Mensajero 160

Page 1

Año 6 TLALNEPANTLA

No. 160 CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 03 de agosto de 2014

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Jóvenes, sean los primeros en servir y dar testimonio

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

La comunicación hace comunión

Pág. 3

Caminata por la Vida y la Paz en la Familia

Pág. 4

Encuentro de obispos y diplomáticos con el Gobernador de California Pág. 6

Se celebró en la Diócesis de Texcoco, del 24 al 27 de julio, la 44 Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil

Unidos al Santo Padre, Págs. 8, 11 y 16 oremos por la Paz Pág. 8

Voz del Pastor La migración: ¿amenaza o riqueza? Pág. 2

El Seminario y la vida de la Iglesia

Pág. 12


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO OBISPOS Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Arzobispo Emérito Ecatepec Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán

La migración: ¿amenaza o riqueza? El documento de Aparecida, citando al papa Benedicto XVI, dice: “Creemos que la realidad de las migraciones no se ha de ver nunca sólo como un problema, sino también y sobre todo como un gran recurso para el camino de la humanidad” (DA 413). En efecto, el migrante es una persona que sueña con un trabajo y está dispuesto a los sacrificios que sean necesarios para lograrlo. Cuando alcanza ese sueño, se entrega con afán y se incorpora positiva y responsablemente a su trabajo. Con ello aporta a la economía del país que lo recibe y es capaz de sostener a su familia, que con frecuencia se queda en el país de origen. Con los ahorros y remesas que el migrante envía, contribuye a mejorar la economía de su familia y la de su propio país; y, por otra parte, transmite su cultura y enriquece así a la sociedad que lo recibe. Origen del fenómeno: la inequidad La inequidad es un factor determinante que detona y multiplica la migración. Al respecto, el papa Francisco claramente afirma en Evangelii Gaudium: “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales” (EG 202). “Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo” (EG 204). Latinoamérica no es la región más pobre del mundo, pero

lamentablemente es la región más inequitativa del planeta. La permanente carencia de caminos para abatir la inequidad es uno de los principales factores de la migración. El drama humano de la migración El migrante es impulsado especialmente por la necesidad de superación y sobrevivencia digna. La migración surge por el deseo de un empleo y salario dignos para lograr mejores condiciones de vida, ya que en su país de origen no los encuentra. Por el contrario, la ausencia de fuentes de trabajo en los países se agrava con la inexistencia de condiciones generales para la movilidad social, haciendo prácticamente permanente la inequidad. El migrante no es un delincuente sino alguien que busca trabajo y dignidad; arriesga su vida, dejando atrás patria y familia. Estos objetivos son loables y nobles, por ello se podría suponer que la sociedad y los gobiernos tendrían que estar atentos y dispuestos a colaborar ayudando a los migrantes. Sin embargo, constatamos que en la mayoría de los casos son abandonados a un terrible drama que deberán afrontar por sí mismos. Quedan a merced de bandas delictivas y mafias de todo tipo. Con frecuencia tienen que afrontar vejaciones, atropellos, violencia y muchas veces la misma muerte. Este problema ha crecido y se ha agravado, pues en general pueblo y gobierno nos hemos acostumbrado a ser espectadores de semejante fenómeno y hemos tranquilizado nuestra conciencia personal y colectiva, considerando que es una decisión libre del migrante, y por tanto, es él quien debe asumir las consecuencias de su decisión. Pero en realidad, todos somos corresponsables de no haber promovido un proceso de desarrollo que nos conduzca hacia una sociedad más igualitaria y capaz de ofrecer empleo digno para todos.

† Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla

Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla, y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

3

Editorial

La comunicación hace comunión La misión que Cristo confiere a su Iglesia de anunciar la Buena Nueva al mundo entero requiere de manera “indispensable” la comunicación entre personas, por ello podemos afirmar que sólo a través de la misma es posible cumplir con la encomienda del Maestro de Nazaret. No está demás señalar que la comunicación se efectúa de diversas formas, es decir, no está limitada al puro lenguaje verbal o escrito; una persona comunica desde todo lo que ella es, no se comunica sólo con las palabras o los sonidos, lo hace también con los silencios, las expresiones, los actos, las omisiones, etc. A todo ello, cristianamente le llamamos “Testimonio”, el cual debe ser entonces la forma en que los cristianos nos comuniquemos, de manera interna en la Iglesia y con el mundo entero, pues en eso consiste el anun-

cio eficaz del Evangelio. Muestra de ello es el mismo Jesucristo, quien a través del “Testimonio” que dio acerca de lo que había recibido de su Padre, dirigió su vida hablando, obrando, expresando con gestos y signos, en una palabra: “Comunicando” el amor divino. Amor que encuentra su plenitud en la Comunión. Los cristianos debemos aceptar, de igual forma que la voluntad de Dios en nuestra vida, el testimonio de compartir lo que recibimos de Dios con las personas. Esto es primordial: compartir con los demás no sólo la Eucaristía, no sólo la palabra, sino la vida entera. Así, podemos concluir que la comunión resulta cumbre del manantial de la comunicación, y a su vez la comunicación alimenta la comunión, producto del anuncio de la nueva noticia a través del testimonio.

Adicción

Por: Valentín Araya Las adicciones son enfermedades que afectan el cerebro y el comportamiento de las personas; son causa número uno de destrucción personal, matrimonial, familiar y social. Se pueden clasificar en dos grandes grupos: adicciones a sustancias y adicciones psicológicas. Entre las adicciones a sustancias se puede nombrar: alcohol, tabaco, marihuana, heroína, cocaína, crack, éxtasis y otras. Entre las adicciones psicológicas están: pornografía, sexo, juegos de azar, comida, televisión, internet, salas de charlas en la red, etc. La persona adicta piensa constantemente en el objeto de su adicción y siente una necesidad urgente de ingerir la sustancia o realizar la actividad a la cual es adicta y que le permite experimentar una sensación de placer y euforia momentánea. Esa euforia es lo que le lleva a querer repetir la experiencia una y otra vez, hasta convertirla en una dependencia irracional e incontrolable. La dependencia hace que la persona,

poco a poco, vaya perdiendo el control sobre sí misma. Empieza por faltar al trabajo, descuidar su familia, su persona y las realidades importantes de su vida, hasta caer en un círculo vicioso de ansiedad, caos y búsqueda del placer en la adicción. La pareja, la familia y el trabajo pasan así a un segundo plano. Las adicciones causan daños en el cerebro y en los órganos vitales, como el hígado y los riñones, y causan infartos, hipertensión, hemorragias cerebrales, cáncer, problemas del aparato respiratorio, etc. Las consecuencias psicológicas van desde dificultad de concentración hasta la destrucción familiar y severos problemas financieros. Una de las adicciones más comunes y dañinas entre los hispanos es al alcohol; si bien socialmente es aceptada, pues el licor se ofrece en todo tipo de celebraciones y fiestas, esto agrava la condición de los alcohólicos, pues además de que todos ellos tienden a negar su condición, el uso social tan extendido de bebidas alcohólicas les sirve de excusa.

Internet: derecho humano

El pasado 23 de julio, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, anunció que habrá internet gratuito en más de 25 mil espacios públicos en el Estado de México. Esta noticia es muy importante, pues recordemos que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en junio de 2011 como un derecho humano el acceso a internet, ya que éste favorece el crecimiento y progreso de las naciones, facilita el acceso a la información e incrementa la observancia ciudadana de las distintas instituciones políticas y sociales. También promueve la participación activa de la ciudadanía en los procesos democráticos. Ciertamente, el internet tiene un límite: la libertad de su uso es vigente mientras no se afecte la reputación de otros, la seguridad nacional y la salud de la vida pública. Los espacios en los que se contará con red son: escuelas públicas, clínicas y hospitales; además se llevará a sitios públicos en zonas rurales y de difícil acceso. La Iglesia valora los medios de comunicación, y su magisterio reciente nos da luces sobre este tema: “Internet es importante para muchas actividades y programas de la Iglesia: la evangelización, que incluye tanto la reevangelización como la nueva evangelización y la tradicional labor misionera ad gentes; la catequesis y otros tipos de educación; las noticias y la información; la apologética, el gobierno y la administración; y algunas formas de

asesoría pastoral y dirección espiritual, entre otros. También proporciona a la Iglesia medios para comunicarse con grupos particulares –jóvenes y adultos, ancianos e impedidos, personas que viven en zonas remotas, miembros de otras comunidades religiosas–, a los que de otra manera difícilmente podría llegar” (Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Iglesia e internet, n.5, 2002). Estar conectados a internet no garantiza un crecimiento como personas; es bueno tener en cuenta el magisterio del Santo Padre Francisco al respecto: “No basta pasar por las 'calles' digitales, es decir, simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro. No podemos vivir solos, encerrados en nosotros mismos. Necesitamos amar y ser amados. Necesitamos ternura. Las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. El mundo de los medios de comunicación no puede ser ajeno a la preocupación por la humanidad, sino que está llamado a expresar también ternura. La red digital puede ser un lugar rico en humanidad: no una red de cables, sino de personas humanas. Precisamente por eso el testimonio cristiano, gracias a la red, puede alcanzar las periferias existenciales” (LVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2014).


