Mensajero 161ok

Page 1

Año 6 TLALNEPANTLA

No. 161 CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 17 de agosto de 2014

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

Comunión y Participación Diplomado de Metodología Pastoral para la Provincia de Tlalnepantla Pág. 15

Voz del Pastor

Denles ustedes de comer. Y comieron todos Pág. 2

Apertura del Seminario Mayor. Valle de Chalco

Pág. 12


2

Voz del Pastor

Denles ustedes de comer. Y comieron todos

Queridos hermanos. Recojamos la santidad tan sublime del Santo Evangelio, que en Jesucristo resplandece de mil maneras. Me impresiona la multiplicación de los panes, porque Jesús no sólo multiplicó esto sino que multiplicó todo lo bueno, lo digno que tiene el ser humano. Jesucristo levantó todo, hasta las piedras. Levantó personas, cuerpos, corazones, manos, y que no se nos olvide: la Iglesia sigue enseñándonos a levantar las manos al cielo. ¡Levanten los corazones, levanten sus ojos al cielo! Cristo todo santificó. ¿Cuántos millones de piedras por todo el mundo, pulidas hermosísimamente, han sido tomadas para proclamar la gloria de Cristo? Porque todo ha quedado santificado, hecho muy hermoso gracias a Cristo. Me emociona esto, Cristo multiplicó todo y seguirá multiplicando todo lo tú le pongas a su paso. Todo lo que toque Jesús será y seguirá siendo de Dios. Nuestro Señor pasaba por una situación difícil, casi de persecución, ya habían matado al Bautista y, sin duda, se estaban enfilando hacia él. Lo digo porque cuando uno sufre este tipo de experiencias, siente mucha inquietud, nosotros perdemos la paz del alma. Jesús no; simplemente se fue a un lugar tranquilo, sin duda para orar, para serenarse humanamente hablando, y para seguir enseñando y haciendo el bien a sus discípulos. Veamos lo primero que salta: los discípulos, le dicen: “Ésta es mucha gente, que se vayan. Aquí estamos en un lugar desértico, que se vayan y que compren”. Resalto cómo en este mundo todo se hace comprando y vendiendo, por lo general con dinero. Jesús nos dará otro esquema, otro sistema, que no necesariamente es comprar. No se desembolsó una sola moneda para que la gente comiera. Lo seguimos viendo en el texto del santo Evangelio. Y aquí viene un cuestionamiento estricto, fuerte. Los apóstoles decían: ¡Que se vayan! Jesús decía: ¡No! Jesús es de Dios, él recibe a todos, les da a todos, los acoge a todos, ofrece siempre todo a todos. En cambio, nosotros los humanos decimos: ¡Váyanse! ¡Quítense! Nosotros nos desenganchamos fácilmente de los demás. Nos desentendemos de ellos, nos excusamos, tenemos pretextos muy buenos para deshacernos de los demás y muy rápido. En todos los niveles, en todos los lugares, por ejemplo, en nuestras familias, hoy es muy fácil desprendernos de la esposa, del esposo, de nuestros padres ancianos o de los hermanos o los hijos. Jesús, mis queridos hermanos, en cambio, siempre decía: ¡Vengan, quédense conmigo, voy a hacer con ustedes una alianza perpetua! En cuanto a nosotros, hacemos carida-

des y ya, deseamos que se vayan y no vuelvan. Dios en cambio dice: Ven y quédate, vamos a hacer amistad, eso significa alianza, nos vamos a poner de acuerdo para quedarnos juntos. Eso es Dios, y lo hará por la eternidad. Eso es Jesús. Por eso me encanta, y ustedes y yo disfrutemos, Dios como Jesús es el único que se planta para cuidar, para pensar en el otro, para defender al que no puede defenderse, al que no habla; se planta y lo defiende, y lo protege y le da. A mí me emociona que aquí en Texcoco hagamos una Iglesia así en familia. Que cada vez más nos queramos, nos aceptemos, nos busquemos todos, para que se sienta la gracia, la abundancia de Dios. Hoy más que nunca necesitamos el Evangelio, la presencia de Dios, para que nos diga: ¡No te vayas! o ¡No los corras, dales! Por sobre lo que tú tienes está Dios, el Padre. Levanta tus ojos y verás cómo se te multiplican los bienes. Esta figura tan hermosa de Cristo debe ser nuestro modelo, porque Jesús seguirá siendo muy molesto, incómodo para los malos hermanos, para los que no queramos ser solidarios. Jesús molesta mucho a los comodinos, a los ricos, a los que tenemos corazón duro. Qué bueno que la Iglesia sigue recogiendo su espíritu, su sabiduría, su santidad. Cristo es el amigo de los pobres, el Salvador de los que tienen hambre, de los que no tienen quién se fije en ellos; ahí está Jesús. Yo me diré, Iglesia de Texcoco, dales de comer; papá, mamá dales de comer, levanta tus ojos al cielo. ¡Agárrate de Dios, de Jesús! Acércate, pon lo que tienes, lo que queda; tráeselo a los pies a Cristo para que te los multiplique, para que te alcance; porque para los demás nunca tenemos, siempre nos faltará, pero es que sólo vemos nuestro interés. Jesús estableció un sistema nuevo de vida; no todo es dinero, no todo es comprar, no todo es vender, lo mejor es amar. Y por eso Jesús estableció cadenas perfectas, cauces, procesos, dinamismos muy buenos para que se multipliquen los bienes, las gracias de Dios, nuestro padre. Observemos este: “Danos hoy nuestro pan”, “Denles de comer”, “Tomen y coman todos”. Se cumple lo que decía el salmista, cuando tú abres tu mano, se nos derrama y tenemos en abundancia. Él da de comer a todo viviente. Estoy seguro de que tú has abierto tú corazón a Cristo; yo estoy seguro de que en nuestra vida algo muy grande comienza a resurgir, comienza a fluir con la gracia de su Palabra. Busquemos y aprendamos de este maestro tan bello, tan especial y diferente. Nosotros que tenemos el privilegio de llevar su nombre, llevemos también su gracia, su generosidad, su santidad. Así sea.

† Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

Mensajero DIRECTORIO OBISPOS Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Arzobispo Emérito Ecatepec Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla, y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

Editorial

3

Vivir la paz de Cristo “Les dejo la paz, les doy mi paz, pero no como la da el mundo. ¡No se inquieten ni teman!” (Jn 14, 27). Esta Palabra nos debe reintegrar y fortalecer la esperanza y la confianza en la vida, en nuestra vida, en la vida en Dios, en nuestras personas y en nuestras relaciones, hasta experimentar la paz verdadera, duradera y plena. Sólo Jesús tiene poder para dar la paz, y su acción no termina, pues es el Espíritu Santo quien anima y alienta la paz en medio de las comunidades, de las familias y de las amistades, y de sus dificultades y titubeos. La paz, debería ser posible experimentarla en la mente, el corazón y cada una de las acciones, a pesar de las realidades que nos confunden, alejan e impiden esta experiencia. Nos dejemos arrebatar la esperanza, es el llamado del Santo Padre, ni la Paz. No permitamos que la paz entre en duda y darle entrada al miedo, la zozobra y la desesperanza. Estas son precisamente horas que nos lo advierten los hechos que en

El dolor fecundo de Jesús y nuestra realidad

México y el mundo se están produciendo, de violencia, odio, guerra y muerte. Es posible que nuestro corazón se encoja, nuestros ojos se cierren, nuestra mente se nuble, nuestro cuerpo tiemble y experimente nuestro ser una terrible angustia e inseguridad. ¿Cómo no dejarnos? Que tal asumir cada día la paz de nuestro Señor y practicar los valores que la construyen y promueven. Hay mucho que hacer a favor de la paz, y en este quehacer no conviene hacerse a un lado, lo mejor es participar: ¡Por la paz! ¡En Cristo nuestra paz! Demos gracias a Dios por la paz y oremos intensamente por las poblaciones y las familias que hoy por hoy se les niega la paz y han quedado en el desamparo y sufrimiento. Te pedimos Señor por los gobiernos, por las autoridades, por los ciudadanos, por los cristianos, por las personas de buena voluntad, para que velen por la paz y trabajen cada día por ella.

Salario mínimo: una cuenta pendiente

Por: CODIPACS Ecatepec Por: Oscar Fidencio Ibáñez El episodio de la vida de Jesucristo que meditamos en la Iglesia es sumamente humano y cercano por la violencia y pobreza que hay en el país. Se refiere al momento trágico cuando Él recibe la noticia de la muerte de Juan Bautista, y cómo al retirarse para hacer oración y dolerse del fallecimiento de su primo y profeta, se encuentra con la realidad de miles que lo esperaban como ovejas sin pastor. Jesús hace fecundo su dolor y se pone a predicar a la multitud, hasta que es tarde y no hay cómo darles de comer. Normalmente se habla de la multiplicación de los panes en su aspecto milagroso, ¿y cómo no hacerlo? No todos los días se le da de comer a más de 5,000 hombres, sin contar mujeres y niños (que quizá serían otros tantos). Sin embargo, poco meditamos sobre la enseñanza e invitación que Jesús nos hace a través de los detalles del milagro (véase Mt. 14: 13-21). Primero, contradice la lógica de los apóstoles que resolvían el problema pidiéndole a la gente que se retirara a sus casas, algo así como que cada quien resuelva su problema (por cierto muy propio de nuestra cultura individualista). Después les dice: “Denles ustedes

de comer”, invitación a actuar en solidaridad por los demás que el papa Francisco nos recuerda en Evangelii Gaudium. El asunto es que frente a la situación que implica ver gente pobre o sin trabajo, nuestra lógica nos lleva a pensar que nuestros cinco pescados y dos panes ―que seguramente tenemos― son insuficientes para resolver el problema; incluso, quizá pensemos que ni siquiera alcanzarán para solucionar nuestra propia necesidad. Jesús nos invita a que le demos todo lo que tenemos para que Él haga el milagro de la multiplicación. Poder compartir con las personas lo que tenemos va contra nuestra lógica, y sin embargo encaja con la lógica cristiana de reunirnos en grupos para compartir, para dar, con la plena conciencia de que a nosotros sólo nos toca ofrecer todo lo que tenemos, sea nuestro tiempo, conocimientos, actitudes y bienes materiales. En medio del dolor y la pobreza del país, a veces nos vence la desesperanza, el desánimo e impotencia, porque creemos que los males nos rebasan; pero, imitando a Jesús, tenemos la oportunidad de hacer nuestro dolor fecundo, y empezar a compartir y ver por las necesidades de los demás.

