Mensajero 158

Page 1

Año 6 TLALNEPANTLA

No. 158 CUAUTITLÁN

Mensajero

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla ECATEPEC

TEOTIHUACÁN

Domingo 06 de julio de 2014

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00

VALLE DE CHALCO

Voz del Pastor

Desafíos pastorales sobre la familia Pág. 2

Migración de niños Pág. 3

Pastoral Vocacional, pilar de una Diócesis La vocación cristiana es una llamada a llevar a cabo, en nuestra vida concreta, el plan de Dios manifestado por Jesucristo: reconciliar al hombre en la civilización del amor. Pág. 12

Bienvenida “Ayuda a la Iglesia que Sufre” Pág. 6

Catedral de San Juan Diego

Pág. 13


2 Voz del Pastor Desafíos pastorales sobre la familia

Mensajero DIRECTORIO OBISPOS Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Arzobispo Emérito Ecatepec Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco

El 8 de octubre de 2013, el papa Francisco convocó a la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, cuya temática es: “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. A inicios de noviembre de ese mismo año, se envió a las Conferencias Episcopales de todo el mundo un cuestionario que, a su vez, fue remitido a cada diócesis. Nuestra Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla ha participado activamente; cada diócesis se dio a la tarea de responder al cuestionario enviado por el Santo Padre y participamos en comunión con la Conferencia del Episcopado Mexicano. En este ámbito, otro evento importante fue el congreso “La Familia, transmisora de la fe”, que se llevó a cabo en la Arquidiócesis de Tlalnepantla el 10 de noviembre, con la presencia de Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico en México, el Sr. Arzobispo y Señores Obispos de esta Provincia. Hace unos días, el 26 de junio, en el Vaticano fue presentado el “Instrumentum laboris”, que es un documento con las respuestas de la consulta hecha por el papa Francisco a todas las diócesis del mundo y que sirve en la preparación para la Asamblea de los obispos. Los tres ámbitos sobre los cuales la Iglesia desea reflexionar y dar respuesta son: el Evangelio de la familia que hay que proponer en las circunstancias actuales; la pastoral familiar, en la cual se debe profundizar frente a los nuevos desafíos; la relación generativa y educativa de los padres respecto de los hijos. El documento indica que cuando se transmite con profundidad la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia, con su belleza, humana y cristiana, ésta es aceptada con entusiasmo por gran parte de los fieles. Sin embargo, muchos cristianos tienen dificultades para aceptar la enseñanza de la Iglesia e incluso resistencia en diferentes grados, en temas como: el control de nacimientos, el divorcio y nuevas nupcias, la homosexualidad, la convivencia, la fidelidad, las relaciones prematrimoniales, la fecundación in vitro, etcétera. En dicho documento se puede apreciar que en nuestros tiempos hay factores que afectan a la familia, como la falta de políticas a favor de ella, los problemas que la afectan directamente como la crisis económica, el desempleo y la

falta de vivienda. También hay otros factores culturales como el crecimiento de uniones de hecho, en detrimento del matrimonio civil o religioso. Las uniones ad experimientum no son sólo un “experimento” o periodo a prueba, sino que llevan la vida de manera estable sin matrimonio civil ni religioso y sin ningún tipo de registro. Respecto a las uniones del mismo sexo, se habla de que no hay fundamento para establecer que son similares al plan de Dios para el matrimonio y la familia. No obstante, los hombres y mujeres con tendencias homosexuales deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza, evitando todo signo de injusta discriminación. Ante los retos pastorales, es esencial el trabajo con los jóvenes, para que salgan de una visión romántica del amor, es decir, del amor sólo como un sentimiento intenso hacia el otro y no como una respuesta personal en el ámbito de un proyecto común de vida que revela un gran misterio y una gran promesa. También hay que recuperar el vínculo entre familia y sociedad, hay que salir de una visión aislada del amor y transmitir a los jóvenes la certeza de que no están solos en la construcción de su propia familia. Otro elemento que presenta retos a la acción pastoral es la llamada “ideología de género”, donde se afirma que la diferencia entre los sexos es sólo algo convencionalmente atribuido por la sociedad, por ello cada uno puede inventarse a sí mismo. En algunas regiones del mundo esta ideología logra influir en la educación primaria, difundiendo una mentalidad que no busca la eliminación de la homofobia, sino que propone una subversión de la identidad sexual. Se debe distinguir entre los que han hecho una elección personal, muchas veces dolorosa, y la promoción y publicidad activa y con frecuencia agresiva. En nuestra Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla podemos ver reflejados múltiples aspectos que se han presentado en el “Intrumentum laboris”. Mucho tiene que ver el ambiente de la zona conurbada a la Ciudad de México y la globalización que ha transformado los modos de pensar y de actuar. Sigamos en oración y poniendo atención a lo que el Santo Padre y los obispos vayan indicando en los desafíos pastorales de la familia en nuestro tiempo.

t Óscar Roberto Domínguez Couttolenc, M.G. Obispo de Ecatepec

Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez N. Obispo Auxiliar de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla, y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco.

periodicomensajero@gmail.com


Mensajero

3

Editorial

Migración de niños En estos días, el presidente Barack Obama, de Estados Unidos, y mandatarios y gobernantes de todos los niveles en México y Centroamérica abordaron el tema de la migración de infantes. Obama pidió al Congreso de su país 2,000 millones de dólares para enfrentar el flujo de niños centroamericanos que llegan sólo a la frontera sur. Se espera que esos recursos sean solicitados formalmente el 7 de julio y que el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos pueda acelerar el proceso de deportación de los menores centroamericanos. El presidente de Estados Unidos instó a los padres de familia centroamericanos a “no enviar a sus niños”. Según cifras oficiales del Departamento de Seguridad Nacional americano, la llegada de menores no acompañados por adultos fue de 52,000, a diferencia del año anterior, cuya cifra fue de 24,000 menores no acompañados. Por su parte, las autoridades mexicanas, en reuniones con los gobiernos de Centroamérica, han informado que en lo que va de este año 2014, según el Instituto Nacional de Migración, los agentes han “rescatado” a 10,500 menores y se calcula que cierren el año con la histórica cifra de 16,000 niños detenidos que viajan solos a Estados Unidos. El papa Francisco, con esa gran sensibilidad en su ministerio petrino, ha tenido un seguimiento especial en el tema

de la migración. En su último mensaje para la Jornada del Migrante dijo: “Emigrantes y refugiados no son peones sobre el tablero de la humanidad. Se trata de niños, mujeres y hombres que abandonan o son obligados a abandonar sus casas por muchas razones, que comparten el mismo deseo legítimo de conocer, de tener, pero sobre todo de ser algo más. La Iglesia, en camino con los emigrantes y los refugiados, se compromete a comprender las causas de las migraciones, pero también a trabajar para superar sus efectos negativos y valorizar los positivos en las comunidades de origen, tránsito y destino de los movimientos migratorios” (mensaje del Santo Padre Francisco para La Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado 2014). A los obispos mexicanos, en la visita Ad Limina el 19 de mayo, les dijo: “María no les va a dejar solos frente a tantos problemas y dolorosos... Parte de sus hijos que cruzan la frontera, todos los problemas de la emigración, los que no llegan al otro lado... Son hijos que mueren, muertos por sicarios alquilados...”. Ante esas circunstancias, la Iglesia está llamada a continuar la misión de acompañar a los migrantes, que muchas veces están huyendo de las condiciones de violencia en sus países de origen y buscando integrarse a su familia que, a causa de la migración, vive los estragos

de la separación de padres e hijos. El 27 de junio de este año, el Obispo de Cuautitlán Mons. Guillermo Ortiz Mondragón, como Responsable del Departamento para la Pastoral de la Movilidad Humana, hizo un llamado a todos: “Invito a los Señores Obispos a animar las comunidades cristianas para que se sumen al proyecto de Pastoral de Movilidad Humana de su Diócesis y Provincia. Desde orar hasta realizar acciones concretas para cubrir sus necesidades básicas, promover sus derechos y denunciar los atropellos que sufren. La Iglesia como Madre quiere acompañar y aliviar los sufrimientos de los migrantes más vulnerables como son los niños. Junto con los Obispos tam-

bién agradezco a todos los agentes de Pastoral de las Casas y Centros de atención por todo lo que realizan para atender a estos niños… Invito a todos los agentes de pastoral de movilidad humana a una mayor articulación, para que como Iglesia continuemos dando atención integral a los hermanos migrantes. ¡Cristo es nuestra Esperanza! ¡Cristo es nuestra Paz! Que Él sea a quien recibamos en cada persona migrante y Él transforme nuestro mundo en un pueblo sin fronteras”. Atendamos este gran reto de nuestro tiempo, recordemos que los pobres, los más pequeños, sobre todo los niños, deben tener esperanza de un mundo mejor.

