Mensajero 164

Page 1

Año 6 TLALNEPANTLA

Mensajero

No. 164

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

CUAUTITLÁN

IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 28 de septiembre de 2014 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

México los recuerda en su oración ante Nuestra Madre de Guadalupe Bendición de la Carrera Antorcha Guadalupana 2014

Voz del Pastor

La persona móvil Pág. 2

Pág. 7 y 13


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec

La persona móvil Durante estos últimos días, los medios han resaltado la realidad de los migrantes. En torno a ellos hemos encontrado muchas opiniones, propuestas, calificaciones… a veces parece que la calidad de migrante es algo extraño, superpuesto o ajeno a la persona. Si nos damos cuenta, el hombre tiene es su ser más íntimo la marca de la movilidad. No puede dejar de hacerlo. Lo primero que pensamos es que se trata sólo de un traslado físico, de un lugar a otro. Sin embargo, el asunto va más allá, es cosa de la identidad de la persona. Pero primero tomemos conciencia de nuestra movilidad ordinaria. ¿Qué porcentaje de personas, y sobre todo en el Estado de México y el Distrito Federal, se traslada diariamente de un punto a otro? Las razones: trabajo; jóvenes que estudian en niveles medio y medio superior, cuando en la propia localidad ya no hay esos niveles. Las personas que comercian, que van a comprar lo necesario para comer, para la casa. Y está también la movilidad por cuestiones familiares, de descanso, de salud, de religión. La persona no es “persona quieta”, es “persona móvil”. Se mueve siempre. Pero no habría una intensidad en el deseo de “salir”, “ir”, si no existiera en su interior un anhelo importante, el de crecer, desarrollarse, llegar a ser cada vez más plenamente ella misma. Los dos verbos son distintos y complementarios. “Salir” significa abrir una puerta, dejar algo, alguien; “ir” significa mirar hacia fuera, más allá de donde estoy. Son los dos polos de la movilidad humana. El punto de partida y el punto de llegada. Si no tengo a dónde ir, no tengo por qué salir; si estoy en paz en el lugar en que me encuentro, no necesito buscar otro. Por eso hay personas que se mueven físicamente de su lugar de origen y otras no, expresan que ahí donde nacieron han de morir. Ciertamente en estas dos realidades ya encontramos situaciones internas también muy variadas que motivan una u otra manera de ser. En el documento de Aparecida hay una frase que es fuerte, profunda: “Dios sale de sí mismo para venir al encuentro de la persona”. Esta frase nos habla del creador. Se refiere a la Palabra de Dios, que toma la condición humana. Se refiere también al modo de ser de Dios. Activo, movido. Sale de sí para crear al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza. Y al salir, y llegar al hombre y a la mujer, no se detiene ahí, sino que los proyecta: “Crezcan y multiplíquense… dominen…”. Cuando la Palabra de Dios pone su morada entre nosotros no se queda en su casa, es un itinerante constante. Llama a sus discípulos, los lleva a su casa para que lo conozcan, y

después de hacerlos caminar con Él, los envía “hasta los confines del mundo…”, para que transmitan la vida que Él les ha dado a través de la enseñanza, de la predicación, de la convocación a una nueva comunidad. Si el hombre y la mujer somos imagen y semejanza de Dios, lo somos también en esta dimensión de la movilidad. Y, ¿qué es ese más allá de la movilidad física, por la que nos parecemos también a nuestro Creador? La movilidad interior, la itinerancia espiritual. Tanto el camino del Desierto para Israel, como el seguir a Jesús, tienen ese sentido, un camino de crecimiento interior, hasta llegar a la Tierra Prometida, que es Dios mismo. Hasta participar plenamente de su vida. ¿Qué hace la Iglesia ante la movilidad humana? Anuncia a Jesucristo muerto y resucitado por nuestra salvación, camino, verdad y vida para todos, con la predicación, y a través de acciones de caridad. Las casas de atención a migrantes a lo largo de nuestra Nación, junto con las parroquias y otros muchos centros de atención, donde los obispos, los sacerdotes, consagrados y laicos están realizando una labor encomiable. Casa, vestido, alimento, ayuda psicológica, médica, legal, defensa de sus derechos humanos, etc. Es integral. En otras vertientes de esta movilidad humana están los que se refieren al transporte terrestre, marítimo, aéreo, incluyendo los trabajadores y usuarios de los mismos. Están los cirqueros, los ferieros, que ordinariamente encontramos por temporadas en algunos lugares. Hacia ellos también la Iglesia sale desde las parroquias y distintos grupos, para hacer presente su tarea de evangelizar. Dentro de todo este campo de la movilidad humana está el doloroso drama de la trata de personas. Personas criminales que se organizan para esclavizar a su hermano. Lo más doloroso es el daño a niños y adolescentes llevados a la prostitución. Tú y yo somos personas en movilidad. Descendemos o hemos sido nosotros mismos migrantes. Dios nos ha creado así. ¿Por qué no aceptarnos, apoyarnos? ¿Por qué mirarnos como diferentes o extraños unos a otros por esta realidad? ¿Qué podemos inventar para humanizar la movilidad humana en todas sus vertientes? Busca a tu sacerdote en tu parroquia, habla con él de esto, tal vez ya haya algo y se puedes unir. Si no hay nada, propón comenzar algo en bien de los migrantes, de los ferieros, de los cirqueros, de los turistas, de los trabajadores del transporte, de los que sufren la trata de personas. Seguirás de cerca a Cristo que quiere llegar a ellos.

† Guillermo Ortiz Mondragón Obispo de Cuautitlán

Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

Huracán Odile: Descubre los destrozos a causa de la pobreza El huracán Odile, categoría tres, impactó en Los Cabos, Baja California Sur, la noche del 14 de septiembre afectando municipios como: La Paz, Los Cabos y Loreto, abarcando desde San José de las Palomas hasta Punta Abreojos, y de Loreto hasta Bahía San Juan Bautista, con vientos máximos sostenidos de 205 km/hr y rachas de hasta 250 km/hr, un oleaje de 4 a 10 metros de altura en el sur y la costa occidental de la Península de Baja California. El impacto de la tormenta dejó sin energía eléctrica al 95% de los habitantes de Baja California Sur; provocó daños a infraestructuras hoteleras, carreteras y la destrucción de casas, muchas de ellas ubicadas en las zonas marginadas. Los Cabos es una exclusiva zona turística de México, pero con el huracán Odile deja al descubierto que los que más sufren con esta catástrofe son los pobres; igual pasó en Acapulco, Guerrero con “Ingrid” y “Manuel” el año pasado. La zona turística muestra una cara de lujo y confort, pero está rodeada por gente pobre en una zona marginada donde muchas de sus casas son de cartón y viven en condiciones precarias.

La desigualdad en la misma zona turística es considerable, quedando desprotegidos los más débiles; ante la pobreza económica, de valores y de educación, la “rapiña” se presentó entre mucha gente, saqueando los comercios, tomando toda clase de mercancías, desde una botella de agua, hasta una pantalla de plasma de 80”, rebanadoras, básculas y hasta autos último modelo. "La turba manda por delante a mujeres y niños, y no tenemos autorización para disparar a civiles, que sería la única forma para detenerlos", dijo a la AFP Guillermo Marrón, director de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Los Cabos. El desastre natural desató la inseguridad en el estado, las tiendas están prácticamente desvalijadas, los habitantes de unos quince barrios temen que sus casas sean el próximo objetivo de los saqueadores, por lo que construyeron barricadas y realizan patrullajes uniformados de blanco y armados con palos, machetes y hasta armas de fuego. Como Iglesia, debemos aprender de estos acontecimientos: somos vulnerables ante los embates de la naturaleza, pero también a la desigualdad social, a

la pobreza y marginación que en estos momentos se manifiesta contundentemente. Oremos por los que sufren y apoyemos con el llamado de los Obispos de la CEM (Conferencia del Episcopado Mexicano) del 18 de septiembre de 2014: “Habiendo escuchado al Obispo de la Diócesis de La Paz, S.E. Mons. Miguel Ángel Alba Díaz, al tiempo que invocamos la ayuda divina, la mejor

forma de acercar nuestra ayuda es a través del recurso económico que facilita los apoyos y reactiva la economía local. Ponemos a su disposición la cuenta de Cáritas Mexicana IAP”. Aunado a estos esfuerzos, busquemos formas de que estas contingencias impulsen la solidaridad en educación y en el progreso para todos.

