Mensajero 163

Page 1

Año 6 TLALNEPANTLA

No. 163 CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla IZCALLI

ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 14 de septiembre de 2014 TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

¡Gracias, Madre nuestra Clausura del Año Jubilar de la Arquidiócesis de Guadalupe, por de Tlalnepantla cuidarnos con amor…!

Pág. 4

Pág. 5

Preparando el camino “Hoy el mundo necesita el amor de Dios” al Sínodo de la Familia

Pág. 10

Pág. 5

Voz del Pastor

Una joven Diócesis que camina a paso firme Pág. 2


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Francisco González Ramos Obispo de Izcalli Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán

Una joven Diócesis que camina a paso firme Cumplimos 11 años de la erección de nuestra Diócesis, y al contemplar cuántas gracias hemos recibido del Señor, sólo nos queda exclamar como el salmista: “¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Alzaré la copa de la salvación, invocando su nombre" (cf. Sal 116,12-14). Así agradecemos la presencia del Señor y su acción en nuestra Iglesia Particular, en la que juntó con el Presbiterio, los consagrados y los fieles laicos, guiados por el Espíritu Santo, vamos caminando en la construcción de una Iglesia más humana y cercana al Dios que da la vida al mundo. Nuestra misión es hacer visible el amor de Dios, formar una comunidad verdaderamente fraterna en el Señor, testigo del rostro humano de Jesús, aunque estamos ciertos de que esto no se hace de un día para otro. Los caminos de conversión y de santidad para establecer el Reino de Dios en nuestras familias, comunidades y parroquias son difíciles y sólo se lograrán generando procesos a partir de la iniciación cristiana, desde niños y en los adultos que van encontrándose con el Señor. Tenemos la seguridad de que ésta es la voluntad de Dios y de que el Señor está con nosotros: “Tu palabra es antorcha de mis pasos y luz de mi camino” (Sal 119, 105). La universalidad de la llamada de Cristo a la salvación nos recuerda y fundamenta la vocación misionera de la Iglesia, también hacia los alejados y hacia los no creyentes, a compartir el gozo del Evangelio; nos impulsa a tender puentes cimentados en la religiosidad y en la cultura de nuestro pueblo, a abrir nuestros horizontes y nuestras actitudes. La Palabra de Dios nos ilumina para confiar, para luchar, para superar las tentaciones de rutina y conformismo para seguir el camino del Evangelio. La labor es fundamental y permanente en nuestra Diócesis. Como Obispo tengo la convicción de impulsar, animar y conducir este trabajo pastoral. La brújula que nos ha de guiar es el Concilio Vaticano II, y el timón, nuestro

Plan Diocesano de Pastoral, gracias a Dios proclamado el mes de diciembre del año pasado. Este primer año del plan ha tenido un ejercicio difícil: realizar la planificación y programación que nos permitirá superar los obstáculos y alcanzar los objetivos a corto plazo. Las comisiones de los diversos niveles de acción han organizado sus metas, teniendo en cuenta el objetivo diocesano de la primera fase de la primera etapa. De la misma manera los EPAPs y Consejos Parroquiales han desarrollado esta nueva metodología para llevar a cabo sus actividades. El proceso es lento, pero vamos edificando sobre bases firmes, para que al paso del tiempo logremos ser una Iglesia comprometida con una acción pastoral orgánica, renovada y vigorosa, de manera que la variedad de dones, carismas y ministerios, con todos los servicios y todas las personas se orienten en un mismo proyecto misionero para comunicar la vida en el propio territorio, como nos dice Aparecida en el núm. 169. En este caminar hemos sentido el apoyo de las Diócesis de nuestra provincia, con quienes tenemos un mismo lenguaje y una misma metodología para impulsar nuestros planes de pastoral con espiritualidad de comunión y misionera, aunque sean propios el paso y la experiencia de cada Diócesis, conducida por su propio Obispo. De esta manera, vemos la necesidad de realizar acciones pastorales con procesos bien definidos, con objetivos a corto, mediano y largo plazo, para lograr cambios verdaderamente importantes en nuestras Diócesis; dando prioridad al tiempo sobre el espacio (EG 223), “sin obsesionarse por resultados inmediatos”. Así vivimos impulsando la Nueva Evangelización, haciendo de nuestra Iglesia un auténtico sacramento; es decir, un instrumento de salvación que Dios Nuestro Señor regala al mundo actual, como nos los pidió el Santo Padre en la Visita Ad Limina.

† Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco

Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

3

Editorial

Santa María de Guadalupe forjadora de la patria Santa María de Guadalupe es la forjadora de la patria, ella es la mujer de rostro mestizo, la que logra el milagro de armonizar y crear un nuevo pueblo uniendo lo que, de otra manera, hubiera sido imposible… Dos culturas que, de hecho, sintetizaban un cúmulo de tantas otras culturas y razas. Estas culturas se unen en el amor a ella y en ella, y por medio de ella hacia aquel que es la fuente misma del amor. La Madre de Dios y nuestra madre se lo había dicho a San Juan Diego así: “Porque en verdad yo me honro en ser tu madre compasiva, tuya y de todos los hombres que viven juntos en esta tierra y también de todas las demás variadas estirpes de hombres; los que me amen, los que me llamen, los que busquen, los que confíen en mí…” (Nican Mopohua vv. 29-31).

Ella es la Madre de todos los seres humanos, más allá de culturas, tradiciones, costumbres, lenguas; pues la única lengua que todos entendemos es la del amor, y es esto exactamente lo que nos da, nos ofrece, nos entrega, y en el inmenso amor, que es el mismo amor que es su mismo Hijo Jesucristo. Tenemos que ser conscientes de que todos tenemos la misma dignidad, todos somos hermanos, todos tenemos al mismo Dios como nuestro Padre, todos tenemos el gozo de tener a la misma madre. Es muy importante tener conciencia de que en este tiempo donde celebramos el nacimiento de lo que es nuestra patria, es también el tiempo en que celebramos el nacimiento de María, la doncella humilde de Nazaret. El arqueólogo Alfonso Caso decía

Segundo Informe: horizontes por recorrer Por: CODIPACS Ecatepec El 2 de septiembre, el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, rindió su Segundo Informe de Gobierno. Afirmó: “México está en movimiento”, ha cambiado por las reformas estructurales que se han aprobado en los últimos meses, cuya finalidad es “construir un nuevo México, en paz, incluyente y con educación de calidad, próspero”. Las cinco metas del Gobierno federal son: 1. “México en Paz”, 2. “México incluyente” (sociedad con mayor equidad, cerrando brechas de desigualdad social), 3. “México con Educación de Calidad”, 4. “México Próspero” (Desarrollo económico con competencia sana de empresas) y 5. “México con Responsabilidad Global” (Difusión de México en el exterior). Sobre estas cuestiones, el informe dice que la violencia se está reduciendo, se han capturado 84 de los 122 delincuentes más buscados. Se cambia el programa Oportunidades por Prospera, que tendrá alternativas “más eficaces” para combatir la pobreza, integrando a los beneficiarios a la vida productiva. Se mejorará el empleo y los salarios con las reformas; se han colocado 2.2 millones en un empleo. En salud, se afirma que 9.2% sufre diabetes. En tanto, 7 de cada 10 adultos, y 3 de cada 10 menores padece sobrepeso. Por ello se lanzó la campaña “Chécate, mídete, muévete”; se impusieron gravámenes a bebidas azucaradas y se eliminó su publicidad en ciertos horarios y la venta de alimentos que no favorezcan la salud en las escuelas. La reforma educativa busca la profesionalización de los maestros, realizar un censo de escuelas, maestros y alumnos, y rehabilitar escuelas; en ello ha habido resistencia en regiones específi-

cas. También se anunció la construcción de un nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, que atenderá cuatro veces más pasajeros que el actual: 120 millones al año. En este informe, ciertamente se manifiestan avances en la conducción de las políticas en el país; sin embargo, hay una aprobación en la población respecto al Presidente a la baja y un ambiente de escepticismo de que las reformas aprobadas (por el Poder Legislativo) logren un beneficio a la población. Vivimos hoy un estancamiento en la economía, corrupción, aún persiste la inseguridad, con extorsiones, secuestros y homicidios. Las preguntas que el Episcopado Mexicano le hizo al Presidente Peña en mayo pasado siguen teniendo vigencia: “¿Qué garantizará que la reforma educativa impulse un verdadero desarrollo? ¿Qué garantizará que la reforma fiscal fomente una contribución justa, equitativa, responsable, clara, utilizada con honestidad y transparencia? ¿Qué garantizará que la reforma política consolide una auténtica democracia? ¿Qué garantizará que la reforma energética haga que los recursos del País se inviertan para superar los graves atrasos de gran parte de la sociedad mexicana…? ¿Qué garantizará que la reforma en telecomunicaciones ponga al alcance de todos las ventajas de la tecnología, la calidad de los contenidos y la privacidad de los ciudadanos?”. “Si no se reforma la mente y el corazón, si no se reforma la conciencia que genere una auténtica escala de valores y nuestra capacidad de encuentro y fraternidad solidaria no habrá reforma que nos ayude a superar las intolerables desigualdades e injusticias sociales”. Esto último es un camino que nos hace falta recorrer.