No olvides lo principal Cuenta la leyenda que una mujer pobre con un niño en brazos, al pasar delante de una caverna, escuchó una voz misteriosa que allá adentro le decía: "Entra y toma todo lo que desees, pero no te olvides de lo principal. Recuerda algo, después de que salgas, la puerta se cerrará para siempre. Por lo tanto, aprovecha la oportunidad, pero no te olvides de lo principal". La mujer entró a la caverna y encontró muchas riquezas. Fascinada por el oro y las joyas, puso al niño en el piso y empezó a juntar, ansiosamente, todo lo que podía en su delantal. La voz misteriosa habló nuevamente: "Tienes sólo ocho minutos". Agotado este tiempo, la mujer cargada de oro y piedras preciosas corrió hacia fuera de la caverna y la puerta se cerró... Recordó, entonces, que el niño se había quedado adentro y la puerta ya estaba cerrada para siempre. La riqueza duró poco.... y la

desesperación duró toda la vida. Lo mismo ocurre con la mayoría de nosotros. ¡Tenemos unos 80 años para vivir en este mundo y casi siempre dejamos a un lado lo principal! Lo principal en esta vida son los valores morales y espirituales, la familia, los amigos, y nuestra propia vida en total armonía con los que nos rodean. Pero la ganancia, la riqueza, los placeres materiales nos fascinan tanto que lo principal siempre se queda a un lado... Así agotamos nuestro tiempo, y dejamos a un lado lo esencial. Jamás debemos olvidar que la vida en este mundo pasa rápido y que la muerte llega de manera inesperada. Cuando la puerta de esta vida se cierra para nosotros, de nada valdrán las lamentaciones... Piensa por un momento qué es lo principal en tu vida y "nunca lo olvides".


4

Caminar Diocesano

Mensajero

Primera reunión para la formación de los Equipos de Planeación y Animación Pastoral (EPAP) Por: Pbro. José Guadalupe Granados Fitz, CODIPACS Ecatepec San Cristóbal, Ecatepec, 23 de junio de 2014.- Mons. Óscar Roberto Domínguez Couttolenc M.G. Obispo de la Diócesis de Ecatepec fue quien convocó a la primera Asamblea Pastoral Diocesana, con el objetivo de renovar el Plan Diocesano de Pastoral. Fue alrededor de las 18:00 horas, en la Santa Madre Iglesia Catedral de San Cristóbal, cuando se reunieron dos laicos por cada parroquia, representando los 14 Decanatos y las cuatro Vicarías de la Diócesis de Ecatepec. En torno a la Sagrada Escritura se dio inicio invocando el Santo Espíritu de Dios, pidiendo que ilumine y guíe el trabajo a realizar. El Pbro. Eduardo Pierson, Vicario de Pastoral, fue el encargado de dar la bienvenida a los laicos y sacerdotes reunidos. El Pbro.

Leonardo Barragán fue el responsable de explicar los motivos de la reunión, así como de sensibilizar sobre la importancia del trabajo que representa esta actividad, comenzando con la revisión del Plan Diocesano de Pastoral a sus 18 años de existencia, y el análisis de la metodología prospectiva y la espiritualidad de conjunto, que serán los ejes de este caminar diocesano. El Pbro. Juan Carlos Trejo explicó el hacer y quehacer de los EPAP, desde un manual de funciones, donde se realza la gran necesidad de renovación y cambio en la Iglesia de Ecatepec para la mayor gloria de Dios y mejor atención pastoral en la Diócesis de Ecatepec, analizando las cuatro áreas fundamentales que debe cubrir como características de los miembros del EPAP: Área Intelectual, Área Pastoral, Área Espiritual y el Área Humana. Hoy el Pueblo de Dios responde al

Caminata por la vida, la paz y la familia

llamado que nos ha realizado el mismo Señor para el servicio, ser auténticos discípulos misioneros, respondiendo en

Jóvenes hacía una Iglesia Misionera

Por Pastoral Juvenil Diócesis de Cuautitlán

Por: Monseñor Héctor Luis Morales Sánchez, Diócesis de Nezahualcóyotl La Caminata por la vida y la paz en la familia es un evento multitudinario diocesano de movilización, que encabezaré como Pastor de esta Diócesis de Nezahualcóyotl. Le he pedido a la Comisión Diocesana de Pastoral Familiar, Juventud y Laicos

que sea quien coordine este evento, en comunión con la Pastoral de Multitudes. En este año la realizaremos en cada Vicaría Pastoral y culminaremos con la celebración Eucarística, donde juntos pediremos a Dios por la vida, por la paz y por nuestras familias. www.diocesisdeneza.mx

la formación de los Equipos de Planeación y Animación Parroquial (EPAP).

El pasado 7 de junio, jóvenes de toda la Diócesis de Cuautitlán se dieron cita en la Catedral de San Buenaventura para celebrar el 4º encuentro con el Sr. Obispo. Los jóvenes comenzaron a llegar a partir de las 9:00 horas, y el Sr. Obispo Don Guillermo Ortiz se dio a la tarea de darles la bienvenida y saludarlos personalmente. Después del mensaje de bienvenida, se les ofreció un pequeño desayuno para poder continuar con la jornada. Como en las reuniones anteriores, el Sr. Obispo regaló el libro de los Evangelios a aquellos que asistían por primera vez, para así dar comienzo con Lectio Divina que el mismo Sr. Obispo prepara para los jóvenes. Durante el encuentro, el Sr. Obispo leyó varias citas del Evangelio. Con su ayuda y guía invitó a los muchachos a

meditar y a reflexionar en torno a cada una de las lecturas para encontrar el mensaje en ellas. Después de las reflexiones y el trabajo hecho, nuestro Jesús Sacramentado se hizo presente entre los jóvenes, y durante un momento de adoración se compartieron oraciones para que a continuación se recibiera la bendición con el Santísimo. Terminado el momento de adoración, mediante un video se dio a conocer a los muchachos quiénes son los sacerdotes animadores y el joven encargado de la Pastoral juvenil de cada Vicaría. Al concluir la proyección del video, se compartieron los sagrados alimentos con todos los ahí presentes y tras un momento de convivencia se terminaron los trabajos con una oración colecta hecha por cada Vicaría con tintes misioneros. Al final de la jornada se les invitó a participar en la Iglesia misionera y llevar el Evangelio a todo el mundo.


Mensajero

5

Caminar Diocesano

Tres diáconos para la Diócesis de Teotihuacán Por: Magda Vargas El pasado 24 de junio, en la Catedral del Divino Redentor, se confirió el orden del diaconado a tres seminaristas de esta Diócesis de Teotihuacán. Después de cumplir con el tiempo de formación intelectual, espiritual y humano, tres seminaristas recibieron el orden del diaconado en manos del Sr. Obispo Francisco Escobar Galicia. Siguiendo el rito establecido por la Iglesia, el Sr. Obispo preguntó al Pbro. Salomón Miranda ―responsable en estos momentos de los seminaristas de la Diócesis― si estos candidatos habían cumplido y eran dignos de recibir el diaconado, al cual respondió que sí. La celebración de la Eucaristía se llevó a cabo a las 12:00 horas, en la Catedral de Teotihuacán. Acompañaron a estos hermanos algunos sacerdotes y seminaristas de Querétaro, así como hermanos

sacerdotes del presbiterio de Teotihuacán y seminaristas. Después de la ordenación se realizó una convivencia en la huerta de la Catedral, donde asistieron familiares, amigos y feligreses de las parroquias que los acompañaron.

3 de agosto: “Feria a beneficio del Seminario de Teotihuacán” El 3 de agosto de 2014 se realizará, como cada año, la Feria del Seminario de Teotihuacán, en las instalaciones de la Catedral de Teotihuacán. Se ha invitado a cada una de las parroquias que con-

forman nuestra Diócesis, por medio de los respectivos párrocos, para poner un puesto. Invitamos también a todos los feligreses y a la gente que guste acom-

pañarnos. Durante el día se celebrarán las misas dominicales para todos los asistentes.