Infancia y adolescencia marcadas por la pobreza

Por: Comisión de Comunicación Diócesis de Teotihuacán Desde hace mucho tiempo hemos estado buscando datos que nos permitan conocer lo que nosotros llamamos supe-

rar la invisibilidad de la infancia. En el caso mexicano se genera mucha y diversa información, pero no está articulada, no hay un sistema que nos dé a conocer datos precisos de la situación que viven actualmente los niños de México. Por ejemplo, si quisiéramos saber cuántos niños han dejado la escuela o si repitieron el año y han recibido apoyo no se puede, porque no existe una base de datos sobre eso. Si quisiéramos saber cuántas chicas adolescentes llegaron a un hospital a recibir ayuda y si han dejado la escuela tampoco se puede saber. Esto nos demuestra que hace falta la creación de un sistema que tome en cuenta las nece-

sidades y realidades de la infancia en nuestro país. Por ejemplo, el embarazo entre adolescentes es una constante: 54% de las adolescentes de entre 15 y 17 años reportaron tener un hijo nacido vivo. Esto es muy importante y grave, porque cuando una chica se embaraza de manera temprana tiene una alta probabilidad de no seguir estudiando. De acuerdo con datos disponibles, 9 de cada 10 de ellas no van a la escuela; lo cual significa también que truncan su desarrollo personal, educativo y familiar… y comienzan a asumir otro rol. Fisiológicamente también se ven afectadas; su cuerpo ya no metaboliza, etc. Eso significa que al ser muy jóvenes y en una condición de pobreza, la mayoría le va a heredar automáticamente a sus hijos dicha pobreza. Entonces, el embarazo adolescente, en esencia, es una forma de probar que no vamos a poder superar la pobreza pronto. Entre más estudien las chicas menos se embarazan; entre más estudien más desarrollo profesional tienen.

Según estadísticas, el 47% de la población es pobre, pero cuando se ve en segmentos de edad el 53% tiene menos de 17 años; es decir, si se es niño o niña o adolescente es más probable ser pobre, y si se es indígena, la probabilidad asciende al 80%: 8 de cada 10 niños indígenas son pobres. Entonces, vemos cómo la población está acentuada en función del origen, región y género. Los retos y desafíos de hoy se encuentran relacionados con la pobreza y las seguridades económicas. Un tercer desafío tiene que ver con seguir viendo a los niños como inferiores, vulnerables, cuando en realidad son brillantes, como cualquier otro ser humano que empieza a darse cuenta de que la realidad no es tal cual. Fuente: Las estadísticas fueron tomadas de REDIN y las estimaciones, a partir del Censo General de Población y Vivienda, 2000, 2005 y 2010 del INEGI.


4

Mensajero Caminar Diocesano La comunidad de San Antonio se regocija por la bendición de la Casa Cural

Por: Patricia Peña Veloz CODIPACS Valle de Chalco Tlalmanalco, Méx., 21 de septiembre de 2014. La Parroquia de San Antonio de Padua, Tlaltecahuacán, recibió con entusiasmo al Sr. Obispo Víctor René Rodríguez Gómez, quien este domingo

a las 18 horas estuvo presente en la comunidad para realizar la bendición de la Casa Parroquial. La edificación comenzó hace aproximadamente dos años, cuando el párroco del lugar, Pbro. Apolonio Rosales Galicia, vio la necesidad de tener un lugar digno donde vivir, por lo que se dio a la

tarea de promover la construcción de la Casa Cural. Después de concebir la idea, consiguió los recursos y motivó a los fieles de la comunidad a colaborar en esta obra. En la bendición estuvieron presentes el Pbro. Gustavo Tapia González, decano y párroco de San Rafael Arcángel; el Pbro. Aurelio Velázquez Gutiérrez, párroco de San Luis Obispo; la mamá, hermanos y familiares del padre Apolonio e integrantes de la comunidad, quienes acudieron llenos de alegría a participar de este momento importante en el caminar de la parroquia. El Señor Obispo señaló la disponibilidad del padre Apolonio para realizar esta construcción, comentando que es un testimonio de pobreza sacerdotal, porque este esfuerzo ha dado como fruto el que ahora dicha parroquia cuente con una casa digna, en la que él vivirá y en un futuro albergará a los sacerdotes que sean destinados a trabajar en este lugar. También comentó a los presentes que valora el empeño y la dedicación del padre, quien sabe de antemano que esta labor y esfuerzo es en beneficio de la

comunidad parroquial, ya que él no se llevará nada en el momento que sea llamado a cumplir una nueva misión. Esto nos muestra que hace falta hacer realidad los proyectos e impulsar las obras tanto materiales como pastorales. De esta manera, trabajando, animando y buscando los recursos se puede edificar o arreglar o modificar las construcciones donde habitan los sacerdotes o prestan algún servicio, para que los lugares sean dignos y cuenten con el mobiliario necesario, el cual será parte del patrimonio de la parroquia. Asimismo, Mons. Víctor René mencionó que la actitud del sacerdote debe ser de disponibilidad para construir, para invertir en estas obras y tener disposición de aceptar el cambio cuando así lo requiera el bien pastoral de la Diócesis, aunque esto implique dejar lo que se consiguió. Finalmente, el Sr. Obispo dijo que la Casa Cural debe ser un lugar de encuentro, de convivencia fraterna y de diálogo, para quienes la habitan, para la comunidad y los sacerdotes vecinos.

Conferencia “Manejo de sentimientos”, Tlalnepantla, Estado de México Por: Fabiola Perdomo Además de trabajar en unidad para la extensión del Reino, la Iglesia Particular de Tlalnepantla siempre está en constante formación para cumplir con amor el sendero que Dios ha marcado. Por eso, en la Diócesis a través del CLAT (Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Tlalnepantla), se implementan conferencias y cursos específicos para los laicos, sean movimientos laicales o laicos que ofrecen sus servicios parroquiales en diferentes entidades religiosas católicas. En esta ocasión se desarrolló un tema de gran interés para la población denominado “Manejo de sentimientos”, impartido por el Pbro. Gustavo Mendieta Martínez, Licenciado en Psicología con especialidad en Desarrollo y Psicoterapia Gestalt, que actualmente está encargado del curso introductorio en el Seminario. Con gran aceptación, los fieles ingresaron a la Curia de Tlalnepantla a partir de las 18 horas para estar a tiempo y comenzar a recibir aquellas herramientas y alternativas que motivó su asistencia con este llamado.

Con un lleno total del auditorio en la Curia Arquidiocesana y la asistencia de 130 feligreses, inició la conferencia con la oración dando gracias a Dios y ofreciendo la oportunidad de estos importantes momentos de crecimiento. El padre Gustavo mencionó la diferencia entre sentimientos y emociones, dando a los presentes bibliografía y una presentación esquemática de las cinco principales emociones existentes A.M.A.T.E. (afecto, miedo, alegría, tristeza, enojo), de las cuales se derivan todas las demás. La exposición dio una respuesta efectiva a las personalidades existentes y el comportamiento humano, con los cuales nos encontramos a diario en el caminar diocesano. El padre Mendieta puso en marcha ejemplos y prácticas para aterrizar la manera en que se reacciona a las diferentes sensaciones humanas, instruyen-

do para identificarlas, aceptarlas y, lo más importante, “cómo educarlas”, poniendo como nuestro más grande maestro y ejemplo a Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, quien al igual que los fieles sintió las emociones humanas sin desprenderse jamás de la Cruz para hacer la voluntad de Su Padre.

Con esta exitosa conferencia por su asistencia y fruto, podemos notar la necesidad laical de trascender humanamente, por mostrar el rostro de Jesús al mundo pero con una enseñanza aterrizada desde los sentimientos humanos para lograr una Iglesia en “salida” (Papa Francisco).


Mensajero

Caminar Diocesano

5

Renovación de votos de la Comunidad Religiosa Hermanas Misioneras Agnus Dei Por: Francisco Hernández CODIPACS Ecatepec El domingo 21 de septiembre de 2014, en la Celebración Eucarística que presidió el Sr. Obispo Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, en la Catedral del Sagrado Corazón de Jesús, al término de la homilía, tres integrantes de la Comunidad Religiosa Hermanas Misioneras Agnus Dei hicieron la renovación de votos. El Sr. Obispo les invitó a pasar frente al altar, donde la Hermana María Trinidad Huerta Avilés, la Hermana Ofelia Rodríguez Ortiz y la Hermana Cresenciana Vázquez, iniciaron la profesión de sus votos diciendo: “Aquí estoy Señor, he decidido en mi corazón y en mi ser seguirte para siempre, en la forma que tú me mandes”. El Sr. Obispo prosiguió con la ceremonia de toma de votos. Al término, Mons. Óscar Roberto las felicitó y solicitó un aplauso para las hermanas. Todos los asistentes se unieron en un gran aplauso mientras las hermanas volvían a ocupar su lugar para continuar la Celebración Eucarística. Al finalizar la misa, se tomaron la foto del recuerdo con el Sr. Obispo y las demás hermanas de su comunidad. También la Vida Consagrada de la Diócesis de Ecatepec tuvo un taller sobre la Renovación del Plan Diocesano de Pastoral, en la semana del 15 al 19 de

septiembre, en la Casa de la Misericordia, Tulpetlac, Estado de México. Los talleres fueron impartidos por los

padres: Pbro. Eduardo Pierson, Mons. Luis Martínez, Pbro. Juan Carlos Trejo y Pbro. Leonardo Barragán. Se contó con

la presencia del Vicario de la Vida Consagrada, Pbro. Esteban Alcocer O.R.C.