El 5 de agosto del presente año, el Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, propuso que el salario mínimo aumentara de 67.29 a 100 pesos. Esto sería un incremento de 48.6%. En realidad, suena esperanzador ante una caída del poder adquisitivo de la población en México, ya que de acuerdo con estudios de la Facultad de Economía de la UNAM, de 1987 a 2014 se ha tenido una caída del poder adquisitivo de 77.79%. Hoy, un trabajador sólo puede comprar el 34% de la canasta básica para una buena alimentación. Si adquiriera los alimentos nutricionalmente recomendados, esta canasta básica tendría un costo de 184.96 pesos, o sea que el salario mínimo tendría que tener un aumento de 117.67 pesos. Actualmente, los salarios mínimos en México son fijados, desde 1987, por una Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), y se lleva a cabo por áreas geográficas que se integran por municipios o por entidades federativas, teniendo en cuenta las características especiales de las diferentes zonas. La propuesta de un aumento en esa proporción debe ser estudiada, ya que dicho incremento puede impactar en los costos de los productos en el consumi-

dor final, pues los empresarios tendrían que tener recursos adicionales para solventar este incremento. La comida, el transporte, los bienes y servicios podrían elevar su precio. Los cálculos de las multas, de distintos pagos de servicios, son hechos en razón del salario mínimo. Ciertamente, para que las empresas puedan desarrollarse, necesitan obtener ganancias propias de su actividad. Muchas veces se ve que la economía en México va creciendo aunque no a los niveles deseados, pero el poder adquisitivo de los trabajadores disminuye. En su Doctrina social, la Iglesia señala que el salario debe ser justo (Rerum novarum 20); se deben tener en cuenta las condiciones de la empresa y del empresario (Quadragésimo Anno 72). También se deben considerar prestaciones sociales como: gastos de salud, derecho al descanso (vacaciones), pensión, seguro de vejez… (Laborem Exercens 19). La sociedad y el Estado deben asegurar niveles salariales adecuados para el mantenimiento del trabajador y su familia, incluso con la capacidad de ahorro. Es decisivo el papel de los sindicatos para la obtención de salarios justos (Centesimus Annus 15). Éstas son sólo algunas luces que deben considerarse en la propuesta para mejorar los salarios en México.


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Dedicación de la Iglesia de María Auxiliadora Por: CODIPACS Ecatepec Jardines de Morelos, Ecatepec, 2 de agosto de 2014.- En un ambiente de gran júbilo, por parte de la comunidad parroquial de los Doce Apóstoles, Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc M.G., obispo de Ecatepec, hizo la solemne dedicación del altar y templo de María Auxiliadora, en la Sección Playas de Jardines de Morelos, en Ecatepec. Después de más de tres décadas de esfuerzo y trabajo continuo de la comunidad, sacerdotes y fieles pudieron ser testigos de este gran acontecimiento. Durante la homilía, Mons. Óscar Roberto expresó que la Iglesia es el pueblo que Dios convoca y reúne desde todos los confines de la tierra, para constituir la asamblea de todos aquellos que, por la fe y el bautismo, han sido hechos hijos de Dios, miembros de Cristo y templo del Espíritu Santo. Por ello, enfatizó que si bien es cierto Dios está en todas partes, e

individuamente se puede hacer oración, el templo es el lugar dedicado a Dios y donde podemos orar en comunidad. La dimensión simbólica del edificio de un templo y de su altar nos hace descubrir que Dios habita entre nosotros, reconocemos que todos estamos “en casa”, donde Cristo habita, y sus hermanos, que somos cada uno de nosotros, no le somos extraños porque constituimos la familia de Dios, al ser hijos en el Hijo. Posteriormente, se hizo el rito de dedicación del templo, con la oración y la unción del altar y de las columnas de la Iglesia. Al final de la Eucaristía, Mons. Luis Martínez Flores, párroco de la comunidad, agradeció a Dios la presencia del Obispo de Ecatepec, sacerdotes, religiosas, seminaristas y laicas y laicos comprometidos; se firmó el acta correspondiente y se develó una placa donde se recuerda que el día de la dedicación de la Iglesia debe ser considerado como solemnidad en la misma.

Iniciarán los cimientos del Seminario de San Juan Bautista en Teotihuacán Por: Pbro. Efrén Torres Oficina de Comunicación, Diócesis de Teotihuacán El 3 de agosto de 2014, en la explanada de la Catedral de Teotihuacán se realizó la feria-kermés, con el fin de recaudar fondos para iniciar la construcción del Seminario de Teotihuacán. El evento inició a las 7:00 horas con una misa y finalizó por la noche. Con amplio entusiasmo participaron laicos de todas las parroquias de la diócesis, quienes con gran ánimo y actitud amable ofrecían ricos antojitos a los asistentes. Tambien participaron grupos y academias de baile que amenizaron el evento. Con los fondos recaudados se espera poder iniciar la construcción del Seminario, colocando los cimientos. Actualmente, la Diócesis de Teotihuacán cuenta con un terreno para edificar esta casa de formación. Por el momento, los seminaristas de Teotihuacán reciben su educación espiritual, humana, académica y pastoral en el Seminario Conciliar de Querétaro.


5

Caminar Diocesano

Mensajero

Puentes en pro de la comunidad Presentación del Plan Diocesano de Pastoral a las autoridades civiles de la región

Por: Lic. Patricia Peña Veloz CODIPACS Valle de Chalco El 27 de julio de 2014 en el Seminario Juan Pablo II, S.E. Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, obispo de la Diócesis de Valle de Chalco, convocó a las autoridades civiles de la región para darles a conocer el Plan Diocesano de Pastoral y estuvo acompañado por los presbíteros que forman parte del Gobierno de la Diócesis. En las palabras de bienvenida, el Sr. Obispo hizo una reflexión sobre la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del papa Francisco sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual, destacando el capítulo cuarto que habla sobre la dimensión social de la evangelización y de manera concreta sobre el

bien común y la paz social diciendo: “La dignidad de la persona humana y del bien común está por encima de la tranquilidad de algunos que no quieren renunciar a sus privilegios… en definitiva una paz que no surja como fruto del desarrollo integral de todos, siempre será semilla de nuevos conflictos y de variadas formas de violencia”. Además mencionó: “Un pueblo se va forjando a través un proceso constante, lento y arduo, hasta desarrollar una cultura del encuentro. Esta cultura del encuentro es lo que nos motiva a convocar a este diálogo, para avanzar en la construcción de un pueblo de paz, justicia y fraternidad”. Y como preámbulo a la presentación del Plan Diocesano de Pastoral habló del primer principio que presenta Evan-

gelii Gaudium (E.G.), para avanzar en la construcción de un pueblo: el tiempo es superior al espacio. Este principio permite trabajar a largo plazo, ayuda a soportar situaciones difíciles y adversas que impone el dinamismo de la realidad; donde darle prioridad al tiempo es ocuparse de iniciar procesos más que de poseer espacios (cfr. E.G. 233). En este marco les invitó a tomar en sus manos el Plan Diocesano, comentando el esfuerzo y la dedicación que ha implicado este trabajo a lo largo de seis años, siguiendo una metodología prospectiva, la cual ha permitido ser conscientes de la realidad y al mismo tiempo tener claro el ideal de Iglesia al que se quiere llegar. Por eso la misión, visión y objetivos son claros y están dirigidos a la meta que se desea lograr. Por su parte, el Lic. Isidro Pastor, presidente del Gabinete de la Región I, a nombre las autoridades civiles, agradeció la invitación que recibieron del Sr. Obispo y dijo: “Sin lugar a dudas, cuando existe una similitud de responsabilidad, aunque queramos cada uno transitar por caminos diferentes, siempre nos tendremos que encontrar”. También dirigiéndose a sus colegas les dijo que no solamente haciendo obras materiales se está cumpliendo con su labor. Un buen gobierno tiene que generar para la comunidad: estabilidad social, fuentes de trabajo, servicios de salud, educación, mejores condiciones

de vida para los ciudadanos que permitan el bienestar de toda persona. Por eso la Iglesia y las Autoridades Civiles deberán trabajar por el bienestar de la persona, privilegiar dinamismos nuevos, acciones claras, procesos posibles que permitan a cada uno, desde su propio ámbito, promover la dignidad de la persona, colaborar para que los hombres y mujeres tengan mejores oportunidades de vida, y en los momentos de encuentro considerar que la Iglesia y el Estado pueden colaborar bajo los principios de solidaridad y subsidiaridad a la búsqueda del desarrollo integral de toda persona. Posteriormente, algunos presidentes municipales y diputados locales tomaron la palabra para expresar la labor que realizan en sus comunidades y la mutua colaboración en acciones concretas que se han suscitado en algunos lugares. También los sacerdotes presentes invitaron a los políticos a darse la oportunidad de conocer el Plan Diocesano de Pastoral, el cual les permitirá conocer las angustias de las personas, los datos reales en diversos ámbitos, que les darán herramientas para llevar a cabo su labor, así como las oportunidades de hacer el bien. Finalmente, el Sr. Obispo expresó la necesidad de seguir tendiendo puentes en beneficio de la comunidad, agradeció su presencia en la reunión e invitó a los presentes a tomarse la foto del recuerdo.