Empresa de Cristo

Por: Fabiola Perdomo (CLAT) Naucalpan, Estado de México, 18 de junio de 2014.- La Arquidiócesis de Tlalnepantla, en unión con el CLAT

(Consejo de Laicos de la Arquidiócesis de Tlalnepantla), ha dado inicio a las conferencias que conforman el curso “Empresa de Cristo”, cuyo objetivo es capacitar a la Iglesia para dar los frutos

esperados por Nuestro Señor. De esta forma, siguiendo el modelo utilizado por las empresas, se podrá preparar a laicos para las contiendas que se presenten de acuerdo al Apostolado de una parroquia, un grupo religioso, asociación o movimiento católico, y así realizar el mejor trabajo para la mejor empresa, la de Cristo. El pasado 18 de junio se ofreció la ponencia: “Planeación estratégica”, a la que acudieron los representantes de comunicación de los diversos grupos católicos que integran el CLAT y equipos parroquiales. La cita fue en la Parroquia de Nuestro señor del campo Florido, Naucalpan. El tema, de gran relevancia, se desarrolló con base en la misión, visión, objetivos y análisis de una empresa, desde el punto de vista administrativo. Dicha conferencia fue impartida por el Ing. Esteban Franco Scherer, quien señaló: “Vamos a salir a difundir a Cristo con un orden, con un esquema, con un plan y para eso necesitamos de la estrategia para saber el

cómo. Tenemos que hacerlo para lograrlo”. Cabe señalar que los asistentes mostraron interés y, sobre todo, terminaron convencidos y motivados para llevar a cabo lo aprendido. “Empresa de Cristo” está integrado por tres bloques conferenciales. El segundo bloque se llevará a cabo el día 23 de julio y tratará sobre los fundamentos del por qué Cristo quiere una Iglesia administrada por hombres, todo ello desde el punto de vista religioso. El tercer bloque, cuya realización será el 20 de agosto, hablará sobre la visión de San Pablo en la Empresa de Cristo, desde un punto de vista teológico. El cuarto bloque está programado para el 17 de septiembre y abordará el manejo de sentimientos, la inteligencia emocional, desde el punto de vista psicológico. Todas las conferencias tendrán como sede la Parroquia de Nuestro Señor del campo Florido en el municipio de Naucalpan y no tienen ningún costo. La invitación queda abierta a todo el pueblo de Dios, esperando en Él que dichos cursos nos permitan crecer en la vida espiritual y hacer crecer de forma estructurada su Reino en el mundo.


6

Iglesia Universal / Iglesia México

Mensajero

Bienvenida “Ayuda a la Iglesia que Sufre”

La Secretaría General de la CEM presentó, mediante un comunicado, la iniciativa de la Pontificia Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (*), que ya ha instalado una nueva oficina en México. Señaló que en enero pasado el cardenal Mauro Piacenza, presidente de la Fundación, solicitó establecer en nuestro país una representación, que ya está jurídicamente constituida, para ofrecer sus servicios desde nuestra patria. Ayuda a la Iglesia que Sufre ha apoyado múltiples proyectos nacionales desde 1964 en numerosas diócesis de México. La Fundación sigue y seguirá colaborando estrechamente en la evangelización no sólo de nuestro país, sino de otras iglesias necesitadas en el mundo. Les rogamos que, en la medida de sus posibilidades, conozcan la Fundación y apoyen la difusión de esta buena obra de la Iglesia en su comunidad y con los agentes de Pastoral, así como por los medios de comunicación con los que cuenten.

Su sitio web es: www.ayudaalaiglesiaquesufre.mx Cuenta de Twitter: @AIS_Mexico Correo: info@ayudaalaiglesiaquesufre.mx Teléfono: (55) 4969-3339 (*) Ayuda a la Iglesia que Sufre es una Fundación de la Santa Sede, promovida por el papa Pío XII e iniciada por el P. Werenfried van Straaten en 1947, para ayudar pastoralmente a la iglesia necesitada o que sufre persecución en cualquier parte del mundo. Actualmente cuenta con oficinas en 20 países y desarrolla proyectos en 140.

La Iglesia: perteneciente al pueblo de Dios

Por: CODIPACS Ecatepec El pasado miércoles 25 de junio de 2014, el papa Francisco en su Audiencia General buscó sensibilizar al cristiano

al hablar de que todos formamos la Iglesia, el cuerpo de Cristo. No debemos caer en el error de “Yo creo en Dios, creo en Jesús, pero la Iglesia... no me importa. ¿Cuántas veces hemos escu-

chado esto?”. Hay muchos cristianos que ven a la Iglesia como un obstáculo por sus normas, reglas y estructura; creen que los asfixia y sugieren entonces vivir algo espontáneo, sin lineamientos. Sin la Iglesia, el cristianismo se hace inofensivo. Hay personas que pueden decir que son católicas, pero que nunca van a misa, no se acercan a la Iglesia y a sus sacramentos, pero sin la Iglesia no hay cristianismo. Es la Iglesia la que traduce al cristianismo en un compromiso real, pone las normas, reglas y estructuras para saber hacia dónde ir; no puede ser un estorbo para un verdadero cristiano; es un estorbo sólo para aquellos que quieren vivir el cristianismo como les viene en gana, y que deciden hacerla a un lado y fundar su "iglesia propia". Ante esta interrogante, el Santo Padre expone: “No estamos aislados y no somos cristianos como individuos, cada uno a la suya, no, nuestra identidad cristiana es la adhesión!

Somos cristianos porque pertenecemos a la Iglesia. Es como un apellido: si el nombre es «Yo soy cristiano», el último nombre es «Yo pertenezco a la Iglesia». Nosotros no somos cristianos a título individual, cada uno por su cuenta. Nuestra identidad es pertenencia. Decir: «Soy cristiano» equivale a decir: «Pertenezco a la Iglesia». Soy de ese pueblo con el que Dios estableció desde antiguo una alianza, a la que siempre es fiel. De aquí nuestra gratitud a los que nos ha precedido y acogido en la Iglesia, quienes nos han transmitido la fe, quienes nos enseñaron a rezar y pidieron para nosotros el Bautismo. Nadie se hace cristiano por sí mismo. La Iglesia es una gran familia, que nos acoge y enseña a vivir como creyentes y discípulos del Señor. Y no sólo somos cristianos gracias a otros, sino que únicamente podemos serlo junto con otros. En la Iglesia nadie va «de libre». Quien dice creer en Dios pero no en la Iglesia, quien dice tener una relación directa con Cristo, pero fuera de la Iglesia, cae en una dicotomía absurda. Dios ha confiado su mensaje salvador a personas humanas, a testigos, y se nos da a conocer en nuestros hermanos y hermanas”.


Mensajero

Evangelización y Misión Continental

7

Concluye visita Pastoral Por: Ruth Rivera Diócesis de Cuautitlán El pasado jueves 26 de junio la Diócesis de Cuautitlán celebró dos acontecimientos importantes: la clausura de la visita pastoral y el envío de los seminaristas a las diferentes vicarías. El excelentísimo Señor Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragón, en compañía de los vicarios episcopales y de los sacerdotes, celebró estos acontecimientos, con la presencia de los agentes laicos de cada una de las vicarías. Antes de iniciar la Celebración Eucarística, el Señor Obispo salió a saludar a los fieles, quienes lo recibieron con alegría; posteriormente se dirigió a prepararse junto con los sacerdotes para la celebración. En su saludo a cada una de las vicarías, el Señor Obispo anunció la fecha de ordenación del nuevo obispo de Izcalli, así como la bendición de la nueva diócesis: el 22 de agosto de 2014 a las 11:00 horas, en el Seminario de Lago de Guadalupe. Al mismo tiempo, indicó que el seminario quedará unido, para un mejor trabajo, en ambas diócesis, según acuerdo con Monseñor Francisco González, obispo electo de Izcalli.

En la homilía, Don Guillermo comentó que “no bastan las palabras o las buenas intenciones, sino que es necesario llegar a las acciones concretas”. Señaló que “son dos los acontecimientos que nos reúnen hoy: la conclusión de la visita pastoral y descubrir a los laicos comprometidos”. A los sacerdotes les pidió que tengan fe y docilidad con el Espíritu Santo en el ministerio que se les ha dado; asimismo, agradeció el don recibido, aprendiendo a dar testimonio pastoral y de su fe en este nuevo periodo diocesano, instruyendo en la formación a laicos, seminaristas y sacerdotes, e iniciando un nuevo trabajo en las comunidades para estar en misión permanente. Afirmó que la prioridad son los niños y jóvenes, y a estos últimos les pidió que continúen con la preparación para el CONAJUM (Congreso Nacional de Jóvenes Misioneros),

que se realizará en el año 2015, y pidió a todos los presentes caminar en continuidad, entendiendo la visita pastoral.

Concluyó con la bendición, solicitando a los jóvenes “armar un alboroto con Cristo Resucitado”.