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Primer Encuentro Diocesano de Pastoral en Ecatepec Por: Mons. Luis Martínez Flores CODIPACS Ecatepec San Cristóbal, Ecatepec, Estado de México, 26 de julio de 2014.- Al filo de las 8:00 horas inició la recepción de los EPAP (Equipo de Planeación y Animación Pastoral) de cada comunidad parroquial de la Diócesis de Ecatepec. Los equipos EPAP son formados por los párrocos y diez laicos elegidos de la comunidad que ayudarán en las tareas de revisar el camino pastoral en la Diócesis de Ecatepec, particularmente el Plan Diocesano de Pastoral que data de 1996. A las 9:30 horas comenzó la Eucaristía, donde el Obispo de Ecatepec concelebró con los sacerdotes, y con la participación de diáconos, religiosas y religiosos, seminaristas y más de mil laicos comprometidos de las diferentes parroquias de la Diócesis de Ecatepec. En la homilía, Mons. Óscar Roberto expuso que la secularización ha ido desterrando la vida de fe, por ello es necesario dar un testimonio creíble de Dios en nuestra Iglesia y sociedad. Tomando como referencia a Su Santi-

dad Francisco y el Documento de Aparecida, recordó que la Iglesia es misionera esencialmente, y que los miembros del EPAP tienen la tarea de animar a las diferentes comunidades parroquiales en la reflexión y renovación de nuestra misión evangelizadora, la cual nace de un encuentro personal con Jesucristo. Citando el ejemplo de San Pablo, enseñó que debemos mantener la unidad en la diversidad de carismas, evitar rivalidades y presunciones, y buscar la escucha de la Palabra de Dios y ponerla en práctica. Durante la jornada se reflexionó sobre los temas de la “Empatía” y “Presentarse y acoger a los demás”, expuestos por los padres José Roberto Flores León y Olinsser Sabino Pérez Cuenca, y trabajados por decanatos. La participación de los asistentes fue muy buena y las conclusiones enriquecedoras. Esta Primera Asamblea Diocesana deja una tarea por realizar, pero siempre con mucha esperanza de que la semilla que se siembra es la Buena Nueva del Evangelio. Un bello detalle de la jornada fue que los presbíteros recibieron una playera

que decía: “Pastor con olor a oveja”, un gesto que hizo reconocer y seguir alentando a los pastores de la Iglesia. El lema de estos trabajos diocesanos es: “La alegría de ser un sólo corazón”. Agrade-

cemos al Equipo Central de estos trabajos, formado por laicos, religiosas y sacerdotes, coordinados por el padre Eduardo Pierson, Vicario de Pastoral.

Caminata por la Vida y la Paz en la Familia “Todos debemos luchar por la familia”: Mons. Héctor Luis Morales Por: Francisco Esqueda Diócesis de Nezahualcóyotl En cada Vicaría de la Diócesis de Nezahualcóyotl miles de personas se dieron cita para participar en la Caminata por la Vida y la Paz en la Familia. En la Vicaría San Juan Pablo II la cita fue en la Capilla de la Santa Cruz, a partir de donde unas cuatro mil personas caminaron sobre la avenida Cuauhtémoc hacia los campos de la Cruz Roja, donde se celebró la Eucaristía, presidida por el padre José Cadena, quien es el vicario episcopal de esta Vicaría. En la Vicaría Señor de la Misericordia la cita fue en la Glorieta del Coyote, en la cual unas tres mil personas partieron hacia la Catedral de la Diócesis, donde se llevó a cabo una hora santa en la que se pidió por la familia, la vida y la paz, que es un anhelo de toda la sociedad. Al concluir se celebró la Eucaristía presidida por el padre Luis Felipe Navarro.

En la Vicaría San Juan XXIII la caminata partió de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en la colonia Ciudad Lago hacia la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en la colonia Campestre Guadalupana. En esta Vicaría se contó con la asistencia del Obispo Diocesano, quien al inicio dirigió el saludo y la bendición a todos los asistentes de la caminata en las otras vicarías vía telefónica. La caminata concluyó con la Eucaristía en las tres vicarías episcopales de la diócesis, en las cuales el obispo se hizo presente con un mensaje simultáneo. Llamó a todas las familias a “retomar los valores de la familia, porque se han dejado de lado por mucho tiempo y han llevado a nuestra sociedad a donde se encuentra actualmente, por eso todos debemos

luchar por la familia, porque es la base de sociedad. Si la base está dañada, cómo estará la demás estructura. Recor-

demos que como le va a la familia, así le irá al individuo”.


Mensajero

Caminar Diocesano

5

VIII Aniversario de Ministerio Episcopal, Mons. Víctor René Por: Lic. Patricia Peña Veloz, Valle de Chalco En la Parroquia de San Bartolomé Apóstol, Tequisistlán, Méx., se llevó a cabo la Celebración Eucarística de Acción de Gracias por el VIII Aniversario de Ordenación Episcopal de S. E. Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de la Diócesis de Valle de Chalco, presidida por el Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México y concelebrada por Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, Obispo de Ecatepec; Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco; Pbro. Antonio Camacho, Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, así como también sacerdotes y diáconos. En la Santa Misa también se pidió por la Sra. Velina Gómez Martínez, mamá de don Víctor René, pues cumplió siete años de haber sido llamada a la casa del Padre. Aunque la fecha de ordenación episcopal del Sr. Obispo es el 25 de julio, esta celebración se realiza cada año el 24 de julio por ser el día intermedio entre la fecha de ordenación episco-

pal y el aniversario de fallecimiento de la Sra. Velina. El coro de las Hermanas Misioneras del Santísimo Salvador y Santa Brígida de Ozumba, Estado de México, participaron dándole solemnidad a la celebración. Durante la homilía, el Arzobispo Primado de México expresó que el Sr. Obispo don Víctor René da gracias a Dios por el ministerio que ha recibido, porque “es consciente de que fue elegido de este pueblo, primero para ejercer el ministerio Presbiteral y posteriormente el ministerio Episcopal… porque el Señor lo eligió para servir al Pueblo de Dios, para que los demás conozcan la Palabra de Dios, los misterios de Dios y sean enriquecidos con los dones y carismas que Dios le ha dado”. Asimismo, habló del amor misericordioso de Dios, amor que la mamá del Sr. Obispo manifestó a sus hijos junto con su esposo, diciendo: “Sin duda alguna ahí fue el primer seminario que tuvo René en su hogar con sus papás, con sus hermanos, ahí es donde se infunden los primeros valores, ahí es donde se hace sentir el amor de Dios y donde se concretiza esa elección divina”.

Y quienes conformamos la Diócesis de Valle de Chalco nos unimos a esta Acción de Gracias a Dios, porque a través de nuestro Obispo recibimos dones y también le pedimos a Dios por él, que durante este año y medio ha impulsado el Plan Diocesano de Pastoral y ha trabajado en la edificación de una Iglesia con rostro humano. Deseamos que se dé una verdadera conversión pastoral, que tome en cuenta a las personas y a las familias, en la que las actitu-

des sean diferentes, se viva la fe con alegría, y la comunión entre las personas sea visible, como expresión del amor de Dios. Que el Señor siga impulsando el ministerio Episcopal de don Víctor René y que todos los agentes de evangelización respondan con generosidad a esta misión a la cual han sido convocados por Dios, bajo la protección y ejemplo de María, con el fin de que esta labor resplandezca para gloria de Dios.

Familia Educadora Hay que ejercer con fruto su ministerio en la Fe Por: María Elena Sánchez Comisión de Comunicación Diócesis de Teotihuacán

Por: Fabiola Perdomo CLAT COMUNICACIONES El 2 de julio del presente año se llevó a cabo el cambio de mesa directiva de FEF (Familia Educadora en la Fe), uno de los grupos, asociaciones y movimientos laicales que integran el CLAT (Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Tlalnepantla), quienes renuevan integrantes y coordinación en un periodo de tres años, dándole así la oportunidad a nuevos coordinadores y equipo de trabajo para colaborar en la región Tlalnepantla. La ceremonia inició con la Eucaristía a las 9:00 horas en la Parroquia de Corpus Christi Arboledas, Atizapán de Zaragoza, y fue presidida por su asesor eclesiástico: Pbro. Gustavo Mendieta Martínez, quien agradeció a los coordinadores salientes y dio la bienvenida a los nuevos encargados de la Región Tlalnepantla diciendo: “Sirvamos a Dios de rodillas y en oración”. Posteriormente se hizo la presentación de cada miembro por áreas, agradeciendo de igual manera al equipo que terminaba su trienio y reconociendo su gran labor para la evangelización de las familias en nuestra sociedad. FEF labora activamente en nuestra Arquidiócesis de Tlalnepantla y es un

movimiento de laicos integrados en comunidades de familias, que por un sistema peculiar y un proceso continuo de catequesis buscan madurar en la fe y tratan de vivir el Evangelio para que los miembros de la familia lo proyecten en su ambiente y campo de acción. El campo de acción de FEF es, por tanto, “la catequesis en la familia por la fami-

En la Catedral del Divino Redentor, el pasado 10 de julio concluyó el Diplomado de Doctrina Social de la Iglesia (DSI), impartido a los candidatos al Diaconado permanente. Su objetivo es introducirlos en el conocimiento de la DSI, a fin de que su acción pastoral se realice con frutos en la vida de las comunidades, especialmente dentro del ámbito social; además de recibir una adecuada formación humana, espiritual, doctrinal y pastoral; ésta los habilitará para ejercer fructíficamente su ministerio en los campos de la acción social y pastoral. Su misión propia y específica la realizan en el mundo, de tal modo que contribuyen de manera especial a la transformación de las realidades, así como a la creación de estructuras justas según los criterios del Evangelio. Los diáconos permanentes han de ser parte activa lia y para la familia”. Es por ello que Familia Educadora en la Fe es un movimiento que tiene un sistema de formación para los padres de familia y métodos de catequesis dirigida a niños, adolescentes, jóvenes y adul-

y creativa en la elaboración y ejecución de proyectos pastorales. Este diplomado se llevó a cabo en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC) y la Diócesis de Teotihuacán. Recibieron su diploma 29 participantes.

tos con la finalidad de extender el Reino de Dios a más familias en nuestra Iglesia. Esto constituye una riqueza, un instrumento de gracia en nuestra Arquidiócesis de Tlalnepantla que es importante compartir y dar a conocer.