Ser otro Cristo en tu historia Por: P. Gustavo Santana P. Diócesis de Cuautitlán Cada uno de nosotros hemos buscado a Dios en diversos momentos de la vida; con mucha frecuencia le hablamos para pedirle lo que necesitamos, y el espacio para que Él hable es mínimo. Si no dejamos hablar a Dios, no podemos decir que entendemos lo que Él quiere. Dios escucha, pero también habla, y eso es lo que necesitamos nosotros. Que Él nos diga lo que quiere de nosotros, pues es Él quien nos ha creado y con amor providente vigila constantemente a la persona, a cada familia. El modo más claro de buscar a Dios es a partir de nuestra experiencia de fragilidad, de debilidad ante el pecado, que es lo que nos aleja de Dios y nos destruye, nos lleva a la muerte. El camino de encuentro con Dios es un camino de conversión y de experiencia de misericordia. Es un camino de búsqueda de vida mejor. Dios sabe que la persona vale no sólo porque produce o consume;

vale por el hecho único de que es una persona a imagen y semejanza del mismo Dios, su Padre. Don Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de Cuautitlán, ha exhortado a su presbiterio y a los fieles de su Diócesis a ser otro Cristo en cada momento de su existencia, en la escuela como estudiante, en la casa y en el trabajo, en los espacios de diversión, como esposos en el hogar; ser otro Cristo en el lecho de la enfermedad y detrás de las rejas de un reclusorio. Por medio de encuentros con jóvenes y adolescentes, movimientos, catequistas, agentes de Pastoral en comisiones y dimensiones, presbíteros, religiosos y religiosas, laicos, con la visita del Obispo a cada comunidad, don Guillermo invita a descubrir el amor de Dios, la dignidad de la persona y el sentido verdadero de la vida, teniendo como objetivo responder a la llamada que Cristo hace a su Iglesia: trabajar para el reino de Dios.


6

Iglesia Universal / Iglesia México Mensajero “Unidos en el servicio a su querida patria” El Papa a los líderes de las comunidades religiosas presentes en Albania

Por: Radio Vaticana La Universidad Católica Nuestra Señora del Buen Consejo de Tirana fue el lugar del encuentro del Papa con los jefes de cinco mayores comunidades religiosas presentes en el país: musulmana, bektashi, católica, ortodoxa y evangélica: presencia y signo del diálogo que viven día a día, observó el Papa, “intentando establecer entre ustedes relaciones fraternas y de colaboración por el bien de toda la sociedad”. El Obispo de Roma recordó que Albania ha sido testigo de la violencia y de las tragedias que se pueden producir si se excluye a Dios de la fuerza de la vida personal y comunitaria. “Cuando, en nombre de una ideología, se quiere expulsar a Dios de la sociedad, se acaba por adorar ídolos, y enseguida el hombre se pierde”. Como creyentes, puntualizó, hemos de estar atentos a que la religión y la ética que vivimos con convicción y de la que damos testimonio con pasión se exprese siempre en actitudes dignas del

misterio que pretende venerar, rechazando decididamente como no verdaderas, por no ser dignas ni de Dios ni de los hombres, todas aquellas formas que representan un uso distorsionado de la religión. El Obispo de Roma recordó a los presentes que la religión auténtica es fuente de paz y no de violencia. “Nadie puede usar el nombre de Dios para cometer violencia. Matar en nombre de Dios es un gran sacrilegio”. “Discriminar en nombre de Dios es inhumano. Desde este punto de vista, la libertad religiosa no es un derecho que garantiza únicamente el sistema legislativo vigente: es un espacio común, un ambiente de res-

peto y colaboración que se construye con la participación de todos, también de aquellos que no tienen ninguna convicción religiosa”. Francisco animó a estos “queridos

amigos” a mantener y a desarrollar la tradición de buenas relaciones entre las comunidades religiosas presentes en Albania, y a sentirse unidos en el servicio a su querida patria.

Iglesia y símbolos patrios Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl El mes de septiembre ha sido considerado como el mes patrio, cuando la efervescencia por los colores de la bandera se exalta; pero también los católicos –como parte importante de la nación– se han unido siempre con gran elocuencia a los festejos. Una muestra de ello es la manera como se celebra en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, a cargo del padre Juan Montejano Ramírez. Las parroquias de la Diócesis de Nezahualcóyotl, junto con sus grupos parroquiales, realizaron los festejos patrios como una manera no sólo de mostrar su adhesión a los símbolos de la Patria mexicana, sino como un símbolo de inserción a la comunidad. Cabe recordar que la Iglesia nació como esencia misma de la vivencia de la comunidad. En la historia de la formación de la Iglesia, la organización comunitaria es fundamental. En la historia eclesial se dice que los diversos servicios, funciones y tareas se designan en la Iglesia con el nombre genérico de ministerio (ministerium: servicio). Las primeras comunidades se sintieron libres para generar los ministerios que en cada caso juzgaron convenientes, dadas las necesidades que se presentaban.

Se adopta lo que se cree adecuado para servir en el aquí y ahora a la causa de Jesús, y de este modo es el Señor quien edifica su Iglesia. Él es en todo momento la razón de su existencia, su fundamento, su cabeza y su motor. Por tanto, no es el organigrama inicial

lo que la Iglesia de todos los tiempos debe copiar, sino el espíritu primero que animó dicha organización y que la teología llama "apostolicidad". Es imprescindible distinguir aquello que es inmutable, por ser esencial a la Iglesia, de las diversas formas históricas cambiables.

Así, Iglesia y comunidad, con todo lo que ello implica, están ligados íntimamente. Visita el portal diocesano: www.diocesisdeneza.mx


Mensajero

Evangelización y Misión Continental

7

En el marco del Encuentro Provincial de Pastoral Social se bendijo la Carrera Antorcha Guadalupana 2014 Por: Leticia Reyes y Samuel Nájera El 21 de septiembre, con la bendición recibida en la Basílica de Santa María de Guadalupe en la Ciudad de México, arrancó la Carrera Antorcha Guadalupana que recorrerá varios estados de la República Mexicana y de Estados Unidos para culminar el 12 de diciembre en la Catedral de San Patricio en Nueva York. La comunidad de San Luis Huexotla, en Texcoco, Estado de México, tuvo el honor de recibir a los corredores y los signos de la peregrinación de la edición número 13 de la Carrera Guadalupana: la Antorcha Guadalupana y las imágenes de la Virgen de Guadalupe y de San Juan Diego. En su paso por la Diócesis de Texcoco, Don Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de Cuautitlán y Presidente Episcopal de la Dimensión de Movilidad Humana, presidió la Eucaristía la cual fue ofrecida por los migrantes, por la buena marcha de la Carrera Guadalupana y por el primer día de trabajos del Encuentro Provincial de Pastoral Social que se celebró en esta diócesis.

Concelebraron los directores de las comisiones de Pastoral SocialCáritas de las diócesis de Tlalnepantla, Cuautitlán, Izcalli, Ecatepec, Teotihuacán, Texcoco, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco. En su homilía advirtió: “No seamos discípulos de oídas, seamos discípulos de acción, de conducta, de vida, que vamos reflejando lo que nuestro Maestro Jesús nos enseña (…) Si la comunidad no está atenta a lo que el Señor le dice a través de quien los está dirigiendo no van a cumplir la Palabra de Dios”. Don Guillermo agradeció a Dios el haberle dado la encomienda de servir en la Dimensión Episcopal para la Movilidad Humana la cual atiende a las personas en movilidad, “entre ellos los migrantes, los turistas, los que andan de pueblo en pueblo con su feria, los del circo que van de un lado a otro, que también tienen fe y tienen que ser atendidos por la Iglesia, que es muy importante que esté presente en todos esos ambientes”. A los peregrinos que participan en la

carrera guadalupana y llegarán a Nueva York, les encomendó transmitir un mensaje a los hermanos migrantes que esperan con alegría y esperanza: “México los recuerda en su oración ante Nuestra Madre de Guadalupe, ella es nuestra patrona” que ante Juan Diego externó

un mensaje de universalidad y nunca nos dejará solos. El Obispo Guillermo Ortiz concedió la bendición a la carrera que con antorcha en mano peregrinará durante 82 días con la participación de más de 7 mil corredores, recorriendo nueve estados

Papa Francisco: reglas más sencillas para la nulidad matrimonial Por: CODIPACS Ecatepec En torno a la próxima Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, que será del 5 al 19 de octubre en el Vaticano, se dio a conocer un comunicado de la Santa Sede donde se estudiará la posible reforma del Derecho Matrimonial Canónico, en cuanto a sus procesos de nulidad. La nulidad matrimonial se da cuando un matrimonio se declara inválido, es decir, que no ha existido. Si se declara la nulidad, los que la solicitaron ante un tribunal eclesiástico pueden volver a casarse por la Iglesia, si no tienen algún otro impedimento. En un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede del 20 de septiembre de 2014, dice que el 27 de agosto de 2014 el Santo Padre decidió la Institución de una Comisión Especial para el estudio de la reforma del Proceso Matrimonial Canónico. Este Comité será presidido por S.E. Mons. Pio Vito Pinto, decano del Tribunal de la Rota Romana, y estará compuesto por los siguientes miembros: S. Em. Revma. Sr. Francis Card. Coccopalmerio, presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos;

S.E. Rev. Mons. Luis Francisco Ladaria Ferrer, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe; S.E. Rev. Monseñor Dimitrios Salachas, Exarca apostólico para los católicos griegos de rito bizantino; los monseñor e s R e v. M a u r i c e Monier, Leo Xavier Michael W. Arokiaraj y Alejandro Bunge, prelados auditores del Tribunal de la Rota Romana; el reverendo Nikolaus Schöch, OFM, promotor de Justicia Sustituto del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica; el Rev. P. Konštanc Miroslav Adam, OP, rector de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum ); el Rev. P. Espinoza Jorge Horta, OFM, decano de la Facultad de Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Antoniamum; el Illmo. Prof. Paul Moneta, ex profesor

de Derecho Canónico en la Universidad de Pisa. Los trabajos de la Comisión Especial se iniciarán tan pronto como sea posible y tendrán como objetivo preparar una

propuesta de reforma del proceso matrimonial, tratando de simplificar el procedimiento, haciéndolo más ágil y salvaguardando el principio de la indisolubilidad del matrimonio.


