Mensajero 153

Page 1

Mensajero Año 5 TLALNEPANTLA

No. 153

Provincia Eclesiástica de Tlalnepantla

CUAUTITLÁN

ECATEPEC

Domingo 27 de abril de 2014

TEOTIHUACÁN

TEXCOCO

NEZAHUALCÓYOTL

Donativo: $5.00 VALLE DE CHALCO

Juan XXIII y Juan Pablo II ¿Por qué son santos?

Voz del Pastor Cristo, camino hacia el Padre Pág. 2

Noticias de la Semana Santa Págs. 4-6


2

Voz del Pastor

Mensajero DIRECTORIO OBISPOS Excmo. Sr. D. Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Ricardo Guízar Díaz Arzobispo Emérito Tlalnepantla Excmo. Sr. D. Guillermo Or z Mondragón Obispo de Cuau tlán Excmo. Sr. D. Oscar Roberto Domínguez Cou olenc, M.G Obispo de Ecatepec Excmo. Sr. D. Onésimo Cepeda Silva Obispo Emérito de Ecatepec Excmo. Sr. D. Héctor Luis Morales Sánchez Obispo de Nezahualcóyotl Excmo. Sr. D. Guillermo Francisco Escobar Galicia Obispo de Teo huacán Excmo. Sr. D. Juan Manuel Mancilla Sánchez Obispo de Texcoco Excmo. Sr. D. Víctor René Rodríguez Gómez Obispo de Valle de Chalco Excmo. Sr. D. Francisco Ramírez Navarro Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

Cristo, camino hacia el Padre Queridos hijos:

consecuencia el gozo de ver a Dios cara a cara.

La alegría de la Pascua nos motiva a anunciar con mayor fuerza la razón de nuestra fe, que Jesús ha resucitado y él mismo nos invita a encontrarlo de nuevo en “Galilea”, el lugar donde vivió, en su casa que debe convertirse en nuestra casa, pues Dios quiere que todas las naciones formemos una misma familia libre de la esclavitud del pecado.

En este día, domingo de la Misericordia del Señor, vivimos como Iglesia un acontecimiento muy importante, la canonización de dos Papas, quienes con su vida nos muestran que lo que Jesús nos ha enseñado se puede lograr, pues ellos viven ya contemplando a Dios, han resucitado con Cristo y eso debe llenarnos de alegría y esperanza.

Jesús nos ha invitado durante su vida a ver en Dios a un Padre que nos ama infinitamente, nos enseñó a hablar con él en la oración, nos mostró el rostro de Dios en el suyo y nos dio todos los elementos para seguir sus pasos, ya que él es el camino que nos conduce a la casa del Padre.

Juan XXIII y Juan Pablo II han sido grandes pastores para la Iglesia y a la vez grandes hermanos para la humanidad, nos enseñaron con su ministerio que lo que Dios les pidió no fue más que guiar a los hombres hacia su morada.

Con la Resurrección, Cristo nos muestra cuál es el final de quien cree en sus palabras, final que se convierte en el principio de una vida nueva donde el hogar de todos es la morada eterna del Padre y donde la única ley es el amor, amor que se manifiesta en la fraternidad y que tiene como

Pidamos a los nuevos santos introducidos en el canon su intercesión para poder dirigir nuestras vidas por el camino que Jesucristo nos ha enseñado durante su vida, para que así resucitemos con él a la vida eterna, donde viviremos en comunión con nuestros hermanos en el gozo de estar en la presencia de Dios.

† Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla

Excmo. Sr. D. Efraín Mendoza Cruz Obispo Auxiliar de Tlalnepantla DIRECTOR GENERAL Mons. Víctor René Rodríguez Gómez Presidente de la Comisión Provincial para la Pastoral de la Comunicación DIRECTORA EN TURNO Abril Villanueva SUBDIRECTOR Mons. Luis Mar nez Flores CORRECCIÓN Y ESTILO San ago Ma as DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO Samuel Nájera COLABORADORES Equipo de la Pastoral de la Comunicación de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla PÁGINA INFANTIL Comisión Provincial para la Pastoral Profé ca Registro en trámite.

Mensajero Es una publicación catorcenal de la Provincia Eclesiás ca de Tlalnepantla. Se distribuye en la Arquidiócesis de Tlalnepantla, y en las Diócesis de Cuau tlán, Ecatepec, Texcoco, Teo huacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco. periodicomensajero@gmail.com


3

Editorial

Mensajero

La Resurrección: una noticia que no es oasis, sino Manantial La invitación que Dios hace a los hombres para proclamar el milagro de la resurrección de su Hijo se vuelve para nosotros, los testigos de su amor, una urgente necesidad. En un mundo tan sediento de justicia y de paz las buenas noticias se vuelven un oasis frente a las adversidades. Pero existe una noticia que sacia la sed más profundamente, una noticia que es agua viva, agua que hace que quien la beba no tenga más sed. Si tan sólo esta noticia fuera conocida por los hombres, la sed del mundo que clama sería saciada. En el Evangelio según San Mateo leemos: “Al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver el sepulcro.” La urgencia que tuvieron las santas mujeres de asistir al sepulcro al amanecer del primer día de la semana, es también en nues-

tros días la urgencia de tener noticias de paz, noticias de Dios. De ida, las mujeres tienen necesidad de su maestro y por eso van al sepulcro, quizá con la idea de sólo encontrar un cuerpo que embalsamar, pero de vuelta la motivación es otra, el semblante es otro, en el interior ya no están tristes y penitentes, ahora tienen una alegría incomparable y la necesidad increíble de compartir aquella noticia que el ángel les ha comunicado. El Evangelio que continúa con las palabras del ángel: “No teman, ya sé que buscan a Jesús el crucificado. No está aquí; ha resucitado como lo había dicho”, nos hacen reflexionar sobre la falta que hacen los mensajeros de paz, hombres y mujeres que salgan al encuentro de sus hermanos y les digan: “No temas, quizá crees en un Cristo crucificado, pero tengo para ti