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

Encuentro de obispos y diplomáticos con el Gobernador de California

México, D.F. 29 de julio de 2014.- Esta tarde, Edmund G. Brown, Gobernador de California, y su señora esposa Anne Gust Brown, se reunieron con el Arzobispo de los Ángeles Mons. José H. Gómez, y con los Obispos Guillermo Ortiz Mondragón, de Cuautitlán; Héctor Luis Morales Sánchez, de Nezahualcóyotl; y Álvaro RamazziniImeri, de Huehuetenango, Guatemala; el Pbro. Pablo José Pedrazzi Cosío, Secretario Ejecutivo de Relaciones Institucionales de la CEM, en representación de Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Secretario General de la CEM; el Pbro. Mauro Verzeletti, responsable de la Pastoral

del Migrante de la Arquidiócesis de San Salvador; el Embajador de Honduras en México, José Mariano Castillo Mercado; el Embajador de El Salvador en México, Carlos Antonio Ascencio; Jorge Figueroa, el Ministro Consejero de la Embajada de Guatemala en México, Harley Shaiken, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California; y el Subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Dr. Sergio Alcocer, y el Embajador Enrique Berruga, para intercambiar puntos de vista sobre la actual crisis de los niños y adolescentes migrantes no acompaña-

dos, con el objetivo de plantear posibles soluciones a esta dramática situación. El Gobernador Brown agradeció la presencia de los obispos, sacerdotes y diplomáticos, y escuchó con profundo interés sus aportaciones. Mons. Guillermo Ortiz señaló que la mayoría de estos niños y adolescentes migrantes están llegando directamente a la frontera con Estados Unidos, y que por ello se mantiene un diálogo con los obispos de Centroamérica para dar atención al problema y a sus causas. Asimismo, expuso que una de las razones principales de este flujo masivo de niños y adolescentes es la falsa información sobre una inminente reforma migratoria en Estados Unidos, lo que aprovechan los intermediarios (coyotes) para pedir a las familias fuertes cantidades de dinero para trasladar a los menores hacia la frontera con Estados Unidos. El obispo Guillermo exhortó a que las leyes y políticas migratorias en Estados Unidos consideren también los aspectos positivos del fenómeno migratorio y que no lo reduzcan solamente a un tema de seguridad nacional, poniendo como centro a la persona humana en el contexto del desarrollo socioeconómico.

Por su parte, Mons. Héctor Luis Morales destacó la desesperanza que mueve a muchos adolescentes y jóvenes a enfrentar todos los riesgos que implica la migración, con tal de encontrar mejores formas de vida. Hubo un consenso espontáneo respecto a las causas de esta migración: la pobreza, la violencia por la presencia de grupos delictivos, así como la que se genera en el hogar. Entre las propuestas que los participantes formularon al Gobernador Brown destacan: cesar las deportaciones masivas; pensar en la reunificación de las familias de los menores migrantes; revisar el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica; buscar la generación de empleos a través de la inversión del gobierno y del sector privado estadounidense en Centroamérica; eficientar los mecanismos de actuación de los gobiernos de la región sobre el tema migratorio; desalentar la migración mediante campañas de información veraz y enriquecer el trabajo conjunto de la Iglesia Católica con las otras iglesias, las organizaciones no gubernamentales y las empresas, y con los gobiernos implicados para brindar soluciones integrales.

“La planeación es continua mientras los planes caducan”, es un principio de la acción pastoral

Cuautitlán preparando su asamblea Diocesana Por Pbro. Lic. Martín González Soria, Vicario de Pastoral Sin perder la cultura de la planeación, ha llegado el momento de revisar y evaluar nuestro primer Plan Diocesano de Pastoral (PDP), que ha sido pensado por cinco años, del 2010 al 2015. En este sentido, la asamblea diocesana de este año en sus diversos niveles, a saber: nivel de parroquia, nivel de decanato, nivel de vicaría y nivel diocesano, será evaluativa, de revisión objetiva y real de lo logrado y lo que nos falta por hacer. Al ser todos los bautizados los sujetos activos de la acción pastoral en la Iglesia, esta evaluación no se puede realizar desde una sola voz o visión, sino desde la pluralidad y riqueza de las vocaciones específicas de los laicos comprometidos en cada una de las comisiones y dimensiones, es necesario escucharlos desde nuestra vocación de pastores servidores. Para hacer operativa esta asamblea parroquial hacemos una presentación,

tomando en cuenta un triple criterio de discernimiento que nos ayudará a hacer más objetiva nuestra evaluación, posteriormente ofrecemos el ejercicio de la lectio divina, centrado en los diversos ministerios que el Espíritu Santo suscita en la Iglesia, presente en nuestra comunidad parroquial; después ofrecemos una dinámica que tiene como finalidad ver la situación anímica del grupo en un momento determinado y observar la cooperación dentro del mismo; para posteriormente responder a un cuestionario con perfil evaluativo sobre el proceso pastoral llevado en cada comunidad. Finalmente ofrecemos algunos textos del Magisterio de la Iglesia que nos ayudarán como apoyo e iluminación para la evaluación de las acciones pastorales realizadas en comunión y participación. Este sencillo trabajo tiene como finalidad llegar al objetivo que nos hemos propuesto para nuestra asamblea parroquial: Evaluar el trabajo pastoral de nuestra comunidad parroquial, revisan-

do los objetivos y las acciones del PDP en cada comisión, en orden a tener consciencia de dónde hemos llegado y qué

nos falta por hacer con la mirada puesta siempre en la misión permanente.


Evangelización y Misión Continental 7 ¡Un verano evangelizador y misionero! Mensajero

Por: Leandro Medina, CODIPACS Valle de Chalco En estas vacaciones, los niños, adolescentes y jóvenes están contentos porque dejan de lado la rutina y las actividades escolares: levantarse temprano, asistir a clases, cumplir con las tareas; ahora es tiempo de descansar de estas responsabilidades para seleccionar actividades que les interesan, por ejemplo, jugar, ver televisión, ir al cine, al parque, leer, entre muchas otras cosas. Algunos tienen la oportunidad de salir a conocer nuevos lugares, visitar familiares lejanos, vivir emocionantes momentos y grandes aventuras en sitios turísticos. Otros podrán realizar paseos locales con la familia los fines de semana, pero la mayoría pasa los días en casa, y ésta es una gran oportunidad para ir a la iglesia. “¡Qué!”, podrían exclamar varios, asombrados por esta propuesta, aparentemente insólita; sin embargo no lo es, ya que en varias comunidades parroquiales existen grupos dedicados a ofrecer una opción para disfrutar este verano. ¡Sí, en la iglesia! Párrocos, catequistas, coros, grupos juveniles y voluntarios comprometidos fomentan la oportunidad de encontrar

en el templo un espacio para vivir la fe desde la óptica de la alegría y la comunión, a través de la sana convivencia y el aprendizaje por medio de talleres, juegos, dinámicas y actividades lúdicas que conjuntan ejercicios físicos y espirituales, con la finalidad de hacer de estas vacaciones un momento de entretenimiento, diversión y formación. Asimismo, representa la oportunidad de convivir y descubrir nuevos amigos, más allá de la cuadra, en la inmejorable comunidad de comunidades, y de paso saber que la iglesia, además de ofrecernos el espacio ideal para adorar a Dios y celebrarlo en la Santa Misa, es también un lugar de encuentro y comunión con nuestros semejantes. En las parroquias de la Diócesis de Valle de Chalco, impulsados por nuestro Obispo y la ferviente motivación del Plan Diocesano de Pastoral, se están llevando a cabo encuentros comunitarios para fomentar el valor de la persona y descubrir el valor de los demás, diseñando diversas opciones para agregar experiencias distintas en esta temporada vacacional, como cuando se va de paseo: una experiencia inolvidable desde la Iglesia-Comunión. Esto nos invita también a todos a cola-

borar en la misión parroquial, participando, proponiendo, y construyendo desde el trabajo pastoral para crear un mejor tejido social, tal como nos exhorta el papa Francisco: “Jesús quiere evangelizadores que anuncien la Buena Noticia no sólo con palabras, sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado en la presencia de Dios (...) necesitamos reco-

nocer también que cada persona es digna de nuestra entrega” (EG 259, 274). Acércate a tu parroquia y disfruta una manera diferente de vivir la fe en vacaciones, en esta gran familia llamada Iglesia, descubriendo la casa de Dios, viviendo emocionantes momentos y grandes aventuras.