Mensajero 8 Iglesia y Actualidad La unión hace la fuerza: solidaridad Por: Comisión de Comunicación Diócesis de Teotihuacán Con la puerta abierta a todos: maduramos como personas, crecemos en nuestro ser, en la medida en que somos capaces de superar nuestro encerramiento egoísta. Llamados a una convivencia amplia y enriquecedora, nos acecha constantemente, sin embargo, la tentación de mirar y atender a nuestro propio yo, en exclusiva. Vamos a poner de relieve dos grandes valores humanos: la solidaridad y la apertura hacia los demás. Valores que se encuentran en la más genuina línea de realización humana, ya que su adquisición como actitudes permanentes implica un salir de nosotros, poner la atención en las realidades humanas que nos rodean y nos urgen una postura de compromiso, para, en solidaridad con los otros, aceptarlas y mejorarlas hacia el bien común. Verdad y engaño de los dichos populares: “Cada uno en su casa y Dios en la de todos”, “Más vale estar solo que mal acompañado”. Qué importante es aportar nuevos dichos o refranes donde se valore positivamente la solidaridad o la apertura

hacia los demás, por ejemplo: “La unión hace la fuerza”, respecto a un fruto de solidaridad. Se ha descrito a la persona como el ser de la continua paradoja, del constante conflicto, entre lo que debe ser y la realidad cruda que le recorta, le obstaculiza y hasta suprime su tendencia a ser más, a planificarse. Mencionemos otra faceta, en la cual se pone de manifiesto tal conflicto: surge la necesidad de abrirse a otros, descubierta e impulsada por las facultades superiores del hombre, pero nos inclinamos, por tendencia instintiva, a refugiarnos en el yo y a rodearnos de seguidores, pequeñas defensas que nos mantengan a salvo de peligrosas intromisiones de los demás. Habremos de sentir como valor noble la unión y la solidaridad con los demás, para llevar a feliz término la empresa humana en que nos vemos embarcados. Hoy las relaciones sociales se ven invadidas, con frecuencia, por un cerrado egoísmo, que impide la manifestación de sentimientos de solidaridad, unión y entrega a los otros. La sociedad fomenta los intereses particulares, partidistas y de clase. Enfrenta a sus miembros culti-

vando el afán competitivo. El mismo ser del hombre se define como sociable y en relación interpersonal con los demás. Este hecho constituye uno de los rasgos fundamentales de la persona, cuyo cultivo se hace imprescindible si desea ser fiel a su vocación primera. Ser abiertos implica una actitud constante de acogida hacia los otros; atención a sus demandas elementa-

les de comprensión. Exige una disposición para renunciar a las miras egoístas, y aceptar, sin condiciones y reservas, la relación y comunicación con los demás, sensibilización al valor de la convivencia humana. La auténtica solidaridad nace de la preocupación e interés hacia el hombre como persona, en plano de igualdad y fraternidad, que proclama la necesidad de la unión y el compartir.

Cáritas La Paz trabaja en ayudar a sus hermanos afectados por el paso del huracán Odil en BCS La atención de la emergencia se enfrenta al reto de la distancia

Por: CEPS-Cáritas Mexicana Cruzar la ayuda desde la parte continental del país hacia la península toma 17 horas por barco y hasta 36 horas por tierra, desde Tijuana, en las actuales condiciones de los caminos (normalmente son 22 horas a La Paz). Las necesidades son muchas, pero principalmente alimentos y agua, explica el presbítero David Ojeda Gutiérrez, responsable de la Pastoral Social en la dió-

cesis y asesor jurídico de Cáritas La Paz. Por ello, recomienda a las personas de buen corazón, que quieren aportar su ayuda para que Cáritas La Paz la haga llegar, donar dinero a las cuentas No. Bacomer: 00145692105 y CUENTA BANAMEX: 00117157911 Razón Social: CÁRITAS DE B.C.S., A.C. / R.F.C. CBC-951110-KK6 Email: caritaslapazbcs@hotmail.com La situación es crítica. Aún no se ha recuperado el servicio eléctrico en su totalidad, y con el clima en esa región las condiciones de vida se complican. Las temperaturas rondan entre 26 y 30 grados esta semana, ahora que está nublado, pero pueden llegar a los 42 grados centígrados. “Aún en la terraza no se duerme por el calor”. En esas condiciones, conservar alimentos en buen estado se torna compli-

cado, de ahí la conveniencia de aportar en la medida de lo posible efectivo, sería lo más conveniente, explica. “Traer la ayuda por barco o por tierra eleva mucho los costos de transporte y, en el caso de usar la vía marítima, se enfrenta uno al reto de no hallar espacio, pues el Gobierno está dando prioridad a otras necesidades, como el transporte de materiales, equipo y personal para restablecer el servicio eléctrico.” “Con dinero se puede atender más, en La Paz todavía hay tiendas, pero no hay dinero”. La ventaja es que este tipo de ayuda también permite reactivar la economía local, pues por ahora tampoco hay trabajo para la gente, advierte. El padre Ojeda precisa que las zonas que lucen más dañadas son Cabo San Lucas y San José del Cabo, donde hay miles de familias que requieren agua y alimentos. Sin embargo, se tienen pocas noticias de las rancherías intermedias, y de poblaciones que están más al norte, como San Ignacio, cerca de Guerrero Negro; de

Mulegé, La Purísima, entre otras. Hasta ahora, la ayuda que brinda la Cáritas diocesana es porque la gente acude a sus instalaciones y se les da una despensa que la institución compra, pero las necesidades superan por mucho el recurso. “Estamos comprando con el fondo que tenemos aquí, pero lo ideal sería tener más ayuda". Necesidades hay muchísima, lo más urgente es alimento y agua, pero es necesario pensar la reconstrucción y recuperación, todo lo que se genera con una emergencia de este tipo, las enfermedades por falta de agua”, relata. La Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS-Cáritas) se une al dolor de nuestros hermanos en Baja California Sur y llama al resto de sus hermanos a aportar a las cuentas de Cáritas La Paz. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) nos ha encomendado acompañar, articular y vincular esfuerzos con los de la Diócesis de la Paz, y así lo haremos. Esperamos tu ayuda.


Mensajero

Celebremos la Fe

9

Fe y tradiciones en la comunidad de San Miguel Arcángel, Atlautla, Estado de México Por: María del Carmen Martínez Villanueva, comunicadora parroquial, Valle de Chalco ¿Qué es la fe? El Catecismo de la Iglesia Católica nos dice que la fe es la adhesión personal del hombre a Dios que nos ha creado a su Imagen y Semejanza y, además, ha querido revelarse, darse a conocer. Dios “habla a los hombres como amigo, movido por su gran amor y mora con ellos para invitarlos a la comunión consigo y recibirlos en su compañía. La respuesta adecuada a esta invitación es la fe”. Por la fe nosotros aceptamos a Dios que se revela, aceptamos su invitación a vivir con él. Asimismo, las tradiciones son aquellos acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre principios o fundamentos socioculturales selectos, que por considerarlos especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así las generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven y perduren, se consoliden. Por lo tanto, en la comunidad de San

Miguel Atlautla, una de sus tradiciones más importantes es la fiesta en honor al patrón del pueblo: San Miguel Arcángel, cuyo nombre significa “Quién como Dios”, y se celebra el día 29 de septiembre. La festividad inicia el 19 de septiembre con el novenario, que consiste en llevar a cabo el rezo de la novena, el rosario y la coronilla de San Miguel. Dichos actos son precedidos por los grupos parroquiales que están trabajando en cada una de las capillas que conforman los barrios de nuestra comunidad (La Natividad, San Pedro, Santo Domingo, San Lorenzo, San Francisco, San Bartolomé, San Martín, Santiago y San Jacinto), y cada día se hace una procesión hacia la parroquia con la imagen de la capilla, los estandartes, terminando con la celebración de la Eucaristía. Ocho días antes de la festividad, se realizan las primeras comuniones de los niños que se han preparado fervorosamente en la catequesis, los matrimonios colectivos y los bautizos comunitarios. El 28 de septiembre la mayordomía hace el rito para bajar la imagen de San Miguel Arcángel de su nicho y comienzan a llegar las hermandades programadas, quienes agradecen los favores reci-

bidos. Ese mismo día, a las 23:00 horas se lleva a cabo la Misa de Gallo y al terminar inician las serenatas a cargo de los grupos musicales de la comunidad, estudiantinas y mariachis. A las 6:00 horas comienza la Misa de Alba, la cual es ofrecida por las personas de la comunidad. A las 12:00 horas se lleva a cabo una celebración solemne, presidida por el Excmo. Sr. Obispo Víctor René Rodríguez Gómez, quien realiza el Sacramento de la Confirmación. Como culmen de la festividad se efectúa la celebración de consumación. Luego, tiene lugar una procesión, la cual, a pesar de que es larga, es la más representativa de la comunidad. En ella, el santo patrón es acompañado por las imágenes de los barrios y de la parroquia, y estandartes; además van los chinelos y se ejecuta la danza azteca, y la de los moros y cristianos. Las calles principales son adornadas, se ponen tapetes y altares en los lugares por donde avanza la imagen de San Miguel Arcángel; al pasar a cada capilla se van dejando las imágenes de ese lugar. Algo muy original y representativo de nuestra comunidad es la Caída de Luzbel, donde se narra el pasaje en el que San Miguel Arcángel vence al demonio.