La pedagogía de Jesús Taller de formación para agentes de Pastoral Por: María Luisa Sánchez Diócesis de Nezahualcóyotl Continuando con nuestro Proyecto Diocesano de Renovación y Evangelización (PDRE), el Equipo Diocesano de Animación Pastoral ha compartido la experiencia del taller de “Itinerario de Formación de Agentes”, el cual tiene como objetivo que los participantes, de forma creativa, abierta y disponible, reflexionen sobre los modelos pedagógicos que se han empleado a través de la historia; asuman la Pedagogía de Jesús y el Modelo Pedagógico Integrador como camino de formación personal y comunitaria de agentes críticos y corresponsables. En esta ocasión, los EPAP's y CoPaPa's del Decanato Santa María de Guadalupe participaron en el taller, exponiendo de manera creativa la situación

que como país y como agentes de Pastoral venimos transmitiendo la educación y enseñanza, así como los valores de cada modelo pedagógico. El taller ha dado la pauta para reflexionar que en el estilo de la Pedagogía que empleaba Jesús lo importante es la Persona. Todo lo que hacemos, programamos y deseamos transmitir, lo hacemos para dirigirnos a la Persona, desde nuestra vida diaria, la experiencia vivida, y dando espacio para que cada uno aprenda a Ser, Hacer, Convivir y a Conocer. Se ha compartido la vida, nuestras personas, nuestro Ser. Al cierre de este taller se han adquirido compromisos como parroquia, pero ante todo personales, para seguir en este caminar, partiendo de la Persona en comunidad y la comunidad de personas. Esto nos alienta para continuar con la expansión del Reino de Dios entre nosotros.


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

Se une el Episcopado Mexicano al llamado del Papa a la comunidad internacional ante el drama iraquí Frente al drama que viven miles de cristianos en Irak, que como víctimas de la violencia por parte de grupos yihadistas han sido expulsados de sus hogares de forma inhumana, el Consejo de Presidencia del Episcopado Mexicano, al tiempo de expresar su solidaridad con los obispos, clérigos, religiosas y laicos que están padeciendo esta terrible situación, se une al llamado del papa Francisco a orar para que la comunidad internacional se movilice, a fin de terminar este drama humanitario, proteja a quienes se ven afectados o amenazados por la violencia, y asegure las ayudas necesarias, sobre todo las más urgentes, a los numerosos desplazados. Asimismo, el Consejo de Presidencia del Episcopado Mexicano, invocando la ayuda de Santa María de Guadalupe, exhorta a todos los fieles y a los hombres y mujeres de buena voluntad a elevar súplicas al Padre de todos, para que conceda a Irak y al mundo el don de la paz. Durante la Celebración Eucarística por la Paz en Irak, realizada en la Basílica de Guadalupe, Mons. Eugenio Lira,

Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano, señaló en la homilía que “Nuestros hermanos –ha exclamado con dolor el Papa– son perseguidos, son echados ¡deben dejar sus casas sin tener la posibilidad de llevarse nada!”. “Miles de personas, entre las cuales hay tantos cristianos, expulsados de sus casas brutalmente; niños muertos

de sed y hambre durante la fuga; mujeres secuestradas; violencia de todo tipo; destrucción de patrimonios religiosos, históricos y culturales”; e indicó a los fieles católicos que “El Papa Francisco ha recordado: “La tarea evangelizadora implica y exige una promoción integral de cada ser humano... Una auténtica fe siempre implica un profundo deseo de

cambiar el mundo... Amamos este magnífico planeta donde Dios nos ha puesto, y amamos a la humanidad que lo habita… La tierra es nuestra casa común y todos somos hermanos. Todos… están llamados a preocuparse por la construcción de un mundo mejor”.

Papa Francisco exhorta a la comunidad internacional a poner fin a la tragedia humanitaria en Irak El papa Francisco exhortó este jueves a la comunidad internacional a tomar las medidas “para poner fin a la tragedia humanitaria” que tiene lugar en Irak, donde miles de personas entre ellas las comunidades cristianas huyen de la violencia incrementada con las acciones del movimiento yihadista del Estado Islámico en el norte del país. El vocero vaticano P. Federico Lombardi señaló que el Papa “reitera su llamamiento urgente a la comunidad internacional, para que, tomando medidas para poner fin a la tragedia humanitaria que tiene lugar, trabajemos para proteger a aquellos que se ven afectados o amenazados por la violencia y asegurar la ayuda necesaria, especialmente a los más necesitados, a los muchos desplazados, cuya suerte depende de la solidaridad de los demás”. El director de la Sala de Prensa de la Santa Sede indicó que el Pontífice “sigue con profunda preocupación las noticias dramáticas que vienen desde el norte de Irak y que afectan a personas indefensas. Especialmente afectadas son las comunidades cristianas: es un pueblo que huye de sus aldeas a causa de la violencia que se está librando en estos

días y revolcando la región”. En ese sentido, recordó el llamado del Papa en el Ángelus del 20 de julio, cuando clamó con dolor por "nuestros hermanos y hermanas” que “son perseguidos” y dejan sus casas sin poder llevar nada con ellos. “A estas familias y estas personas quiero expresar mi cercanía y mi oración constante. Queridos hermanos y hermanas tan perseguidos, sé lo mucho que sufren, yo sé que han sido despojados de todo. Estoy con ustedes en la fe de Aquel que ha vencido el mal”, expresó el Santo Padre Francisco. El P. Lombardi dijo que el Santo Padre “renueva su cercanía espiritual a todos aquellos que están pasando por esta dolorosa prueba y se une a los llamamientos apasionados de los obispos locales, pidiendo, con ellos y para sus comunidades atribuladas, que

salga incesante de toda la Iglesia una oración coral para invocar al Espíritu Santo el don de la paz”. Asimismo, “el Papa hace un llamado a la conciencia de todos y cada creyente repitiendo: 'El Dios de la paz inspire en todos un deseo genuino para el diálogo

y la reconciliación. ¡La violencia no se vence por la violencia! ¡La violencia se vence con la paz! Oremos en silencio, pidiendo por la paz, todos en silencio ¡María, Reina de la Paz, ruega por nosotros!'”. Fuente: EWTN /ACI Prensa


Mensajero

Evangelización y Misión Continental

7

Una evangelización sin impacto social no es cristiana Por: Oficina de Comunicación Diócesis de Teotihuacán

eso, desde el principio y a lo largo de su historia, creó instituciones de caridad activa: hospitales, centros de formación, escuelas, universidades, y emprendió otras muchas iniciativas en nombre del amor cristiano. También en América Latina, desde el inicio de la evangelización, sembró por todas partes una herencia de promoción social y espiritual, que aún hoy es ejemplo y objeto de admiración. La Nueva Evangelización muestra la necesaria dimensión social del Evangelio, proponiendo la enseñanza social de la Iglesia, a través de una Pastoral, a fin de lograr la meta de la justicia social, como anhelo por el que muchos trabajan en la sociedad humana. En palabras del papa Francisco: “Una auténtica fe siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo, de transmitir valores, de dejar algo mejor detrás de nosotros”. El gran programa de vida será siempre el Reino de Dios y sus exigencias, las cuales reclaman un servicio incondicional en cada evangelizador y en la comunidad entera. Fuente: P. Francisco Merlos, revista Cultura Cristiana, núm. 5.

La Buena Nueva de Jesús abarca la totalidad de la vida humana. Su palabra y su actuación tocan a las personas para sanar las heridas del cuerpo y del espíritu. Libera el interior del corazón: “Tus pecados son perdonados”; “Levanta a los postrados por el sufrimiento”; “Hija, vete en paz, tu fe te ha salvado”; “Ilumina el camino de los que hicieron daño a los indefensos”; “Zaqueo, hoy mismo me hospedaré en tu casa; recupera a los que extraviaron el rumbo, vete y no peques más; responde a las necesidades de los pobres, denles ustedes mismos de comer; devuelve la vida a los muertos”; “Lázaro, sal fuera”. Para Jesús vale tanto el cuerpo como el espíritu de cada ser humano. La gran pregunta que guiaba su vida era: “¿Qué quieres que haga por ti? La Iglesia pronto asimiló esta enseñanza de Jesús. La Buena Nueva que anunciaba era la gran noticia para liberar a las personas de sus esclavitudes interiores, pero también una delicada atención a sus carencias materiales. Por

“El sacerdocio es el amor del corazón de Jesús” Convivencia Sacerdotal Diocesana

Por: Lic. Osmara Cruz Rivera CODIPACS Valle de Chalco La misión del sacerdote se inscribe en la misión de la Iglesia, que consiste en evangelizar, es decir, llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad. Es posibilitar el encuentro de Jesucristo con todas las personas, por eso el sacerdote predica la Palabra de Dios, preside la celebración de los sacramentos, sobre todo la Eucaristía, y el perdón de los pecados en nombre de Cristo y de la Iglesia, y promueve la caridad en todos los ámbitos. Ser discípulo es predicar de tal manera que produzca frutos buenos y abundan-

tes, siempre comprometidos a vivir la voluntad de Dios, ya que ser sacerdote no es un trabajo, es una vocación y no hay ejemplo más claro que el Santo Cura de Ars. Por primera ocasión en la Diócesis de Valle de Chalco se realizó la celebración a San Juan María Vianey en la Parroquia de San Pedro y San Pablo Apóstoles, Atlazalpan, el pasado 4 de agosto del presente año. La Convivencia Sacerdotal Diocesana fue una inquietud e iniciativa del Decanato San Juan María Vianey, dirigida por el Vicario Episcopal Pbro. Juan Martínez Medina y el Decano Pbro. Miguel Rosales Sandoval, quien junto con los demás sacerdotes organizaron este agradable encuentro.