Los niños: el mejor regalo Por: Dra. Xóchitl Zárate Todos los días damos gracias a Dios por convivir con niños. Sin embargo, debemos tomar conciencia sobre nuestro trato hacia ellos, pues hoy por hoy sabemos que son un sector muy vulnerable de la sociedad. En ellos debe estar toda nuestra atención, cuidado, y en una palabra: el AMOR. Desafortunadamente, los niños son la "víctima de víctimas" de la delincuencia organizada, por el secuestro, robo de infantes, extorsión por redes criminales, asesinato para extracción y tráfico de órganos, abuso sexual, prostitución infantil, etcétera. Ahora bien, pensemos, meditemos en serio sobre el trato y el cuidado que reciben los niños en sus hogares bajo la tutela y el cuidado amoroso de papá y mamá. ¿En verdad los estamos atendiendo? Veamos estos dos puntos tan relevantes en su crecimiento psicológico y emocional: ABANDONO. Éste puede ser físico, afectivo, intelectual, educativo o espiritual. Carencia de atención para sus hábitos personales. ¿Los niños realmente se sienten atendidos no sólo en sus necesidades físicas, sino más bien en las de su formación humana y espiritual? ¿Dialogamos con ellos, sabemos cuáles son sus sueños y expectativas de la vida? VIOLENCIA. Se da con actitudes, palabras, amenazas, maltrato físico, emocional. Violencia también es no involucrar valores espirituales, morales, con palabras, pero más importante con el ejemplo. ¿Qué están viviendo hoy nuestros niños en casa, en la escuela, en la calle? La violencia se puede

una noticia increíble: ha resucitado, y está dispuesto a perdonarte, a fortalecerte y salvarte”. Los ángeles y las santas mujeres fueron en el pasado los comunicólogos de Dios, y después de conocer la más relevante noticia de su vida, se volvieron no sólo testigos y beneficiarios de ella, sino comprometidos agentes para compartirla incluso a los mismos apóstoles. Hoy nosotros, testigos y beneficiarios de la resurrección, tenemos la hermosa misión de proclamarla, de dar no solamente noticias de paz que sacian parcialmente a nuestros hermanos que sufren, sino de dar a conocer la Noticia que transforma, que plenifica, la noticia de que ¡JESÚS HA RESUCITADO! Y quiere que nosotros lo hagamos también.

El Estado de México quiere paz Por: Rafael González Beltrán, ssp. Diócesis de Cuautitlán

volver tan "normal" que puede pasar desapercibida. Este 30 de abril “Día del niño” roguemos a Dios por que en cada hogar existan niños alegres, felices, libres, juguetones; niños sanos de cuerpo y mente, porque de ALMA por su propia naturaleza son TRANSPARENTES. Roguemos para que sus padres verdaderamente sean el rostro de Dios en quienes los niños se sientan guiados, protegidos, AMADOS; que se sientan seguros y, ¿por qué no?, que también los niños reconozcan en ellos la imagen a la cual hay que obedecer, es decir, que sean padres con firmeza que construyan personas de bien para la sociedad. Niños, niñas, Jesús Niño es el mejor ejemplo que se nos da: "Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia, delante de Dios y de los hombres" (Lc. 2,52). Recuerden que a sus 12 años Jesús ya era un niño con un compromiso claro ante su Padre Eterno. Por favor, niños, hoy les pedimos hagan oración por nosotros, los adultos, para que sepamos guiarlos en la construcción del reino, pues cuando alguno de ustedes se desvía, fallamos como sociedad.

Quienes vivimos en el Estado de México hemos acogido con esperanza las primeras acciones que el gobierno federal y las autoridades locales están instrumentando para detener la violencia. Desde que el ahora presidente Enrique Peña Nieto era gobernador en la entidad, se conocieron distintas señales de alarma en distintos municipios. La población observaba ―impotente― cómo distintos grupos de criminales comenzaban a controlar la vida de los pueblos. Los municipios mexiquenses, vecinos del estado de Guerrero, a la altura de Ciudad Altamirano, fueron los primeros en denunciar la llegada intimidatoria de personas armadas. Con mayor asombro fueron testigos de cómo la policía y las autoridades locales se plegaban a la voluntad de los delincuentes, cuyos verdaderos jefes permanecían en la sombra. En algunas regiones del estado, comerciantes y rancheros comenzaron a “cooperar” con los nuevos “gobernantes de hecho”. Al principio algunos miraban hasta con simpatía el “nuevo orden” impuesto por los “fuereños”. Pero el mal termina por mostrar su verdadero rostro y nada bueno puede construirse cuando se utiliza el miedo, la extorsión, el robo, el secuestro y el asesinato. La violencia en el Estado de México ha alcanzado cifras de escándalo. Algunos delitos son incluso superiores a los registrados en Guerrero, Michoacán, Tamaulipas, entre otros. Varios presi-

dentes municipales intentaron reaccionar de manera autónoma contra los grupos violentos. Sin embargo, el cáncer de la violencia supera no sólo el ámbito municipal sino las mismas fronteras del estado. Otros munícipes, con su pasividad, orillan a los ciudadanos a creer que están ―probablemente― comprometidos con los delincuentes. Las rutas de autobuses y colectivos, entre algunos municipios, están llenas de tantos asaltos y asesinatos que no merecen ser tomados en cuenta. Municipios como Cuautitlán Izcalli, Coacalco, Tultitlán, etc., alcanzaron números preocupantes y han obligado a tomar medidas inmediatas por parte de las autoridades. Es tarea fundamental de un gobierno asegurar la paz de sus ciudadanos. Quien no cumple con este mandato pierde legitimidad. Urge mayor trabajo de inteligencia, al mismo tiempo que se instrumentan medidas de control, como retenes y operativos relámpago. De otra manera seguiremos con las acciones de relumbrón sin resolver los problemas a profundidad.