La imagen permanece ocho días abajo, y durante la semana las personas van a agradecerle por los milagros que les ha concedido o para pedirle algún favor. ¡Que San Miguel Arcángel interceda por nosotros y por nuestra comunidad!

Retiro Diocesano de las Comunidades de Vida Consagrada Por: Abril Villanueva y Yazmín Ayala San Diego de Alcalá, Texcoco, Méx. El domingo 14 de septiembre de 2014, las Comunidades Religiosas de la Diócesis de Texcoco realizaron su Retiro Diocesano con la participación de las comunidades de vida apostólica y contemplativa: Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote, Religiosas Amigas de Jesús, Comunidad de Emaús, Misionera Hijas de San Jerónimo Emiliani, Hermanas de Santa María, Religiosas Amigas de Jesús contemplativas, Sacerdotes Amigos de Jesús, Misioneras Jesús Resucitado, Misioneras de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, Clarisas Capuchinas, Discípulas de Jesús, Discípulos de Jesús, Dominicas de Santo Tomás, Misioneras de Jesús, María y José, Misioneras Servidoras de la Palabra, Misioneras Catequistas de los Pobres, Clarisas Sacramentarias de San Diego, Clarisas Sacramentarias de Chiconcuac, Dominicas del Santísimo Rosario, Esclavas de la Inmaculada Niña, Esclavos de la Inmaculada Niña y Ordo

Virginum. La Eucaristía fue presidida por Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, acompañado del Pbro. Gonzalo Morales Escobar, Vicario Episcopal de la Vida Consagrada, y Mons. Luis Martínez, Vicario Episcopal de la Diócesis de Ecatepec, quien coordinó los temas de formación y espiritualidad que se impartieron durante el retiro. En su mensaje, el Obispo enfatizó “que la puesta del sol no los sorprenda manchados, en su enojo, con odio (…) Perdona de corazón a tu hermano (...) El corazón es la fuente de Dios, la fuente del bien, la fuente de amor.” Y aseveró “somos del Señor, no hay vida comunitaria más entusiasmante que ésta, le pertenecemos (…) Valemos tanto como a quien le pertenecemos”. Finalmente exhortó a los religiosos y religiosas presentes: “Pidamos al

Señor que nunca la crueldad, que nunca la ira, que nunca el enojo se adueñen de nuestro corazón. Como vida consagrada

estamos llamados a ser compasivos, pacientes; preside nuestra vida el Cordero de Dios.


10

Familia

Mensajero

La obra maestra de Dios

Por: Marco Antonio Rivera Camacho Licenciado en Ciencias de la Familia Se cuenta que hace muchos siglos, Dios, pensando en su inmortalidad, pensando en su omnipotencia, sabiendo que con mover sólo una mano podía lograr que todo existiera, tuvo un gran sueño, el cual consistía en compartir todo su poder y todo cuanto poseía con alguien más, al cual tenía que crear de la nada, pues se encontraba solo en la inmensidad de su universo. Y en ese preciso instante, en aquel maravilloso momento pensó en el hombre, en alguien semejante a Él, con quien podría compartir, amarlo, darle todo y hacerle partícipe de su creación; de esta manera compartió su vida a una figura de barro, obra de sus manos, soplando sobre ésta el aliento de su espíritu. Al fin, la máxima figura de su creación tenía vida y era tan real como Él mismo; sin embargo, notó que algo hacía falta, que aquella criatura suya había heredado la misma necesidad de compartir lo que había recibido, y entonces se dijo a sí mismo: “En definitiva, no es bueno que mi

hechura, que el hombre que he creado, ande por ahí solo y sin compañía, y más aún sin nadie con quien compartir todo cuanto Yo le he regalado; es necesario que exista alguien como él, aunque distinto en su esencia, alguien que lo acompañe, que lo entienda y que le dé sentido a su existencia, alguien que junto a él disfrute de todo lo que le he heredado, de todo cuanto les he regalado”. ¡Sublime momento! ¡Grandioso acontecimiento! Fue creada la compañía perfecta, la otra criatura semejante al hombre pero distinta en su esencia. Le llamó “mujer”, a quien le regaló el don de compartir la vida, de engendrar en su seno a un nuevo ser, con quien compartiría, lo que Dios les había dado. En aquel instante, fue consumada

la obra más perfecta, la creación más sublime, el acontecimiento más extraordinario, la obra maestra de Dios; de esta manera llevó a cabo su ideal, su

sueño: LA FAMILIA. “Dios, el hombre, la mujer y su descendencia”. Bendiga Dios siempre nuestra familia.

La solución de los problemas está en la familia Por: María Luisa Sánchez Diócesis de Nezahualcóyotl Todos los días leemos en los diarios y vemos en los telenoticieros reportes sobre capturas de bandas delincuenciales o, en algunos casos, la dotación de nuevos implementos para la policía, o hasta incluso la inauguración hecha con gran pompa de nuevos centros penitenciarios. Sin embargo, casi nunca reflexionamos sobre si estamos atacando los males de raíz, o si sólo estamos colocando paños de agua tibia para curar una enfermedad cuyo tumor se encuentra en lo más profundo de nuestra sociedad. La descomposición social que padecemos hoy en día no se arregla con soluciones esquivas, que sólo ven cómo remediar las consecuencias pero no buscan ir al origen mismo del problema. Personas sumidas en el alcohol y las drogas, personas en cuyo interior existe un conflicto, que en un principio formaron parte de una familia, pero dentro de ellas no hallaron el espacio que necesitaban y lo buscaron en el lugar menos indicado. Conflicto al interior del corazón humano, ese es el problema de fondo que aqueja a la sociedad. Conflictos que pueden ser solucionados si se refuerza a

la familia, que es la primera escuela donde las personas deben ser formadas en los principios y valores morales que regirán sus vidas. Sin embargo, vemos cómo la familia es constantemente atacada hoy en día, atacada desde su misma composición con proyectos de ley que buscan equiparar el matrimonio con las uniones homosexuales. Atacada con leyes que en vez de fortalecerla, la debilitan al abrirle paso con mayor facilidad al divorcio. Atacada mediante leyes que atentan contra su apertura a la vida al promover el aborto, en fin, atacada de diferentes maneras y aún por aquellos que deberían velar por su integridad. Todo esto socava los cimientos de la familia, hiriéndola de muerte porque en su interior los valores de la sociedad de consumo están reemplazando a los valores espirituales; trayendo como resultado el vacío de sus miembros y la búsqueda de soluciones en el exterior, cuando éstas se hallan dentro del corazón humano. Este cambio de valores y sus consecuencias lo podemos constatar cada uno de nosotros dentro de sus propios hogares, en unos más que en otros. Ya no hay tiempo para comunicarse, para dialogar e intercambiar las experiencias, sueños y temores entre los miembros de una

misma familia; pero sí hay tiempo para ver más televisión. Ya no hay tiempo para escuchar a los hijos o a la esposa o esposo, pero sí para aumentar la carga laboral y salir con los amigos. Y si no hay tiempo para conversar y compartir experiencias con aquellos a quienes "vemos", ¿habrá tiempo para hablar y escuchar a Dios? Esta falta de afecto y acogida dentro de la familia hace que sus miembros especialmente los hijos sientan sus necesidades básicas insatisfechas como el amar y ser amados, trayendo como manifes-

taciones de esta frustración de desamor, la violencia o la fuga de la realidad mediante el alcohol y las drogas. Fortalecer la familia es un camino privilegiado para sanar la sociedad; de lo contrario nos seguiremos enredando en las consecuencias antes mencionadas y enfrentando sólo con medidas paliativas, creando un círculo vicioso cada vez más estrecho. Fortalecer a la familia es acercarla a Dios, encausarla por el camino que El diseñó para ella y para el que fue creada.