Ordenaciones en Valle de Chalco "El sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús", Santo Cura de Ars Por: María del Carmen Máximo Lozada, Comunicadora Parroquial, Valle de Chalco El viernes 27 de junio, en la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, se celebraron las Ordenaciones Presbiterales y Diaconales, a cargo del Excmo. Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, Obispo de la Diócesis de Valle de Chalco, en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Amecameca, México. La parroquia anfitriona lució esplendorosa, engalanada con hermosas flores para acoger por primera vez la ceremonia de las Ordenaciones Presbiterales, y por segunda ocasión las Ordenaciones Diaconales. A las 11:00 horas dio inicio la Celebración Eucarística con la Liturgia de la Palabra, a la que continuó el Rito de Ordenación de los candidatos a diáconos: Emmanuel Ángeles García, Bernardo Madrigal Rentería, Jacob Israel Reyes Núñez y Julián Quino Velazco, así como los candidatos a presbíteros: Jesús Castañeda Valencia, Manuel Tadeo Reséndiz y Filimón Hernández Mendoza. Posteriormente, en su homilía, el Señor

Obispo dejó muy clara la responsabilidad en el ministerio de cada ordenado. A los nuevos presbíteros les recordó que ser sacerdote no es una profesión empresarial, sino un ministerio de culto que tendrán que llevarlo a cabo todos los días, en todo momento. A los diáconos les solicitó responsabilidad en su servicio y compromiso con la comunidad teniendo la caridad como escudo. Al referirse al celibato, signo de su consagración a Cristo, Mons. Víctor René precisó que: “No se puede servir a dos amos, el celibato es la expresión de un corazón indiviso”. Los nuevos ordenados para nuestra Iglesia Diocesana deberán estar al servicio del pueblo de Dios; una de las tareas principales del ministerio es hacer la caridad, la unidad del pueblo de Dios en torno a sus pastores y por medio de ello en torno a Cristo. Monseñor les reiteró el compromiso de llevar a cabo el Plan Diocesano de Pastoral en sus parroquias. Delante de la comunidad y del obispo se comprometieron a vivir siempre en la unidad, recordando que unos días antes realizaron su profesión de fe y juramento de fidelidad en la misa dominical anterior en la Catedral de San Juan Die-

go. Su tarea es la enseñanza, predicar la Palabra de Dios y la santificación del pueblo. Familiares, amigos, laicos, consagradas, sacerdotes y religiosos oraron por

estos nuevos consagrados que han iniciado su servicio al Pueblo de Dios. El Señor los bendiga y guíe, para que cumplan con fidelidad su ministerio.


8

Iglesia y Actualidad

Mensajero

La seguridad fuera de la ley

Por: CODIPACS Ecatepec Los grupos de autodefensa en México surgieron desde el siglo XIX, cuando los hacendados contrataban mercenarios para defenderse en sus viajes; los caminos eran tierra sin ley. Particularmente, en Michoacán y Guerrero han aparecido en los últimos meses. Algunos operan desde el sexenio anterior, otros ya fungen como policías comunitarias. Usualmente los comerciantes y empresarios que han sufrido ataques y delitos financian a personas que decidan tomar las armas para defender sus posesiones. En algunos casos, son los propios empresarios quienes asumen la defensa de manera directa. Sus funciones básicas son de policía: vigilancia, patrullaje y arresto de delincuentes. En el Estado de México, ha surgido un grupo de autodefensa en el municipio de Tlalnepantla, denominado La Presa: “Hartos de la delincuencia, vecinos, comerciantes y taxistas de la Colonia

Lázaro Cárdenas conformaron el grupo, tiene como objetivo tomar la seguridad en sus manos”. Como católicos debemos hacer conciencia de que tomar las armas por cuenta propia es estar fuera de la ley, empieza con un fin común: seguridad; pero el tener “poder” hace que se pierda ese fin y se contamine con lo que en un principio combatían: inseguridad e impunidad. Por otra parte, el orden policiaco debe ser sensible a las necesidades de los colonos, su seguridad y mantener el orden. La falta de autoridad nos lleva a un círculo vicioso donde sobresale la impunidad, sobornos y violencia. Aunque el fin sea cuidarnos de los

delincuentes, estar al margen de la ley nos conduce al mismo camino: hacernos delincuentes. Existe un orden en la sociedad y éste inicia desde el control de las autoridades y la formación de valores al seno de las familias. Por lo cual es importante dar testimonio y

ejemplo de vida a imagen y semejanza de Jesús. La honestidad de cada católico por el bien común es y será un arma importante para combatir al crimen sin necesidad de crear grupos de autodefensa fuera de la ley.

Caridad desde la familia

Por: Mapy, comunicadora de Valle de Chalco Hablar de caridad es hablar de amor, y la caridad que se da en familia es aquella donde se refleja un amor que integra, es decir, aquel amor que se forma desde el núcleo de la familia como un lugar en el

cual se reciben los valores y que se mostrarán no sólo dentro, sino también fuera de casa; esto es, la forma en que convivimos y nos relacionamos con los demás. En la familia debemos tener caridad: Por nosotros, al atender las necesidades y cuidados de nuestro cuerpo; ali-

mentarnos sanamente, hacer ejercicio, revisarnos periódicamente y seguir las indicaciones médicas. También debemos atender nuestro desarrollo psicológico y emocional, las relaciones sociales y familiares que nutren nuestro ser, y el desarrollo intelectual con nuestra formación en lo que más nos guste. De vez en cuando mimarnos y darnos un gusto que recompense nuestro esfuerzo y nos haga sentir bien. Por nuestra pareja, entendiendo sus aspiraciones y valorando su esfuerzo en sus actividades, animándole a continuar y buscar nuevos horizontes que desarrollen sus capacidades; compartir sus éxitos y motivarle en sus fracasos; acompañarle en su camino, escucharle y aconsejarle. Por nuestros hijos, impulsándolos a ser mejores a través de las herramientas que les proporcionamos en la educación, la formación humana y espiritual;

dándoles cariño, comprensión y cimientos que formen no sólo buenos hijos, sino ciudadanos íntegros con valores y un verdadero ánimo por construir una mejor vida. Hoy es frecuente escuchar, e incluso ver, las dificultades sociales que se están presentando en las escuelas, los centros de trabajo, las calles y, en general, en todos los espacios sociales; y es que por falta de caridad hemos dejado de formar personas con profundos valores y motivos de convivencia con los demás, lo cual se refleja en bullying, acoso, arbitrariedades y un continuo conflicto con la sociedad, donde vale más el que más puede, o más bien el que más abusa. Lo que vemos en los noticieros no es sino un reflejo del fracaso social que tenemos como resultado de esa falta de caridad desde nuestros hogares, donde ha podido más el egoísmo, dar como justificación la necesidad de obtener más recursos para mantener las necesidades económicas de nuestra familia, porque la vida cada día es más cara. Pues sí es más cara y más sola para los que nos rodean, más vacía y sin una integridad más allá de lo material. La caridad es, sobre todo, dar amor y solidaridad. Y no sólo los pobres son merecedores de un acto caritativo, sino todo ser próximo a nosotros en situación de necesidad. La caridad empieza por la familia.


9

Celebremos la Fe

Mensajero

Corpus Christi El cuerpo y la sangre de Cristo La fiesta del Cuerpo y la Sangre de Cristo se celebra el jueves siguiente a la fiesta de la Santísima Trinidad, dentro del tiempo ordinario. Surgió para afirmar la presencia real de Jesús en la Eucaristía en contra de graves errores de algunas personas, que negaban tal presencia, y luego fue extendida a toda la Iglesia por el papa Urbano IV en 1264. Al principio se llamaba Corpus Christi, más tarde se llamó también "fiesta de la Eucaristía". Aunque sea jueves, es un día de precepto, es decir, los católicos debemos ir a misa, para cumplir con el tercer mandamiento de la Ley de Dios. Esta solemnidad no sólo nos invita a adorar la presencia sacramental de Jesús en el Sagrario, sino que nos lleva a reflexionar sobre el valor de la celebración eucarística o misa, y a vivir de acuerdo con la doctrina de Cristo y su acción salvadora.

¿Eucaristía o misa? La palabra "Eucaristía" es de origen griego: "eukharistia", que significa "acción de gracias". Recuerda las bendiciones que proclaman las obras de Dios: la creación, la liberación, la

redención y la santificación (cf. Lc 22,19; 1Co 11,24; Mt 26,26; Mc 14,22). "Eucaristía" o "Celebración Eucarística" es el nombre exacto de lo que llamamos "Misa". Lo más importante de esta celebración es que cada vez se vuelve a realizar el milagro de Cristo: el Espíritu Santo convierte el pan en su Cuerpo y el vino en su Sangre. Además, en cada misa se actualiza el sacrificio de Jesús y se repite el milagro del Cuerpo y la Sangre de Cristo, aunque una vez al año celebremos de manera más solemne este gran misterio.

Presencia real de Cristo “Cuando Jesús instituyó la Eucaristía, tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se los dio a los discípulos diciendo: "Tomen, coman; esto es mi cuerpo" (Mt 26,26 y similares). "Esto (el pan) es mi cuerpo" (la persona de Jesús). Lo mismo hizo con el vino, afirmando: "Ésta es mi Sangre". Sus palabras no dejan lugar a dudas. No es una comparación: "Es como mi cuerpo o como si fuera mi sangre". Es una afirmación real: "Esto es mi Cuerpo y ésta es mi Sangre".