4 Mensajero Caminar Diocesano Domingo de Ramos en Tlalnepantla Por: José María Mejía, Pastoral de la Comunicación Tlalnepantla El pasado domingo 13 de abril la Iglesia Particular de Tlalnepantla, en comunión con la Iglesia Universal, dio inicio a sus celebraciones de Semana Santa, regocijada en gracia aclamando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. En punto de las 10:00 horas la Catedral de dicha Arquidiócesis inició su celebración presidida por el Arzobispo Mons. Carlos Aguiar Retes. El pueblo se concentró a un costado del templo y escuchó la voz de Dios a través de la liturgia de la palabra, se bendijeron los ramos e inició la procesión que aclamaba la realeza de Cristo. Entrados en el templo se proclamó el relato de la Pasión de Nuestro Señor según San Mateo. Durante la homilía el pastor de esta Arquidiócesis hizo especial distinción entre los reinados de los hombres que con poder someten, y el reinado de Jesucristo del que dijo: “Es un reino en

donde vamos a aprender a vivir del espíritu y vamos a aprender lo que es el amor.” Después de celebrar el banquete de la Eucaristía y compartir la comunión, el pueblo recibió la bendición de Cristo a través de su pastor y guía. Bendición que los llenó de fortaleza y esperanza en la resurrección de Jesús. Fuera de los actos litúrgicos, el pueblo mostró también parte de su folclor y representó en el atrio de la catedral pequeños cuadros teatrales, entre ellos: La entrada a Jerusalén, La oración en Getsemaní, La crucifixión y Resurrección de Jesús. En los días siguientes pastor y pueblo celebraron los oficios propios de la Semana Mayor, reconociendo la presencia real de Cristo en la Eucaristía, acompañando a María en su dolor y renaciendo en la esperanza de Cristo, quien venciendo a la muerte nos ha dado vida en plenitud, vida en la libertad de hijos de Dios.

El patrimonio de Dios es infinito Por: Samuel Nájera Texcoco, México, 15 de abril de 2014.“Jesús fue a Nazaret”, así inició la homilía en la Misa Crismal y renovación de las promesas sacerdotales el obispo de Texcoco, Juan Manuel Mancilla Sánchez, ante el Presbiterio y agentes de Pastoral reunidos el martes santo en la Catedral de Texcoco, “a nosotros se nos ha dado todo lo de Jesús”. Don Juan Manuel precisó que “así como Jesús regresa a Nazaret, nosotros también regresamos a la casa donde fuimos criados”, y señaló que es muy bueno “volver a la casa que nos recibió pequeños, aún no formados, ¡qué bueno que ahora la Iglesia nos pone ese espíritu de ser discípulos!, porque el patrimonio de Dios es infinito. Dirigiéndose al Presbiterio les dijo: “Como Jesús, vengamos aquí, a nuestra Nazaret, a la Catedral, donde tanto se nos ha dado, como nuestra Ordenación Sacerdotal. Yo mismo puedo decir que mi Ordenación Episcopal sucedió aquí en este mi Nazaret, donde me he criado para poder servir como obispo al Pueblo de Dios. Que en este sitio nosotros hagamos familia, nos movamos a gusto y nos sintamos en el hogar. Lo más triste en la vida es caminar sin un hogar... nos toca hacer que la vida de la Iglesia sea volver

al hogar”. El Sr. Obispo enfatizó que “existe la impresión de que el Espíritu del Señor se va acabando en muchos ambientes, pero es la Iglesia el lugar del Espíritu, vivir sin Él es la peor de las miserias, no caminar, manifestar, servir, relacionarse sin el Espíritu”, por lo tanto exhortó a toda la comunidad a buscar y pedir para nuestra Diócesis el Espíritu Santo, para caminar de su mano, llena de su presencia. “Por el Espíritu, podemos experimentar que mucho pecado, frustraciones, penas y amarguras tienen que ir desapareciendo”... Por lo que volvió a llamar a “que todos los habitantes de nuestra Diócesis, en primer lugar los sacerdotes, sintamos y compartamos esa frescura exquisita del Espíritu que refresca el alma y consuela el corazón; el espíritu que da libertad, dinamiza a la Iglesia, crea la comunión e impulsa la creatividad para el servicio y las relaciones humanas”. “Venimos a dar gracias a Dios por el sacerdocio de los Presbíteros, por el regalo del amor de Jesucristo, quien dijo: 'Ámense como yo'”, mensaje que capacita a los discípulos de Jesús. Y recalcó que “venimos a agradecer el don de los santos en medio del mundo; eso quiere decir sacerdote, un hombre

santo, que busca la santidad y a quien le interesa ofrecer santidad. Un hombre que ha recogido el amor de Cristo y le interesa compartir y encarnar el amor de Cristo. Damos gracias por los sacramentos, especialmente por la Eucaristía, que nos regala el amor de Dios en Cristo que no tiene fin”. Y refiriéndose al Santo Crisma y los

Santos Óleos de los catecúmenos y de los enfermos indicó: “Bendecimos hoy, en torno al altar de Cristo, los instrumentos que utiliza la Iglesia en el momento de los sacramentos, que alimenta, fortalece y da felicidad al cristiano. Hemos venido a que no se acaben las razones para vivir, amar, adorar, salvar. Así sea”.