Alpha Serie Jóvenes: “Una nueva manera de hablar de la fe cristiana”

Por: Pbro. Efrén Torres En la República Mexicana son varias las diócesis que están llevando a cabo los

cursos de Alpha, la cual es una serie de sesiones interactivas donde se explora la fe cristiana. Alpha ha desarrollado ahora una serie para jóvenes, es decir,

han elaborado algunos videos adaptados especialmente para la juventud. Se trata de dos episodios diseñados para fomentar que las personas jóvenes participen del curso, conversen acerca de la fe, la vida y Dios. Los episodios de Alpha Serie Jóvenes se han planeado principalmente para chicos que no asisten a ninguna iglesia y no tienen una relación personal con Dios. Alpha Serie Jóvenes se preparó teniendo en mente a personas cuya edad esté comprendida entre los 13 y los 18 años, pero también puede resultar de interés para quienes sean menores o mayores. El curso dura entre ocho y diez semanas, dependiendo de cuántas sesiones realicen durante la jornada especial (un día o un fin de semana de retiro). Cada episodio dura entre 20 y 25 minutos cada uno. Alpha se lleva a cabo desde hace más de 30 años. Comenzó en la Iglesia Holy Trinity Brompton en el centro de Londres, Inglaterra. A partir de 1999, Alpha

empezó a tener gran difusión, en principio a través del Reino Unido y luego a nivel internacional, a medida que más iglesias y grupos hallaban en el curso una forma eficaz de responder a las preguntas de la gente, en relación con la fe cristiana. Ahora es un movimiento verdaderamente global. Alpha funciona porque más de 20 millones de personas pertenecientes a distintas denominaciones cristianas alrededor del mundo (más de 160 países) lo han experimentado. Tradicionalmente, Alpha tiene 15 episodios en video que se proyectan a lo largo de 12 semanas. Para Alpha Serie Jóvenes se escogieron con mucho más cuidado algunas charlas que podían combinar, de modo que tuvieran 12 episodios para un curso de ocho a diez semanas de duración. En la Diócesis Teotihuacán, el Presbítero Miguel Ángel Peralta ha tomado este curso en Costa Rica y tres diáconos lo tomaron en el estado de Colima.


8

Mensajero Iglesia y Actualidad Unidos al Santo Padre, oremos por la Paz

Por: Mario Pérez Diócesis de Nezahualcóyotl El Papa Francisco reiteró hoy su llamado a la paz para Medio Oriente, Irak y Ucrania, y pidió a las partes en conflicto “¡Deténganse por favor! ¡Se lo pido con todo el corazón!”, alentando a no repetir los errores del pasado que llevaron a la Primera Guerra Mundial. En palabras posteriores al rezo del Ángelus, el Santo Padre señaló que “mañana se cumple el centésimo aniversario del estallido de la Primera Guerra Mundial, que causó millones de víctimas e inmensas destrucciones. Este conflicto, que el Papa Benedicto XV calificó como 'inútil masacre', desembocó, después de cuatro largos años, en una paz que resultó más frágil”. “Mañana será una jornada de luto en recuerdo de este drama. Al tiempo que recordamos este trágico suceso, expreso el anhelo de que no se repitan los errores del pasado, sino que se recuerden las lecciones de la historia, haciendo que prevalezcan siempre las razones de la paz, mediante un diálogo paciente y valiente”.

Francisco indicó que “en particular, hoy mi pensamiento se dirige hacia tres áreas de crisis: la de Oriente Medio, la iraquí y la ucraniana. Les pido que sigan uniéndose a mi oración para que el Señor conceda a las poblaciones y a las autoridades de esas áreas la sabiduría y la fuerza necesarias para llevar adelante con determinación el camino de la paz, afrontando toda contienda con la tenacidad del diálogo y de la negociación y con la fuerza de la reconciliación”. “Que no se pongan en el centro de cada decisión los intereses particulares, sino el bien común y el respeto de cada persona”. El Papa pidió que “¡recordemos que todo se pierde con la guerra y nada se pierde con la paz!”. “Hermanos y hermanas ¡nunca la guerra!, ¡nunca la guerra! Pienso sobre todo en los niños a los que se les arrebata la esperanza de una vida digna, de un futu-

ro: niños muertos, niños heridos, niños mutilados, niños huérfanos, niños que tienen como juguetes residuos bélicos, niños que no saben sonreír ¡Deténgase por favor! ¡Se lo pido con todo el corazón! ¡Es hora de detenerse! ¡Deténganse por favor!”. Ante estas palabras del Papa Francisco ante esta situación que está aquejando a

nuestros hermanos en el Medio Oriente, lo único que podemos hacer en rezar para que esta situación pueda llegar a una conclusión pacífica y rezar por el Santo Padre para que siga teniendo el valor de enfrentar los problemas, pidiendo a los poderosos por los desvalidos.

La Pastoral Juvenil por la Vida y la Paz Por: Abril Villanueva Texcoco, Méx. 25 de julio de 2014.- Los más de doscientos participantes de la 44 Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil que se reunieron en el Centro Misionero de Villaregia, para dialogar, reflexionar y compartir el proceso de la Civilización del Amor y la Revitalización de la Pastoral Juvenil en cada una de las 18 Provincias Eclesiásticas que albergan a las 91 diócesis de México, realizaron una marcha, del Deportivo Gustavo Baz a la Catedral de Texcoco, para expresar

públicamente, en el nombre de Cristo, su defensa por la vida y el anhelo de paz en nuestra Patria. La marcha culminó con la Celebración Eucarística que presidió Mons. Héctor Luis Morales Sánchez, Obispo de Nezahualcóyotl y presidente de la Dimensión Episcopal Mexicana de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, en la cual concelebró Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, y los sacerdotes asesores diocesanos de la pastoral juvenil. Don Héctor Luis, durante la homilía, señaló: “Queremos ser los primeros en los ambientes en los que nos desenvolvemos, pero a la manera que Jesús nos lo propone, a través de la entrega diaria, bien puede ser una gran obra o un servicio sencillo. Poder servir siempre trae una consecuencia y con ello se va templando el carácter de las personas. El carácter hay que ir educándolo, no hay que rechazarlo, porque Dios no se equivocó al ponerlo en cada uno de nosotros. Hay que servir porque en ello está mi felicidad, en ello está mi alegría. Y saber que eso que hago es sólo una gota en el océano”. Dirigiéndose a los jóvenes, el Obispo de Nezahualcóyotl enfatizó que: “Un gran servicio que podemos dar en este momento a la juventud es que después de

una asamblea, después de una marcha donde podemos gritar, donde podemos saltar, podamos también seguir dando testimonio ahí donde estamos, ya no acompañados de todos los que hoy venimos en esta asamblea, de todos los que veníamos caminando en esta marcha. Porque muchos jóvenes es lo que están esperando, que demos ese testimonio, con nuestro servicio, con nuestra entrega en el día a día, no en la gran obra… si se presenta, bienvenida, pero sí en el día a día. Que se note que son verdaderamente discípulos de Jesús”. Y añadió: “Al momento de servir a los hermanos, hay que ver que son eso, hermanos, no

peldaños”. Finalmente, les pidió: “Salgamos de esta asamblea convencidos de que vale la pena profesar la fe en Jesús en el día a día, a través de nuestro servicio, de la preocupación por nuestros hermanos, bien sea que profesen o no nuestra misma fe, bien sea que estén en un grupo juvenil o no, pero si sabemos que hay alguien a quien podemos servir estemos ahí, seamos los primeros antes que cualquier otra persona. Y si nos dieron las gracias, bendito sea Dios, pero sabemos que a quien hemos querido servir es a Jesús en nuestros hermanos”.