sobre nuestros indígenas que eran un pueblo con misión, y de verdad es así. Somos un pueblo en el que debemos ser más conscientes, tenemos una misión muy definida: la de construir juntos esta casita sagrada donde está como centro el Amor-persona de Santa María de Guadalupe, como ella lo señaló. Efectivamente, todos nosotros tenemos esta gran misión: ser portadores del testimonio de que Dios ha querido venir en medio de su pueblo, por medio de Santa María de Guadalupe para construir el lugar sagrado que nos une en su amor y nos hace su familia; construir una casita sagrada que significa también el construir una civilización de amor y ser nosotros los primeros en poner la vida en las manos de Dios. Esta misión de ninguna manera es un peso o una agobiante obligación; al

contrario, es un gozo, un honor y una alegría el haber sido elegidos para construir este lugar sagrado, el hogar del dueño del cielo y de la tierra, del verdaderísimo Dios por quien se vive; construir esa casita sagrada que significa también construirla en el corazón de cada ser humano, hogar de Dios omnipotente, raíz de la vida. Sí, hemos sido elegidos gracias a Santa María de Guadalupe para ser portadores de esta gran noticia: “Dios te ama”, y tanto que viene a construir y a vivir contigo en esta casita sagrada cuyo centro es la Eucaristía, sacramento de la vida sagrada. Santa María de Guadalupe sigue forjando esta tierra sagrada y este corazón.

Los padres: ¿presos o carceleros?

Por: Marco Antonio Rivera Camacho Lic. Ciencias de la Familia Nos encontramos ante un fenómeno que si bien nadie esperaba, sí sabíamos que pasaría algún día, los niños ahora tienen el control de la situación en casa, son ellos quienes deciden qué hay que hacer, qué comer, a qué hora dormir, etc. Es el resultado de la ley del péndulo, ya que una vez que se ha vivido bajo el estilo de crianza del autoritarismo, lo siguiente es la permisividad, donde el niño crece sin límites, sin normas de conducta, guiados a veces sólo por el instinto. ¿Qué lo ha ocasionado? Creo que unas veces la culpa de la rigidez con la cual se pretendía educar; otras ha sido el resultado de diversos movimientos sociales que han despertado en el hombre deseos y sueños de grandeza, de superación, pero que han olvidado los valores, las bases para construir una vida plena. Otro de los fenómenos que creo ha desatado esta situación es el creciente acceso a los medios de comunicación,

donde la distancia intergeneracional se ha hecho cada vez más extensa. Todo lo anterior ha desembocado en una falta de control por parte de los padres, lo cual ha ocasionado que deleguen su responsabilidad como educadores de personas, u otras instituciones, que si bien no suplen por completo esta función, intentan hacerlo de algún modo, no siempre obteniendo buenos resultados. Recordar que la familia es un valor y una institución confiable y muchas veces un factor determinante en el desarrollo de cada ser humano, nos ayudará a ubicar la importancia y la calidad de la convivencia cotidiana entre padres e hijos, esposos y hermanos, para entender que los padres no son presos ni carceleros, sino personas con grandes cualidades y también defectos, y que si en algún momento de su vida, sea como fuera, tomaron la decisión de convertirse en padres, cabe la posibilidad de que también se hayan comprometido a luchar para dar una vida digna a sus hijos.


4

Caminar Diocesano

Mensajero

¡Gracias, Madre nuestra de Guadalupe, por cuidarnos con amor…! Por: Pbro. José Guadalupe Granados Fitz, CODIPACS Ecatepec El sábado 6 de septiembre de 2014, la Diócesis de Ecatepec peregrinó a la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, donde agradeció a la Reina de México y Emperatriz de América su cuidado y maternal intercesión en nuestro caminar diocesano. Con la participación de aproximadamente 15,000 peregrinos en contingentes salidos de las distintas parroquias de la Diócesis, de 120 sacerdotes, más de 800 monaguillos y con la presencia de Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. Obispo de Ecatepec, se ha vivido este encuentro de fe y amor. Se manifestó la presencia viva de Cristo y de Santa María de Guadalupe, en la que cada peregrino responde contundente año con año en el canto, la danza, la música, la oración y las lágrimas; en la historia del pueblo de Ecatepec, que acude devotamente a visitar lleno de gratitud y amor, desde hace 19 años, a quien es la Madre del verdadero Dios por quien se vive, Reina de México, Emperatriz de América y Estrella de la Nueva Evangelización, Santa María de

Guadalupe, en su casita del Tepeyac. Este encuentro se ha vivido como auténticos discípulos-misioneros, que con alegría y entusiasmo dan testimonio de la fe, en la alegría de ser un sólo corazón, caminando desde muy temprano, compartiendo en comunidad la Santa Misa, escuchando la voz de Dios que habla su Palabra y en la voz del Obispo, y agradece a nuestra Madre del cielo por su maternal intercesión. En su homilía, Mons. Óscar Roberto recordó la importancia de tener en Santa María de Guadalupe y en el milagro guadalupano un claro ejemplo de lo que es la tarea de la Iglesia, para poder así no sólo tener un Plan Diocesano de programas, sino un Plan Diocesano que lleve a vivir en plenitud la nueva evangelización, como Iglesia misionera diciéndole al mundo entero que Dios está vivo.

A ti, Madre nuestra, agradecemos tu maternal cuidado y especial amor por nuestra Diócesis de Ecatepec, sigue siendo para nosotros el rostro ejemplar de la humildad y sencillez, del servicio y el amor, que sepamos contigo, dulce

Madre, ser auténticos discípulos misioneros, que lleven la salvación de Jesucristo Señor Nuestro a todo el mundo.

Sean buenos padres y pongan límites a sus hijos: Mons. Héctor Luis Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl Los miembros de la Adoración Nocturna de nuestra Diócesis se dieron cita en el parque de Llano Grande, para efectuar su tradicional convivencia de Tarsicios e Inecitas, donde los adoradores más pequeños pudieron disfrutar de un día de campo, pero sin dejar de lado su espiritualidad, pues tuvieron una hora santa, y monseñor Héctor Luis Morales Sánchez presidió la Eucaristía. En su homilía, Mons. Héctor Luis hizo un llamado de atención a los padres de familia para que “pongan atención a la educación de sus hijos, pues la crisis social que se está viviendo en nuestra sociedad es resultado de la desatención que los jóvenes han tenido por parte de sus padres, pues están ocupados traba-

jando para darles los medios económicos a sus hijos, pero dejando de lado la educación de los jóvenes”. El prelado dijo a los papás que “no tengan miedo a ser drásticos en los castigos con sus hijos, porque es necesario poner límites y reglas en la educación, no piensen que si castigan a sus hijos ellos van a dejar de quererlos. Recuerden que son sus padres y tienen que ser la guía para la vida de sus hijos. Muchos jóvenes no tienen una figura paterna, pues sus papás les hicieron creer que eran sus amigos más que sus padres”. Al concluir la Eucaristía, los asistentes compartieron el pan y la sal, para después pasar unos momentos jugando y conviviendo. Visita el portal diocesano: www.diocesisdeneza.mx


Mensajero

5

Caminar Diocesano

Clausura del Año Jubilar de la Arquidiócesis de Tlalnepantla Por: Pastoral de la Comunicación Arquidiócesis de Tlalnepantla El pasado lunes 25 de agosto del presente, en punto de las 11 horas, fieles de la Arquidiócesis de Tlalnepantla se dieron cita en la Catedral de Corpus Christi, y en comunión con su Pastor, S.E. Mons. Carlos Aguiar Retes, celebraron la Eucaristía de clausura por los festejos del 50 aniversario de la erección de dicha Arquidiócesis. La acción de gracias fue presidida por el actual Arzobispo y concelebrada por los obispos auxiliares, Mons. Francisco Ramírez y Mons. Efraín Mendoza, así como por el Arzobispo Emérito Mons. Ricardo Guízar. Durante la homilía, Mons. Aguiar exhortó a sus fieles a que con autenticidad de vida y aceptación de la voluntad de Dios hagan vivas las palabras de Dios dirigidas al pueblo elegido: “Yo seré su Dios y ustedes serán mi pueblo”. De igual forma, pidió abrieran el corazón y dejaran entrar al Espíritu de Cristo para que lo transforme en un nuevo corazón, semejante al suyo, capaz de no ser indiferentes a las necesidades y sufrimientos del prójimo. Terminada la Eucaristía, partieron a las instalaciones de la Curia, ahí los

sacerdotes eméritos narraron su testimonio de cómo vivieron la fundación de la Diócesis y la experiencia de trabajo y trato que tuvieron con los primeros obispos. Con estos eventos dieron por concluidos los festejos del quincuagésimo aniversario de la fundación de la Arquidiócesis de Tlalnepantla. Durante el Año Jubilar iniciado el 25 de agosto de 2013, se llevaron a cabo diversos eventos conmemorativos, litúrgicos y de celebración, como la Eucaristía del 13 de enero, donde se conmemoró la fecha de erección y se leyó la Bula de dicho acontecimiento. La fiesta Magna tuvo lugar el 1 de abril de 2014, fecha en la que se recuerda la consagración episcopal del primer Obispo encargado, S.E. Felipe de Jesús Cueto. En dicho festejo participaron obispos de diversas diócesis de México y América Latina, así como Patriarcas

Ortodoxos y diferentes personalidades políticas. Enhorabuena para los fieles de Tlalnepantla y su Pastor; en comunión con ellos oramos al Padre Celestial para que les siga colmando de gracia y bendición, y los cubra con su Santo Espíritu

para tener la fuerza que les haga responder con Fe a los retos de la era moderna, y su testimonio sea luz que alumbre al mundo.