Te invitamos a visitar en Internet las comunidades diocesanas de nuestra Provincia: www.tierradeenmedio.org.mx  www.diocesisdecuautitlan.net  www.diocesisecatepec.org.mx www.diocesisdeteotihuacan.org  www.diocesisdetexcoco.mx  www.diocesisdeneza.mx www.diocesisvalledechalco.org.mx


Mensajero

5

Caminar Diocesano

Fieles de Amecameca viven la devoción del viacrucis Por: Lic. Patricia Peña Veloz CODIPACS Valle de Chalco En un ambiente de recogimiento, silencio y oración, cientos de fieles de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, Amecameca, México, y visitantes de otras comunidades vivieron la devoción y tradición del viacrucis. Se contó con la presencia del Señor Obispo Víctor René Rodríguez Gómez, quien junto con el párroco Pbro. Esteban Flores Aguilar, el vicario Juan Peralta Rebolledo, los diáconos Jesús Castañeda Valencia, Filemón Hernández Mendoza y el seminarista Emmanuel Ángeles García fueron meditando cada una de las estaciones de la vía dolorosa. El Señor Obispo dio inicio a esta devoción invitando a todos los presentes a reflexionar sobre el camino de la cruz que emprendió nuestro Señor Jesucristo, donde cada paso, cada gesto, cada palabra que pronunció, cada personaje, nos hablan continuamente y nos permiten meditar sobre el gran amor que Dios nos tiene. Los acólitos encabezaron el recorrido, después iban las imágenes de nuestro Señor Jesucristo y de la Virgen María,

las cuales fueron llevadas por personas de la comunidad, seguidos por el Señor Obispo, sacerdotes, diáconos y fieles. Al salir del atrio de la parroquia podía escucharse el bullicio de los comerciantes, quienes al ir viendo que se aproximaba la procesión dejaban de ofrecer sus productos, apagaron su música y dedicaron un momento al Señor; algunos se persignaban, otros tenían en su rostro la expresión de estar haciendo una oración y otros lo acompañaron al recorrido. Algunas familias o grupos de la comunidad se encargaron de acondicionar cada una de las estaciones que comprende el viacrucis; así pudimos ver plasmado el esfuerzo, la dedicación y el amor con el que hicieron su labor. En algunos lugares no sólo había cortinas rojas y blancas, sino que se podían observar las flores, los globos, las veladoras, y hubo quien realizó tapetes de aserrín o puso un camino de pétalos de rosas o confeti, además las calles y fachadas tenían adornos blancos con rojo. La cantidad de personas fue aumentando conforme iban transcurriendo las estaciones, y se podía notar a la gente

atenta participando de esta tradición, en un camino de oración que buscaba adentrarnos en la meditación de la Pasión de Jesús en su camino al Calvario; pero también abierta a participar en una celebración que permite reflexionar sobre la entrega generosa de Nuestro Señor Jesucristo, quien dio su vida por nosotros. Dios que nos creó para la vida y la felicidad, en su infinito amor, envió a su Hijo Único, para devolvernos la vida y librarnos del pecado; “tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn. 3,16). Es tan grande su amor que Cristo asumió nuestro pecado, cancelándolo en la cruz, por eso fuimos rescatados no con oro o plata sino con el precio de la sangre de Cristo. Así, los fieles que participaron en esta devoción tuvieron la disponibilidad de escuchar con atención el mensaje del Señor, de llevarlo a sus familias como un signo de esperanza, y nosotros como Iglesia tenemos la oportunidad de tomar

muy en cuenta estas tradiciones, que nos permiten infundir en quienes participan un corazón dispuesto a escuchar la voz de Dios, meditar su Palabra, para que descubran su vocación y se conviertan en misioneros de Jesucristo y juntos podamos decirle: “Señor Jesucristo, colma nuestros corazones con la luz de tu Espíritu Santo, para que, siguiéndote en tu último camino, sepamos cuál es el precio de nuestra redención y seamos dignos de participar en los frutos de tu pasión, muerte y resurrección; así como también podamos ser portadores de tu mensaje de amor, que nos transforma”.

Siguiendo a Cristo por el camino de la paz Por: P. Horacio Robles Diócesis de Cuautitlán El pasado viernes, dentro de los actos de devoción popular que muestran los actos de piedad y de fe en los fieles católicos y entre los momentos que envuelven el misterio de la Semana Santa, llegan a ser los más concurridos la Vicaría de San Isidro y el Santuario de la Siempre Virgen María de Guadalupe y Casa de San Juan Diego “El Cerrito”, ellos se han dado a la encomienda de salir a las calles a orar por la paz en México. El “viacrucis por la paz” es el instrumento que don Guillermo Ortiz Mondragón, obispo de Cuautitlán, ha invitado a meditar a toda la Diócesis, al mismo tiempo que ha exhortado, tanto a su presbiterio como a los fieles, a realizar actividades cuyo tema principal sea orar por la paz. Asimismo, y con motivo de la preparación a la canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II, surgió la

iniciativa de caminar hacia el “Paseo cultural Juan Pablo II”, donde se congregaron los fieles de esta Vicaría y del Santuario de “El Cerrito”. Se caminó por las avenidas de Cuautitlán Izcalli con el rezo del santo rosario y luego con el rezo del Santo Viacrucis, en el paseo cultural, junto al espejo de los lirios, concluyendo con la Eucaristía concelebrada por el presbiterio de aquellas zonas pastorales que se sumaron a este gran momento de encuentro con Cristo. Al evento asistieron más de mil personas con un mismo fin, pedir por la paz en el mundo, en nuestra patria, en nuestras familias, en nuestra vida. Al cumplirse 50 años de la publicación de la encíclica de ss. Juan XXIII, Pacem in terris (paz en la tierra), publicada el 11 de abril de 1963, resultó significativo recordar las palabras del papa Juan XXIII: “No se pierde nada con la paz y puede perderse todo con la guerra”. Se ha pedido a Cristo, nuestra Paz, que en Él tengamos una vida digna.