9

Celebremos la Fe

Mensajero

Nuestra Señora del Carmen, estrella en el mar de la Vida El Carmelo es una cadena montañosa en Israel que, partiendo de la región de Samaria, acaba por hundirse en el Mar Mediterráneo, cerca del puerto de Haifa. Esta altura tiene un encanto peculiar: es diferente del Monte Nebo, en Jordania, del macizo del Sinaí y del Monte de los Olivos en Jerusalén. Todas las montañas palestinas tienen sus recuerdos teofánicos (es decir, de las manifestaciones de Dios), que las convierten en cumbres sagradas y místicas; pero ninguna tan sugestiva como el Monte Carmelo. Una tradición piadosa sostiene que, desde los días de los profetas Elías y Eliseo, hubo en aquella zona hombres de oración que vivían en soledad la búsqueda de Dios. En el periodo de los cruzados, surgió entre los cristianos el deseo de vivir sobre aquella montaña una vida de entrega al Señor; así surgió en el Carmelo la vida carmelita. El convento del Monte Carmelo tiene un nombre evocador: “Stella Maris” (Estrella del Mar). Es un hermoso edificio, cuadrangu-

lar, a 500 metros de altura sobre el nivel del mar Mediterráneo en la ciudad de Haifa. El centro del convento lo ocupa el santuario de la Virgen del Carmen. En el altar mayor de esta hermosa iglesia en cruz griega se venera la estatua de la Virgen del Carmen, obra de un escultor italiano, hecha en 1836. Debajo del altar se aprecia la gruta del profeta Elías. Según la tradición, éste era el lugar donde se refugiaba el profeta. Nos cuentan los padres carmelitas que no ha sido fácil la permanencia católica sobre esta montaña. Después de una larga interrupción de la vida monacal en la montaña que dio ocasión para la expansión del ideal carmelitano por el Occidente, regresaron los religiosos del Carmen al Monte Carmelo por el siglo XVII. La Estrella del Mar: Los marineros antes de la edad de la electrónica confiaban su rumbo a las estrellas. De aquí la analogía con la Virgen María, quien como estrella del mar nos guía por las aguas difíciles de la vida hacia el puerto seguro que es Cristo. A causa de la invasión de los

sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Una antigua tradición nos dice que antes de partir se les apareció la Virgen mientras cantaban el “Salve Regina”, entonces ella prometió ser para ellos su Estrella del Mar. Por ese bello nombre conocían también a la Virgen, pues el Monte Carmelo se alza como una estrella junto al mar. Ella acompañó a los carmelitas a medida que la orden se propagó por el mundo; se les conoce por su devoción a la Madre de Dios, ya que en ella ven el cumplimiento del ideal de Elías. Llegaron incluso a llamárseles: “Los hermanos de Nuestra Señora del Monte Carmelo”. En su profesión religiosa se consagraban a Dios y a María, y tomaban el hábito en honor ella, como un recordatorio de que sus vidas le pertenecían a ella, y por ella a Cristo. Que María, “Estrella en el Mar de la Vida”, ayude a cada cristiano a encontrar a Dios en el silencio de la oración. Fuente: www.ewtn.com

San Ignacio de Loyola

San Ignacio nació en 1491 en el castillo de Loyola, en Guipúzcoa, al norte de España, cerca de los Montes Pirineos de Francia. Entró a la carrera militar, pero en 1521, a la edad de treinta años, siendo ya capitán fue gravemente herido mientras defendía el Castillo de Pamplona. Al ser lesionado su jefe, la guarnición

del castillo capituló ante el ejército francés. Los vencedores lo enviaron a su hogar para que fuera atendido de su herida. Le hicieron tres operaciones en la rodilla, dolorosísimas, y sin anestesia; pero no permitió que lo atasen ni que nadie lo sostuviera. Nunca se quejó. Para que la pierna operada no le quedara más corta le amarraron unas pesas al pie y así estuvo por semanas con el pie en alto, soportando semejante peso. Sin embargo, quedó cojo para toda la vida. Mientras estaba en convalecencia pidió que le llevaran novelas de caballería, pero su hermana le dijo que no tenía más que “La vida de Cristo” y “El año Cristiano”, o sea la historia del santo de cada día. Y le sucedió algo muy especial, antes cuando leía narraciones y novelas inventadas sólo sentía satisfacción momentánea; en cambio, al leer la vida de Cristo y las vidas de los santos, sentía una alegría inmensa que le

duraba por días y días. Esto lo fue impresionando profundamente. Y mientras leía las historias de los grandes santos pensaba: ¿y por qué no tratar de imitarlos? Si ellos lograron llegar a ese grado de espiritualidad, ¿por qué no lo voy a lograr yo? Estos hombres estaban hechos del mismo barro que yo. ¿Por qué no esforzarme por llegar al grado que ellos alcanzaron? Y después se iba a cumplir en el aquello que Jesús decía: “Dichosos aquellos que tienen un gran deseo de ser santos, porque su deseo se cumplirá”. Mientras se proponía seriamente convertirse, una noche se le apareció Nuestra Señora con su Hijo Santísimo. La visión lo consoló inmensamente. Desde entonces se propuso no dedicarse a servir a gobernantes de la tierra sino al Rey del Cielo. Apenas terminó su convalecencia se fue en peregrinación al famoso Santuario de la Virgen de Monserrat. Allí asumió el serio objetivo de dedicarse a hacer penitencia por sus pecados. Cambió sus lujosos vestidos por los de un pordiosero, se consagró a la Virgen Santísima e hizo confesión general de

toda su vida. Él consideraba que todos los sufrimientos eran un medio que Jesús le proporcionaba para que fuera pagándole sus pecados. Y exclamaba: “No hay en la ciudad tantas cárceles y tantos tormentos como los que yo quiero sufrir por Jesucristo”. Se fue a estudiar a París y allá formó un grupo con seis compañeros que se hicieron famosos porque con ellos fundó la Compañía de Jesús. En Roma, San Ignacio se dedicó a predicar ejércitos espirituales y a catequizar al pueblo. Él y sus compañeros se propusieron como principal oficio enseñar la religión a la gente con su comunidad llamada “Compañía de Jesús” o Jesuitas. Era tanto su deseo de salvar almas que exclamaba: “Estaría dispuesto a perder todo lo que tengo, y hasta que se acabara mi comunidad, con tal de salvar el alma de un pecador”. El libro más famoso de San Ignacio se titula: “Ejercicios Espirituales”, y es lo mejor que se ha escrito acerca de cómo hacer bien los santos ejercicios. Su lema era “Todo para mayor gloria de Dios”.


10

Familia Celebración en familia

Por: CODIPACS Ecatepec El 26 de julio se celebró la festividad de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús, por lo cual es momento para aprovechar esta fecha y hablar de la importancia de los abuelos en la vida familiar. En los abuelos está la representación más pura del amor filial, especialmente por el lazo que se forma con los nietos. Se trata de una relación dotada de reciprocidad: ambos se nutren del amor que expresan. Los nietos se convierten en fuente de vida y les enseñan a los abuelos a ver con ojos de alegría y esperanza. Al mismo tiempo, los nietos experimentan una vivencia única con sus abuelos, algo así como una amistad con alguien que les triplica la edad. Amistad que es posible dadas las condiciones, puesto que no está de por medio la labor educativa, que sí pertenece a los padres; de esta manera queda el camino libre para que los abuelos se den el lujo de consentir responsablemente. Son muchos los beneficios educativos que trae

Mensajero

consigo una relación cercana entre abuelos y nietos. Incentivar en los hijos el cariño por sus abuelos, les hará conscientes de lo valiosa que es la familia. Les servirá de ejemplo de vida, de sabiduría y experiencia. Asimismo, les ayudará a interiorizar valores como el respeto, la solidaridad, la generosidad, entre otros. Se dice además que una buena relación entre abuelos y nietos facilita que los niños comprendan mejor a sus padres, pues gracias a ellos pueden conocer cómo eran sus padres cuando tenían su misma edad. Ahora es el momento perfecto para resaltar el meritorio papel de los abuelos en las familias, dar gracias por su vida, por sus esfuerzos, por sus angustias, por sus preocupaciones, por su amor. La tarea para los padres es buscar crear lazos fuertes y armoniosos entre sus hijos y los abuelos, además de brindarles un trato en el marco del respeto, de la comprensión y del afecto. Felicidades, abuelitos.

Familia de Nazaret, un modelo ideal a seguir

Por: Miguel Ángel Mendoza, Sagrada Familia Valle de Chalco A lo largo de los años la familia ha demostrado ser el lugar donde una persona alcanza un desarrollo, generalmente positivo, por lo cual es importante que desde

los primeros años de vida se cultiven y se vivan el amor, la unión, la fraternidad y la convivencia con Dios, como lo refirió el papa Juan Pablo II: “El futuro depende, en gran parte, de la familia, que lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad; su papel especialísimo es el de contribuir eficazmente a un futuro de paz”. No importa cómo Dios ha conformado tu familia, ya sea nuclear (cuando conviven papá, mamá e hijos), extensa (abuelos, padres, tíos, hijos) o bien monoparental (papá o mamá con hijos), tú puedes hacer de ésta un templo de oración, un lugar digno donde tus hijos se puedan desarrollar plenamente en todos los ámbitos de su vida: intelectual, social, y lo más importante, espiritual, para que logren tomar buenas decisiones. Debemos darnos cuenta de que actualmente la situación social que vivimos depende en gran parte de las actitudes negativas que en ocasiones tenemos como familia, es decir, el egoísmo, el desinterés, la violencia, la falta de perdón y la poca tolerancia para convivir con los demás; esto lo hacemos muchas veces de manera inconsciente, pero debemos preocuparnos por enseñar a vivir como verdaderos hermanos e hijos de Dios, tomando como modelo la Sagrada Familia de Cristo. Yo provengo de una familia de 11 hermanos. Podría pensarse que en una familia tan numerosa existen problemas de comunicación, convivencia, espacio y muchas situaciones más; sin embargo, nuestros padres nos enseñaron, en primer lugar, el respeto, el amor fraterno, el compartir y el ser solidarios. Mi experiencia personal contrasta con la