“Hoy el mundo necesita el amor de Dios” Mons. Juan Manuel a los tres nuevos sacerdotes de la Diócesis de Texcoco

Por: Samuel Nájera Mata Texcoco, México, 8 de septiembre de

2014.- De manos de don Juan Manuel Mancilla Sánchez recibieron, en la Catedral de Texcoco de la Inmaculada Con-

cepción, la Ordenación Sacerdotal los diáconos Roberto Díaz Cárdenas, José Alfredo Gómez Torres y Fray Miguel Ángel Tzuc Euan, este último perteneciente a la Comunidad Religiosa Amigos de Jesús. El Pbro. Gonzalo Morales, Vicario Episcopal de la Vida Consagrada, presentó al Sr. Obispo a los candidatos al sacerdocio; siendo testigos la comunidad de presbíteros, religiosas y religiosos y fieles católicos que se congregaron para vivir este acontecimiento, se agradeció a Dios el llamado que Él hizo a quienes se disponían, por Su gracia, a ser ordenados sacerdotes. En la homilía, don Juan Manuel señaló a los nuevos presbíteros: “Quiero que ustedes, de la mano de San José, sirvan admirablemente a Dios y a su Pueblo. San José pudo gracias a su sencillez, a su bondad, a su docilidad, cumplir la voluntad de Dios y seguir apoyando los caminos del

Espíritu... Yo les digo, a partir de hoy, ustedes quedan en esa posición, en ese llamado, en ese servicio, en esta bellísima oportunidad… Por eso les digo, aprendamos a escuchar, como nos enseña San José, escuchen siempre a Dios. Nunca se atrevan a caminar sin haberlo escuchado. No tomen decisiones sin escucharlo primero, sin tomar en cuenta, en serio, a Dios. Sin recibir su sabiduría, su bondad infinita, sírvanle como lo hizo San José, con prontitud, con lealtad, con mucha firmeza, dignamente. Sírvanlo y aprendan a escuchar con tanta nobleza. Día y noche estén a su disposición”. Y les exhortó: “Hoy el mundo necesita el amor de Dios, ámenlo a toda hora, no duden amar, no duden en su Santa Voluntad, en acoger sus misterios, sus caminos insondables”. Con el gozo recibido de nuestro Padre, la comunidad diocesana de Texcoco ora por sus nuevos sacerdotes para que el Señor aumente su fe y fortalezca su fidelidad en el servicio a su Pueblo.


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

Papa celebrará misa en honor a la Virgen de Guadalupe en el Vaticano

Por: Pastoral de la Comunicación Arquidiócesis de Tlalnepantla El pasado 27 de agosto, en Ciudad del Vaticano, el secretario con funciones de vicepresidente de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) declaró al diario vaticano: “La Morenita guía nuestros pasos”; por lo tanto, el papa Francisco será el segundo pontífice que celebrará una misa en honor a Santa María de Guadalupe, siendo también la segunda ocasión que se realice una Eucaristía similar en la Basílica de San Pedro, porque la primera fue presidida por el papa Benedicto XVI en diciembre de 2011. Joseph Ratzinger fue quien tuvo la iniciativa de celebrar una en honor a la Virgen de Guadalupe, hecho sin precedentes que no se volvió a repetir sino hasta ahora. Por ello, siendo patrona de México y América, se constituye en el territorio azteca un santuario de encuentro para miles de peregrinos, fieles

laicos, vida sacerdotal, obispos, jóvenes, así como pastorales de la República y América Latina. Con la celebración de su fiesta en el Vaticano, la advocación a la Virgen de Guadalupe será el refugio y regazo no sólo de América, sino de la Iglesia universal. Sigamos orando por Su Santidad para que siga siendo dócil a las mociones del Espíritu Santo que, a través de su pastoreo, ha dado a las almas la luz de amor y esperanza, que de la mano de María Santísima sea una Iglesia viva donde cada hermano en México y en el mundo sienta la cercanía y aliento de Cristo en cualquier empresa que desempeñe como lo es para los mexicanos cuando al acudir a la Basílica de Guadalupe nos recibe con el saludo materno: ¿Que no estoy yo aquí que soy tu madre? Que sea como lo expresó Guzmán

Carriquiry Lecour, vicepresidente de CAL, en la entrevista concedida el 27 de agosto de 2014 al diario de la Santa Sede

L'Osservatore Romano: “la Morenita será siempre quien guíe nuestros pasos”.

Con bailes, juegos y el “corazón desgarrado”, párroco distrajo a niños durante bombardeos en Gaza Como en todos los conflictos, los niños de la Franja de Gaza llevaron la peor parte del último conflicto en la región. Lo sabe bien el padre Jorge Hernández, misionero argentino del Instituto del Verbo Encarnado (IVE) y párroco de la iglesia de la Sagrada Familia, quien recurrió a toda su creatividad para asistir a los fieles durante los ataques. “Esta guerra fue superior a todas las anteriores. Hemos podido experimentar cosas que desgarran el corazón. Niños que por el miedo se les cae el pelo, enormes traumas, adolescentes que no se despegan de sus padres ni para andar por su propia casa”, recordó en una entrevista concedida a ACIPrensa/EWTN en Roma el 1 de septiembre. “He recibido llamadas constantes de mis parroquianos: 'Padre, no sé qué hacer, no puedo dominar la situación, mis hijos lloran, y no sé cómo salir de esto”, afirmó el P. Hernández. Para sobrevivir a los 52 días de guerra en Gaza, el P. Hernández pidió a los padres de familia echar mano de la imaginación, animando a las familias a improvisar algún juego que distrajera a los pequeños durante los ataques israelíes. “Por ejemplo, si escuchamos una bomba tenemos que saltar y aplaudir. En otros momentos se echa mano de la música. Es fuerte lo que estoy diciendo, pero al ritmo de las bombas dar palmas o

bailar. Todos métodos improvisados para evitar justamente los males a los niños”, explicó. “Basta pensar una cosa: un niño de seis años en Gaza ya ha vivido tres guerras. ¿Cómo desarrolla un niño así su afectividad y su crecimiento espiritual y psíquico? ¿En medio de tanta violencia, si pierde a su papá o a su mamá en la guerra? Esto es lo más corriente. ¿Qué se puede esperar de una situación de violencia? Quienes sufrirán el bloqueo de Gaza no son sólo las personas mayores, sino los niños, las generaciones futuras”, lamentó. El P. Hernández, de 37 años de edad, comenzó a estudiar árabe en Egipto en el año 2001, allí vivió por varios años ayudando en las misiones del IVE en la ciudad de Alejandría y al sur del país. También vivió en Túnez y Jordania, y a finales de 2008 fue trasladado a la parroquia de la Sagrada Familia de Gaza a petición del Patriarca Latino de Jerusalén, Mons. Fouad Twal. “Nuestros superiores siempre nos han ofrecido la posibilidad de poder salir. Pero me quedo simplemente porque es Evangélico, es Jesucristo quien nos lo pide, el Pastor que da la vida por sus ovejas. Hay que tratar de imitarlo como Él lo hizo, inclusive en circunstancias tan difíciles como es una guerra”, afirmó. En Gaza “se sigue persiguiendo a

Jesucristo, se sigue matando a niños inocentes” Gaza acoge hoy a dos millones de habitantes, de los cuales 1.350 son cristianos y 136 son católicos, pero históricamente fue un cruce de caminos. María, José y el Niño Jesús debieron pasar por Gaza cuando huían a Egipto. “Apenas tan niño y ya buscaban matarlo. Los tiempos no han cambiado mucho. Se sigue persiguiendo a Jesucristo, se sigue persiguiendo y matando a niños inocentes. Porque en realidad, lo que satánicamente se busca es destruir a Jesucristo”, lamentó el P. Hernández.