El objetivo principal fue darle realce a la figura de San Juan María Vianey, patrono de los sacerdotes, quien debe ser un ejemplo de espiritualidad para ellos, pues pese a sus limitaciones intelectuales y físicas pudo ganar muchas almas para Dios. Se extendió la invitación a los sacerdotes de la Diócesis, para que se sientan identificados con este modelo de párroco, dedicado al sacramento de la Eucaristía, la oración, confesión y atención pastoral. El evento se organizó de tal modo que se tuviera un momento cercano y humano entre los presbíteros, siempre teniendo en cuenta el objetivo del Plan Diocesano de Pastoral: valorarse como personas, reconocerse, compartir y reencontrarse en momentos como el deporte, los juegos de mesa, la comida y principalmente la comunión con Dios en la Celebración Eucarística, presidida por Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco. En la homilía, el Sr. Obispo les invitó a pedir la intersección de San Juan María Vianey para su vocación, ya que el sacerdocio no es para sí mismo, sino un servicio para los demás. El Santo supo encarnar y vivir el ejemplo de Jesús no

con palabras sino con hechos. El celo pastoral comienza en el corazón por la convicción de llevar muchas almas a Dios; a pesar de las dificultades seguiremos acercando almas a Él, comenzando a ser discípulos movidos por el amor, la caridad y la fraternidad; practicando la misericordia en cosas simples y facilitando el encuentro con Cristo para la santificación de las almas. El Santo Cura de Ars es un ejemplo de la misión que pueden realizar los presbíteros en la administración del sacramento de la reconciliación. Por su parte, el papa Francisco, en un mensaje dirigido a los párrocos de Roma en marzo de este año, les dijo: “En la forma de acoger, de escuchar, de aconsejar, de absolver... se deriva de cómo el sacerdote vive el sacramento en primera persona, de cómo se deja abrazar por Dios Padre en la confesión, y permanecer dentro de este abrazo... Si uno vive esto sobre él en el propio corazón, puede también donarlo a los otros en el ministerio”. Por lo tanto, un buen pastor, un pastor según el Corazón de Dios, es el tesoro más grande que el buen Dios puede conceder a una parroquia, y uno de los dones más preciosos de la misericordia divina”.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

“Siempre me cuidará el Señor” Escudo episcopal de Mons. Francisco González Ramos Por: Pastoral de Comunicación Diócesis de Cuautitlán Sombrero Eclesiástico: El sombrero de los obispos está representado con color verde. Tuvo algún uso desde 1400; preferido en otros lugares al uso de la cruz y la mitra. El del obispo tiene seis borlas de cada lado, dispuestas en tres filas de una, dos y tres borlas, respectivamente. Cruz Procesional: Se le representa en palo detrás del escudo. La cruz de un obispo ordinario tiene un único travesaño; en la práctica es realmente un crucifijo colocado en la cima de un bastón. Elementos del Estandarte El Buen Pastor (cuartel superior izquierdo): Alude primordialmente a Cristo mismo, Pastor de nuestra Iglesia Diocesana, y a nuestro Obispo, que en “In Personae Christie Ecclessiae” actúa como otro Cristo, y pastorea nuestro caminar como Iglesia hacia campos verdes, hacia Dios. Monograma Mariano “Ave María” (cuartel superior derecho): Representación simbólica de la Virgen María, que acompaña el peregrinar de nuestra iglesia Diocesana, María Stella Maris, estrella de la Nueva Evangelización. Fresa: En referencia a la Diócesis de Irapuato, clero de origen de nuestro obispo diocesano.

Fondo Azul del Cuartel Inferior: Elemento que hace referencia al Lago de Guadalupe. La Hormiga y el Jorobado (cuartel inferior): Elementos extraídos de los glifos de dos de los municipios de nuestra Diócesis: Nicolás Romero (hormiga) y Tepotzotlán (jorobado), los cuales surgen de los nombres del náhuatl, de cada municipio. Nicolás Romero está derivado de su anterior nombre de Azcapotzaltongo, que proviene de la voz náhuatl “Azcatl (hormiga) - Putzalli (tierra elevada) - Tontli (pequeño) - Co (lugar)”. Junto se debe traducir como “en los pequeños hormigueros”. Gráficamente se describe como una hormiga rodeada de piedritas o frutos que representan los pueblos sujetos al mismo, sobre las piernas de la diosa de la abundancia. El nombre del municipio de Tepotzotlán es de origen náhuatl, está compuesto por los vocablos: Tepotzotli o Teputzotli (joroba) y Tlan (entre); significa “Entre jorobados”. Calli (cuartel inferior): Representación gráfica de “casa”. El glifo de Cuautitlán Izcalli se diferencia sólo por esta representación, del glifo de Cuautitlán. Lema Episcopal: “Dominus custodiet me in aeternum” (“Siempre me cuidará el Señor”), en una cinta bajo el escudo, a usanza de los antiguos estandartes episcopales, inspirado en el Salmo 120.

El sacerdocio, un regalo del cielo Por: Mario Pérez Diócesis de Nezahualcóyotl El 4 de agosto la Iglesia Universal celebra al Santo Cura de Ars, patrono de los párrocos y de todos los sacerdotes. El Presbiterio de nuestra Diócesis festejó a su santo patrón con una convivencia fraterna. Todos los fieles debemos orar por los sacerdotes y por nuestro obispo, para que con la gracia que han recibido el día de su consagración sacerdotal, reaviven el don y fortalezcan su identidad sacerdotal, configurando su ser a imagen de Cristo Buen Pastor. Pidan a Dios por el sacerdote que les bautizó o les ha administrado algún sacramento, por el obispo que les confirmó en la fe. Oren por el sacerdote que sale a las periferias, a los sectores, y celebra la misa en sus calles y visita a los enfermos en sus casas; oren por ese

sacerdote que sin ustedes saberlo, consagra su vida Dios y ora por su pueblo. “No hay necesidad de hablar mucho para orar bien”, vayan a misa el domingo y ofrézcanla por su sacerdote. Contemplando la hostia consagrada con amor y adorando a Dios en el silencio sagrado. El Santo Cura de Ars decía que: “Un buen pastor, un pastor según el Corazón de Dios, es el tesoro más grande que el buen Dios puede conceder a una parroquia, y uno de los dones más preciosos de la misericordia divina.” Oren para que Dios les conceda en sus parroquias este hermoso regalo del Cielo. Los sacerdotes de nuestra Diócesis vivieron sus ejercicios espirituales como lo marca el derecho canónico, de forma grupal con lo que se consolida la espiritualidad de comunión y se fortalece la fraternidad sacerdotal en esta Iglesia Particular.


Mensajero

Caminar Diocesano

50 años Por: sem. Carlos Fernando Corona García En estos momentos, el Seminario está de manteles largos, porque el 4 de agosto se cumplieron 50 años de haber abierto sus puertas, en un día de San Juan María Vianney, patrono de los sacerdotes. Comenzó en este día su historia la institución de la diócesis que se dedica a formar a los sacerdotes, quienes algún día serán párrocos en todas las parroquias de las diócesis. Estos festejos comenzaron con un novenario en el que presidieron las celebraciones eucarísticas los sacerdotes de las diferentes generaciones del presbiterio de la diócesis. Después de esta preparación, el Seminario se alegró con la celebración de una Misa, en la cual presidió nuestro Arzobispo, acompañado de los Obispos auxiliares y de varios sacerdotes que han sido parte de la historia de nuestro Seminario. En la celebración también se nombró al nuevo ecónomo del Seminario: el padre Juan Manuel Villa, quien a partir de ahora se encargará de administrar todos los recursos materiales para la formación de los futuros sacerdotes. Estos festejos son una oportunidad

para meditar acerca del sacerdocio y su formación, como un regalo de Dios que tenemos en nuestra diócesis. Hemos de recordar que el sacerdocio es un don para la Iglesia y que a través de la entrega y del servicio de nuestros sacerdotes, podremos ir santificando a toda la Iglesia, ya que ellos son sus pastores. Asimismo, debe recordarnos lo que implica el proceso de formación: un estar con el maestro, conocer a Jesús y dejarse seducir por Él, y una vez conocido el maestro, comenzar a configurar la vida con Cristo Buen Pastor, quien es capaz de dar la vida por la ovejas. Durante la celebración de los 50 años de nuestro Seminario, don Carlos anunció una petición del Santo Padre, hecha durante la visita Ad Limina, respecto a los seminarios. Es sobre el nombre con el cual referirse a las diferentes etapas del seminario, nombre que debe identificar el objetivo de la etapa y no el plan de estudios que lleva. Por eso, tras el curso introductorio sigue la etapa, ahora llamada, de Discipulado (antes, de Filosofía), y después de ésta, viene la etapa de configuración con Cristo Buen Pastor (antes Teología). Por lo tanto, esperamos que este recordatorio de los objetivos de las etapas nos haga tener

9

y vamos por más…

presente a todos los seminaristas cuál debe ser el foco de nuestra vida durante la formación: Cristo Maestro y Cristo Buen Pastor. Que la gracia de Dios mantenga siempre fieles a nuestros sacerdotes y a nosotros los seminaristas para dar siempre un testimonio del amor de Dios, a través de nuestra formación.

Como Iglesia esperamos que estas celebraciones de los 50 años del Seminario sean un impulso nuevo para seguir comprometiendo nuestras vidas en la formación y un mensaje de esperanza para toda la diócesis, en la cual descubramos la acción de Dios en su Iglesia que siempre da pastores según su corazón.

Sacerdote, discípulo misionero de Jesús

Por: Abril Villanueva Texcoco, Méx., 11 de agosto de 2014. Los ejercicios espirituales han beneficiado a muchos cristianos en todo el mundo para hacer una experiencia profunda del amor de Dios en sus vidas.