La Iglesia, desde sus inicios, ha afirmado siempre esta presencia singular de Jesús, y la ha definido como misterio de fe. La presencia real de Jesucristo en la Eucaristía no es objeto de estudio científico, ya que no puede ser percibida por los sentidos. El pan y el vino pierden en la Eucaristía su sentido natural como

alimento corporal y reciben un nuevo ser y un nuevo sentido. Son signos reales de la presencia real y de la entrega personal de Jesucristo. En los signos sensibles de pan y de vino se hace presente realmente Jesucristo, quien se entrega por nosotros. Fuente: www.rosario.org.mx

El perdón de los pecados Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl Dentro de las enseñanzas que el papa Francisco nos ha regalado en sus actividades, es que a pesar de los pecados que hemos cometido, Dios nuestro Padre siempre nos perdona, porque Dios es Amor. Hemos recibido estas palabras luego de que el Pontífice, durante un encuentro con personas presas en una cárcel de Italia, nos reafirma que Dios es más grande que nuestros pecados, por muy grandes que éstos sean. Sin embargo, todo conlleva el arrepentimiento y aceptación responsable para evitar pecar más, debido a que sin esto sería difícil el perdón de nuestras faltas. Si con toda nuestra voluntad ya no volvemos a pecar, nuestras faltas quedan borradas y es cuando vivimos en gracia de Dios. Este es el gran trabajo que debemos hacer: procurar no volver a pecar.

Ante los presos, el Papa les ha dejado este mensaje para ya no hacer las cosas por las cuales están en ese lugar, para conseguir un arrepentimiento por amor a Dios. En nuestra Diócesis de Nezahualcóyotl, nuestro obispo, al igual que el Papa, nos da ese mensaje de arrepentimiento de los pecados; de dejar de cometerlos por amor de Dios. Con sus enseñanzas, Monseñor Héctor Luís Morales también instruye a su presbiterio para brindar, a través de ellos y con el sacramento de la confesión, el perdón de los pecados. Con esto, la diócesis, mediante su obispo, nos invita a perdonar a aquellos que nos han ofendido, así como nosotros también debemos pedir perdón por aquellos que hemos ofendido. Visita el portal diocesano: www.diocesisdeneza.mx


10

Familia

Mensajero

En la familia no hay que llenar requisitos

Por: Pbro. Efrén Torres Por lo general, cuando se trata de elegir a una persona para una misión delicada, se concede mucha atención al análisis de las cualidades que posee y también se valoran sus limitaciones y defectos. Lo ideal consistiría en encontrar a aquel individuo que cuente con todo lo necesario para el trabajo al que se le va a destinar. En nuestros días, casi todos los centros que se dedican a la selección de personal han desarrollado importantes instrumentos para averiguar quiénes llenan esos requisitos y quiénes no. Si a usted y a mí nos hubiera tocado la tremenda responsabilidad de buscar a una persona para que fuera el representante oficial de Dios, de Jesucristo, creo que nunca lo hubiéramos encontrado, ni siquiera recurriendo a las agencias de selección más sofisticadas. Sin duda que el más perfecto, si es que podemos hablar de esta manera, se hubiera quedado siempre lejos. A unos les hubiera faltado lo que a otros les sobra. Le hubiéramos exigido una integridad a toda prueba, una fidelidad a Dios sin la

menor sombra, una entrega a los demás fuera de lo común, una habilidad grande para manejar situaciones de conflicto, una inteligencia sobresaliente y muchas otras cosas más. Sólo hay un requisito que Jesús no dispensa a nadie, quien sea llamado a trabajar con Él debe cumplirlo o tener la buena disposición de poner todo su empeño en alcanzarlo. Lo único que Jesús pide a Pedro es una confesión de amor. No interesan tanto sus cualidades morales, de modo que a partir de ese momento ya no puede fallar; tampoco interesan en primer lugar las capacidades intelectuales que Pedro tenga, ni sus dotes de coordinación ni su temple, sólo se le pide un amor humilde, pero al mismo tiempo grande, capaz de entregarlo todo hasta la vida misma por servir al Evangelio. Se trata de un amor que lo impulse a transitar por los caminos que un día recorriera el Buen Pastor; se trata de un amor que lo impulse. Cuando reflexionamos sobre nuestra vocación a la fe, nos damos cuenta de que todos hemos sido llamados a colaborar con el Señor en la difusión del

Evangelio. Para eso fuimos bautizados; para eso se nos dio un día el Espíritu Santo en la Confirmación; para eso se nos alimenta con el Cuerpo y la Sangre del Señor. Entonces nosotros, así como Pedro, estaremos cumpliendo esa tarea si existe un amor humilde y al mismo tiempo grande a Jesucristo. Para llevar a cabo su obra, Jesús no

buscó a sabios, ni a gente de la aristocracia ni a los que tienen un gran don de gentes ni a los más hábiles, sino a gente común y corriente con un gran deseo de amar a Jesús. Es el amor el que cuenta. Es el amor lo que hace la diferencia. Es ese amor que necesitan las familias, para entregarlo todo y comenzar a hacer la diferencia.

Devoción al Santísimo Sacramento Por: Ruth Rivera Diócesis de Cuautitlán Feligreses de los tres decanatos de la Vicaría San Pedro Apóstol se reúnen en diferentes parroquias para dirigirse en procesión con el Santísimo a la explanada del ayuntamiento de Nicolás Romero en el mes de junio, y llevar a cabo la Celebración Eucarística del jueves de Corpus Christi en punto de las 18:00 horas; por ello, los presbíteros de las parroquias de la misma vicaría animaban, con oraciones y cantos, a los laicos. Niños vestidos con trajes típicos, adoradores, acompañaban al Santísimo, así como los jóvenes y personas adultas con fe y alegría. Al llegar a la explanada, cada decanato se fue integrando de acuerdo con la logística prevista. Mientras los sacerdotes se revestían para la celebración eucarística, los seminaristas ambientaban con cantos a todos los laicos, y al mismo tiempo daban indicaciones de cómo se llevaría a cabo esta celebración eucarística: en procesión solemne los sacerdotes se dirigen al presbiterio.

Este festejo es concelebrado por el vicario episcopal y los presbíteros de la misma vicaría. El vicario episcopal presbítero Juan Gabriel García Mota, al iniciar la celebración, se dirigió a toda la asamblea: “Jesús se ha quedado con nosotros, no caminamos solos; continuamos agradeciendo al Papa Francisco haber anunciado la erección de esta nueva Diócesis el próximo 22 de agosto”. Preparémonos con fe en Cristo pues la Eucaristía está cercana. En las lecturas participó el presidente municipal de Nicolás Romero; asimismo, algunas personas del cabildo estaban presentes en esta celebración. Algunos feligreses, agradecidos por esta oportunidad de unidad para compartir con toda la vicaría la celebración del jueves de Corpus, agradecían a Dios con alegría, y recordaban cómo anteriormente las personas bajaban de las rancherías con sus mulas y

sus primeras cosechas para ofrecerlas a Dios; esto lo hacían también en proce-

sión para participar de la misa, así demostraban su agradecimiento.


11

@joven La violencia trasciende en más violencia. El amor trasciende en una vida eterna Mensajero

Por: José María Mejía Pastoral de la Comunicación Arquidiócesis de Tlalnepantla Hablar hoy en día de violencia resulta tan común como hacerlo de cualquier otro tema. Un concepto que debería alarmarnos se ha vuelto tan cotidiano que, lejos de sentirnos escandalizados al escucharlo o enunciarlo, lo asumimos como parte de la vida cotidiana. Sin embargo, en estas líneas tengo la intención de reflexionar contigo la severidad que tiene en la vida de un joven y de quienes lo rodean la peligrosa idea de “cotidianizar en su vida la violencia”. El propósito también es animar a los jóvenes a hacer el cambio, y ser parte de los protagonistas de la construcción del Reino de Dios. Mucho se podría reflexionar al respecto, pero comenzaremos con la definición del concepto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas pro-

babilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Al considerar entonces esta definición, el abanico de posibilidades se abre y agrava la situación, pues una persona es capaz de generar o recibir violencia a sí mismo y a otros en cualquier aspecto de su integridad de diversas formas. Primera disyuntiva: “A sí mismo o a otros”. En cualquiera de los dos casos se está atentando contra la dignidad y la vida humana. Segunda disyuntiva: “Generar o recibir violencia”. Si bien son dos realidades parcialmente distintas, al final una de ellas se convierte (en la mayoría de los casos) en generadora de la otra, pues una persona violentada buscará violentar a otros. Tercera disyuntiva: “Violencia física o psicológica”. La Iglesia Católica considera a la persona en la unidad, es decir, no se puede agredir el cuerpo sin afectar el alma, y de igual manera cualquier afectación a la dimensión espiritual de la persona estará intrínsecamente ligada al cuerpo.

Teniendo en cuenta todo ello, los jóvenes de nuestro tiempo enfrentan un reto titánico, pues deben, en primer lugar, aprender a identificar (quizá lo más difícil en una sociedad impregnada) las situaciones que provocan, mantienen y promueven la violencia, y en un segundo momento, elegir con valor hacerle

frente y evitarla con el respeto, la solidaridad, la justicia y, sobre todo, la caridad. Ello hará de este mundo un hogar digno de habitar, un hogar donde reine la paz, que se mueva por el amor; un mundo más parecido al que nos espera en el cielo.