Fieles de las Vicarías Episcopales San Buenaventura y San Isidro oran por la paz.


6

Caminar Diocesano

Mensajero

Vigilia Pascual y Retiro Sacerdotal Por: CODIPACS Ecatepec San Cristóbal Ecatepec, 19 de abril 2014.- En un ambiente de gran solemnidad, en oración y alegría se llevó a cabo la Vigilia Pascual en la Catedral de Ecatepec. En punto de las 22:00 horas, el obispo Óscar Roberto y sacerdotes concelebrantes iniciaron con la bendición del fuego nuevo y con ello la celebración más importante de nuestra Iglesia. En su mensaje de Pascua 2014, el Obispo de Ecatepec señaló los testimonios de muchos santos que a lo largo de la historia han proclamado a Cristo Resucitado: San Pablo, los Santos Mártires Mexicanos y dos santos de nuestro tiempo: los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II, quienes serán canonizados el próximo 27 de abril del presente año. Estos testimonios de Cristo Resucitado nos impulsan a dar un testimonio vivo, proclamando el Reino de

Dios que nos lleva a la reconciliación, paz y amor en nuestra sociedad, buscando erradicar el odio y la muerte, y a construir condiciones de vida más equitativas. Por otro lado, convocado el Presbiterio de la Diócesis de Ecatepec por Mons. Óscar Roberto se llevó a cabo el Primer Retiro sacerdotal de Semana Santa, el miércoles 16 de abril, en la “Casa de la Misericordia” en Tulpetlac, Estado de México, donde se reflexionó sobre la “conversión pastoral” a la luz de “Evangelii Gaudium”; se realizó una liturgia penitencial y un viacrucis con meditaciones sobre el sacerdocio. La organización estuvo a cargo de la Comisión Diocesana para la formación permanente del clero. El tema fue impartido por el Pbro. Ricardo Ramírez, y las hermanas Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote fueron las anfitrionas.

La alegría de mi hermano es mi alegría, porque es hijo de Dios Por: Pbro. Efrén Torres O. Oficina de Comunicación Social Diócesis de Teotihuacán La Iglesia Diocesana de Teotihuacán se ha esforzado en preparar a los candidatos que quieren formar parte de ella por el bautismo. Por eso en cada una de las cuatro Vicarías Episcopales se lleva el proceso de formación de los catecúmenos (un año), con sus respectivos ritos durante la Cuaresma. Hemos sido testigos de la inmensa alegría que provoca en ellos la fiesta de Pascua donde se realiza su bautismo. Sólo en la Vicaría de Teotihuacán nuestro Señor Obispo Guillermo Francisco Escobar Galicia celebró 53 bautizos de catecúmenos en la Fiesta de la Vigilia Pascual de la Catedral del Divino Redentor. Esta costumbre de preparar a los nuevos cristianos en la Iglesia Primitiva se desarrolló en tierras paganas, dada la necesidad de que los candidatos descubrieran la importancia de creer en un solo Dios, en descubrir el sentido de las Escrituras y el comportamiento moral apoyado en los Evangelios.

Indudablemente, la Iglesia Primitiva no daba sin más el bautismo. Exigía dos condiciones fundamentales: la conversión y la fe. Y para suscitarlas y llevarlas hacia la madurez utilizaba los siguientes medios: predicación y diálogo, preparación catequética o instrucción, abandono de los ídolos y cambio de vida, aceptación de la fraternidad cristiana y la comunicación de bienes, discernimiento y vigilancia de los jefes. Podemos reconocer que ya en el tiempo en que vivían todavía los apóstoles, se exigía una preparación, unas actitudes y unas garantías mínimas, en orden a conceder el bautismo. En el siglo primero no existe el catecumenado como institución organizada y bien definida, pero existe el proceso catecumenal como verdad vivida, antes que escrita o declarada. En ocasiones hemos escuchado tanto de los laicos como de los clérigos preguntas en este sentido: ¿Por qué tanto requisito? ¿Por qué querer ser tan exigentes hoy en día? ¿No será que con esto estamos corriendo a la gente de la Iglesia? ¿Por qué antes era más fácil sin

tantas trabas? Estas objeciones no son nuevas. Siempre se han encontrado hombres y mujeres que refiriéndose, incluso en la palabra de Dios, tratan de justificar una pastoral de la iniciación cristiana demasiado rápida. Ciertamente lo más fácil no es necesariamente lo mejor ni tampoco lo que

debemos practicar: ¿Qué le era más fácil para Jesucristo en orden de realizar la Redención: tener que pasar por el proceso de la Pasión o evitarla? ¿No será que muchas veces en el fondo queremos evitar que el camino de la Resurrección nos lleva necesariamente por la Pasión?