Guiados por el Pbro. Juan Francisco Agustín Espino Godínez, de la Pontificia Unión Misional, del 4 al 8 y del 11 al 15 de agosto, el Presbiterio de la Diócesis de Texcoco también vivió esta experiencia que se realiza cada año, con la finalidad de enriquecer su vida espiri-

tual y pastoral, además de fortalecer su vida de oración y regresar a las raíces de su identidad sacerdotal, y con ello encontrar nuevas motivaciones para su fidelidad en la vocación a la que Dios les ha llamado y para ejercerla en la acción pastoral (cf. Pastores dabo vobis, 80). La metodología de los ejercicios se basó en el proceso del Documento de Aparecida: Encuentro-ConversiónDiscipulado-Comunión-Misión y en la metodología de Ver-Juzgar-Actuar, tomando en cuenta el proceso vocacional personal: ayer-hoy-mañana, del propio llamado. Los medios que se pusieron en práctica para la vivencia de estos ejercicios fueron el silencio-diálogo, la oración personal y litúrgica, la comunión fraterna, momentos de reflexión y oración grupal por las tardes, momentos de convivencia y diálogo fraterno, estudio de la Palabra de Dios-Lectio Divina, liturgia de las horas, estudio de algunos documentos del Magisterio como: Directorio para el Ministerio y la Vida de los Presbíteros, de la Congregación para el Clero, Carta Circular “La identidad misionera del Presbítero en la Iglesia como

dimensión intrínseca del ejercicio de los Tria Munera”, Ed. Vaticana 2011, Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium” de S.S. Francisco y otros escritos. Los sacerdotes tienen un gran compromiso al vivir su ministerio sacerdotal; pero este compromiso siempre partirá de su vida cristiana personal. El compromiso para ellos ahora será poner por obra lo que el Señor les ha mostrado. Revisar, como cuando estaban en el Seminario, su plan de vida y acudir a aquellos que de una u otra manera los puedan ayudar. Jesucristo, nuestro Señor, los ha llamado por amor, por lo cual no tienen nada que temer, deben confiar en su Providencia y, ahora, retornar a sus tareas específicas con este espíritu renovado. “El misionero es el sacerdote tal y como lo hizo Nuestro Señor y nos lo describe el Evangelio. Para ser misionero no se exige más que lo que hace falta para ser un sacerdote santo y lleno de celo aquí, en nuestro país”, beato Paolo Manna, fundador de la Pontificia Unión Misional.


10

Familia

Mensajero

El regreso a clases

Por: CODIPACS Ecatepec Después de las vacaciones, es momento de prepararse para el regreso a clases. Niños y adolescentes necesitan adaptarse al nuevo ritmo escolar. Como padres podemos hacer que el inicio de clases de nuestros hijos sea alegre y entusiasta. Debemos ser conscientes de que nuestra responsabilidad no termina con las vacaciones, sino que debemos estar a la par con la escuela en la formación de valores y crecimiento de nuestros hijos. Seguramente en vacaciones se acostaron más tarde o durmieron más horas que cuando asisten a la escuela, así que despertarse temprano se les hará un poco difícil; debemos procurar que días antes de comenzar el nuevo ciclo escolar eviten jugar o ver televisión por las noches y restablezcamos una hora fija para ir a la cama y levantarse, así no tendrán problemas para despertar e ir a la escuela. Para que se vayan acostumbrando a la actividad matutina, podemos ponerles alguna rutina de ejercicio o bien repasar los libros y cuadernos del ciclo anterior. Si nuestro hijo asiste por primera vez a una escuela, debemos platicar con él o ella y darle total seguridad. Que sepa

que sólo estará unas horas en el salón de clases y luego regresará a casa. Es importante anticipar tiempo suficiente para que nuestros hijos desayunen antes de salir. Recordemos que un buen desayuno debe incluir los diferentes grupos de alimentos que encontramos en productos como leche, cereal, huevo, carne, frutas y verduras; por supuesto debemos prepararles un lunch saludable para la hora del recreo y así evitar el consumo de comida chatarra. Dejemos que los pequeños adquieran la responsabilidad de que antes de acostarse tengan listo el uniforme y mochila con todo lo necesario para el día siguiente, así evitaremos retrasos en la mañana. Para involucrar aún más a nuestros hijos, dejemos que nos ayuden a forrar libros y cuadernos, así como marcar el material escolar con su nombre. Recordemos que el inicio de clases se puede convertir en un día caótico, principalmente en las ciudades, por las complicaciones de tráfico, así que tomemos precauciones y salgamos de casa con

suficiente tiempo. Si usamos auto propio, respetemos los señalamientos de tránsito, como no estacionarse en doble fila ni bloquear las salidas de los vecinos. Si la escuela queda cerca del hogar, es preferible ir caminando, así los pequeños llegarán más despiertos y activos a clase. Y lo más importante: La escuela no es

la responsable de la formación de nuestros hijos, ahí se va a aprender y desarrollarse en conocimientos; es en nuestra casa donde se forjan los valores y costumbres sanas, debemos ir de la mano escuela y casa para guiar a nuestros hijos en su vida y desarrollo. Inicio de clases no es inicio de vacaciones para mamá y papá.

Regreso a clases, es mejor en familia

Por: Movimiento Familiar Cristiano, Valle de Chalco Terminaron las vacaciones, periodo en el que las familias renuevan la paz y la serenidad a través de una sana recreación, descanso y cambio de actividades. Si pudieron salir de vacaciones seguramente visitaron lugares de interés para la familia, alguna playa, balneario,

zona arqueológica o a algún familiar en provincia, pero si no fuiste a otro lugar lo que importa es que te hayas pasado unas vacaciones en familia, al lado de tus seres queridos, compartiendo y conviviendo con tus padres, hermanos, primos y vecinos, realizando juegos, viendo televisión, organizando un día de campo, una ida al cine. O quizás asististe a los cursos de verano que se dieron

en tu parroquia o en otros lugares, lo importante es que cambiaste la rutina y pudiste disfrutar de gratos momentos. Pero, ¿qué crees? Todo lo que empieza termina y estás a punto de regresar a clases ¡Oh! parecería terrible; sin embargo, empezar un nuevo año escolar te da la oportunidad de hacer nuevos amigos, conocer otras materias, abrir nuevos horizontes, pero sobre todo te permite prepararte cada vez más para enfrentar la vida y ser un hombre o una mujer de éxito. Recuerda que tus padres quieren lo mejor para ti, por eso ellos tratan de elegir la mejor escuela de acuerdo con sus posibilidades económicas, van ahorrando o destinan el sueldo que reciben para cubrir la inscripción, útiles escolares, libros, uniformes y todo lo que se necesita para que tú y tus hermanos vayan al colegio. Ahora te toca responder a la oportunidad que tienes de prepararte. Recuerda que hay muchos niños, adolescentes y jóvenes que quisieran ir a la escuela, pero no lo pueden hacer por falta de recursos económicos. A veces el regreso a clases te puede provocar incertidumbre, miedo o inseguridad, sobre todo si es la primera vez que vas al colegio o tienes que ingresar a una nueva institución. Siempre pensar

en los nuevos maestros, enfrentar a nuevos compañeros no es nada fácil, por eso deberás dejarte ayudar por tus padres, diciéndoles qué te inquieta o angustia, ellos sabrán reconfortarte. También podrás hacer una oración a Dios, si platicas con Él contándole lo que te angustia, te ayudará a superar tu miedo; pero si no sabes cómo iniciar el diálogo con Dios recuerda pedirle a tu mamá o papá que te auxilie, así te sentirás más tranquilo y te ayudarán a prepararte antes del tan ansiado y a la vez tan temido día de regreso a clases. Y aunque han terminado las vacaciones, ten presente que si realizas tus deberes escolares con responsabilidad y dedicación, siempre podrás compartir en familia momentos de esparcimiento los fines de semana. Papás: es importante que se involucren en la educación de sus hijos, a veces hay quien piensa que los maestros son los que deben educar, pero recuerden que ustedes deben estar al pendiente de la educación de sus hijos, revisen sus tareas y trabajos escolares, disfruten esta etapa, estén pendientes de su formación, compartan hacer las tareas con ellos… ¡Ah! y no dejen la educación de sus hijos sólo en manos de los profesores, recuerden que todo es en familia. ¡Feliz regreso a clases!


Mensajero

11 S.E. Mons. Francisco

@joven

Obispo de Cuautitlán, comprometido con los jóvenes

González Ramos, primer Obispo de Izcalli La Diócesis de Cuautitlán preparando el camino para el nacimiento de la Diócesis de Izcalli Por: Pastoral de la Comunicación Diócesis de Cuautitlán

Por: José Carlos Ramos Esquivel Parroquia San Pío X, Diócesis de Cuautitlán El 9 de agosto del presente año, convocados en la Catedral de Cuautitlán, los jóvenes de las distintas Vicarías episcopales de la Diócesis vivimos el encuentro con Cristo, dirigidos por nuestro Obispo don Guillermo Ortiz Mondragón, quien ha mostrado un firme propósito de convivir con nosotros y mostrarnos el amor de Dios. Nuestro Obispo ha demostrado gran preocupación por los jóvenes, la porción del pueblo de Dios a él confiada, y desde hace varios meses, personalmente, nos ha dado la atención y los temas de formación necesarios para ser jóvenes pregoneros de la Palabra de Dios. La temática giró en torno a la alegría; una sensación o sentimiento dado por Dios a los hombres. Hay veces que el ser

humano se preocupa; o, dice, siente felicidad por las cosas materiales que acumula como celulares, carros, ropa de marca, televisión, entre otras muchas. Hoy como jóvenes debemos mostrar la alegría dando testimonio vivo de Jesucristo, saber aconsejar y dar a un joven u otras personas una sonrisa. Cristo es amor, felicidad y alegría, porque Dios nunca nos deja. Se leyó el Evangelio de San Mateo 11,25-27 como lectura principal: “Mi Padre me entregó todas las cosas, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y a aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar”. Se ha anunciado que seremos sede del CONAJUM para el año 2015 y nuestro Obispo ha dado el banderazo de salida para animarnos y preparar este gran encuentro donde recibiremos a muchos jóvenes de toda la República para alborotar a todos con el amor de Cristo.