Los jóvenes, ¿apegos o amor? Por: Diócesis de Teotihuacán El apego engendra sufrimiento, celos, odio. El apego brota y se desarrolla a partir de la insuficiencia y el aislamiento, y se acrecienta con la superficialidad. El apego brinda una sensación de pertenecer a algo, de identificarse con algo: da un sentimiento de realidad, de ser. Cuando eso se ve amenazado, hay miedo, ira, envidia. La mayoría de los seres humanos, más o menos inteligentes, conocen verbalmente todo esto, que no es demasiado complejo; pero no se desprenden de ello. Convierten estos hechos en ideas y después luchan con los conceptos abstractos. Prefieren vivir con las abstracciones antes que con la realidad, con lo que es. El amor no es apego. El amor no produce pesar, en el amor no hay desesperación ni ambiciones de obtener. El amor no lleva autoimágenes. Cuando no está presente, comienza el afán (ansiedad) en todas sus formas, donde no está el amor están los apegos. Poseer y ser poseído se considera que es una forma de amar. Este instinto de

poseer a una persona o a un trozo de algo que sea propiedad de uno, no proviene meramente de la exigencias de la sociedad o de las circunstancias; brota de una fuente mucho más profunda. Procede de las profundidades del aislamiento. Cada cual intenta llenar esta vaciedad de diferentes maneras, con bebidas, alcohol, religión organizada, diferentes formas de actividad. Todo esto son escapes, pero la insatisfacción del apego sigue allí. Controlar a otro, moldear a otro en el nombre del amor, es expresión del instinto de posesión. Es el impulso de encontrar en otro la seguridad, la protección y el bienestar. Olvidarse de uno mismo por medio de otro, o de alguna actividad, contribuye al apego. De este apego proviene el dolor y la desesperación, el conflicto y la frustración. Excluyamos lo que aquí pueda haber de impreciso en el caso del trato con un bebé. Fragmento tomado del libro: “Plenitud de vivir”, de Julio Sahagún de la Parra.


12

Dios te llama

Mensajero

El miedo en la vocación sacerdotal

Por: Francisco Vargas Rosales, seminarista Todos alguna vez hemos tenido miedo. El miedo es una emoción que nos acompaña desde el nacimiento hasta que somos ya ancianos. Además, pareciera que es ingobernable, porque pueden ser muchos los factores que provocan miedo en una persona, incluyendo las consecuencias. Por una parte, el miedo es bueno porque nos advierte, previene, anticipa un peligro próximo; por eso hay que tomarlo un poco en serio. Por otra parte,

más que advertirnos, nos limita en la realización de muchas cosas. Entre los miedos más comunes encontramos los siguientes: a no ser feliz, a ser juzgado, a no ser amado, al qué dirán, a morir, a fracasar, a equivocarse, a sufrir, a perder lo que tenemos, a arriesgar, a quedarnos solos, y un sinfín de miedos interminables. Cuando tenemos miedo a algo, o de algo, debemos detenernos, respirar profundo y pensar, que es la capacidad más grande que Dios nos da, y con ello preguntarnos: “Tengo miedo, ¿a qué?, ¿por qué?, ¿de qué o de quién?”. Y des-

pués de conocer el origen del miedo confrontarlo con valores y convicciones, con mucha seguridad, no darle la vuelta e ignorarlo, porque puede ser que crezca y sólo quedará en nosotros una emoción con la cual no crecemos y que nos limita la capacidad para obrar el bien común o el propio bien. La vocación es la llamada que Dios nos hace a vivir en su amor; algunos dicen que es un don, un regalo. La vocación es para todos. Desde el bautismo, Dios nos llama a estar con él. Jesús, de una manera concreta, eligió a doce “para que estuvieran con él” (Mc 3,13). Lo importante de la vocación (llamada) es la respuesta. Y ésta depende de cada uno de nosotros. Como es algo grande y novedoso, los jóvenes experimentamos temores a lo nuevo. El miedo en la vocación es muy común y, como ya lo vimos, nos limita en este caso a la respuesta que Dios espera de nosotros. Pero Jesús, hace algún tiempo les dijo a sus discípulos, y hoy también nos lo dice a nosotros: “¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?” (Mt 8, 26). La fe de la que habla Jesús en esta parte del Evangelio se muestra como confianza, confianza en Él, confianza en la respuesta que damos al llamado que Él nos hace. Los discípulos tenían miedo porque la tempestad levantaba olas muy grandes

Pastoral Vocacional, pilar de una diócesis Por: Pbro. V. Antonio Contreras Ramírez, Seminario Mayor Ecatepec, Méx. 28 de junio 2014.- La vocación cristiana es una llamada a llevar a cabo, en nuestra vida concreta, el plan de Dios manifestado por Jesucristo: reconciliar al hombre en la civilización del amor. A esto somos llamados cada uno de nosotros con nuestras cualidades y limitaciones, con nuestras aptitudes y carismas, pero todos unidos por un mismo objetivo: “Como discípulos y misioneros, estamos llamados a intensificar nuestra respuesta de fe y a anunciar que Cristo ha redimido todos los pecados y males de la humanidad” (D.A., 134). El primer paso es atraer a los jóvenes, producir el primer encuentro; el enamoramiento

para que respondan a Dios. Aunque esta labor corresponde propiamente a la Pastoral Vocacional Diocesana, es menester que dicha labor la realicen todos en común, sacerdotes y laicos: “[…] constituyan un sólo corazón y una sola alma” (A.G., 25). El Santo Padre ha dicho en su pasada homilía en torno a la solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista: “La vocación de San Juan: preparar, discernir, y dejar crecer al Señor disminuyéndose a sí mismo.” “Porque tú eres un pueblo consagrado a Yahvé, tu Dios; a ti te ha elegido para que seas el pueblo de su propiedad entre todos los pueblos que hay sobre la faz de la tierra” (Dt 7,6). En el camino de la vida, Dios elige a ciertos hombres para que le sirvan más de cerca: “Ca-

minando por la ribera del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, largando las redes en el mar, pues eran pescadores. Les dijo: «Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.» Ellos dejaron las redes al instante y le siguieron” (Mt 4, 18-22). Haciendo nuestras estas palabras, el equipo de Pastoral Vocacional invita a todos aquellos jóvenes que han sentido el llamado del Señor, o que tienen la inquietud respecto a la vida sacerdotal, a vivir una experiencia vocacional en la que tendrán la oportunidad de conocer la vida sacerdotal diocesana, la formación y las diferentes actividades que se realizan cotidianamente en la vida del seminario.

y vientos fuertes que podrían voltear la barca donde ellos iban, y perecer. Los discípulos no recurren a otros medios, y no confían en su propia pericia, van con Jesús y le piden su ayuda. También en la vocación, el joven que se siente llamado tiene dudas, inquietudes de conocer a Jesús más de cerca, pero, a la vez, teme estar dentro de un seminario y después de un tiempo darse cuenta de que no es lo suyo. Tiene miedo a una vida célibe y quedarse solo, y morir así, miedo de decepcionar a la familia porque papá y mamá quieren que sea médico o ingeniero, y que tenga muchos hijos. Tiene miedo de hablar en público, de predicar, de ser hipócrita, de una vida aburrida. Cuando se presenta alguno de estos miedos en el joven con inquietudes, no recurre a la persona indicada que le ayude a descubrir su vocación, sino más bien va con amigos que lo desilusionan, o con su familia que lo desmotiva, o le hace ver que no vale la pena. ¡Joven, ve con alguien que de verdad pueda responder tus dudas! Jesús te dice: No estás solo, yo estoy contigo, aunque parezca que estoy dormido no es así, descubre, fortalece y vive tu vocación. “Joven, debes decirle al mundo: es bueno seguir a Jesús” (SS. Francisco).


Mensajero

Iglesia y Cultura

13

Catedral de San Juan Diego, Valle de Chalco

Por: Lic. Patricia Peña Veloz La Catedral de San Juan Diego ha sido bendecida por Dios desde sus cimientos. Todo inició el 7 de mayo de 1990, cuando el papa Juan Pablo II visitó la comunidad de San Miguel Xico, que en aquel entonces pertenecía al municipio de Chalco. En su mensaje de bienvenida, el Obispo de Nezahualcóyotl, Mons. José María Hernández González, dijo: “Además del gran misterio que celebramos en la eucaristía, Su Santidad nos hará favor de bendecir la primera piedra para la construcción del templo que esperamos llegue a ser un día la Catedral de una nueva Diócesis”; y también plantó un árbol que ha ido creciendo.