Mensajero

7

Iglesia Universal / Iglesia México

Juan XXIII y Juan Pablo II ¿Por qué son santos? (RV) «Son dos grandes», «canonizarlos juntos es un Mensaje para la Iglesia», le escuchamos decir al papa Francisco, cuando volvía de la JMJ de Río de Janeiro, respondiendo a preguntas sobre la canonización tan esperada de los papas Roncalli y Wojtyla. Los postuladores de los dos Papas santos ofrecieron un encuentro titulado: ¿Por qué son santos? El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede , el padre Federico Lombardi, señaló que este es un camino que culmina el Domingo de la Divina Misericordia, con la celebración que presidirá el papa Francisco, cuyo magisterio recuerda los rasgos de sus amados predecesores. El padre Giovangiuseppe Califano, postulador de la Causa de Juan XXIII y monseñor Slavomir Oder, postulador de la Causa de Juan Pablo II, fueron presentando la santidad de estos dos pontífices: “Su amistad con Cristo, su fe profunda, popular, afianzada en la oración, la Palabra de Dios; su caridad, humildad, mansedumbre y su fervor mariano. Sin olvidar su entrega a la Providencia y la Iglesia. Ambos Padres y Pastores”. El padre Giovangiuseppe Califano recordó el 'Diario del Alma' y los escritos del Papa Roncalli, – cuyo lema episcopal era 'Obediencia y Paz'– su unión con Jesús, su recogimiento, el rezo del rosario y su devoción mariana. A los 21 años decía: «Dios me quiere obediente y santo. Y yo debo serlo». Luego siendo

Obispo de Roma decía: «Todos me llaman Santo Padre. Yo debo serlo». También el joven Karol Wojtyla era visto ya como un santo por sus mismos compañeros, que lo llamaban futuro

santo, dijo Mons. Slavomir Oder, haciendo hincapié en que Juan Pablo II decía que «todo hombre tiene que vivir su vida de tal forma que sea una manifestación de la gloria de Dios». La ora-

ción del Papa polaco, su característica mística, su caridad, su alma entregada a la misión y su anhelo de cercanía al pueblo.

¡Cristo ha triunfado sobre la muerte! ¡Aleluya!

Extracto del mensaje de Pascua 2014 de Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey. El repique de campanas de todas las iglesias del mundo, que nos manifiesta la alegría de la resurrección de Cristo, es signo del júbilo de los cristianos que pregonamos la victoria de Cristo sobre la muerte. ¡Ha resucitado! Es la expresión que,

desde los apóstoles hasta nuestros días, manifiesta el gozo por el triunfo de nuestro Redentor, pero ésta no es una victoria que manifieste un triunfalismo intolerante, el triunfo de Cristo es liberador, sanador, nos ha liberado de la muerte, del pecado, de la tristeza, del pesimismo. La muerte ya no puede nada contra él (cf. Rm 6,9). Esta victoria del resucitado también es nuestra. Hoy es el día de la “Fiesta de la Vida”, porque nosotros también celebramos nuestra victoria sobre la muerte. “Yo vivo, y quien cree en mí, vivirá” (Jn 11,25), ha dicho Jesús. La resurrección de Cristo es una realidad que cambia la vida de todo cristiano, y nos compromete a no permanecer inertes ante las necesidades de los hermanos. Debemos salir a proclamar a todos los rincones de la tierra, con nuestro testimonio coherente y alegre, esta realidad que todavía muchos no conocen plenamente, y que ha hecho que su vida de fe se limite sólo a “momentos

sacramentales”, sin que éstos transformen su existencia y les haga crecer en la verdad que Cristo proclama. La resurrección de Cristo es el fundamento de nuestra fe, es la fortaleza de nuestra esperanza y es el estímulo de nuestra caridad. Debemos aspirar, como dice san Pablo, a los bienes de arriba. No limitemos nuestra vida a este mundo pasajero. Quienes creemos en Cristo, tenemos vida eterna. Este tiempo pascual es la principal fiesta para el mundo cristiano, es la fiesta que da el sentido pleno a nuestra vida de fe, a todas las acciones y celebraciones que realizamos a lo largo del año litúrgico. Por ello deseo invitar a todos los fieles y sacerdotes para que no dejemos que, después de las intensas actividades de Cuaresma y Semana Santa, el ánimo decaiga y que nos dispongamos de corazón a celebrar la Gran Fiesta para la cual nos estuvimos preparando durante varias semanas. De manera particular, esta Pascua trae

para nuestra Iglesia motivos de gran regocijo: el próximo domingo 27 de abril, domingo de la misericordia, estaremos celebrando la canonización de dos grandes hombres que entregaron su vida al servicio del pueblo de Dios: Juan XXIII y Juan Pablo II. En el mes de mayo, un servidor, junto a mis hermanos obispos, realizaremos la visita “Ad Limina Apostolorum”, en la que nos encontraremos con el sucesor de San Pedro para confirmar nuestra comunión fraterna y presentarle las diferentes realidades que vivimos en nuestras comunidades diocesanas. No olvidemos, hermanas y hermanos, que nuestro cristianismo hemos de vivirlo siempre en la alegría; mientras peregrinamos en este mundo dejémonos conducir por la luz del Espíritu Santo, quien nos conducirá a nuestro destino final: la vida eterna. Felices fiestas pascuales.