Mons. Francisco González Ramos nació el 17 de agosto de 1958 en Pueblo Nuevo, Guanajuato, en el seno de una familia cristiana. Hijo del Sr. Fulgencio González Fonseca y de la Sra. Mónica Ramos González, ya fallecidos. Recibió el sacramento del bautismo el 20 de agosto del mismo año. Es el tercero de nueve hermanos. Cursó los estudios primarios en el Colegio Gabino Chávez, en su ciudad natal. Ingresó al Seminario Diocesano de León en el mes de septiembre de 1970, llevando a cabo ahí los estudios de secundaria, propedéutica, filosofía y teología. Fue ordenado diácono el 2 de mayo de 1982 y presbítero el 18 de julio del mismo año en la Catedral de León. Luego de su ordenación fue nombrado asesor de disciplina de la secundaria del Seminario. Al año siguiente fue enviado a Roma para estudiar la Licenciatura en Filosofía, en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1986 se le nombró asesor de la dimensión humana, profesor en la sección de Filosofía y secretario del Seminario Mayor de la Diócesis de León. En 1997 fue nombrado párroco de la Parroquia del Espíritu Santo en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. Durante dos periodos se desempeñó también

como decano de los Decanatos de San Cayetano y Santa María de Guadalupe. En el año 2004, al erigirse la Diócesis de Irapuato, fue nombrado Rector del Seminario Diocesano . En 2007 recibió el título de capellán de su Santidad, por el papa Benedicto XVI. Y por gracia de Dios, el 9 de junio de 2014, el papa Francisco lo elige y nombra primer Obispo de la nueva Diócesis de Izcalli. El 22 de agosto recibirá la Ordenación Episcopal y al mismo tiempo inicia su ministerio en esta Diócesis .

“Busquen siempre la voluntad de Dios” Por: Andrés Barraza Soria El Seminario de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe para las Vocaciones en la Edad Adulta tuvo el honor de vivir los ejercicios espirituales antes de comenzar el ciclo escolar, guiados por el Excelentísimo Sr. Obispo don Eugenio Andrés Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Durante el retiro, los seminaristas reflexionaron sobre su vocación y profundizaron su relación con Jesús el Buen Pastor para el servicio de su santa Iglesia. Es la primera vez que Mons. Lira Rugarcía visita este centro formativo, y en entrevista se le preguntó sobre si él ha notado alguna diferencia significativa en los últimos años en las vocaciones que llegan a los seminarios. Él nos comentó: “Desde hace tiempo se ha incrementado la edad de los seminaristas, esto sucede también en otros semi-

narios, donde llegan incluso aspirantes que tienen una carrera o una maestría”. Sobre la importancia de valorar una vocación en la edad adulta en estos tiempos modernos, dijo: “Hay una realidad, los aspirantes vienen a los seminarios cada vez con mayor edad. Esto se debe, en parte, a que ellos prefieren terminar una carrera, y después, priorizar la vida espiritual, razón por la cual los aspirantes demoran un poco más su decisión; es decir, se plantean de manera más tardía el sacerdocio ministerial”. Entonces, ante la pregunta: ¿Qué deberían hacer los seminarios ante la llegada de estas vocaciones tardías?, el Sr. Obispo comentó: “Es importante que el seminarista, en general, haga un buen proceso de discernimiento para darse cuenta si su aspiración es una llamada del Señor; por lo cual es necesario que se le brinde una formación adecuada a su realidad. El hecho de que estén llegando vocaciones con mayor edad en nuestros

seminarios es un fenómeno nuevo, y ahora es vital plantearse adecuadamente una formación propia para candidatos adultos, pues se requiere otro tipo de atención”. Por último, Mons. Eugenio Lira envió un mensaje a los seminaristas para su formación como miembros de la Iglesia, Cuerpo de Cristo: “Que busquen siempre la voluntad de Dios. Que sean partícipes del sacerdocio único y eterno de Jesucristo. Que se ayuden de la gracia

del Espíritu Santo, viviendo como hijos de Dios e imitando a Cristo, y entregándose totalmente por sus ovejas”. Como un dato significativo, el Sr. Obispo de Texcoco, don Juan Manuel Mancilla Sánchez, responsable canónico de nuestro seminario, colegialmente vino a darle una cordial bienvenida y externarle un profundo agradecimiento por los ejercicios espirituales que realizó en nuestro seminario.


12

Dios te llama

Mensajero

Apertura del Seminario Mayor, nueva etapa en nuestra Diócesis

Por: Pbro. Lic. Rolando Javier Saldaña Márquez, Rector del Seminario Diocesano Juan Pablo II de Valle de Chalco Con alegría iniciamos una nueva etapa en la vida del Seminario de nuestra Diócesis de Valle de Chalco: la apertura del Seminario Mayor. Esto es motivo de una breve reflexión sobre la vocación a la vida sacerdotal. ¿Vale la pena ser sacerdote en nuestros días? Es el interrogante que muchos adolescentes y jóvenes se hacen en estas fechas, al término de una etapa de su vida escolar y más aún al sentir el llamado a la vocación a la vida sacerdotal, pero al escuchar a través de los medios de comunicación comentarios negativos de las acciones de algún párroco, surge la pregunta: ¿Valdrá la pena ser sacerdote? ¿Es mejor seguir otro camino, otra vocación? o ¿es mejor seguir una carrera a nivel profesional?

Sin embargo, la respuesta la dan los adolescentes y jóvenes que al sentir el llamado de Dios para ser sus discípulos y misioneros buscan prepararse adecuadamente para responder a las exigencias de dicha misión. A pesar de que en la época actual se viven innumerables cambios, que implican desafíos para la formación de los futuros discípulos y misioneros de Jesucristo (sacerdotes), siempre habrá alguien que diga: “Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad” (Salmo 39). Lo principal que debe tener presente aquel que da una respuesta positiva al llamado del Señor es que, siendo llamados por Dios, es importante reavivar en nosotros este hecho, que a menudo damos por descontado entre tantos compromisos cotidianos: “No son ustedes los que me eligieron a mí, sino yo el que los elegí a ustedes” (Juan 15,16). Es un caminar de nuevo hasta la fuente de nuestra llamada.

Al comienzo de nuestro camino vocacional hay una elección divina. Hemos sido llamados por Dios y llamados para permanecer con Jesús (cf. Mc 3,14), unidos a Él de una manera tan profunda como para decir con San Pablo: “Ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí” (Ga 2,20). En realidad, este vivir en Cristo marca todo lo que somos y lo que hacemos. Y esta “vida en Cristo” es precisamente lo que garantiza nuestra eficacia apostólica y la fecundidad de nuestro servicio: “Soy yo el que los elegí a ustedes, y los destiné para que vayan y den fruto, y ese fruto sea duradero” (Juan 15,16) (Homilía Misa del papa Francisco con sacerdotes y seminaristas de la JMJ Rio 27/07/2013). Finalmente, algo que no debemos olvidar y tener muy presente en la formación hacia la vida sacerdotal es que: “No se prepara uno para desempeñar una profesión, para convertirse en fun-

cionario de una empresa o de un organismo burocrático… El Seminario, digamos la verdad, no es un refugio para muchas limitaciones que podamos tener, un refugio de deficiencias psicológicas o un refugio porque no tengo el valor de ir adelante en la vida y busco allí un sitio que me defienda. No, no es esto. El seminario es precisamente para ir adelante, adelante en este camino” (Discurso del Santo Padre Francisco a la comunidad del Pontificio Colegio Leoniano de Anagni Sala Clementina, 14/04/2014). Teniendo como preámbulo algunas de las palabras del papa Francisco a los seminaristas, animamos a los nuestros, junto con el equipo formador, a iniciar esta nueva etapa en el Seminario de nuestra Diócesis con empeño, además de ponernos en manos de María Santísima, estrella de la Evangelización, patrona de nuestra vocación que guíe e ilumine nuestro caminar.

Nuestro Seminario inicia una nueva etapa Por: Lic. Patricia Peña Veloz El lunes 11 de agosto de 2014, reunidos en las instalaciones del Seminario Diocesano Juan Pablo II, en un ambiente de alegría y emoción, dio inicio la Celebración Eucarística, presidida por S.E. Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de Valle de Chalco, en la que se llevó a cabo la inauguración del Seminario Mayor y se dieron a conocer los nombramientos del equipo formador, quedando como Rector, el Pbro. Lic. Rolando Javier Saldaña Márquez; Ecónomo, el Pbro. Lic. Abel Fernando Silva López; Director Espiritual, el

Pbro. Jorge Téllez Sánchez; Prefecto de Disciplina, el Pbro. Mario Manuel Ledesma Ibarra, y como confesores el Pbro. Eugenio Rafael Salomón Hernández y el Pbro. Rogelio Antonio Zamora Rosales, FMS. En su homilía, Mons. Víctor René expresó cómo desde que inició la Diócesis de Valle de Chalco hay una preocupación por la formación de los nuevos pastores, y cómo la Diócesis de Texcoco abrió sus puertas brindando su apoyo y atención en un primer momento con S.E. Mons. Carlos Aguiar Retes y actualmente con Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez y al equipo formador

del Seminario de Texcoco, quienes pusieron su empeño y dedicación en esta noble tarea. Sin embargo, dijo: “Viendo la necesidad de una mayor cercanía con los seminaristas he llegado a la convicción y al compromiso de iniciar esta nueva etapa haciéndonos cargo de la formación humana, espiritual y pastoral con el equipo formador que he nombrado”. Resaltó la importancia de la formación de los seminaristas en el Seminario y en la familia, para logar que el sacerdote sea una imagen del Buen Pastor, que conoce a sus ovejas y ellas lo conocen a él. Dirigiéndose a los semi-

naristas, los exhortó a dar su mejor esfuerzo en sus estudios académicos que seguirán realizando en Texcoco, indicándoles que lo más importante es irse configurando como futuros pastores a imagen del Buen Pastor. Después de la Homilía, el equipo formador del Seminario realizó la profesión de fe y la renovación del compromiso de fidelidad sacerdotal. Durante la celebración también se llevó a cabo la imposición de sotanas a los seminaristas que iniciarán el primer año de Filosofía, y al terminar la Eucaristía se compartieron los alimentos.