El 12 de octubre de 1991, el Emmo. Sr. Cardenal Ernesto Corripio Ahumada puso la primera piedra bendecida por su Santidad, iniciándose la construcción del templo. Tres años después, el 30 de octubre de 1994, se realizó la bendición de la Iglesia dedicada al beato Juan Diego, a cargo del Nuncio Apostólico en México, Girolamo Prigione; sin embargo, la construcción todavía no estaba terminada. Unos meses después, el 14 de mayo de 1995, al concluirse los trabajos de edificación se llevó a cabo la bendición solemne del lugar. En la cele-

bración estuvieron presentes el Emmo. Sr. Cardenal Alfonso López Trujillo, presidente del Pontificio Consejo para la Familia en Roma, los cardenales Adolfo Antonio Suárez Rivera, Arzobispo de Monterrey, Juan Sandoval Iñiguez, Arzobispo de Guadalajara, y Mons. José María Hernández González, Obispo de Nezahualcóyotl. Al haber quedado inscrito San Juan Diego en el Libro de los Santos, el Sr. Obispo llevó a cabo un decreto con fecha del 3 de agosto de 2002, en el cual determinó que el templo sería un Santuario dedicado a San Juan Diego. Trece años después de la visita del Papa a San Miguel Xico, el 8 de julio de 2003, S.S. Juan Pablo II erigió la Diócesis de Valle de Chalco, desmembrada de la Diócesis de Nezahualcóyotl, con la bula “Venerabilis Frater”. Con la ordenación episcopal del primer Obispo S.E. Mons. Luis Artemio Flores Calzada, el 8 de septiembre del año 2003, el templo se convirtió en la Catedral de la Diócesis. El jueves santo de 2013, S. E. Mons. Víctor René Rodríguez Gómez, II Obispo de Valle de Chalco, puso la primera piedra de la “Escuela de Formación en la Fe, Fray Martín de Valencia”, que fue bendecida el 18 de diciembre del mismo año, por el primer Obispo de la Diócesis.

Catedral sede del obispo La imagen más expresiva de la Iglesia particular es la Catedral, es la madre de las iglesias de la diócesis, es la iglesia donde el obispo tiene su sede, reúne a todos los fieles en asamblea y ejerce su triple oficio de enseñar, santificar y regir. Por ello en su interior alberga la cátedra, silla o sede desde la cual el obispo enseña el Evangelio y en la que se tienen espacios dedicados a la pastoral proféti-

ca; a la catequesis de los niños; a la formación de jóvenes, agentes de pastoral y de todo el pueblo de Dios. Una expresión palpable en nuestra Catedral es la Escuela de Formación en la Fe, que será un lugar desde donde el Obispo y sus Comisiones Diocesanas cumplirán esta tarea de la enseñanza.

La función de santificar se realiza con la participación plena y activa de todo el pueblo santo de Dios en las celebraciones litúrgicas, particularmente en la Eucaristía, teniendo su expresión más fuerte el jueves santo, por la participación de los presbíteros en la Misa Crismal, donde renuevan su compromiso sacerdotal. La expresión de la caridad y del servicio se ve manifestado en la celebración de la Institución de la Eucaristía, en la cual el obispo lava los pies a los apóstoles, e invita a los presbíteros y a todo fiel a que hagan lo mismo con sus hermanos. En la sede del obispo se ve plasmada la función de regir en algunos signos como el báculo, que expresa la autoridad y es fuente y un signo de comunión para todas las iglesias de la diócesis, los pres-

bíteros y agentes de pastoral. A su tiempo se integrará la curia pastoral y administrativa, desde la cual las distintas comisiones irán orientando y coordinando el caminar de la diócesis, motivando el Plan Diocesano de Pastoral, para que todos seamos uno, para que caminemos en la misma dirección.


14

Sección Infantil

Mensajero

Retos de la Nueva Evangelización

“Que todos seamos uno, como Tú y Yo somos uno” Marca con una cruz las acciones que Dios quiere de :

Ayudar en las tareas de la casa Verte pelear Ser desobediente

Ayudar a los ancianos

Jugar con mamá y papá

Ser feliz

Reírse de otros niños Estudiar

Estar enojado

Cuidar a una mascota

Gracias, Padre Bueno, porque nos creaste a tu imagen, y gracias porque podemos amar, pensar, elegir, decidir… Ayúdanos a ser cada día mejores niños, responsables en los estudios, que compartamos nuestros juguetes y hagamos muchos amigos, que juguemos felices porque te tenemos a Ti. Amén.


1

5 La Sal y Luz del mundo Comuniquemos y testifiquemos a Cristo Mensajero

Por: Leandro Medina Cabrera CODIPACS Valle de Chalco Al salir de misa, en el rito de conclusión, el sacerdote nos puede decir lo siguiente: “Vayamos a vivir lo que aquí hemos celebrado”. Anteriormente, al concluir se decía en latín: “Ite, missa est”. De esa expresión viene el nombre de “Misa”, la misión a que somos enviados después de la celebración. Quien sale de misa no puede sentirse satisfecho de haber cumplido por asistir a ella, sino que debe aceptar ser enviado al mundo para sembrar fe, alegría, justicia y caridad, insistir en la idea de que somos “enviados” a vivir en la vida ordinaria lo que hemos celebrado en la Eucaristía, y a comunicarlo a través del testimonio de su propia vida. En nuestro bautismo se nos dio una vela que significa que recibimos la luz de Cristo, para llevarla a todo el mundo. Luego se nos ungió con aceite para consagrarnos como sacerdotes que ofrecen su vida por la santificación de su pueblo, como profetas que anuncian el Reino de Dios y denuncian lo que se opone a Él, y como reyes que trabajan por llevar el Reino de Dios a todo el mundo. Hoy en día una manera de manifestar

este llamado a anunciar el Reino de Dios es a través de los diversos medios de comunicación (como este periódico que tienes en tus manos). Por ello, algunos laicos colaboramos con nuestra Iglesia mediante las distintas Comisiones Diocesanas para la Pastoral de la Comunicación (CODIPACS). Los periódicos provinciales y diocesanos, revistas y demás medios impresos, así como la radio, las redes sociales e internet están jugando un papel muy importante en la tarea del Anuncio de Cristo. En este sentido, recién concluyó la segunda y última parte del Diplomado de Periodismo Digital, impartido por la Universidad Anáhuac Norte, y que ha sido organizado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM), buscando la profesionalización en la tarea de los agentes de comunicación en la Iglesia. En este Diplomado participamos cerca de 30 colaboradores de diversas regiones de nuestro país, entre los cuales asistieron sacerdotes, religiosas, y en su mayoría laicos que reflejamos ese espacio que hoy tenemos dentro del caminar de nuestra Iglesia y sus diversas pastorales. “El papa Francisco nos habla de integración, y ser parte de esta gran familia

que es la Iglesia Católica, en donde todos tenemos esa gran oportunidad de vivir y compartir, de sentirnos orgullosos de pertenecer y no quedarnos sin comunicar esta gran experiencia", así lo comentó, en entrevista, el Mtro. Clemente Sánchez Uribe, quien actualmente es coordinador de Comunicación

Organizacional de la Facultad de Comunicación en la Universidad Anáhuac, y que formó parte del personal docente que impartió este diplomado. Queda siempre, pues, la invitación para todos: Comunicar desde nuestro testimonio personal.

Los videojuegos Por: José María Mejía Pastoral de la Comunicación Arquidiócesis de Tlalnepantla Los videojuegos son hoy en día la herramienta de entretenimiento más frecuente en el mercado infantil. Aquellos tiempos cuando se solía salir y jugar con amigos y pasar innumerables momentos de recreo y aventuras parecen haber quedado atrás. Ahora las nuevas generaciones las han suplido con inteligentes consolas que captan y paralizan su atención por horas. Sin lugar a duda, esto genera perjuicios y beneficios. Aquí te presento algunos de ellos con la intención de hacer conciencia y potenciar las habilidades de tus hijos, así como de alejarlos de los nocivos envilecimientos que los videojuegos pueden causar. Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor, los operadores deben dar un uso apropiado y no prolongado de videoterminales de computadoras personales y videojuegos, a fin de evitar daños a la salud. En un comunicado de prensa, resalta la necesidad de adoptar posturas adecuadas al ocupar los videojuegos y computadoras; por ejemplo, al operar las computadoras personales se requiere

descansar de 15 a 20 minutos por cada hora de uso. Por su parte, expertos del London Hazards Centre, el Labour Research of London, el estudio Runcorn y del servicio público de empleo de Ontario han alertado desde hace más de 15 años sobre los graves efectos a la salud que ocasiona el mal uso de videojuegos y videoterminales. Precisan que como consecuencia de la exposición a los campos electromagnéticos por estar mucho tiempo frente a la computadora o al videojuego, o de las malas condiciones del equipo, se pueden padecer dolores de espalda, cabeza, manos y muñecas, entre otros. Los videojuegos pueden causar adicción entre los niños, pérdida de interés en otras actividades más formativas, acaparando aún más la atención y modificando su conducta de manera desfavorable. Los expertos británicos, dice el AMEDEC, sostienen que cuando el niño pasa más de tres horas al día con los videojuegos, puede generar tolerancia e insensibilidad hacia la violencia, tendencia al ensimismamiento, soledad y timidez. El uso inadecuado de los videoterminales o videojuegos producen síntomas y reacciones similares a las

que se derivan del uso y adicción a las drogas; esto se debe a que provocan síndromes de abstinencia y una irrefrenable tendencia para continuar el juego. Algunos expertos señalan aspectos positivos de los videojuegos porque estimulan las habilidades psicomotrices y facilitan el sentido de la competencia amistosa. En algunos asilos se utilizan para mejorar la moral y la rehabilitación

de personas con problemas de coordinación vista/mano. Por todo lo anterior, la cercanía y el tiempo que como padres podamos dedicar a la familia son indispensables, pues aunque las generaciones, la ciencia y la técnica avancen, “el amor no pasará jamás”. (Con Información de aciprensa.com)