Mensajero 8 Iglesia y Actualidad No es lo mismo sanar que remendar Oficina de Comunicación Social Diócesis de Teotihuacán La transparencia y la accesibilidad de la información constituyen una pieza que siempre había faltado en el sistema de libre mercado. Una pieza que ofrece la promesa de terminar de una vez y para siempre con las eternas tensiones entre las utilidades y el bienestar público. La transparencia radical cambia las reglas del juego para los negocios. En una economía ecológicamente inteligente, a los ejecutivos se les pagará por incrementar al máximo el valor para los accionistas a través de su capacidad para responder a los intereses del público. Conforme las fuerzas del mercado armonicen los intereses corporativos y los intereses del público, el comercio adoptará una nueva función como instrumento del bienestar colectivo. Si deseamos adaptarnos a los singulares desafíos de la época actual, nuestra especie necesita con urgencia incrementar su inteligencia ecológica. Ian McCollum, un médico y naturalista sudafricano que escribe sobre la inteligencia ecológica, señala que si bien nuestro planeta parece destinado a experimentar en el curso de los próximos años cambios climáticos que amenazan

nuestro frágil nicho, el planeta en sí mismo puede continuar existiendo durante mucho tiempo después de que hayamos desaparecido. McCollum sostiene que a fin de evitar este destino, no tenemos que arreglar este planeta, sólo nuestra relación con el mismo. Le gustaría que reflexionáramos sobre la diferencia entre sanar y remendar. Remendar sugiere un remedio rápido, el parche que si bien ayuda de manera momentánea, no hace nada por resolver el problema subyacente. Remendar puede parecernos un extremo atractivo, una serie interminable de parches que nunca arreglan nada de verdad. Sanar va más lejos y llega hasta las causas primarias, Además conlleva un cambio profundo de actitud. Para sanar es preciso percibir los patrones ocultos que conectan los distintos elementos y considerar que todos ellos son parte de la solución. El significado primigenio de “sanar” es restituir algo a su estado original. “Debemos dejar de decir que la Tierra necesita sanar”. Observa McCollum. “La Tierra no necesita sanar, somos nosotros los que lo necesitamos”. Tomado del libro: Inteligencia Ecológica de Daniel Goleman.

La Resurrección del Señor, caridad divina de Dios Por: Sesgo Diócesis de Nezahualcóyotl En este Domingo de Pascua de Resurrección del Señor todo el ámbito católico tiene el día más importante de su fe, porque es cuando el Señor emerge de la muerte para darle vida a todo ser humano y una vida eterna, donde el cielo y la tierra se unen; donde la luz de Jesucristo ilumina a todo el mundo; es la noche más divina y especial de todos los católicos cuando decimos: "Aleluya, el Señor ha resucitado, Gloria a Dios". En este misterio de la Resurrección del Señor, Dios nos da una muestra más de amor por sus hijos, pero sobre todo de su caridad divina a todo el mundo, porque a través de la Resurrección del Señor, Dios mismo muestra su caridad por el ser humano pues resucita a su hijo único y con Él nosotros, porque el Señor nos resucitará el último día. Esta caridad solamente puede venir de un padre amoroso, de un padre comprensivo por sus hijos a través de nuestro Señor Jesucristo de no dejarnos en la

muerte, sino que con este sublime acto nos da vida y vida eterna. Esta caridad de amor es para todo el mundo, pero en nuestra Diócesis de Nezahualcóyotl, ¿cómo debemos interpretar esta caridad para nuestros hermanos, que tanto la necesitamos? Con anterioridad hemos mencionado que al resucitar Nuestro Señor Jesucristo se le apareció a muchos, en especial a Pedro y a los apóstoles, pero de diferentes maneras. Hay que reconocer a Jesús de cualquier forma en los operadores de autobuses, en los taxistas, en los indigentes que nos piden una moneda o un pan para comer, etc. Debemos estar alertas para saber cómo se nos presenta Jesucristo resucitado para ayudarlos con mucha caridad. La caridad tiene que venir del corazón para ayudar a los demás, para que tenga frutos en abundancia y sea de provecho para ese Jesucristo que nos pide algo de comer, vestir o beber. ¡Felices pascuas de Resurrección en el Señor!


Mensajero

9

Celebremos la Fe

“Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo” (Mt 5,16) Por: Odelisa Hernández Medina (Hna. Misionera del Santísimo Salvador y Santa Brígida) La misericordia, decía San Pedro Crisólogo, "es superior a todas sus obras. La misericordia llena el cielo, llena la tierra... es por esto que la grande, generosa, única misericordia de Cristo, que reservó todo juicio para un solo día, asignó todo el tiempo del hombre a la tregua de la penitencia... es por esto que se precipita totalmente hacia la misericordia el profeta que no confía en la propia justicia". Este comentario me parece muy interesante, la misericordia superior a cualquier obra, y el Señor pide que nuestras obras brillen como luz y sirvan para que nuestro Padre sea glorificado, tan grande es la misericordia que llena la tierra y el cielo. Surge una pregunta: ¿llena nuestras vidas de todos los que propagamos al Señor de la Misericordia? ¿Qué nos impide ser misericordiosos como es nuestro Padre? Quizás podemos responder que una de las causas es que nos confiamos en nuestra propia justicia y no nos abandonamos en la justicia del Señor, que nos mira con ternura, sin llevar la cuenta de nuestros delitos y pecados. En ocasiones escucho a personas que se sienten condenadas sin perdón, que se valoran poco, que sienten no tener

derecho a la felicidad. Hablando con ellas resulta que no pueden perdonarse o perdonar, ése es el punto. No hay peores jueces para nosotros, que nosotros mismos. Si nos diéramos la oportunidad de mirarnos como Dios nos mira, darnos el permiso de equivocarnos y a pesar de eso confiar en la misericordia de un Dios que nos sigue amando, siempre en vigilia, esperando la vuelta del hijo que se ha alejado de Él, seríamos capaces de brillar como antorchas en medio de la oscuridad. Lo que hace al ser humano capaz de ser pleno es experimentar el amor de alguien que le ama tal y como es, con su historia, con sus defectos y cualidades, con sus debilidades y fortalezas, con su temperamento y su carácter, aun con sus pecados, porque él quiere que el pecador viva, no sobreviva. Celebrar el día de la Misericordia es celebrar al Señor que nos ama de esta manera, dejémonos amar por Él, para que esta Pascua, tiempo de gozo y alegría, resucitemos la imagen de Dios que hay en nosotros. El segundo Domingo de Pascua está dedicado a la Misericordia del Señor, celebración que Él mismo pidió a Sor Faustina Kowalska, con la finalidad de mostrar el amor incondicional que nos