situación actual de las familias, donde sólo viven los padres con uno o dos hijos, y aun así no existe una buena comunicación. Circunstancialmente, debido a las necesidades económicas, ambos padres tienen que salir de casa a trabajar, por lo cual buscan compensar su ausencia o falta de atención y tiempo hacia los hijos dejando que las computadoras, tabletas, televisión y videojuegos sean los encargados de su entretenimiento, distracción y educación, perdiendo así ese espacio de tiempo y calidad con los hijos; esto crea una gran brecha entre los miembros de la familia. El Movimiento de la Sagrada Familia de Nazaret es un grupo que busca que cada familia tenga un encuentro personal con Cristo resucitado; que sea Él el centro de nuestra vida familiar; por ello creemos y fomentamos la idea de que, al ser la familia la base indiscutible de nuestra sociedad, es importante que esté lo mejor preparada, más unida, de tal modo que los valores que ahí se vivan puedan desprenderse de ese pequeño núcleo yendo hacia los demás, lo cual generará una mejor convivencia social. Los próximos días 30 y 31 de agosto compartiremos temas que se abarcan en nuestro encuentro de familias, por eso te invitamos cordialmente para que vengas con abuelitos, tíos, hermanos, sobrinos, papá, mamá, etc. a esta actividad, diseñada para todas las edades, y juntos vivan esta experiencia formativa. Aprendamos a vivir un poco como la Sagrada Familia de Nazaret, imitémosles e intentemos dar ejemplo. Trabajar y tener una muy buena convivencia con nuestros hijos y esposa como San José; ser serviciales, orantes y amorosos como María; y obedientes, atentos, considerados y entregados como Jesús. Así, juntos podremos motivar a la sociedad con un ejemplo de fe, esperanza, amor y caridad, que tanta falta hace. Mayores informes con Miguel Ángel Mendoza al tel. 55 15 36 49 19, Anel Bárbara Reyes al 55 42 80 49 81, y con Juan Carlos al 55 38 61 38 02.


Mensajero

11

@joven

Mensaje final de la 44 Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil Texcoco, Méx., a 26 de julio de 2014 “Creemos que los jóvenes no pueden vivir pasivamente sus horas y sus días… y pedimos con insistencia que la Civilización del Amor sea pronto realidad entre nosotros” (CAPYM). Damos gracias a Dios que nos concedió vivir la 44 Asamblea nacional de Pastoral Juvenil con sede en la Diócesis de Texcoco, del 24 al 27 de julio de 2014. En estos días, 210 participantes (jóvenes, sacerdotes, religiosas y religiosos), provenientes del norte, centro y sur de nuestro país, comprometidos con reafirmar nuestro caminar en el proceso de revitalización de la Pastoral Juvenil. Con gozo contemplamos la acción del Espíritu Santo que guía nuestra Iglesia y vemos la mano providente de Dios en cada uno de los momentos vividos a lo largo de esta jornada. Nos hemos fascinado al ver el camino que hemos recorrido en las acciones pastorales de nuestras Iglesias Particulares. Redescubrimos la importancia que tenemos los jóvenes en el corazón de los Papas. Todos reunidos en torno al altar de Cristo profundizamos el subsidio de la Civilización del Amor, Proyecto y Misión (CAPYM), en el marco de la revitalización, poniendo énfasis en la fase del convertir. Esta Asamblea nos impulsa a salir al encuentro de los jóvenes partiendo de las experiencias vividas, de una forma

sistemática, siendo protagonistas y portavoces de la construcción de la Civilización del Amor. En este camino de conversión nos disponemos a participar en la Jornada Mun-

dial de la Juventud (JMJ), Cracovia 2016. Que Santa María de Guadalupe, Madre y Reina de la Juventud, guíe nuestros pasos, nos ayude y nos alcance de su

Hijo gracias abundantes para vivir la misión que Él mismo nos ha encomendado. “Caminemos con Jesús para dar vida a nuestros pueblos”.

Los jóvenes sensibles a la pastoral misionera Juventud… Amor… y Alegría... Con Jesús la Misión día con día Por: José Carlos Ramos Esquivel, Parroquia San Pio X. Diócesis de Cuautitlán. El 19 de julio del presente año, citados en la Parroquia de San Lorenzo Mártir, en la vicaría episcopal de San Francisco, vivimos el segundo taller Diocesano de la Pastoral Misionera. Con motivo a este taller tuvimos como grandes invitados al grupo OMPE (Obras Misionales Pontificio Episcopales) de México, también acompañadas de la Liga Misional Juvenil (LMJ) en un programa de las Obras Pontificias de la Propagación de la Fe (PF) y la Pastoral Juvenil (PJ). Una gran preocupación de nuestro obispo Guillermo Ortiz Mondragón ha sido trabajar directamente con los jóvenes, por ello, en las distintas vicarías episcopales se dan estos talleres cuyo objetivo es sensibilizar a los jóvenes para que hagan suya esta característica

de joven misionero, asumiendo la invitación del papa Francisco de llevar la Palabra de Dios a los lugares más recónditos de la tierra. Nos presentaron cómo es un joven misionero, que parte de su vida es dejarlo todo, su familia, sus cosas materiales y su comunidad con el fin de dar testimonio vivo de la Palabra de Dios que el lleve los lugares en donde no creen o ni siquiera han conocido a Dios. Ese es el trabajo del joven misionero, esa es la esencia de su testimonio: enseñar, compartir y dar ejemplo vivo de que Dios existe, y cómo lo pueden encontrar ellos en sus propios corazones, en sus comunidades y en cada momento de su existencia. También nos hablaron de la Pastoral Misionera cuya fuerza se obtiene en la naturaleza misma de la Iglesia que es: anunciar y descubrir el reino de Dios. Los temas fueron interesantes y fui-

mos descubriendo la base de la misionología, una reflexión teológica sobre la misión, principalmente sobre la primea Evangelización o Misión Ad Gentes.

Nuestra meta es que el joven sea sensible a la misión y proyecte su vida en un vivo reflejo de Cristo.


12

Dios te llama

Mensajero

El Seminario y la vida de la Iglesia

Por: Pbro. Jaime Rivas Aldama, rector del Seminario Mayor de Texcoco A todos, en la Iglesia, nos preocupa el hecho de que haya menos vocaciones sacerdotales que en el pasado. No hace tantos años, los seminarios recibían a muchos jóvenes con inquietud vocacional por el sacerdocio ministerial. Hoy parece que el número de seminaristas ha decrecido, no obstante que la cantidad de jóvenes en el país ha aumentado. Es cierto que no podemos decir que ya no hay vocaciones sacerdotales, claro que las hay, aunque sí en

Iglesia no aisladamente, por separado, dejando a un lado contradicciones. A todos los miembros de la Iglesia nos corresponde promover la vocación al sacerdocio ministerial entre los jóvenes; precisamente por ello es preciso entender dicha vocación como estilo de vida y no simplemente como una “profesión más”. A toda la Iglesia, no sólo al Seminario, le corresponde promover entre los jóvenes el ser sacerdotes. Es de suma importancia recordar que el Seminario es una comunidad eclesial donde se forma a los futuros sacerdotes, servidores del Pueblo de Dios.

menor proporción que en años anteriores. ¿Cuál es la causa de este fenómeno? No hay duda de que se debe a la situación que vive la sociedad actual y la Iglesia dentro de ella. Ahora los jóvenes tienen más ofertas educativas, más opciones de ejercer alguna profesión, aunque dichas ofertas no sean siempre patentadas por el Estado. En ese contexto, la vocación al sacerdocio no aparece; y si se presenta, sucede muy veladamente. Es verdad que la opción por el sacerdocio, requisito indispensable para entrar al Seminario, no se puede presentar como una profesión, sino como un estilo de vida. Es muy probable que los jóvenes descubran la vocación sacerdotal como algo muy atractivo si les hablamos de ella como un estilo de vida, definido por el estilo de vida de Jesús y de sus discípulos; desde luego también si les presentamos la vida sacerdotal coordinadamente, comunitariamente, eclesialmente; quiero decir, superando la fuerte tentación de “acarrear cada uno agua a su molino”. Hemos dicho que nos falta hablar a los jóvenes acerca del sacerdocio como