La Sagrada Familia debió atravesar lo que se conoce como la “Via Maris”, el “camino hacia el mar”, que unía Jerusalén con Egipto y conectaba todas las idas y venidas de la gente que transitaba por allí. El misionero argentino visitó el pasado 29 de agosto al papa Francisco en el Vaticano, quien lo acompañó durante la guerra con el frecuente envío de mensajes de correo electrónico. Regresó a Gaza el 2 de septiembre, donde con la ayuda de Caritas se prepara para enfrentar el duro invierno y los efectos de la guerra. (Fuente: EWTN)


Mensajero

Evangelización y Misión Continental

7

El bien común y la paz requieren: trabajo, inteligencia y participación Por: Comisión de Comunicación Diócesis de Teotihuacán El bien común y la paz son aspiraciones humanas que pueden llegar a ser realidad a través de un arduo trabajo, inteligente y participativo, creativo y audaz, dado que no son bienes fáciles de conseguir. Para alcanzarlos se requiere también de la virtud de la fortaleza por parte de los miembros de la comunidad, pues las voluntades débiles e inconstantes son parte del problema. Sin embargo, aunque algunos claudiquen de su búsqueda, los cristianos, en tanto que impulsados por la fe, guiados por las enseñanzas de Cristo y animados por el Espíritu en la Iglesia, debemos colaborar para conquistarlos. A fin de impulsar y orientar la consecución del bien común, el papa Francisco, en la parte III del capítulo cuarto de Evangelii Gaudium, propone cuatro principios de reflexión-acción que “brotan de los grandes postulados de la Doctrina social de la iglesia”, en relación con las tensiones bipolares propias de toda dinámica social. Las tenciones entre los polos opuestos no deben causar extrañeza ni temor, sino que, con sinceridad, deben considerarse como una realidad desafiante que exige dis-

cernimiento, compromiso y acción. El tiempo es superior al espacio (222). Se derivan puntos útiles que orientan la acción libre de personas y grupos: a) No vale la pena obsesionarse por resultados inmediatos (como se hace en política y el mundo de los negocios), sino que es preferible aprender a trabajar por resultados de largo plazo, porque desarrollan raíces profundas y perduran en la sociedad. b) En cuestiones sociopolíticas, los procesos de largo aliento son mejores que los de corto plazo que tienen su causa desde los espacios del poder. “Darle prioridad al espacio dice el Papa lleva a enloquecerse para tener todo resuelto en el presente (223). c) Los acontecimientos históricos significativos se fraguan a través de procesos en el tiempo, por eso recomienda el Papa: “Nada de ansiedad, pero sí convicciones claras y tenacidad”. La unidad prevalece sobre el conflicto: éstos deben ser asumidos, no ignorados ni disimulados, menos padecidos tontamente, pues nos aprisionan robándonos la esperanza. Se requiere de una grandeza de ánimo para ir más allá de los conflictos, para enfocar la mirada en el todo sin dejarse perder en el fragmento, pues “con corazones rotos en miles de fragmentos será difícil construir una autén-

tica paz social” (229). La realidad es más importante que la idea (231). El todo es superior a la parte ( 234).

Fuente: Lic. Víctor M. Chávez Huitrón, revista Cultura Cristiana, núm. 5, mayo 2014.

Los laicos en misión son los brazos de la Iglesia Por: Lic. Osmara Cruz Rivera CODIPACS Valle de Chalco Los seres humanos estamos creados para vivir en relación y no para vivir en soledad; de aquí nace la necesidad del lenguaje, de la comunicación humana. Además, no sólo necesitamos recibir de los demás, sino también dar, comunicar, compartir. Nuestra condición humana nos hace naturalmente sociables, nacidos para la convivencia. La comunicación humana ha venido evolucionando desde sus formas más primitivas hasta los actuales adelantos tecnológicos. Hoy en día nos encontramos que la comunicación se hace a través de los llamados Medios de Comunicación Social (MCS), pero hay que tener presente la finalidad e intención de éstos. En el caso concreto de la Iglesia, su finalidad es transmitir el anuncio del evangelio de Jesús; es decir, “evangelizar” es su misión esencial. Ser comunicador católico es ser misionero, testigo calificado y mensajero eficaz de Cristo y de su Iglesia. La Diócesis de Valle de Chalco, sabiendo que los laicos son los brazos de la Iglesia, se preocupa por formar misioneros que constituyan una buena Red de Comunicadores, dispuestos a llevar la

Buena Nueva, aprovechando los Medios de Comunicación Social como bien lo decía el beato Santiago Alberioni: "La predicación del Evangelio con los medios de comunicación es la misma predicación de Jesús, de los Apóstoles, de los Padres de la Iglesia, de las Órdenes mendicantes, realizada hoy, con los medios de hoy". La misión comunicadora de la Iglesia responde a su ser de discípula. Ella es la continuadora del anuncio de la Buena Nueva, tal y como lo hizo Jesús con todos los medios de su tiempo. Como sabemos, la Iglesia católica no son sólo los sacerdotes o el obispo, la Iglesia somos todos los bautizados, y los que realmente le dan la fuerza a la Iglesia son los laicos comprometidos, quienes muestran el rostro humano y misericordioso de Cristo. Por ello, el pasado 30 de agosto se reunió, por primera ocasión, la “Red de Comunicadores” provenientes de toda la Diócesis, reunión a la que acudieron también seminaristas. El momento de oración estuvo a cargo de las Misioneras del Santísimo Salvador y Santa Brígida, además de contar con la participación del Vicario de Pastoral, Pbro. José Jiménez Aguayo y el Responsable de la Pastoral Social, Pbro. Raúl Martínez

Arreortúa. Dicha reunión finalizó con una celebración Eucarística presidida por el Pbro. Justino Martín Hernández Rueda, representante de la Comisión Diocesana para la Pastoral de la Comunicación Social de la Diócesis. En el momento del ofertorio, los comunicadores ofrecieron sus compromisos como integrantes activos, firmados por ellos; compromiso que se renovará el próximo año. Así, la verdadera comunicación comienza con el convencimiento propio

para saber qué queremos dar a conocer y qué tan dispuestos estamos. Tal era la certeza y compromiso personal de los apóstoles, quienes prácticamente comprometieron la vida con su anuncio. En este contexto, la revolución de los medios de comunicación y de la información constituye un desafío grande y apasionante que requiere energías renovadas y una imaginación nueva para transmitir a los demás la belleza de Dios (papa Francisco, 48 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales).


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

No podemos quedar indiferentes ante tantas masacres en el mundo: papa Francisco Por: Diócesis de Nezahualcóyotl Ante los conflictos y guerras que afligen hoy a la familia, es hora de que los líderes de las religiones cooperen eficazmente para sanar las heridas, resolver los conflictos y buscar la paz, reiteró el papa Francisco en su Mensaje con motivo del 28 Encuentro Internacional de Pueblos y Religiones, celebrado en Amberes, Bélgica, y promovido por la Comunidad de San Egidio, sobre el tema “La paz es el futuro: religiones y culturas en diálogo cien años después de la Primera Guerra Mundial". Recordando que “la paz es el signo inequívoco de compromiso con la causa de Dios” y que los líderes religiosos están llamados a ser hombres y mujeres de paz, capaces de promover una cultura del encuentro y de paz, cuando otras opciones fallan o vacilan,

el papa Bergoglio hace hincapié en el deber de “ser constructores de paz” y que “nuestras comunidades deben ser escuelas de respeto y de diálogo con las de otros grupos étnicos o religiosos, lugares donde se aprende a superar las tensiones, a promover relaciones equitativas y pacíficas entre los pueblos y grupos sociales, y a construir un futuro mejor para las generaciones por venir”. El mensaje pontificio fue leído en la inauguración, el domingo 7 de septiembre, en este encuentro que es peregrinación de oración y de diálogo en la ciudad belga, evocando el dramático estallido de la Primera Guerra Mundial. “Inútil masacre”, como dijo Benedicto XV, recuerda el papa Francisco, quien destacó la apremiante necesidad que tienen en estos días tantos pueblos del mundo de que se les ayude a encontrar el camino de la paz. Este triste

aniversario nos enseña una vez más que “la guerra nunca es un medio satisfactorio para reparar las injusticias y lograr una solución equilibrada a la discordia política y social”. Pensando en las guerras que arruinan la vida de los más jóvenes y de los ancianos, envenenando las relaciones duraderas de convivencia entre los diferentes grupos étnicos y religiosos y obligando a familias y comunidades enteras al exilio, está claro que, junto con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, no podemos permanecer pasivos ante tanto sufrimiento, ante tantas "masacres inútiles". Tras evocar el “Espíritu de Asís”, que nos recuerda a San Juan Pablo II, el papa Francisco destaca que “la guerra nunca es necesaria ni inevitable. Siempre se puede encontrar una alternativa: es el camino del diálogo, de encuentro y de búsqueda sincera de la verdad”.