Mensajero

13

Iglesia y Cultura

Evangelización de la cultura Por: CODIPACS Ecatepec La Diócesis de Ecatepec abarca el municipio de Ecatepec y la parte oriente de Tlalnepantla. En ambos lugares hay espacios de educación y cultura como las bibliotecas públicas: 14 en Ecatepec y tres en Tlalnepantla. También están las Casas de Cultura, donde se llevan a cabo actividades culturales y de recreación; y hay tres museos en Ecatepec. La educación en México debe ser “laica”; esto ha sido un factor en el crecimiento del secularismo, ya que se manifiesta muchas veces el desprecio a la fe y a los valores religiosos e incluso se llega al “anticlericalismo”, poniendo obstáculos a la Iglesia en el campo educativo y cultural. No obstante, en la Diócesis de Ecatepec se ha impulsado la evangelización, el encuentro vivo con Cristo, donde se valoran las expresiones culturales. Un ejemplo de esto son las parroquias, sobre todo en las “fiestas patronales”, donde se alientan las expresiones culturales de los fieles que provienen de lugares distintos: la danza, el teatro, la poesía, la música, exposiciones fotográficas y pictóricas, etc. También en la Catedral se han llevado a cabo eventos culturales de gran importancia. En la parroquia de Santa Clara de Asís se organiza desde hace tiempo “la Semana cultural” a finales del mes de mayo, donde cada año se maneja una temática diferente; en 2014 correspondió a la familia como transmisora de valores y tradiciones. Todas estas actividades son gratuitas y se facilita el acceso a toda persona. En la “inculturación” del Evangelio está presente la “religiosidad popular”,

que en nuestra Diócesis de Ecatepec es un espacio muy valioso de encuentro con Jesucristo, lo cual contribuye a la transmisión de la fe y los valores cristianos. En ella se refleja el alma de nuestro pueblo con todo su anhelo de Dios, de oración en familia, de purificación de la vida y de sentido de peregrinación. En la vida de la Santísima Virgen y de los santos, la piedad popular reconoce una especial presencia del Señor y un modelo a seguir con su testimonio. En la Diócesis de Ecatepec hay riquezas que datan de los tiempos prehispánicos y de los primeros años de la evangelización del nuevo mundo, éstas se conservan en templos representativos que resguardan la mayor parte de bienes históricos y artísticos de la Iglesia. Algunos de ellos son: Parroquia de Santo Tomás Apóstol en Chiconautla. Esta iglesia fue edificada en el año de 1560 por los franciscanos. Sus muros son de piedra y tezontle, su cubierta es abovedada y en su atrio lucen dos cruces artesanales. En su interior se encuentran obras de arte, pinturas de manufactura española de los siglos XVI, XVII y XVIII. Parroquia de la Natividad de Santa María Virgen en Chiconautla. Fue la primera iglesia construida en la región, data de la primera mitad del siglo XVI y fue edificada por los frailes agustinos. Parroquia de San Cristóbal en Ecate-

pec. En 1562 los dominicos construyeron la parroquia y el convento. Parroquia de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe en Tulpetlac. El templo fue construido por los frailes franciscanos hacia 1626 y restaurado en 1727, según lo atestiguan vestigios del mismo recinto. Santuario de la Quinta Aparición en Tulpetlac. La tradición local escrita testimonia la presencia de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el lugar y del primer milagro guadalupano del que fue objeto su tío Juan Bernardino; esto consta en los archivos parroquiales, además de estar respaldado por estudios históricos. La tradición oral refiere que el Santuario está construido sobre lo que

fuera la choza de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin y que, inclusive, a los pies del campanario se encuentra sepultada su esposa, María Lucía. Parroquia de Santa Clara de Asís en Coatitlán. La iglesia está fechada en torno a 1560 y fue construida por los franciscanos. La portada es plateresca con óculo octagonal y cuenta con un campanario. Hay presencia de un estilo barroco propio de finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. El portón es de estilo franciscano neoclásico y el retablo principal contiene copias churriguerescas del siglo XVIII. Endosada en la parte sur del templo se puede apreciar el monolito de una deidad prehispánica.

Inauguración de una capilla de adoración perpetua Por: Pbro. Marco de Carlo Hernández Limón, Nuestra Señora de Guadalupe, Río de Luz Se ha construido una capilla destinada exclusivamente para la adoración perpetua, donde resalta el Santísimo Sacramento expuesto en una pequeña custodia, pero que atrae hacia sí todas las miradas; y eso sí es difícil en esta capilla, pues está adornada con iconos bizantinos que un monje ortodoxo pintó. La custodia está rodeada de querubines traslúcidos en un fondo azul (significado de la divinidad), y a sus pies, una zarza ardiendo con la leyenda: “Quítate las sandalias, porque el suelo que pisas es sagrado”. En la pared principal resalta el icono más grande, la Transfiguración, invitándonos a

ser como esos apóstoles que han recibido la iluminación divina de la doble naturaleza de Cristo. A su izquierda, está San Juan Bautista señalando la custodia, como repitiendo: “He ahí al cordero de Dios”; y sobre éste un icono de la resurrección de los muertos. Del lado derecho de la Transfiguración, se halla San Miguel Arcángel, y sobre él, la resurrección de la hija de Jairo. En la pared de enfrente, la Santísima Madre de Dios y Madre Nuestra, la Venerabilísima Virgen María, también señalando la custodia junto al vitral de la resurrección de Cristo. En el pilar de junto, está San Gabriel Arcángel, y dos escenas del profeta Elías, cuando es alimentado por el cuervo y cuando es arrebatado en un carro de fuego entregando su manto a Eliseo. En la pared redonda de la entra-

da, hay escenas de Moisés, donde hay que resaltar su encuentro con la zarza, pero en ella, entre el fuego, está la Santa Madre de Dios y Madre nuestra, junto con el divino niño Jesús en su regazo. Así es como la iglesia ortodoxa entiende la escena de la zarza, es decir, la Santísima Virgen es aquel arbusto común, humano, pero elegido para contener el fuego que en ese caso no la consume. En el techo se encuentra la resurrección del Señor Jesucristo, rescatando con cada mano a Adán y Eva, y derrotando a la muerte que queda en el abismo. A esta capilla acuden cada semana 732 personas como adoradores perpetuos. Esperamos su visita en Av. R-1 y Av. Suterm, Col. Río de Luz, en Ecatepec de Morelos, Estado de México.


14

Sección Infantil

Mensajero

De vuelta a la escuela

Amiguito, las vacaciones se han terminado y no queda más que prepararnos para las clases, así que nos tomamos la molestia en decirle a un amigo que nos ayudara a preparar tu mochila con lo necesario. Pero… ¡tenemos un problema! Las cosas se extraviaron… ¿nos ayudas a encontrarlas? Chiquitines, coloreen el dibujo, ¡ayuda a Jesús a llegar a la mochila!, y colorea el camino correcto.

Para este regreso a clases necesitas:  Una mochila: para llevar abrazos y consuelo a tus amigos.  Un lápiz, para que anotes diariamente tus bendiciones (que son muchas).  Un crayón, para dibujar sonrisas en tus amigos, familia y la gente que te rodea.  Una libreta, para anotar todas las maravillas que ven tus ojos al despertar.  Un libro, para aprender del cariño que enes dentro de tu familia y amigos.  Una manzana, para que recuerdes el hambre que viven muchos niños en el mundo.  Y una regla, para que sepas que una no basta para medir el inmenso amor que Cristo, tu amigo, te ene.

“FELIZ REGRESO A CLASES, DIOS LOS BENDIGA”


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

15

Estuve preso y Oración del Laico me fueron a visitar

preciosa paga, mejor aún, me has pagado ya por anticipado con el denario de tu amistad. Quiero responder con la actitud de María: “Hágase en mí lo que has dicho. He aquí el servidor del Señor” (Lc 1, 38).

Pastoral penitenciaria, la mano de Dios en las cárceles Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl En nuestra Diócesis se tienen grandes retos pastorales, uno de ellos es la atención de la pastoral penitenciaria, en la diócesis existen dos centros de rehabilitación social, con lo cual esta misión se vuelve prioritaria. La pastoral penitenciaria es coordinada por el padre Jaime Jiménez; su equipo de 25 personas brinda atención a los internos y a sus familias. Dicha pastoral está rindiendo frutos, pues del total de 4,000 internos unos 400 se acercan a las catequesis y a la eucaristía, que cada semana se dan en los penales. El próximo 19 de agosto Mons. Héctor Luis Morales S. presidirá la misa con los internos del Bordo de Xochiaca, con motivo de la festividad de San Maximiliano Kolbe, patrón de los presos. Existen otros agentes de esta pastoral

Señor Jesús, Hijo de Dios y hermano nuestro. Tú nos dices en el Evangelio: “Ustedes no me escogieron a mí. Fui yo quien los escogí a ustedes y los he puesto para que produzcan fruto y ese fruto permanezca” (Jn 15, 15). Gracias, Buen Pastor, Misionero del Padre, siento que Tú me has llamado a compartir tu misión de anunciar la Buena Nueva del amor del Padre. La Humanidad se está destruyendo a sí misma y a su entorno de vida, por el goce egoísta y el afán de dominar y de poseer. El mundo necesita el mensaje de la bondad y el testimonio de la solidaridad. que apoyan a los familiares de los internos con la oración y la catequesis fuera del reclusorio.