El Seminario, al ser una comunidad eclesial, es reflejo de la vida de la Iglesia: se nutre de la vida de fe de la Iglesia. El Seminario recibe la experiencia de fe de los miembros de la Iglesia. Esto nos permite decir que si sus integrantes viven cierto paganismo, así sucederá en parte en el Seminario; y por el contrario, si los fieles viven coherentemente su fe, del mismo modo acontecerá en el Seminario. Debido a esto es tan importante que ellos, hombres y mujeres de fe, las familias, los matrimonios, se acerquen al Seminario y descubran lo que éste vive, que sepan lo que los seminaristas, jóvenes con inquietud vocacional por el ministerio sacerdotal, experimentan en la vida del Seminario. Descubramos que el Seminario es una comunidad eclesial. Vive lo que toda comunidad de Iglesia. Está compuesta por hombres de fe, aquella fe que han recibido de sus padres, de su familia, de la parroquia donde se han formado y han crecido. El Seminario, por tanto, no está compuesto de gente rara, por extraterrestres, sino por gente “común y corriente”, valga la expresión. El Seminario, como toda comunidad eclesial, se integra a partir de la fe cristiana de

personas concretas que comparten. La comunidad eclesial del Seminario nace de la fe de la Iglesia, se sostiene de esta misma fe y crece alentado por ella. En esto descubrimos la gran responsabilidad de todos los miembros de la comunidad de la Iglesia. Por ello, además, sabemos que de nosotros depende que el Seminario esté bien. Como toda comunidad, el Seminario enfrenta también dificultades. Especialmente de relación interpersonal. Sabemos que no es fácil formar una comunidad, porque no se trata de hacer simplemente un “grupo” de amigos o de simpatizantes. Se pretende, realmente, formar una comunidad que comparte la vida, los bienes; que comparte la fe en Dios, el seguimiento de Jesús, no tanto la simpatía o sólo las cosas “bonitas” que agradan. Si tenemos en cuenta, sobre todo, que hoy por hoy la sociedad consumista y neoliberal promueve el individualismo, de modo particular entre los jóvenes, sabremos que no es cosa fácil pertenecer a una comunidad. Ello implica dejar, en numerosas ocasiones, gustos, comodidades, una cierta manera de ver la vida, esto a favor de la construcción de la comunidad, pero que podría traducirse como una ofensa a “mis derechos”. Dicha situación no se vive como tal en las parroquias. Afuera encontramos momentos de mucha indiferencia a lo que ocurre a los vecinos, al sufrimiento del otro, a quienes participan también en la Iglesia. Nos falta crecer en la conciencia y en la capacidad de crear comunidad, de ser comunidad y pertenecer a una; es necesario para nuestra salvación eterna vivir en común, siendo coherentes con nuestra fe católica. Tanto hablar y promover “los derechos” ha traído como consecuencia que éstos sean sólo aquellos que me defienden, que me protegen a mí, a mis intereses, no a los intereses del otro, a la persona del otro. No negamos que haya que proteger los derechos, sólo afirmamos que no podemos dejar de lado y olvidar los deberes, y uno de ellos, de vital importancia, es el deber de crear comunidad, renunciando a uno mismo. La fe en Cristo nos impulsa a vivir en comunidad, como consecuencia obligada del encuentro con él. Pongamos todo nuestro empeño en hacerlo. La Iglesia, comunidad de fe, nos da todas las posibilidades, las herramientas para ello. No dudemos, dejémonos guiar por ella para lograrlo. La Iglesia nace de la voluntad misma de Nuestro Señor Jesucristo. Cuando llama a sus discípulos, los invita a estar con Él, a aprender su

mensaje, viviendo con Él. El núcleo de la Iglesia es precisamente la comunidad de discípulos en torno a Jesús. Ésta es la enseñanza del Evangelio que estamos llamados a replicar en nuestra Iglesia, en nuestra Diócesis, en la parroquia, en el Seminario. Hablar entonces del Seminario y la vida de la Iglesia significa tratar el asunto de la vida común. En el Seminario se busca vivir el ideal de ser Iglesia, como nos lo presenta el mensaje evangélico; de este modo, el Seminario no es una célula separada de la vida de la Iglesia, más bien es un campo donde se siembra la semilla de la comunidad para vivir la Iglesia. En el Seminario compartimos la existencia –insisto– no sin dificultad, contrarrestando mucho de lo que nos ha dicho la sociedad o de lo que hemos aprendido en la familia. En el Seminario oramos juntos, nos reunimos para ejercitarnos en la lectio divina; nos encontramos continuamente para dialogar; comemos y jugamos juntos; compartimos la misma casa, la misma fe de la Iglesia; compartimos ideales, sobre todo el ideal del sacerdocio y del servicio, así como la misma estructura del Seminario, el reglamento, sus estatutos, lo que conlleva siempre la búsqueda del aprendizaje para hacer comunidad, para vivir en común en torno al único maestro, que es Jesucristo. De este modo, los seminaristas aprenden a pertenecer a una comunidad, descubren cómo todo bautizado, para ser tal, pertenece a una comunidad: la Iglesia; porque los seminaristas cuando sean sacerdotes, ministros de la Iglesia, ayudarán a la gente a encontrarse con Dios, a estar con Cristo, no de modo aislado, sino en comunidad, en Iglesia.

Parte de lo que vive el seminario se vive en las parroquias, y deberán aprender a vivir esto, compartiendo la fe, los mismos intereses, y viviendo la solidaridad. Si así vive la parroquia, así vivirá la Diócesis y también el Seminario.


Mensajero

Iglesia y Cultura

13

Contra la cultura de la muerte, la oración es acción “Si mi padre y mi madre me abandonan, el Señor me recogerá” Sal 26, 10) “Más batallas se han ganado con las rodillas que con las balas” (Beato Pedro Ruiz de los Paños) La plegaria por el fin del aborto debe ser mucho mayor, sostenida, insistente, debe brotar desde cada parroquia, desde cada cristiano, desde cada poro de la Iglesia. ¡Es urgente una gran oración por la vida que abarque al mundo entero! La gran aportación que podemos hacer a la lucha por la vida es la oración. Por favor, involúcrate. En tu parroquia, en tu colegio, en tu grupo cristiano, en los medios de comunicación: promueve la oración por la vida. Es urgente una gran oración por la vida, que abarque al mundo entero. Que desde cada comunidad cristiana, desde cada grupo o asociación, desde cada familia y desde el corazón de cada creyente, con iniciativas extraordinarias y con la oración habitual, se eleve una súplica apasionada a Dios, Creador y amante de la vida. Jesús mismo nos ha

mostrado con su ejemplo que la oración y el ayuno son las armas principales y más eficaces contra las fuerzas del mal (cf. Mt 4, 1-11) y ha enseñado a sus discípulos que algunos demonios sólo se expulsan de este modo (cf. Mc 9, 29). Por tanto, tengamos la humildad y la valentía de orar y ayunar para conseguir que la fuerza que viene de lo alto haga caer los muros del engaño y de la mentira, que esconden a los ojos de tantos hermanos y hermanas nuestros la naturaleza perversa de comportamientos y de leyes hostiles a la vida, y abra sus corazones a propósitos e intenciones inspirados en la civilización de la vida y del amor. Por Juan Pablo II - Evangelium Vital Gentileza de www.hayqueorarmasporlavida.com www.iglesia.org

Si sólo tienes el cuerpo, pero estás ausente con la mente, perderás el tiempo (San Cirilo)

Sacerdotes de Cuautitlán fortaleciendo su espiritualidad Por P. Gustavo SP, Diócesis de Cuautitlán Cada año, don Guillermo Ortiz Mondragón, obispo de Cuautitlán, convoca a su presbiterio para guiarlos y animarlos al encuentro con Cristo Sacerdote en su semana de ejercicios espirituales, que en esta ocasión tuvieron lugar del 28 de julio al 01 de agosto en el seminario Diocesano Guadalupano de Cuautitlán. La temática fue reflexionar en la Catequesis de San Cirilo, arzobispo de Jerusalén. El Obispo exhortó a los sacerdotes a manifestar una coherencia de fe, a profundizar cada uno en su existencia cristiana, a valorar el sentido mistagógico de los signos empleados. Don Guillermo manifestó que la vida cristiana en sus sacramentos y en su disciplina, dada la misión salvífica, toma en serio cada uno de los

sacramentos en su globalidad, y en el detalle de sus ritos. De la delicadeza y cuidado que se tenga en la celebración sacramental, y en la preparación a los fieles, vendrá el respeto y la convicción acrecentada en la propia persona sacerdotal e iniciada y confirmada en los fieles. Para poder entender los signos es necesario vivirlos, para vivirlos es necesario encontrar a Cristo en lo más íntimo, de modo que Él sepa la vida interior, no sólo en lo espiritual sino también en la manera de pensar, en los motivos, afectos y procesos de decisión. Por último invitó a los sacerdotes a realizar un examen de conciencia diario, a recurrir al sacramento de la reconciliación con periodicidad, al diálogo espiritual, a la oración. Todo esto fue una ayuda para que el sacerdote pueda ver lo que hay dentro de él y si esto coincide con lo que representa y con el ministerio mismo.


14

Sección Infantil

Mensajero

Aprendamos a comunicarnos

Hola, amiguitos. Es verdad que la tecnología está a nuestro alcance, y en este empo de vacaciones es mejor u lizarla de forma adecuada, sin abusar de ella. Recuerda que lo más importante es la convivencia y la comunicación con tu familia y amigos.

¿Tú cuáles u lizas más?… Comparte tu respuesta con tus amigos y con nosotros a través del correo periodicomensajero@gmail.com

Te invitamos a que en tus vacaciones visites a Jesús en el Sagrario y par cipes en la Santa Misa. A con nuación te vamos a insis r en algunos de los consejos que consideramos importantes, si eres de los afortunados que enen contacto con las nuevas tecnologías:  Valora las ventajas del contacto con los amigos “cara a cara”, más que a través de la red o teléfono celular.  No debes dar tus datos personales si no estás seguro de quién los recibirá, o si consideras que no es necesario informarlos.  Las tecnologías no son malas, lo que sí puede resultar perjudicial es el uso que hacemos de ellas. Lo saludable en nuestro empo       

libre está en la variedad. No te enfades con tus padres porque quieran comprobar qué haces en la computadora o en el celular y, sobre todo, en internet. Debes tener cuidado con el contenido de los juegos que descargas o que te pasan los amigos. No contestes mensajes extraños, ni en internet ni por celular. Ojo con la publicidad no deseada: “No abras la puerta”. Si enes que solicitar algún producto o hacer alguna compra por internet, pide a tus padres que la hagan por . Es importante que nunca des tus datos o los de alguien más por miedo, ya que los puedes meter en un problema importante. Navegar o chatear con tus amigos junto a tus padres ene sus ventajas, pues te darás cuenta que van a confiar más en cuando después lo quieras hacer solo. Lo ideal sería que el límite de empo en el uso de la computadora, la tablet o el teléfono celular, lo pongan juntos entre tus padres y tú. Evita molestarte porque sólo puedas u lizarlos una hora al día, por ejemplo. En general, debes construir junto con tus padres unas normas para navegar por internet.