El alma se levanta desde el silencio Por: Pbro. Lic. Javier Quintana Flores, Diócesis de Cuautitlán La Pastoral Social de la Diócesis de Cuautitlán, a través de la beneficencia social Cuauhtlatoatzin, Iap, organizó el curso “Introducción a la tanatología”, en alianza con la Asociación Mexicana de Tanatología, A. C. (AMTAC), para capacitar a agentes de pastoral social, pastoral de la salud, ministros extraordinarios de la Eucaristía, profesionales de la salud y público interesado en el tema. El secretario ejecutivo de la beneficencia social Cuauhtlatoatzin, Pbro. Lic. Javier Quintana Flores y el Dir. de la AMTAC, Dr. Felipe Martínez Arronte, acordaron proporcionar la enseñanza con los miembros del consejo y el profesorado base de dicha asociación, en las instalaciones de la casa de pastoral social de Cuautitlán. Los objetivos fueron: adquirir los conocimientos básicos de tanatología para comprender mejor el proceso de la muerte y el proceso del dolor ante pérdidas significativas, para lograr un mejor acompañamiento a los enfermos en fase terminal y a sus familiares, así como a aquellos que ya han vivido alguna pérdida. Saber identificar cuándo se trata de procesos dolorosos que salen de lo normal, para ser canalizados con los especialistas adecuados (psicólo-

gos, psiquiatras o tanatólogos). Se abordaron temas diferentes en un lapso de 60 horas durante 15 sesiones, con una sesión semanal de cuatro horas. Asistieron en promedio 100 personas. La tanatología es un término derivado del griego thanatos que significa muer-

te y logos que significa estudio o tratado, es decir, la tanatología estudia la muerte como el proceso de morir y la muerte misma. Es una disciplina científica cuya finalidad principal es curar el dolor de la muerte y la desesperanza, los dolores más grandes que el ser humano puede sufrir.

Esta ciencia humana trabaja con los enfermos terminales, con sus familiares, con cualquier persona que haya sufrido una pérdida (pues cualquier tipo de pérdida produce un duelo); interviene en crisis (como en intentos de suicidio) y brinda apoyo al equipo médico. La tanatología está basada en


9

Celebremos la Fe

Mensajero

La Virgen de Guadalupe y el cura Miguel Hidalgo Según la tradición, el padre Miguel Hidalgo, en su paso hacia la ciudad de Guanajuato, tomó del santuario de Atotonilco la imagen de la Virgen de Guadalupe, que pronto se convertiría en el símbolo de su ejército. El 16 de septiembre de 1810, al llegar los insurgentes al pueblo de Atotonilco, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien los encabezaba, tomó la imagen de la Virgen de Guadalupe que se hallaba en la sacristía del santuario y la puso en manos de sus improvisados soldados, para que la llevaran como estandarte delante de la gente que lo seguía. “De ahí vino en palabras del propio caudillo que los regimientos que se fueron después formando, igual que los pelotones de la plebe que se reunió, tomaran la misma imagen de Guadalupe por armas”. El uso del estandarte de la Virgen de Guadalupe demostró el fervor católico de los caudillos y, a su vez, atrajo a las masas para unirse a la lucha armada. A unos días de celebrar un aniversario más del inicio de la lucha por la Independencia de México, es indispensable recordar aquellos símbolos de unidad que aparecieron para alentar la lucha que al cabo de unos años logró la libertad que hoy conocemos. La primera fase del proceso de Independencia del Virreinato de la Nueva España en el siglo XIX la realizaron,

principalmente, los mestizos e indígenas. En el contexto anterior, la Virgen de Guadalupe se convirtió en el símbolo del nacionalismo y de la Independencia, debido a que primero el cura Hidalgo y después Morelos declararon a la Virgen como protectora de su rebelión y Patrona de la Independencia. En septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla, hijo criollo de un administrador de hacienda, estando al frente del curato de Dolores, Guanajuato, decide combatir con las armas al gobierno español. Cuando él y las Fuerzas Armadas caminaban rumbo a San Miguel El Grande, al pasar por el pueblo de Atotonilco, el cura Hidalgo entró en la iglesia para orar, mientras los 600 hombres lo esperaban en el atrio; justo antes de salir tomó un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe y, según la tradición popular, gritó: “Viva Nuestra Santísima Virgen de Guadalupe! ¡Viva América!”. La importancia de la imagen de la Virgen en el movimiento fue realmente relevante. El llamado al pueblo por parte de Hidalgo enseguida fue respondido con vivas y gritos, y es así como durante la guerra por la Independencia de México la Virgen de Guadalupe adquiere un nuevo rol, símbolo de los insurgentes que atrajo a los indígenas, y a miles de desempleados del campo y de

las minas, letrados, militares, etc. Incluso el propio Ignacio Allende también se unió al fervor religioso con el movimiento de Independencia, declarando en septiembre de 1810 que la causa que defendían era de religión; de hecho, todos se identificaban con la insurgencia por ser católicos y guadalupanos. Siendo el emblema de quienes comba-

tían por la Independencia, la Virgen de Guadalupe fue denominada María Insurgente o una “Virgen Combatiente”, y su importancia dentro del movimiento se reafirmó el 16 de septiembre de 1823, cuando México ya era independiente y se seleccionó el templo de Guadalupe para rendir homenaje a los restos de los héroes.

Oración por la Paz en México Señor Jesús, Tú eres nuestra Paz. Mira nuestra Patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernan. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz para que en Ti, nuestro pueblo tenga vida digna. Amén.


10

Familia

Mensajero

Preparando el camino al Sínodo de la Familia

Por: CODIPACS Ecatepec El próximo domingo 5 de octubre de 2014 iniciará el Sínodo de la Familia bajo el lema: “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Este Sínodo cuenta con una importancia tal que se ve reflejada en el cuestionario que por primera vez un Papa, S.S. Francisco, realizó al levantar una encuesta a nivel mundial, dirigida a los católicos con la finalidad de conocer las necesidades reales en el núcleo familiar. En este Sínodo, nuestros obispos de todo el mundo analizarán los resultados y necesidades reales, así como los caminos a seguir para enfrentar los desafíos pastorales. A todo esto qué mejor e indiscutible aliado que la “oración”, que es un impulso del corazón, una sencilla mirada lanzada al cielo, un grito de reconocimiento y de amor, el gran regalo que Dios nos ha hecho. Poder hablar con Él es una condescendencia divina que no la podemos comprender. Cuando oramos, cuando se abren nuestros labios para rezar, pensamos que somos nosotros los que hemos tenido la iniciativa; y ha sido Dios quien nos ha buscado, quien ha elevado nuestro pensamiento, quien nos ha dictado las palabras, quien ha fomentado nuestros sentimientos.

El catecismo de la Iglesia Católica nos dice claramente que la oración es primero una llamada de Dios y después una respuesta nuestra. La oración es, por lo mismo y ante todo, una gracia de Dios. Es por esto que S.S. Francisco convoca a los fieles a participar este 28 de septiembre en una Jornada de Oración por el Sínodo de la Familia, por la Tercera Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos. Invita a las Iglesias particulares, comunidades parroquiales, institutos de vida consagrada, asociaciones y movimientos a orar en las misas y otras celebraciones litúrgicas los días previos y durante los trabajos del Sínodo de los obispos. He aquí la oración del papa Francisco a la Sagrada Familia: “Jesús, María y José, en ustedes contemplamos el esplendor del amor verdadero, a ustedes nos dirigimos con confianza. Sagrada Familia de Nazaret, haz que también nuestras familias sean lugares de comunión y cenáculos de oración, auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas. Sagrada Familia de Nazaret, que nunca más en las familias se vivan experien-

cias de violencia, cerrazón y división: que todo el que haya sido herido o escandalizado conozca pronto el consuelo y la sanación. Sagrada Familia de Nazaret, que el próximo Sínodo de los Obispos pueda despertar en todos la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, su belleza en el proyecto de Dios. Jesús, María y José, escuchen y atiendan nuestra súplica. Amén”. Con esta oración el Santo Padre pide que las familias sean “lugares de comu-

nión”, donde se practique la oración y nunca más se experimente la violencia y la división; y que “cualquiera que haya sido herido u ofendido conozca pronto la consolación y la sanación”. Además, pide a la Sagrada Familia para que en el próximo Sínodo se vuelva a despertar en todos “la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, su belleza en el proyecto de Dios”.