Mensajero

@joven

Tecnología en los jóvenes, adicción peligrosa Por: Ríos, Valle de Chalco Comenzaré compartiéndoles que soy una persona que usa el transporte público y tengo la costumbre de saludar al subir, pero estos últimos meses me he dado cuenta de que la respuesta de los pasajeros no es la misma. En una ocasión, cuando me subí a la combi como todos los días para dirigirme al trabajo, dije amablemente: “Buenas tardes”, pero nadie contestó. Al principio me sentí mal, debido a que pensé que tal vez mi saludo no lo había dado de la mejor manera; ya sentada pude observar que las otras cinco personas que iban en la combi tenían audífonos puestos, por lo cual entendí que no eran conscientes de lo que sucedía a su alrededor. La preocupación no es qué escuchaban, qué hacían, ni siquiera que no contestaran mi saludo. La gente que hace esto, especialmente los jóvenes, están viviendo una época tecnológica que los bloquea, desconecta e impide ser tolerantes ante diversas situaciones. En la actualidad, hay jóvenes incapaces de poder mantener una conversación con algún conocido, un familiar, amigo e imposiblemente con un desconocido. Estoy segura de que muchos jóvenes

que hacen esto tienen cientos de amigos en sus redes sociales, porque confunden la manera por la cual deben relacionarse, haciendo creaciones virtuales ficticias con personas extrañas, incomunicados con personas cercanas, de carne y hueso. Lo preocupante es que muchos de estos amigos no estarán para dar un saludo fraterno, un abrazo sincero o simplemente un abrazo confortador. El contacto personal queda reducido al mínimo, se han convertido en esclavos de la tecnología, sin libertad de decisión ni control sobre su persona, se aíslan de los miembros de su familia. Los adictos a la tecnología utilizan el celular para realizar todas sus actividades. Obstaculizan el desarrollo de una vida saludable. Lo negativo siempre estará ahí, pero en la medida que los jóvenes estén mejor educados y logren desarrollar su capacidad de autodeterminación sobre un esquema de libertad responsable será más probable evitar la adicción a la tecnología. La Academia China de Ciencias afirma que la adicción a internet produce daños cerebrales comparables a los que produce el consumo de alcohol y cocaína. La adicción a internet se debe tratar como cualquier otra enfermedad, ya que los daños tanto físicos como psíqui-

cos afectan permanentemente la salud del adolescente. La solución más eficaz es estar informados y conscientes de los daños que puede generar el abuso de las nuevas tecnologías, siempre teniendo un equilibrio en cuanto a esto se refiere. Hay que analizar y reconocer si somos esclavos de ellas. El ideal del cristiano nos lleva a una realidad totalmente diferente, donde la comunicación es siempre un encuentro con los demás para establecer compromiso y solidaridad humana. El papa

11

Francisco nos dice: “Así como algunos quisieran un Cristo puramente espiritual, sin carne y sin cruz, también se pretenden relaciones interpersonales sólo mediadas por aparatos sofisticados, por pantallas y sistemas que puedan encender y apagar a voluntad. Mientras tanto, el Evangelio nos invita a correr el riesgo del encuentro con el rostro del otro, con su presencia física que interpela, con su dolor y sus reclamos, con su alegría que contagia en un constante cuerpo a cuerpo”.

¿Qué es la Pastoral juvenil? Por: Pbro. Óscar Camacho Macías Querido lector, a través del presente “Busca tu relevo”, quiero ofrecerte unas pistas sobre la Pastoral juvenil. El trabajo por la vocaciones, ya sea a la vida sacerdotal, religiosa o laical, comienza con una pastoral enfocada a la juventud. Este ministerio, sin embargo, suscita diferentes cuestionamientos como: ¿qué es la Pastoral juvenil?, ¿cuál es su finalidad?, ¿qué pretende?, ¿quién es su principal protagonista? Ante tales cuestionamientos, antes de hablar de Pastoral juvenil, con su enfoque particular en la juventud, conviene presentar los cimientos que sostienen la acción pastoral, como tarea propia de la Iglesia. Todo lo que a ella le concierne se aplica a la Pastoral juvenil, al igual que a otras pastorales especializadas. Para esta presentación nos apoyamos del fascículo encontrado en el sitio www.Bibliaparajóvenes.org La Pastoral es el ministerio propio de la Iglesia, como Pueblo de Dios, o sea que pertenece a todos los miembros de la comunidad de fe, cada cual desde su

vocación, edad y carismas específicos. Bajo el impulso del Espíritu Santo, quien es su principal agente, la Pastoral actualiza la praxis evangelizadora de Jesús, a través de los miembros de su cuerpo místico. Busca la conversión de las personas, la autoedificación de la Iglesia y la transformación de la sociedad, en orden a la extensión del Reino de Dios, asumiendo así la causa de Jesús. La Pastoral como acción organizada de la Iglesia La Pastoral es la acción organizada de la iglesia, cuya misión es llevar a las personas a Jesús para que, conociéndolo, se abran al misterio de la redención y se conviertan en seguidores suyos y mensajeros de su buena nueva de salvación. A imitación del Buen Pastor, quien formó una comunidad de discípulos y apóstoles que continuaran su misión, la Pastoral tiene como fin forjar discípulos misioneros, comprometidos en la evangelización de los pueblos y la realización del reino de Dios en la tierra.

De lo anterior, se desprende que toda Pastoral desarrollada por la Iglesia debe caracterizarse por las siguientes cualidades: Presentar a Jesús, su vida y su misión, de manera atractiva y fascinante, logrando que las personas se entusiasmen con él, lo conviertan en el centro de su vida y decidan seguirlo. Forjar discípulos de Jesús, deseosos de seguir sus enseñanzas, ya que están convencidos de que él es “el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14, 6), y que sólo a través de él se adquiere una vida plena. Formar comunidades de discípulos, que continúen la misión de Jesús en la historia, al responder a su vocación bautismal por la acción del Espíritu Santo. Ser Iglesia que da testimonio de su fe, haciendo presente el amor liberador de Dios, al realizar el triple ministerio de Jesús, profeta, sacerdote y reypastor, como su cuerpo místico y activo en la historia. La Iglesia realiza su acción pastoral enfatizando distintas dimensiones de la vida eclesial, en determinados momen-

tos o circunstancias. Las seis dimensiones de la vida de la Iglesia son como las facetas de un diamante, una sola fuente proyecta mediante sus caras distintas luces o imágenes del perfil de Jesús. La iglesia logra esto al crear una comunidad de discípulos (koinonía); proclamar y ayudar a encarnar su Evangelio (keygma); celebrar la fe en el culto a Dios (litourgia); formar a los discípulos en el conocimiento y la vivencia de su fe (didaché); estar al servicio del prójimo (diakonía), y llevar la buena nueva a los demás, mediante un liderazgo pastoral al estilo de Jesús (apostolen). En resumen, la Pastoral es la tarea y la ciencia de guiar al pueblo de Dios, siguiendo los pasos de Jesús, único y verdadero pastor de su pueblo. Es también la forma práctica y concreta como la iglesia realiza la misión y el mandato de Jesús de predicar el Evangelio por el mundo y hacer nuevos discípulos en todas partes, con el fin de extender el Reino de su Padre, como lo encomendó a su comunidad, después de su resurrección (Mt 11, 16-20; Mc 16, 9-20).


12

Dios te llama

Mensajero

Mucho mejor el peor Seminario…

Por: Pbro. Roberto Concha González Rector del Seminario Conciliar del Espíritu Santo, Diócesis de Ecatepec En mayo pasado el Santo Padre tuvo un encuentro con estudiantes de los colegios pontificios y residencias sacerdotales de Roma y, entre las muchas preguntas que le hicieron, quisiera destacar una respuesta que el Santo Padre dio en relación con la vida en comunidad, refiriendo al mismo tiempo que esta enseñanza se la había escuchado a un “viejo obispo de América Latina”, y la enseñanza fue: “Es mucho mejor el peor Seminario que el No-Seminario”; es decir, la vida del Seminario es muy importante y necesaria. Es el lugar donde se renueva la experiencia de Jesús con sus discípulos, los llamados a la vida sacerdotal para estar con Jesús, aprender del Maestro y ser después, para el pueblo de Dios, otros Cristos. Y los jóvenes que han aceptado la invitación de Jesús a seguirle y se forman en nuestros seminarios inician, primero, un proceso de discernimiento vocacional, es decir, a partir de los elementos que el Seminario ofrece y exige, ir clarificando y tener mayor certeza de que realmente Dios los llama a la vida sacerdotal, porque habrá algunos que

descubrirán, como aquel joven del Evangelio, que después de liberado de su demonio, y éste queriendo seguirle, escuchó de Jesús: “No, tú quédate entre los tuyos y cuenta las maravillas que el Señor ha hecho contigo”. Realmente no a todos los que viven su experiencia en el Seminario el Señor los quiere para ser sacerdotes; y, segundo, a los que sí son llamados, para después iniciar su proceso de configuración con Cristo, buen Pastor; por lo tanto, como dice nuestro Obispo, hay que ir esculpiendo en los seminaristas el corazón y la vida de quien los ha llamado: Cristo Jesús. Por eso, ambos procesos exigen una respuesta diaria, fiel, generosa, comprometida. ¡No basta saberse llamados! ¡ To d o l l a m a d o p i d e U N A RESPUESTA! ¡Respuesta conforme a lo que pide Cristo! Por eso, es también de Doctrina, que es la Iglesia, representada en el Obispo y su Equipo de Sacerdotes Formadores, donde están los responsables de avalar o no la autenticidad del llamado y de la respuesta. Tal vez sea complicado decirlo en relación con el llamado: “Tú no tiene vocación”, “Tú sí tienes vocación”; sin embargo, es fácil cuando se comprueba por la respuesta que día a día hace quien

ha sido llamado. Y por eso, ¡no podría haber un PEOR SEMINARIO!, ¡no podría! La responsabilidad es muy grande. No es cualquier cosa. ¡Formar a los futuros sacerdotes para el pueblo de

Dios! Que hoy, más que nunca, ya no piden, sino exigen, ¡santos y sabios sacerdotes! ¡Oremos por nuestros Seminarios!