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

Los laicos en formación permanente

Por: María Luisa Sánchez Diócesis de Nezahualcóyotl Después de que los encargados y algunos de los integrantes de las comisiones y dimensiones de pastoral y el equipo del EDAP de la diócesis tomaran el taller de formación de agentes de pastoral con algunos miembros Movimiento por un Mundo Mejor, se buscó que todos los que participan en las diversas pastorales pudieran vivir este curso/taller para dar un nuevo impulso a la pastoral diocesana. Los integrantes de la comisión de pastoral social junto con sus dimensiones y

15

la pastoral de comunicación, se reunieron en la capilla de San José en el fraccionamiento El Frasco en el municipio de Ixtapaluca, donde recibieron el taller de formación de agentes de pastoral por parte de algunos de los miembros EDAP. Durante cuatro días 40 personas participaron en las diversas dinámicas, con las cuales se mostró la importancia del trabajo en equipo y se reflexiono acerca de la situación de los diversos niveles de pastoral y diversas circunstancias que están involucradas en la acción pastoral de cada comisión en la diócesis.

Estudia en la UPM

El Departamento de Extensión Universitaria de la Universidad Pontificia de México (UPM) lanzó su convocatoria a sacerdotes, comunidades religiosas, agentes laicos que apoyan el trabajo pastoral en la diócesis o en la parroquia, movimientos y asociaciones laicales, fieles católicos y público interesado, para aprovechar la oferta educativa de formación y actualización en una diversidad de campos de acción de la vida humana para un mejor desempeño profesional al servicio de la familia, la Iglesia y la sociedad. La UPM cuenta con formación especializada dirigida al sector educativo, médico, económico, laboral, comunicacional, entre otros. La formación tiene como base la

estructura académica de la UPM, que se ha ido perfeccionando por más de 30 años. La Universidad Pontificia de México se identifica como un colegio académico de alto nivel educativo y con las más altas convicciones humanistas. La UPM es una comunidad de estudiosos de las diversas ramas del saber humano y teológico, que busca impartir una formación de calidad en el desarrollo de la dignidad y de la herencia cultural. Actualmente el Departamento de Extensión Universitaria cuenta con más de 500 estudiantes matriculados en sus cursos, talleres y diplomados. Para el ciclo que inicia en agosto de 2014 se abrirán un total de 21 cursos y 8 diplomados en las áreas de: filosofía, teología, historia del arte, música sacra, actualización docente, idiomas antiguos y modernos, desarrollo humano y economía, en las siguientes sedes: 1. Sede Ciudad de México (cursos presenciales y on line). 2. Sede Basílica de Guadalupe. 3. Sede Zacatecas. 4. Sede Estado de México. 5. Sede Xochimilco, Ciudad de México. 6. Sede Mérida. 7. Sede Texcoco. 8. Campus Aguascalientes. En las modalidades: en línea, sabatinos, intersemestrales.

Informes: Departamento de Extensión Universitaria Tel. 55730600, ext. 127 y 131 Correo: extension@pontificia.edu.mx Sitio web: www.pontificia.edu.mx Fecha límite de inscripciones: 19 de agosto de 2014

La Universidad Pontificia de México está íntimamente ligada a la historia de nuestro país y de nuestra Iglesia. Los invitamos a promover esta noble institución que forma a sus estudiantes para responder de manera adecuada a los grandes retos que el mundo presenta en la actualidad.


16

Mensajero

Somos sus compañeros de camino Saludo a la 44 Asamblea Nacional de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes - Texcoco, México 2014

Amados jóvenes y asesores: participantes en la XLIV Asamblea Nacional de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, de nuestra amada Iglesia en la República Mexicana. Les transmito un saludo lleno de amor y respeto, de mis hermanos Obispos, de la Conferencia Episcopal Mexicana, al mismo tiempo su reconocimiento a los esfuerzos realizados en cada una de sus Diócesis, Movimientos, Congregaciones y en las diversas expresiones de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes. De igual modo, hago de su conocimiento que la oración e intenciones en las Eucaristías, que hemos hecho en los días previos a su Asamblea, como tam-

bién durante la misma, han sido y serán con el deseo de que la luz que el Espíritu Santo derrame sobre cada uno de Ustedes encuentre un corazón bien dispuesto a realizar la Voluntad de Dios, cumpliendo el objetivo que se han propuesto y que ahora les recordamos: “Reafirmar nuestro caminar en el Proceso de Revitalización de la Pastoral Juvenil en México; haciendo efectivos los signos de conversión: Formación, la Organización como opción pedagógica y Misión Permanente, así como la recuperación de la memoria histórica, para que, con una propuesta cada vez más definida, nos acerquemos más a los jóvenes y les compartamos un encuen-

tro con Jesucristo que dé sentido a sus vidas”. Agradecemos a Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, y a su Equipo Diocesano de Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, y por medio a los Señores Obispos y Equipos Diocesanos de esta Dimensión de la Provincia de Tlalnepantla, su buena disposición para abrirnos su corazón y sus hogares, y ofrecernos todas las facilidades para la realización de esta Asamblea Nacional de Adolescentes y Jóvenes. El Padre Dios bendiga a todos ustedes y derrame las bendiciones que sabe que serán de gran ayuda en cada una de sus Iglesias Particulares que conforman esta

Provincia. Agradecidos con Dios por sus servicios y buena disposición para atenderlo a Él en sus hermanos adolescentes y jóvenes, y con la esperanza de que regresen fortalecidos por lo vivido en su Asamblea Nacional, nos reiteramos como sus compañeros de camino, para que juntos sigamos siendo discípulos y misioneros de Jesucristo. † Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Representante de los Obispos ante la Dimensión de Adolescentes y Jóvenes

Jóvenes son nuestro tesoro Clausura de la 44 Asamblea Nacional de Pastoral Juvenil Por: Samuel Nájera Texcoco, Méx. 26 de julio de 2014.- Fue inmensa la experiencia de la juventud, proveniente de todo el país, reunida en una sola alma y un sólo corazón en la Diócesis de Texcoco, del 24 al 27 de julio. Asesores, coordinadores, equipos, comunidades religiosas y movimientos laicales, todos ocupados en la acción pastoral de los adolescentes y jóvenes asistentes, que se encontraron para revisar y proyectar el proceso de revitalización de la pastoral juvenil: fascinar, escuchar, discernir y convertir, para así construir como discípulos misioneros de Jesús la Civilización del Amor. En la homilía de clausura de la asamblea, Mons. Juan Manuel Mancilla Sánchez, Obispo de Texcoco, llamó a los jóvenes a descubrir que “Dios es una gran sorpresa, como lo son también las personas”, y que “Cristo ha sido la sorpresa más agradable en toda la historia humana”, por lo que puntualizó: “Jóvenes, ustedes cultiven, ustedes ofrezcan con firmeza la sorpresa del Evangelio”.

Don Juan Manuel les señaló que: “El Reino es gratuito, algo hermoso de Dios es la gratuidad. En las relaciones humanas casi se ha terminado con la gratuidad, todo es recíproco. Es, a primera vista, muy bonita la reciprocidad, pero Jesús nos enseñó la gratuidad. Muchas veces el otro no lo merece, muchas veces el otro no lo espera; si tú entiendes el corazón de Cristo, entrarás en la dimensión de la gratuidad”. El Obispo de Texcoco dijo a los asambleístas: “Desde que llegó Cristo todos tenemos derecho a Dios, todos recibiremos la oportunidad. Jóvenes, estas dimensiones de la vida espiritual y de salvación ustedes las pueden ofrecer. Los jóvenes son intrépidos como Jesús, los jóvenes son valientes, los jóvenes son diferentes, y van a sembrar entre personas disponibles, entre personas difíciles, entre personas agresivas; pero desde que llegó Jesús hay que ir a todos, sin distinción, estén listos o no, lo merezcan o no lo merezcan, les debe llegar el amor supremo de Dios”, continuó el Obispo, señalándoles que “bajo

una lectura eclesial, ustedes son ese tesoro, ustedes son esas piedras preciosas, ustedes así conciban el misterio de su vocación, así conciban la misión que nuestra Iglesia de México les está ofreciendo”.

“A nombre de los obispos yo quisiera decirles: ¡son nuestro tesoro!, y que muchos los encuentren. Son nuestras piedras preciosas, y que muchos tengan el privilegio de valorar las virtudes, la santidad de todos ustedes”, concluyó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.