Encontré una nueva familia en el Seminario Por: Colaborador para la Diócesis Valle de Chalco Mi nombre es Eduardo Iván Ruiz García, tengo 21 años y soy un seminarista perteneciente a la Diócesis de Tampico, en el estado de Tamaulipas. Actualmente estoy iniciando mi tercer año de la etapa de Filosofía en el Seminario Conciliar de Tampico. Decidí ingresar al Seminario Menor a los 15 años, y me preguntarán: ¿fue difícil dejar a tu familia desde esa edad? Sinceramente, sí lo fue, no tanto en la toma de la decisión, que realicé con el ánimo característico de todo joven adolescente, sino al momento de adaptarme al nuevo estilo de vida, ya que, por una parte, tenía que vivir sin los cuidados constantes de mi madre, y por la otra, debía acostumbrarme a la vida comunitaria, que en ese momento era literalmente “tener que convivir con extraños bajo un mismo techo y estilo de vida”. Conforme pasó el tiempo, me adentré a la vida del apostolado, conocí muchas personas de distintas comunidades. Algo que noté desde un principio fue

que por el hecho de encontrarme en este camino de formación al sacerdocio, las personas solían mostrarme su confianza, algunas veces me contaban sus tristezas y alegrías, otras veces sus problemas, pero definitivamente abrían su corazón. Esto resultó muy grato para mí, porque en ese momento de mi formación veía en ellos el rostro de Cristo, al pueblo necesitado de Dios, y aunque mi decisión no estaba consolidada aún, la experiencia de escuchar y servir me ayudó mucho. Con mis compañeros se transformó la relación, ahora éramos “hermanos” tanto en el sentido bíblico y religioso como en el sentido práctico, porque nos apoyábamos mutuamente y también había ocasiones en que discutíamos y nos peleábamos. Los padres formadores, a su vez, hacían las veces de padre y madre porque eran los encargados de mantener el orden y también de escuchar nuestras inquietudes. Los momentos de crisis son normales en este caminar, y en ocasiones se debían a la nostalgia del hogar, que en mi caso, a pesar de que visitaba mi casa

cada vez que había un puente escolar o en las vacaciones, sabía que en la vida diaria estaba lejos. Fue en esos momentos donde me di cuenta de que ahora sólo era un visitante, y que mi casa era el Seminario. Conforme avancé por el camino formativo, caí en la cuenta de que, además de tener a mi familia nuclear y biológica, el Señor me había concedido una familia espiritual conformada por mis compañeros y sacerdotes, así como de toda la comunidad que nos ofrece constantemente su cariño y apoyo. Esto me quedó más claro al encontrarme en alguna ocasión con la última parte del pasaje del joven rico, que si bien se encuentra en los tres Evangelios Sinópticos (Mt, Mc, Lc) quisiera citar especialmente el de Mc 10, 29-30, donde Pedro le pregunta a Jesús si a ellos les sería recompensado el haber dejado todo por seguirlo, y Jesús responde: En verdad les digo: Ninguno que haya dejado casa, hermanos, hermanas,

madre, padre, hijos o campos por mi causa y por el Evangelio quedará sin recompensa. Pues, aun con persecuciones, recibirá cien veces más en la presente vida en casas, hermanos, hermanas, hijos y campos, y en el mundo venidero, la vida eterna. Al haber cumplido hace unos días seis años de haber iniciado este camino, esta cita resuena en mi mente y en mi corazón, y me recuerda que realmente no he dejado a mi familia, sino que el Señor la ha incrementado en número y en amor, de manera que a través de ella puedo ver su rostro amoroso.


Mensajero

@joven

11

Formando líderes en Cristo Por: Adylene Urquiza Pastoral Juvenil Cuautitlán Los días 30 y 31 de agosto de 2014 la Pastoral juvenil participó en el “Taller Dinámica de Líderes”, en la casa de retiros de las hermanas de Betania. Ahí se comentó que la comunicación debe ser de dos maneras: efectiva, para lograr la comunicación, y afectiva, darse con caridad. Los objetivos principales son:  Capacitar para el trabajo en equipo,

donde todos juntamos nuestras habilidades y fuerzas, y somos capaces de realizar el trabajo unidos.  Facilitar el autoconocimiento: este

es la clave de la construcción de la personalidad, hay que tener la posibilidad de poder corregir nuestros propios errores y tener control en nuestras vidas.

 Despertar confianza: no tener mie-

do, al contrario, hablar con seguridad hacia los demás para hacerlos unas personas seguras de sí mismas.  Adquirir habilidades para una mejor

comunicación interpersonal: generar un ambiente de amabilidad, de amistad y crear comunidad.  Aprender a administrar el tiempo:

utilizar nuestro tiempo en la pastoral y no en algo destructivo para nuestras vidas. Otro punto muy importante que se abordó es la “Ventana de Joharí”, cuyo nombre se tomó por el nombre de Joseph Luft y de Harry Ingham. Esta ventana está conformada por cuatro áreas: libre, ciega, oculta y desconocida. Dichas áreas son las divisiones de mi persona: lo que conozco, desconozco y lo que los demás conocen de mí. Las reglas que debemos cumplir siem-

pre en un grupo son: hablar con claridad, organizar las ideas, dar un punto de vista individual, tener una actitud con

respeto, no interrumpir, no formar subgrupos, escuchar con atención.

Comunidad de Santa María Magdalena elevada a Cuasiparroquia Por: Abril Villanueva Texcoco, México, 9 de septiembre 2014.- En el mes de septiembre se han efectuado cambios de sacerdote en varias parroquias, en todas las vicarías episcopales de la Diócesis de Texcoco. Y este 9 de septiembre, considerando las necesidades pastorales de la región, fue elevada a Cuasiparroquia la comunidad de Santa María Magdalena, en la Magdalena Panoaya, Texcoco, la cual fue desprendida en su totalidad del territorio parroquial de San Miguel en Tocuila. Las capillas filiales que atenderá son: San Andrés Apóstol, en Rivapalacio; Virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo, en la Monera; el Calvario, en Ejidos los Ahuehuetes. Esta nueva Cuasiparroquia será atendida por el Pbro. Gonzalo Morales Escobar, quien también es Vicario Episcopal para la Vida Consagrada de esta misma Diócesis. A las 19:00 horas se celebró la Eucaristía en la que se dio lectura y se hizo entrega oficial de los nombramientos de Pastor Propio y Cuasiparroquia ante la comunidad. Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, obispo de Texcoco, presidió la celebración y en su mensaje a los fieles les expresó su afecto y su alegría por la posibilidad que tienen de inte-

grarse como una gran familia, como comunidad de comunidades que tendrá muy cerca los auxilios y tesoros de la misericordia de Dios. Los exhortó a no dejarse arrancar las virtudes cristianas y principios evangélicos, las gracias del amor, la sencillez, las buenas costumbres y la honestidad. Por otra parte, agradeció al padre Gonzalo su generosidad y cariño por las comunidades que servirá, y le suplicó como a todos sus sacerdotes- que quiera a sus fieles, los ame, los comprenda y les tenga paciencia. Que visite sobre todo a los enfermos, y de manera especial le invitó a buscar a los alejados, a aquellos que se cansaron, se desilusionaron, se fueron: "Que vuelvan a esta casa tan hermosa que se llama Iglesia Católica (...) Que la vean como una casa

de amor, de salud y de bienestar". En su mensaje a su nueva comunidad, el Pbro. Gonzalo Morales agradeció el recibimiento tan cálido. Y como Pastor propio de Santa María Magdalena los exhortó a trabajar juntos, con él; a caminar juntos, hombro con hombro en actitud de hermanos. Y ofreció su ser entero

y su renovado espíritu en la vivencia de su sacerdocio. Por último, algunos agentes de pastoral le ofrecieron regalos para su nueva casa, y le externaron palabras de bienvenida, agradecimiento y compromiso en el trabajo pastoral.


12

Caminar Diocesano

Mensajero

Entramos para aprender, salimos para servir Ejercicios Espirituales para el Presbiterio