16

Mensajero

Preseminarios 2014

“Vengan y lo verán” (Jn 1, 39) ¡El Seminario te espera! Ayúdanos a que esta información llegue a los jóvenes de tu comunidad. Fechas de los Pre Seminarios en la Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla ¡Atrévete a vivir el llamado del Señor! Arquidiócesis de Tlalnepantla El Seminario de Tlalnepantla te invita al PRESEMINARIO que tendrá lugar del 13 al 20 de julio. Los requisitos son: ser mayor de 15 años, llevar ropa cómoda, artículos de aseo personal, ropa de deporte, sleeping bag o cobijas. Donativo $250.00. Se realizará en Calzada de los Remedios s/n, Col. Bosque de los Remedios, Naucalpan, Méx. C.P. 53400. La entrada será el domingo 13 a las 16:00 horas y la salida el domingo 20, después de la misa de las 13:00 horas. Mayores informes a los Tels. (55) 5310-2819, 5572-2106 y 5373-9710 Email: oscam01@yahoo.com.mx Diócesis de Cuautitlán Preseminario del 13 al 18 de julio de 2014. Se requiere una carta del párroco, ropa para cinco días, ropa de deporte y cama: sábanas y cobijas, artículos de aseo personal, Biblia y cuaderno, donativo de $300.00. Entrada: domingo 17:00 horas. Requisito mínimo para el

Seminario Mayor es haber concluido o estar por concluir el nivel bachillerato. Requisito mínimo para el Seminario Menor es estar cursando la secundaria o preparatoria. Por favor presentarse en Prolongación Río Acatlán núm. 101, Colinas del Lago, Cuautitlán Izcalli, Méx. Tels. (55) 5873-2899 o 0980. Correo: sedicua@prodigy.net.mx / seguidores@hotmail.com Promotor vocacional: Pbro. René Carrera Sánchez. Email: rcarrerasanchez@yahoo.com.mx Diócesis de Ecatepec Los periodos son: con secundaria terminada, del 27 de julio al 2 de agosto de 2014. Con preparatoria terminada, del 3 al 9 de agosto de 2014. La entrada es a las 17:00 horas. Se debe llevar lo siguiente: Biblia y cuaderno, artículos de higiene personal, sábanas, cobijas, ropa para cada día, ropa deportiva. Donativo de $350.00. Por favor presentarse en: Av. Lázaro Cárdenas s/n, esq. Aquiles Serdán, Col. San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla, Méx. Tels. (55) 58543030 y 5715-5221. Promotor vocacional: Pbro. V. Antonio Contreras Ramírez. Facebook /PV Ecatepec. Diócesis de Teotihuacán Preseminario del 20 al 26 de julio de

2014 en la Casa de la Cruz, en Ojo de Agua, Méx. Donativo de $600.00. Hora de llegada y salida: 16:00 horas. Es requisito tener preparatoria terminada o equivalente, llevar ropa de vestir y de deporte para una semana, artículos de aseo personal, Biblia y libreta. Diócesis de Texcoco Preseminario del domingo 20 al sábado 26 de julio de 2014. Hora de entrada: 17:00 horas. Por favor presentarse en el Seminario Mayor de Texcoco, calle Reforma núm. 29, Tulantongo, Texcoco, Méx. Requisitos: ropa de cama (sábanas y cobijas), ropa de vestir para una semana, ropa para realizar deporte, artículos de aseo personal, Biblia y rosario, cuaderno, bolígrafo, carta de presentación del párroco. Es obligatorio tener concluidos sus estudios de bachillerato. Donativo de $400.00. Tels. (01595) 954-1299 Cel. 553348-0303 Email: seminario@diocesisdetexcoco.org Facebook: Pastoral Vocacional Texcoco. Para quienes aún no concluyen la preparatoria o equivalente se les invita al campamento para SEMFAM (Seminaristas en Familia), del viernes 18 al sábado 19 de julio de 2014, en las instalaciones del Seminario Mayor de Texcoco.

Diócesis de Nezahualcóyotl Del 20 al 27 de julio de 2014 en el Seminario San José, ubicado en calle Latamex núm. 1, Col. Santa Bárbara, Ixtapaluca, Méx. Tels. 5972-0364 y 59722268, ext. 216. Facebook: Seminario San José. Los requisitos son: carta de presentación del párroco, estudios de secundaria y/o preparatoria concluidos. Donativo de $400.00, traer Biblia, cuaderno, lápiz y pluma, artículos de aseo personal, ropa diaria, deportiva y de dormir. Diócesis de Valle de Chalco Preseminario del 20 al 25 de julio de 2014, para jóvenes que terminan secundaria y preparatoria en el Seminario Diocesano Juan Pablo II, ubicado en Calle Porvenir No. 12 Chalco, Méx. Tel. (55) 5975-4026. Requisitos: Tener secundaria o preparatoria terminada, carta de recomendación de su párroco, llevar ropa para toda la semana, ropa deportiva, cobijas, cuaderno, Biblia y artículos de aseo personal. Donativo de $300.00 Seminario para las Vocaciones en Edad Adulta, Coatlinchan, Texcoco Del 20 al 26 de julio de 2014. Informes: (01 595) 951-0098 y 9510333 semicris@gmail.com

Que el pueblo sienta el gozo de la Fe Por: Abril Villanueva Texcoco, Méx. 30 de junio 2014.- Convocados a la segunda reunión de niveles, comisiones y dimensiones, los responsables de las instancias y estructuras que dan forma al trabajo pastoral de la Diócesis de Texcoco, se congregaron en las instalaciones de la Catedral de Texcoco para continuar en el fortalecimiento de la pastoral de conjunto a la luz de la Misión y la Nueva Evangelización. La temática del encuentro giró en torno a clarificar y reafirmar el Ideal, elemento sustancial del Plan de Renovación Pastoral que se ha puesto en marcha en la Diócesis. En su participación, el obispo de Texcoco, Don Juan Manuel Mancilla Sánchez, puntualizó que “estos esfuerzos son para que nuestra Iglesia le ofrezca a Cristo, en homenaje de su amor total, de su amor principal, nuestro tiempo, nuestro corazón, nuestras ilusiones. Nuestro universo se va organizando para que Jesús quede en primer lugar, para que el pueblo siga estando en torno a Cristo. Hoy tenemos que hacer que el pueblo esté en torno a la Iglesia, que el pueblo se pueda acercar sabrosamente, junto a

la Iglesia, buscando a la Iglesia”. El Pbro. Elmer Jacob Deléon, Vicario Episcopal de Nuestra Señora de Guadalupe, durante su conferencia recordó la Idea Fuerza, que impulsa la tarea pastoral de esta Iglesia diocesana: “La Diócesis de Texcoco es una Iglesia misionera, que fiel a Cristo y presidida por su Obispo, integra a través de estructuras de comunión y participación a todos los bautizados y hombres de buena voluntad, para que con la riqueza de sus dones y carismas, evangelicen a todos los hombres y hagan presente el Reino de Dios.” Se contó con la participación de los Vicarios Episcopales, Decanos y de los responsables de la acción pastoral en el nivel diocesano y vicarial. La reunión concluyó con la participación del Pbro. Erasto Pacheco Ramos, Vicario de Pastoral, quien abrió el espacio para la revisión de los proyectos de las comisiones diocesanas y sus dimen-

siones, en vista de tener a tiempo la programación de las actividades pastorales a un año. Además anunció que del 7 al 11 de julio de 2014 se reunirá el Sr. Obispo Juan Manuel, con la Curia, Vicarios Episcopales, Decanos y Rectores de los Seminarios Mayor de Texcoco y

Cristo Rey en Coatlinchan, para celebrar la semana de evaluación y programación, en virtud de la animación, participación y comunión en el Plan Diocesano de Renovación Pastoral.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.