Mensajero

Iglesia y Cultura

No compliquemos la vida cristiana que es simple Por: Mario Pérez Diócesis de Nezahualcóyotl La vida cristiana es “simple”, escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica, no limitándose a “leer” el Evangelio, sino preguntándose de qué modo sus palabras hablan a la propia vida. Lo dijo el papa Francisco en la homilía de la Misa de la mañana, celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta. Las palabras que decía sonaban nuevas, como “nueva” aparecía la autoridad de quien las pronunciaba. Palabras que tocaban el corazón y en las cuales tantos percibían “la fuerza de la salvación” que anunciaban. Por esta razón, observó Francisco, las muchedumbres seguían a Jesús. Pero también estaban aquellos que lo seguían “por conveniencia”, sin demasiada pureza de corazón, tal vez sólo por las “ganas de ser más buenos”. El Santo Padre explicó que no es que en dos mil años este escenario haya cambiado mucho. También hoy muchos escuchan a Jesús como aquellos nuevos leprosos del Evangelio que, “felices” con su nueva salud, “se olvidaron de Jesús”, quien se las había devuelto. “Pero Jesús seguía hablando a la gente y amaba a la gente, amaba a la muchedumbre hasta tal punto que dice: 'Estos que me siguen, esa muchedumbre inmensa, son mi madre y mis hermanos, son éstos'. Y explica: 'Quienes escuchan la Palabra de Dios, la ponen en práctica'. Estas son las dos condiciones para seguir a Jesús: escuchar la Palabra de

Dios y ponerla en práctica. Esta es la vida cristiana, nada más, ¡eh! Simple, simple. Tal vez nosotros la hayamos hecho un poco difícil, con tantas explicaciones que nadie entiende, pero la vida cristiana es así: escuchar la Palabra de Dios y ponerla en práctica”. He aquí por qué –como lo describe el pasaje del Evangelio de Lucas– Jesús replica a quien le refería que sus parientes lo estaban buscando: “Mi madre y mis hermanos son aquellos que escuchan la palabra de Dios y la ponen en práctica”. Y para escuchar la Palabra de Dios, la Palabra de Jesús –dijo el Papa– basta abrir la Biblia, el Evangelio. Pero estas páginas – afirmó – no deben ser leídas, sino escuchadas. “Escuchar la Palabra de Dios – indicó Francisco – es leer eso y decir: '¿Pero qué me dice a mí esto, a mi corazón? ¿Qué me está diciendo Dios a mí, con esta palabra?”. Y nuestra vida cambia”. “Cada vez que nosotros hacemos esto – abrimos el Evangelio, leemos un pasaje y nos preguntamos: 'Con esto Dios me habla, ¿me dice algo a mí? Y si dice algo, ¿qué cosa me dice?' – esto es escuchar la Palabra de Dios, escucharla con los oídos y escucharla con el corazón. Abrir el corazón a la Palabra de Dios”. “Los enemigos de Jesús escuchaban la Palabra de Jesús, pero estaban cerca de él para tratar de encontrar una equivocación, para hacerlo patinar, y para que perdiera autoridad. Pero jamás se preguntaban: “¿Qué cosa me dice Dios a

mí en esta Palabra?”. Y Dios no habla sólo a todos; sí, habla a todos, pero habla a cada uno de nosotros. “El Evangelio ha sido escrito para cada uno de nosotros”. Ciertamente, prosiguió el Santo Padre, poner después en práctica lo que se ha escuchado “no es fácil”, porque “es más fácil vivir tranquilamente sin preocuparse de las exigencias de la Palabra de Dios”. Pistas concretas para hacerlo –recordó– son los Mandamientos, las Bienaventuranzas. Contando siempre con la ayuda de Jesús, incluso cuando nuestro corazón escucha y hace de cuenta que no comprende. Él, dijo el Papa, “es misericordioso y perdona a

13

todos”, “espera a todos, porque es paciente”. “Jesús recibe a todos, también a aquellos que van a escuchar la Palabra de Dios y que después lo traicionan. Pensemos en Judas: 'Amigo', le dice, en aquel momento en que Judas lo traiciona. El Señor siempre siembra su Palabra, sólo pide un corazón abierto para escucharla y buena voluntad para ponerla en práctica”. Por esto, concluyó el Pontífice, es “que la oración de hoy sea la del Salmo: 'Guíame Señor por la senda de tus mandamientos', es decir por la senda de tu Palabra, y para que yo aprenda con tu guía a ponerla en práctica”.

Mantengan la esperanza encendida Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl La carrera Antorcha Guadalupana inició en la Basílica de Guadalupe con la misa de las 6:00 horas y emprendió su recorrido hacia Estados Unidos para llegar a la Catedral de San Patricio en Nueva York. Durante su paso por nuestro país, esta antorcha pasará de mano en mano de los familiares de quienes han migrado hacia E.U. La Antorcha llegó a nuestra Diócesis por la avenida Pantitlán y recorrió toda esta vialidad hasta llegar a la parroquia del Divino Salvador, donde se celebró la Eucaristía presidida por Monseñor Héctor Luis

Morales Sánchez y concelebrada por el padre Mario Ballesteros, responsable de la Dimensión de la Movilidad Humana y el padre Isidro Tinajero, párroco del lugar. Durante su homilía, el Obispo dijo a los presentes que “la esperanza es como una luz que no se enciende para mantenerla escondida, sino para que alumbre desde lo alto; y esta carrera es una muestra de cómo se sigue manteniendo la esperanza con nuestros hermanos que han migrado”. Al día siguiente la antorcha inició su recorrido hacia nuestra Diócesis hermana de Texcoco, donde fue recibida en la parroquia de San Luis Obispo en Huexotla.


14

Sección Infantil

Mensajero

Orar por las Familias En octubre, el Papa Francisco junto con algunos cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos se reunirán para realizar un diálogo mundial sobre la familia.

"Jesús, María y José A ustedes, la Sagrada Familia de Nazaret, hoy miramos con admiración y confianza; en vosotros contemplamos la belleza de la comunión en el amor verdadero; a ustedes encomendamos a todas nuestras familias, y a que se renueven en las maravillas de la gracia.

Con este motivo te invitamos a orar por el Papa Francisco y por todas las familias, de manera muy especial por tus papás, hermanos, abuelos, tíos, primos, etc; y a realizar la siguiente manualidad: Tarjeta de la Sagrada Familia.

Sagrada Familia de Nazaret, atrac va escuela del Santo Evangelio: enséñanos a imitar sus virtudes con una sabia disciplina espiritual, danos una mirada limpia que reconozca la acción de la Providencia en las realidades co dianas de la vida.

Lo que necesitamos: 1. Cartulina o foamy de colores: rojo (corazón base), amarillo (halo Jesús - estrella), blanco (caras - manos halo de estrella). 2. Marcadores de colores: rojo, negro, rosado, anaranjado, marrón. 3. Tijeras, pegamento, lápiz negro. Cómo lo hacemos: 1. Marcar los moldes con lápiz negro sobre cartulina de colores y recortarlos. 2. Dibujar las caritas de la sagrada familia, y colorearlas. 3. Pegar la carita de Jesús sobre el halo amarillo. 4. Pegar las caras sobre el corazón. 5. Pegar el halo blanco de la estrella detrás del corazón. 6. Aplicar la estrella encima del halo y del corazón. En la parte inferior del corazón podemos escribir un mensaje. Observa los moldes.

Sagrada Familia de Nazaret, fiel custodia del ministerio de la salvación: haz nacer en nosotros la es ma por el silencio, haz de nuestras familias círculos de oración y conviértelas en pequeñas iglesias domés cas, renueva el deseo de san dad, sostener la noble fa ga del trabajo, la educación, la escucha, la comprensión y el perdón mutuo. Sagrada Familia de Nazaret, despierta en nuestra sociedad la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, Ines mable e insus tuible. Que cada familia sea acogedora morada de Dios y de la paz para los niños y para los ancianos, para aquellos que están enfermos y solos, para aquellos que son pobres y necesitados. Jesús, María y José, a ustedes con confianza oramos, a ustedes con alegría nos confiamos".