Por: Lic. Patricia Peña Veloz, Valle de Chalco Todos los seres humanos sin importar su ocupación o profesión tienen la necesidad de tomar un tiempo para reflexionar y analizar si van por el camino que Dios les ha preparado y profundizar en el espíritu de oración, mejorar la respuesta a la llamada personal que Dios hace a cada uno para concretar propósitos de la vida cristiana. Jesús nos dio ejemplo retirándose al desierto 40 días y llevando a sus discípulos a la soledad al decir: “Venid, retirémonos a un lugar desierto para descansar un poco…” (Marcos 6, 31). Asimismo, les indicó recogerse en el Cenáculo hasta recibir el Espíritu Santo (Lucas 24, 49). Siguiendo el ejemplo de Jesús, los sacerdotes de la Diócesis de Valle de Chalco, junto con su Obispo, Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, tuvieron su semana de Ejercicios Espirituales en la casa de retiros CIDEM, ubicada en Amecameca, México, del 8 al 12 de septiembre. El objetivo principal fue el encuentro profundo con sus hermanos sacerdotes, consigo mismos y con Dios, para renovar el “sí” que dieron al Señor el día de su ordenación, conscientes de

su ser y quehacer en su vocación desde su identidad misionera. Los Ejercicios Espirituales estuvieron a cargo del Pbro. Juan Francisco Agustín Espino Godínez de la Pontificia Unión Misional, quien utilizó una metodología basada en el Proceso del Documento de Aparecida: EncuentroConversión-Discipulado-ComuniónMisión y el Ver-Juzgar-Actuar, tomando en cuenta el proceso vocacional personal: ayer, hoy, mañana, del propio llamado. Algunos sacerdotes comentaron que los Ejercicios Espirituales les permiten buscar, encontrar y disponerse a seguir la voluntad de Dios, saliendo de la rutina, ya que tienen la oportunidad de evaluarse a sí mismos descubriendo sus vacíos o limitaciones. Esto lo pueden lograr mediante la oración, reflexión, silencio, diálogo, convivencia fraterna y el compartir experiencias que los alienta, para regresar con nuevos ánimos a su ministerio y de esta manera, al volver a su comunidad, poder ofrecer mejor calidad de tiempo y servicio a sus fieles. Confiando siempre en Dios y siendo responsables de su ministerio con una identidad misionera, que acuda al encuentro de todos especialmente de los

más alejados para compartir con ellos lo que han recibido. Por eso, su compromiso es poner por obra lo que el Señor les ha mostrado, revisar su plan de vida, acudir a quien les pueda ayudar, no olvidando el sentido más profundo y la razón de ser de su

ministerio: “Por la imposición de las manos del Obispo y la oración consagratoria de la Iglesia, los candidatos se convierten en hombres nuevos, llegan a ser presbíteros” (Benedicto XVI).

Fiesta de Ntra. Sra. de los Remedios, patrona de la Arquidiócesis de Tlalnepantla Por: Pastoral de la Comunicación Arquidiócesis de Tlalnepantla Con gran fe y emoción se llevó a cabo la celebración litúrgica en honor a la Virgen de los Remedios, patrona de nuestra Arquidiócesis. Dicha celebración se realizó este pasado 1º de septiembre en la Capilla Abierta del Ángel, ubicada en la Basílica de Ntra. Sra. de los Remedios, encabezada por S. E. Mons. Francisco Ramírez, Obispo Auxiliar, acompañado por el Rector de la Basílica, Mons. Francisco Cano, el Rector del Seminario, sacerdotes y los seminaristas de la Arquidiócesis. Dicha celebración inició con el descenso del camerín de nuestra Madre Santísima para llevarla a la Capilla Abierta en procesión, haciendo referencia a la que realizaban los pobladores de la región en el siglo XV hacia la Ciudad de México, para dar gracias a Dios por lo recibido en ese año. Durante esta caminata, nuestra Madre fue acompañada por feligreses dentro de un ambiente lleno de fe y alegría por festejarla.

Al llegar a la Capilla Abierta del Ángel ya la esperaban cientos de personas con alabanzas para dar inicio a la ceremonia litúrgica. En esta ocasión, el tradicional tapete de aserrín donde es colocada la imagen de la Virgen fue alusivo a las flores en los laterales. Un momento importante en la Eucaristía tuvo lugar en la homilía, donde su Excelencia Mons. Francisco Ramírez resaltó la importancia de ser católicos y del gran reto de hoy en día para fortalecer nuestra fe y religión, a partir de varias propuestas como la enseñanza en la fe desde la base que es el catecismo infantil, siguiendo con los grupos juveniles, la familia y la Pastoral Social, además de los grupos de pastoral. Todos en conjunto debemos trabajar por un objetivo común que es mantener y fortalecer nuestra religión católica y la fe en Dios y en Nuestra Madre Santísima la Virgen María.

Al finalizar la celebración litúrgica, la imagen de nuestra Madre regresó en procesión a su camerín, custodiada por los seminaristas, sacerdotes de la Arqui-

diócesis presentes, el Rector del Seminario, el Rector de la Basílica Mons. Francisco Cano y S. E. Mons. Francisco Ramírez.


Mensajero

Iglesia y Cultura

¿En qué se parece un científico a un catequista? Por: Pbro. Salustio Santamaría No me refiero a cualquier científico ni a cualquier catequista. Estoy hablando de personas comprometidas realmente con su quehacer en favor de la humanidad. Si uno de los dos es mediocre, a ése no se le puede llamar científico ni catequista. Con este presupuesto respondamos la pregunta. Tanto el científico como el catequista: 1. Recopilan y procesan información. No se quedan con lo que aprendieron en la “escuela”. No basta. 2. Redactan documentos. Éstos pueden ser artículos o simplemente trípticos y cartulinas para dar avisos. 3. Resuelven algunos problemas. Digo algunos, aunque comúnmente se ven enfrentados a solucionar muchos. 4. Trabajan formando parte de un colectivo donde colaboran con otras personas. Nada se puede hacer aisladamente, todo requiere de un equipo. 5. Asisten a reuniones. Para avanzar es indispensable conocer y compartir sus conocimientos. 6. “Descansan haciendo adobes”. Los descansos les sirven para leer, investigar; por lo tanto, no pueden usar un reloj checador, trabajan y dicen que descansan. 7. Su pago no es en efectivo. El pago que reciben por su desempeño no los hará ricos, económicamente hablando. Su pago es de un nivel más elevado que meramente monetario. 8. Necesitan fe para hacer lo que hacen. Hay realidades que ni el científi-

co ni el catequista ven pero creen en ellas, y por ello luchan hasta descubrirlas. 9. Lo que descubren no es para ellos. Lo que van descubriendo es para el servicio de los seres humanos, no se quedan con lo que descubren. 10. Buscan la verdad. Y la verdad los hace libres y los lleva a Dios. ¿Qué es la verdad? Se trata de una pregunta filosófica que todos deberíamos hacernos. Desde que el hombre apareció sobre la tierra, surgió la pregunta, y desde ahí también la ciencia y la fe. Son dos elementos constitutivos del deseo de verdad del mismo hombre. Con el paso del tiempo, el hombre, no la ciencia ni la fe, separó estos dos elementos de la verdad para autocomprenderse y así apareció la brecha que ocasionalmente ha causado daño tanto a hombres de fe como a hombres de ciencia. El punto máximo se dio en el siglo XVIII, llamado de las luces, pues la luz de la razón disipaba las tinieblas en que estaba la humanidad. Aunado a ello, los progresos científicos y tecnológicos hacían parecer que la fe nada tenía que decir del mundo, pues la ciencia, apoyada en la razón, avanzaba en sus descubrimientos. No obstante lo anterior, a partir del final del siglo pasado han surgido intentos para redescubrir que entre ciencia y fe no hay contraposición. En ello han trabajado tanto hombres de ciencia como hombres de fe, algunos de ellos siendo científicos y creyentes. Un gran aporte lo proporcionó el papa Juan Pablo II, cuando dijo: “La fe y la razón

son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la con1 templación de la verdad”. En este momento cabe resaltar una investigación de la Dra. Ruth Bacenwicz (2014), quien ha descubierto que muchos científicos son creyentes y, según ella, la belleza es el punto de encuentro entre ciencia y fe. Ya que la “belleza” que un investigador encuentra en el telescopio, en el microscopio, en las matemáticas, en los proyectos es de un tono espiritual, y con ello conduce 2 a aquel que es el creador de todo. Finalmente un científico y un catequista se parecen en que son personas, hijos de Dios que se maravillan por lo que

13

descubren y lo comparten sin esperar nada a cambio. Por lo mismo, los hombres de ciencia y de fe buscan, en las cosas que apreciamos, la verdad de lo que no vemos, pero que en su momento volveremos a ver.

1

Fides et Ratio, 1998. http://www.fliedner.es/media/module s/editor/cienciayfe/docs/documentos/B ancewicz_2014_Belleza_en_la_ciencia_y_el_cristianismo_web.pdf (consulta 12 de junio de 2014).

22

Cuento: “El mejor discípulo” “Un maestro tenía un discípulo al que prefería sobre todos los demás, lo que suscitó los celos de los otros discípulos. El maestro, que conocía los corazones de todos, se dio cuenta de ello. Un día les dijo a todos que iban a hacer una experiencia para que comprendieran por qué era el mejor discípulo. El maestro ordenó que le trajeran veinte pájaros, y les dijo a sus discípulos: Que cada uno coja un pájaro, se lo lleve a un lugar en el que nadie lo ve, lo mate y me lo traiga luego. Todos los discípulos se fueron, mataron los pájaros y los volvieron

a traer. Todos..., salvo el discípulo favorito, que llegó el último y además le devolvió vivo el pájaro. ¿Por qué no lo has matado?, preguntó el maestro. Porque el maestro ha dicho que tenía que hacerse en un lugar en el que nadie pudiese vernos, respondió el discípulo. Pues bien… en todas partes en donde he ido, Dios estaba viendo. ¿Ven por qué es el mejor discípulo?, exclamó el maestro. Y los demás discípulos pidieron perdón a Dios”.