Como los obreros de la viña evangélica (Mt 20, 7) yo también he sido enviado a trabajar en tu campo que es el mundo en que vivo. Y me has prometido una

Aquí me tienes a tu disposición. Envíame donde se necesite anunciar tu nombre. Entiendo que la evangelización comienza en mi propio hogar, con los míos, en mi vecindad, en el lugar de mi trabajo. Y ante todo, con el testimonio de auténtico discípulo tuyo y en el cumplimiento responsable de mis deberes de justicia y de caridad. Y siempre en comunión con la Iglesia, atento a las orientaciones de los Pastores, que me hablan en tu nombre, en los documentos del Magisterio Universal y Latinoamericano. Tu Palabra en la Escritura y tu Vida en los Sacramentos, en especial en la Eucaristía, lo mismo que el perpetuo recurso a la Virgen María, Estrella de la Evangelización, serán mi fuerza y estímulo. Amén.

Misión permanente: tarea de toda la Iglesia

Por: Comisión de Comunicación Provincia de Tlalnepantla En Lago de Guadalupe, en la sede CEM, del 4 al 29 de agosto de 2014, se lleva a cabo el diplomado en “Procesos diocesanos de pastoral a la luz de Aparecida y el método prospectivo”. Se han dado cita el Obispo de Teotihuacán, Mons. Guillermo Francisco Escobar Galicia,

laicos, religiosas y sacerdotes de todas las diócesis que forman parte de la Provincia Eclesial de Tlalnepantla y de las diócesis de Ciudad Valles, Saltillo y Tepic. La Provincia de Tlalnepantla ya tiene un caminar en la “misión permanente” a través del método prospectivo; cada diócesis ha tenido su propia experiencia. Por ello, la finalidad del curso es

“revisar y potenciar los procesos diocesanos de pastoral”. Los expositores del diplomado son el padre Luis Fidel Suárez y la profesora María Libia González, de Colombia, ambos del CEBITEPAL (Centro Bíblico, Teológico, Pastoral para América Latina y el Caribe). El curso está dando mucho fruto, ya que se ha podido compartir en una “espiritualidad de comunión” las experien-

cias de cada diócesis y se han ido clarificando las aportaciones del método prospectivo en la pastoral. Para realizar un Plan de Pastoral, se requieren tres elementos fundamentales: una espiritualidad como la fuerza del plan, una teología (eclesiología) como la luz del plan y una metodología, que son los pasos concretos a realizar para alcanzar los objetivos. Planear es elegir, definir opciones frente al futuro y proveer de los medios para alcanzarlo; por eso es un instrumento muy importante para potenciar las acciones pastorales que nos lleven a procesos bien articulados y lógicos, y evitar sólo eventos de corta duración, que únicamente llaman la atención de manera momentánea. Los procesos generan cambios, y los eventos sólo llaman la atención. Los procesos, a diferencia de los eventos, llevan a poner en práctica la virtud teologal de la Esperanza, donde Dios hace crecer la semilla del Reino. Con este camino, los obispos de la Provincia de Tlalnepantla, y las diócesis en general, esperan que en la base de la “espiritualidad de comunión” las diócesis hagan realidad el sentido de la Iglesia: “Ser sacramento universal de salvación”, como lo indicó el Concilio Vaticano II (LG 48), y que a la luz de Aparecida y el magisterio reciente del papa Francisco, tengamos la alegría de anunciar el Evangelio.


16

Mensajero

La Provincia de Tlalnepantla por la comunión y participación en su acción pastoral

Por: Mons. Luis Martínez y Samuel Nájera Del 4 al 29 de agosto de 2014, los Obispos de nuestra Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla programaron el Diplomado en “Procesos diocesanos de pastoral a la luz de Aparecida”, que se está desarrollando en la sede de los Obispos de México en Cuautitlán Izcalli, México. El diplomado es conducido por el Pbro. Luis Fidel Suárez, de la Arquidiócesis de Tunja, Colombia, y la profesora colombiana María Libia González, experta en planeación pastoral, ambos integrantes del Movimiento por un Mundo Mejor y profesores del Instituto Teológico Pastoral para América Latina ( I T E PA L - C E L A M ) , e n B o g o t á , Colombia. Muy generosamente, el padre Luis Fidel Suárez ofreció la siguiente entrevista para Mensajero: ¿Cuál es su visión respecto a la formación que están impartiendo sobre Metodología pastoral en la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla? Cuando fuimos invitados a acompañar el encuentro de formación pastoral para las diócesis de la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla manifestamos nuestra complacencia por una iniciativa que busca caminos pastorales solidarios, en un territorio que tiene mucha semejanza. Consideramos que es una manera de unir fuerzas en la búsqueda de procesos pastorales que respondan a los retos y desafíos de la realidad histórica. Una formación conjunta para varias diócesis facilita ir conformando una mentalidad común a partir de fundamentos bíblicos, teológicos y antropológicos comunes. Igualmente facilita ponerse de acuerdo en las formas pedagógicas de llevar adelante la labor pastoral de las diócesis. En esta Provincia Eclesiástica próximamente conformada por ocho dióce-

sis, ¿qué lectura les sugiere en el impulso de sus obispos que aprobaron esta formación conjunta? Eclesiológicamente, cada diócesis, llamada también Iglesia local o particular, es en cierto modo autónoma en la forma de cumplir la misión propia de la Iglesia. Por eso, generalmente cada Diócesis define su propio plan de pastoral. Pero dentro de esta cierta autonomía, la Provincia Eclesiástica es un espacio propicio para la coordinación y apoyo mutuo de las diócesis que la conforman. Y si el trabajo pastoral tiene similitud por los modelos pastorales que se asumen, entonces resulta muy enriquecedor apoyarse también en la formación. En vez de tener ocho cursos, se realiza uno con representantes de las ocho diócesis para que, a la vez, ellos sean multiplicadores en su propia diócesis de la formación recibida y compartida. Además, ésta resulta ser una forma de colegialidad por parte de los señores obispos, es decir, de trabajar como colegio episcopal, apoyándose mutuamente, buscando juntos caminos que respondan a los desafíos y retos del mundo actual en y desde las iglesias locales que quieren renovarse y acertar mejor en la misión propia. Felicitaciones, entonces, a los señores obispos que han promovido esta iniciativa. ¿Cuáles son los desafíos pastorales para la renovación de la acción pastoral de la Iglesia? Las diócesis o Iglesias particulares están llamadas a responder diversos retos o desafíos: los provenientes de la situación social y económica local y mundial. El papa Francisco, en su Exhortación Apostólica “La alegría del Evangelio” señala varios desafíos del mundo actual enunciados con un No… no a una economía de la exclusión; no a una nueva idolatría del dinero; no a un dinero que gobierna en lugar de servir;

no a la inequidad que genera violencia. Otros desafíos provienen de la cultura: cómo superar la tentación por lo urgente, inmediato, provisorio; cómo responder a la proliferación de nuevos movimientos religiosos fundamentalistas o con espiritualidad sin Dios; cómo afrontar la tendencia de querer reducir la fe al ámbito de lo privado y subjetivo. Reflexionar juntos y formarse solidariamente para responder a estos retos es una manera de ser más fieles al mandato misionero de Jesús. ¿Cuál ha sido la experiencia del proceso de renovación pastoral de la Iglesia latinoamericana a la luz de Aparecida, especialmente con la Misión Continental? A partir de la celebración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil, surgieron muchas experiencias de renovación pastoral, especialmente con la Misión Continental. Muchas diócesis siguieron las orientaciones dadas por una Comisión que se reunió en la Habana, Cuba; otras diócesis enriquecieron sus propios planes con las novedades y orientaciones dadas por Aparecida. Dicha formación que se está realizando durante estos días para la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla es parte de un programa promovido por el Instituto Teológico Pastoral para América Latina (ITEPAL), perteneciente al Consejo Epicopal Latinomaricano (CELAM), actualmente llamado CEBITEPAL: Centro Bíblico Teológico y Pastoral para América Latina. Se han efectuado ya seis sesiones o diplomados en Bogotá, a partir de 2009, y ésta es la primera experiencia de descentralización en México. ¿Cuál está siendo la experiencia ante el llamado del papa Francisco a vivir la alegría del Evangelio?

Habiendo sido el cardenal Jorge Bergoglio el coordinador de la Comisión que hizo la redacción final del documento de Aparecida, la Exhortación Apostólica La alegría del Evangelio es reflejo en buena parte del espíritu de Aparecida, pero enriquecida con nuevos aportes. Dicha exhortación ha sido acogida con mucho entusiasmo por los episcopados del mundo entero y con mayor razón por los de América Latina. Se está convirtiendo como en la carta de navegación para la Iglesia en este momento que muchos califican como la primavera de la Iglesia. El próximo mes, en Roma, se realizará un encuentro para reflexionar lo que sería el Proyecto Pastoral a la luz de esta Exhortación. En nuestro encuentro lo estamos estudiando e integrando a la reflexión y proyección para los procesos pastorales que promueven las ocho diócesis que conforman la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla. ¿Qué mensaje puede dirigirles a los agentes de pastoral de esta Provincia? La invitación a crecer en el sentido de esperanza, de optimismo y de alegría ante la iniciativa promovida por los señores obispos. Es una invitación para todos. La responsabilidad de la nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría a la que nos está invitando el papa Francisco es tarea de todos. Es un momento histórico nuevo para nuestras Iglesias diocesanas y no podemos permanecer sólo a la expectativa. Somos todos promotores de esta nueva etapa de la Iglesia a fin de que podamos ser colaboradores decididos en la renovación y transformación de nuestra sociedad tan necesitada del germen y de la levadura del Evangelio, para que el Reinado de Dios se haga más claro y pueda ser proclamado por todos y para todos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.