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

Honrar la memoria de la Virgen María Por: Ruth Rivera Diócesis de Izcalli La Iglesia conmemora dos veces los Dolores de la Santísima Virgen, que es el de la Pascua y también el del 15 de septiembre. La primera de estas conmemoraciones es la más antigua, se instituyó en Colonia y en otras partes de Europa en el siglo XV. La festividad de la Virgen de los Dolores se extendió por toda la Iglesia en el año de 1727 con el nombre de Los siete Dolores. Es por ello que feligreses de la comunidad de la Colmena se reúnen en una celebración Eucarística, concelebrada

por el presbítero Rosalío Álvaro González; el presbítero Francisco de Aro, párroco de esa comunidad, da la palabra al presbítero Salvador Téllez nativo de esta población, quien preside la celebración y se dirige a la comunidad agradeciendo la invitación continua: “La fiesta patronal reafirma la identidad de un pueblo y reúne a la comunidad como familia de Dios, hoy con gusto y alegría nos hemos congregado en torno al altar. Cada lectura tiene una característica”. “La primera habla de la sabiduría, pero no de la sabiduría intelectual sino la de Dios, que es saber vivir y descubrir cada momento con alegría el sentido de la

vida, como esa mujer hermosa vestida de oro y que es María, una mujer llena de confianza, quien es traspasada por una espada, pierde a Jesús, lo toma en sus brazos cuando es bajado de la cruz. Ella crece, madura; así deberían ser cada uno de los aquí presentes. Ocuparse de los demás, del que sufre, hermanándose en el dolor con el otro”. Estas fueron algunas de las palabras que ofreció el presbítero Salvador Téllez. Después de compartir la Eucaristía, el párroco Francisco de Aro invitó a la comunidad a compartir los alimentos. El presbítero Téllez se dirigió nuevamente a la comunidad y a los

15

sacerdotes para agradecer la invitación, y entre vivas y porras la feligresía se despide de la Virgen de los Dolores.

Especial del Sínodo extraordinario de obispos sobre la familia (5 al 19 de octubre de 2014) III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los obispos (5-19 octubre 2014) cuyo tema es “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. El Sínodo de los Obispos es una asamblea de Obispos escogidos de las distintas regiones del mundo. Fue creada por el Papa Pablo VI el 15 septiembre de 1965, en respuesta a los deseos de los Padres del Concilio Vaticano II de mantener vivo el buen espíritu nacido de la experiencia conciliar. La III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos, convocada por el papa Francisco bajo el lema «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización», se desarrollará en la Ciudad del Vaticano entre el 5 y el 19 de octubre de 2014. Se la conoce popularmente como el Sínodo extraordinario de obispos sobre la familia. La secretaría del Sínodo de Obispos, encabezada por Lorenzo Baldisseri, envió un cuestionario a las conferencias episcopales de todo el mundo a mediados de octubre de 2013. La finalidad de este cuestionario fue preparar un documento que sirviera de introducción al debate de los obispos. Asimismo, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, presentó el documento "Instrumentum Laboris" de la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los obispos. Ambos documentos puede usted encontrarlos en internet y revisarlos. Además el pasado 02 de febrero, el papa Francisco publicó una carta a las familias en la que dio razón de este Sínodo. En ella el Papa afirma (…) la

Iglesia hoy está llamada a anunciar el Evangelio afrontando también las nuevas emergencias pastorales relacionadas con la familia. Este señalado encuentro es importante para todo el Pueblo de Dios, Obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de las Iglesias particulares del mundo entero, que participan activamente en su preparación con propuestas concretas y con la ayuda indispensable de la oración. (…) Esta Asamblea sinodal está dedicada de modo especial a ustedes, a su vocación y misión en la Iglesia y en la sociedad, a los problemas de los matrimonios, de la vida familiar, de la educación de los hijos, y a la tarea de las familias en la misión de la Iglesia. Por tanto, les pido que invoquen con insistencia al Espíritu Santo, para que ilumine a los Padres sinodales y los guíe en su grave responsabilidad. (…) a esta Asamblea sinodal extraordinaria seguirá un año después la Asamblea ordinaria, que tratará el mismo tema de la familia. Y, en ese contexto, en septiembre de 2015, tendrá lugar el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. Así pues, oremos todos juntos para que, mediante estas iniciati-

vas, la Iglesia realice un auténtico camino de discernimiento y adopte los medios pastorales adecuados para ayudar a las familias a afrontar los retos actuales con la luz y la fuerza que vienen del Evangelio (…) Mensajero fiel a la misión de ser apoyo a las iniciativas pastorales de la Iglesia Universal hace extensiva ésta petición de Su Santidad Francisco. “Queridas familias, su oración por el Sínodo de los Obispos será un precioso tesoro que

enriquecerá a la Iglesia. Se los agradezco, y les pido que recen también por mí, para que pueda servir al Pueblo de Dios en la verdad y en la caridad. Que la protección de la Bienaventurada Virgen María y de San José les acompañe siempre y les ayude a caminar unidos en el amor y en el servicio mutuo. Invoco de corazón sobre cada familia la bendición del Señor.


16

Mensajero

El migrante tiene el derecho humano a la movilidad

Por: Arquidiócesis de Yucatán En el marco del XV Encuentro Nacional de la Pastoral de Migrantes, Guillermo Ortiz Mondragón, Obispo de Cuautitlán y responsable de la Dimensión Episcopal de la Pastoral de Movilidad Humana, fue enfático ayer al señalar: “Hace más de 60 años que estamos hablando de los derechos humanos, por eso ahora decimos que si la persona tiene derecho a su desarrollo integral y a su seguridad, a su descanso y a su salud,

tiene derecho a buscar todo esto ya sea en su lugar de origen o en cualquier parte del mundo. Es decir, que entre los derechos humanos, está el de la movilidad”. También explicó que desde el Génesis, Dios se presenta en movimiento. Él sale de sí mismo para crear al hombre a su imagen y semejanza. De modo que el sentido de movilidad es parte de nuestro ser imagen de Dios. Acompaña al hombre en el Edén al disfrutar de él, se adueña, lo domina. Pero con ocasión del pecado, el hombre se aleja de Dios y es

sacado del Edén, es decir, tiene que moverse hacia fuera de él. Y Cristo, al tomar la condición humana, va en la misma línea, nos enseña que todas las personas son iguales. ¿Por qué no tiene un lugar dónde nacer ni dónde reclinar la cabeza? ¿Por qué trata igual a un pobre que a un rico, a un hombre que a una mujer, a un pecador que a un justo? Desde la mirada del Padre, todos somos iguales. El distinguido ponente manifestó que el primer motivo de la movilidad es el desarrollo integral de la persona. Y aquí podemos ubicar la migración de estudiantes, trabajadores, becados, investigadores, etcétera. Otro motivo es el descanso y el esparcimiento, que tienen que ver con el turismo y con quienes trabajan en ese sector. Un motivo más es la experiencia religiosa, que invita a la persona a visitar los lugares de devoción, los santuarios, los recintos religiosos históricos. Y en esto también están las expresiones de cultura y de fe, como las fiestas patronales. Asimismo, ejercen la movilidad los que en su vida cotidiana tienen que trasladarse, y los que ejercen la profesión y arte del circo, igual que los que trabajan en las ferias, y quienes por motivos de trabajo usan los diversos tipos de transporte terrestre, marítimo y aéreo. El obispo Ortiz Mondragón destacó que en estas realidades humanas de movilidad, dolorosamente, encontramos situaciones como consecuencia del peca-

do: quienes en sus traslados son atacados por el crimen organizado, extorsionados por agentes de seguridad, sufrido accidentes e incluso desorientación. Están también quienes salen de su lugar de origen a causa de situaciones de falta de trabajo, de inseguridad, de persecución por razones de fe, de política. Y quienes son atrapados por el crimen organizado y remitidos, contra su voluntad, a sectores de trata de personas. Advirtió que ninguno es capaz de realizar por sí solo lo que le toca hacer. Esto implica que el Agente de Pastoral de la Movilidad no esté aislado, sino en comunión en la Iglesia. En este punto mencionó que el Espíritu Santo actúa siempre, de modo que debemos estar atentos a su acción en el interior de cada uno de los miembros de la comunidad, y en diálogo con el sacerdote, con el obispo, discernir los carismas que el don del amor suscita en personas y grupos. Dios providente va suscitando personas y grupos que conocen el llamado del Señor y quieren responder. Finalmente, dijo que es necesario no pensar en una acción individualista, egocéntrica, porque siempre el Señor actúa para la comunidad, en la comunidad, y desde la comunidad. Por eso es importante que en cada centro de atención a migrantes, o al menos en cada provincia, esté presente un equipo de agentes capacitados con sentido disciplinar e institucional.

Taller de espiritualidad para la estructura diocesana de pastoral Por: Samuel Nájera Texcoco, Méx. Desde el lunes 22 y hasta el miércoles 24 de septiembre de 2014, el Movimiento por un Mundo Mejor México (MMM) impartió un taller de espiritualidad, con la modalidad de retiro, en el salón Gante de la Catedral de Texcoco, dirigido a los Vicarios Episcopales, Decanos, responsables diocesanos de niveles, comisiones y dimensiones, y equipos vicariales de animación pastoral de la Diócesis de Texcoco. A través de motivaciones que permiten el encuentro con uno mismo, con Dios y con los demás, y la reflexión personal, grupal y comunitaria, se discernió sobre el valor de la vida de la propia persona para abrirse de mejor manera a la relación con los demás y continuar fortalecidos en la fe, la espe-

ranza y la caridad, en el proceso de renovación pastoral. La coordinación del taller por parte de

la diócesis estuvo a cargo el Pbro. Erasto Pacheco, Vicario de Pastoral, e María Isabel Rueda; y del movimiento el Pbro.

Víctor Hernández, director del MMM; con la colaboración de Berenice Arévalo González e María Isabel Cardona.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.