14

Sección Infantil

Mensajero

Sep embre, mes de la Patria A todos nos preocupa el clima de inseguridad que se vive en nuestro país, ¡algo podemos hacer!, y a nuestro alcance tenemos un arma muy poderosa, la oración. Bastan cinco minutos para que en compañía de tu familia junten sus manos y hagan una oración por la jus cia y la paz en México, lo cual seguramente hará la diferencia. Te proponemos la siguiente oración: “Padre de misericordia que has puesto a este pueblo tuyo bajo la especial protección de la siempre Virgen María de Guadalupe, Madre de tu hijo, concédenos por su intercesión, profundizar en nuestra fe y buscar el progreso de nuestra Patria por caminos de jus cia y de paz. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Dibuja sobre el mapa de nuestro territorio nacional algunos ejemplos de la paz que queremos vivir en México.


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

Caminar por la paz Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl Hace unas semanas se llevó a cabo la caminata por la "Vida y la paz en la familia" en nuestra Diócesis. Esta actividad se realizó como una convivencia entre familias y, sobre todo, como convivencia de miles de fieles de nuestra Diócesis. Dicha caminata sirvió para manifestar la paz que quiere todo México. Familias enteras marcharon con mucho gusto. La mayoría lo hizo con su vestimenta de color blanco, manifestando su deseo de paz de nuestros pueblos que quieren sentirse con confianza de convivir con los demás sin rivalidades, sin desigualdades, sin mentiras, sin decir algo y hacer otra cosa, sino de estar en equilibrio en la justicia y la paz. La caminata por la "Vida y la paz" nos hizo sentir que todos debemos caminar en paz en el mundo y la sociedad, sin rivalidades, sin querer sentirnos unos

15

más que otros, sin aprovecharnos de nadie por sus condiciones económicas, de sus condiciones humanas; no por ser pobres quedemos excluidos; no por ser de color quedemos excluidos; no por ser mujeres o hombres quedemos excluidos; no por pensar diferente quedemos excluidos. Así, para conseguir la paz, todos debemos participar como en la caminata, porque si no participamos todos para conseguir este don, no lograremos la paz de la sociedad y del individuo. Nuestros pastores y nuestro obispo Mons. Héctor Luis Morales están acompañándonos con sus acciones pastorales, pero sobre todo con sus oraciones que están pidiendo por nosotros para alcanzar la paz tan anhelada en nuestro país y especialmente en los municipios de nuestra Iglesia particular. Visita el portal diocesano: www.diocesisdeneza.mx

Cursillos de cristiandad Por: Lorena Cruz Ortega Queridos lectores de MENSAJERO, les enviamos un saludo muy grato pidiendo a Dios, a nuestro buen Dios, les colme de bendiciones espirituales y materiales. Este 13 de septiembre de 2014 cumplimos 50 años de trabajo en nuestra querida Diócesis de Texcoco, y es una gran alegría dar a conocer lo que son los Cursillos de Cristiandad. El cursillo es la acción de Dios y respuesta del ser humano, mediante el cual Dios sale a nuestro encuentro, se nos acerca, nos llama a vivir en comunión con Él, nos lleva consigo a un cambio de vida, una transformación profunda de la mente y corazón que se manifiesta día con día en todos los niveles de nuestra existencia. No podemos ocultar que nos encontramos ante una crisis en la sociedad, a nivel de conciencia, en personas y en especial de los creyentes en Dios, a la cual tenemos que dar una respuesta y replantear la acción pastoral, con miras a la construcción del reino de Dios, que es la misión esencial de la Iglesia. Ser cursillista es un don de Dios que requiere nuestra respuesta por medio de la conversión, exige el compromiso permanente de pensar como Él, de vivir como Él lo hizo, ya que así el cursillista se une a la comunidad de los discípulos de Jesús y hace suya la Fe de la Iglesia, aceptando y acogiendo libremente ese don de Dios, entregándose confiadamente a Él. Es necesario fomentar la comunión interna, recordando que nuestra tarea es custodiar y alimentar la Fe

del pueblo de Dios. Las tres características del Cursillo son: La iniciativa: Dios siempre tiene la iniciativa, Él inicia en cada cursillista el mensaje de Salvación, pero sin coaccionar la libertad. Dios no atenta contra la libertad del creyente. La opción: el cursillista hace la opción por Dios teniendo presente la disponibilidad y escucha de su Palabra, que le interpela y le comunica su proyecto de salvación. La Profundidad de Comunión: el cursillista que recibe la Palabra de Cristo y permanece en ella, pasa de la condición de siervo a la de hijo, participa del conocimiento del amor con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Nuestro logo está fundamentado en el trípode que es la Piedad, el Estudio y la Acción, para así poder vivir nuestro Cuarto día lleno de colores y abundantes bendiciones. Palanca: representa las oraciones de

todos los hermanos cursillistas. Piedad: representa el elemento indispensable para mantener un equilibrio en la vida cristiana. Estudio: representa nuestra formación cristiana, para llevar a cabo la Voluntad de Dios. Acción: representa el actuar para con

los demás, compartiendo nuestros conocimientos. Cuarto día: representa el resto de nuestra vida, para caminar con Dios teniendo presente el servicio y la perseverancia. La Cruz: representa a Cristo Victorioso teniendo presente que el cursillo es cristocéntrico.


16

Mensajero

Logotipo del XII CONAJUM Diócesis Cuautitlán

Pastoral de la Comunicación Este es el logotipo que corresponde al presente CONAJUM, cuyos elementos son los siguientes: El camino misionero: conformado por los cinco colores misioneros (verde: África, rojo: América, blanco: Europa, azul: Oceanía y amarillo: Asia), representa el caminar permanente de la misión en nuestra Diócesis de Cuautitlán. La cruz misionera: es el símbolo que representa a nuestra Diócesis y que en unión con el camino misionero nos recuerda que éste nos lleva al camino de cruz, al cual está llamado todo discípulo misionero ("Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame", Mt 16,24). Símbolo de comunicación en la iconografía prehispánica en Mesoamérica: Su significado es la transferencia de información y compresión entre dos personas. Es un puente de significado entre los hombres que permite compartir lo que sienten y piensan. También nos hace referencia a nuestro Tata San Juan Diego Cuauhtlatoatzin: el "águila que habla", quien nos enseña a crear puentes de comunicación entre las personas anunciando el Evangelio, prioridad de todo bautizado (Mc 16, 15-18).

¿Qué es el CONAJUM? El Congreso Nacional Juvenil Misionero -CONAJUM- es una actividad que ofrecen las Obras Misionales, en particular la Obra de la Propagación de la Fe, para animar el espíritu misionero del pueblo de Dios. Es una fiesta misionera que se lleva a cabo cada tres años. Es el punto de reunión favorito de chicas y chicos mexicanos que han decidido ofrendar su juventud a la causa de la evangelización. El CONAJUM es también una buena oportunidad para que los jóvenes manifiesten su dinamismo, energía, fortaleza, compromiso y espontaneidad en favor de las misiones en un mundo que, en su mayoría, todavía no conoce la palabra de Cristo. Es una propuesta de formación que las Obras Misionales lanzan a los jóvenes feligreses. Por ello, se diseña un Instrumento de Trabajo a través del cual se forman y preparan los congresistas. El Instrumento de Trabajo se inspira en algún Documento que la Iglesia Universal celebre. En el Congreso Nacional Juvenil Misionero se escucha la Palabra de Dios, se está atento a lo que Jesús nos propone; celebrándole en la Eucaristía y la Liturgia, pero además atendiendo su mensaje por medio de las conferencias y los foros misioneros. (Fuente: OMPE México)

Felicidades a quienes concluyeron el Diplomado sobre “Procesos Pastorales a la luz de Aparecida” El viernes 29 de agosto de 2014, los agentes de pastoral: sacerdotes, religiosas y laicos de las ocho Iglesias Particulares de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla y de las diócesis de Ciudad Valles, Saltillo y Tepic, luego de un mes de formación , efectuada en la Sede de los Obispos en Cuautitlán Izcalli, sobre los elementos de los procesos de renovación pastoral, cimentada en la espiritualidad de comunión y la metodología prospectiva, y sustentada en los documentos del Concilio Vaticano II, del Documento de Aparecida y en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, dieron gracias al Señor con la Eucaristía que presidió don Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco. Al finalizar la celebración, la profesora María Libia González, responsable de la conducción del diplomado, entregó junto con don Víctor René, los diplomas a cada participante, expedidos por el Centro Bíblico Teológico y Pastoral de América Latina (CEBITEPAL) del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Esta experiencia formativa, gracias a Dios y a los Obispos de la Provincia de Tlalnepantla, y a la ayuda recibida de la Conferencia de Obispo de Estados Unidos y del CELAM, permitió que más de 50 agentes hayan obtenido la formación y capacitación necesaria para que ahora puedan dinamizar y acompañar los procesos pastorales que cada diócesis realiza en su circunscripción.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.