tiene, a tal grado que lo que más le gusta oír es: “Por tu dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero”. Pues sí, la mayor muestra de su amor, total y sublime, es su entrega voluntaria a la muerte y muerte en cruz, que como le dijera a Santa Brígida: “Tanto te amo que estaría dispuesto a volver a crucificarme por ti”. Al celebrar esta festividad tengamos la

meta de mirarnos a nosotros mismos como Dios nos mira, para poder mirar a nuestro prójimo con misericordia; poder perdonarnos a nosotros mismos y a los demás para alcanzar la plenitud. La paz es el mayor tesoro que busca el corazón humano. “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia" (Mt 5, 7).

Los jóvenes pierden el miedo Por: Pastoral Juvenil Diócesis de Cuautitlán En el mes de abril del presente año se llevó a cabo el tercer encuentro de toda la Pastoral Juvenil con el obispo don Guillermo Ortiz Mondragón, donde jóvenes de los movimientos y grupos juveniles de toda la Diócesis se dieron cita. El encuentro tuvo lugar en la Catedral de San Buenaventura, inició con la bienvenida donde el mismo Obispo dio a los jóvenes un saludo muy cercano. Durante el encuentro, los jóvenes le hicieron saber aquellas cosas que les provocan temor, y en una dinámica de grupos las respuestas más relevantes fueron: miedo al fracaso, al rechazo y a la muerte. Después de tal actividad los jóvenes recibieron de manos del Sr. Obispo el Libro de los Evangelios y los invitó a leer el Evangelio según San Juan (11,37.17.20-27.33b-45), donde se narra cómo Jesús resucita a Lázaro, y hacien-

do una Lectio Divina el Obispo animó a los jóvenes a dejarse guiar por el Espíritu en momentos de adversidad para poder ser resucitados. Después de la meditación del Evangelio, el Santísimo Sacramento se hizo presente entre los jóvenes. En el momento de la adoración a Jesús Sacramentado en la Hora Santa los jóvenes oraron por aquellos miedos y temores que la juventud enfrenta en la actualidad. Terminada la Hora de Adoración se compartieron los alimentos y se dio un momento de convivencia donde jóvenes de todas las Vicarías Episcopales pudieron interactuar entre sí, haciendo deporte, dinámicas y juegos. Al terminar la hora de descanso y llegando casi al final del encuentro, se hizo una actividad más en equipos. Se les pidió a los jóvenes que sacaran una conclusión de lo que la Lectio Divina les dejó y una de las conclusiones a la que se llegó fue que sólo con Jesús podemos resucitar. El encuentro finalizó con la bendición

de nuestro Sr. Obispo y la invitación al próximo encuentro que será el día 7 de

junio del año en curso.


10

Familia

Mensajero

Dedicar tiempo a las familias es una urgente necesidad

Por: Pbro. Marcelo Méndez Pastoral Familiar La familia es un sector de la Iglesia que vive pobreza de alguna manera: por sus crisis, dificultades y ataques. Les comparto que hace unos días se acercó a mí una señora muy preocupada por su matrimonio; llorando me dijo: “Padre, ayúdeme, mi matrimonio se desbarata; necesito que hable con mi esposo, tenemos muchos problemas y él se encuentra obstinado en su error. Por favor hable con él, hable con los dos, ayúdenos. ¿Cuándo lo podemos ver? Dígame el día que pueda y yo lo llevo”. Es una mujer que ama a su marido y que está dispuesta a luchar, a perdonar, a amar y a seguir con el sacramento que Dios le concedió en el matrimonio; es una gran mujer, como existen muchas

en la Iglesia y en el mundo. Le respondí que sí y que nos veríamos tal día a tal hora. Llegó a la cita con su marido. Yo estaba un tanto escéptico respecto a él, juzgué que seguramente venía a fuerzas y sin un verdadero deseo de hacer algo por su matrimonio. Mi sorpresa fue que su actitud desde un inicio fue muy positiva, con humildad reconoció ante mí sus errores, reconoció y valoró la grandeza de su esposa, y se comprometió a luchar por su matrimonio y por su familia. Al compartirles esta experiencia les quiero decir que es de suma importancia dedicarles tiempo a los matrimonios y familias, es necesario que les prestemos atención, que los escuchemos con interés, que los acompañemos en los momentos difíciles y que compartamos con ellos días, semanas y años de nues-

tra vida. De esta manera nosotros mismos experimentamos lo que nos dice san Pablo: “Hay mayor felicidad en dar que en recibir” (He 20,35). El próximo Sínodo que se celebrará en

Roma en el mes de octubre y que será sobre “La familia” nos dará más luces y, sin lugar a dudas, nos comprometerá a trabajar con mayor empeño por la familia.

¡Celebremos la Pascua en familia! Por: Equipo de Liturgia, Centro de Espiritualidad Santa María (CESM) ¡Pascua es la gran fiesta de los cristianos! Todos los sufrimientos vividos durante la Pasión de Jesús no son nada en comparación con las Fiestas Pascuales, en las que celebramos el sentido más profundo de nuestras vidas, el misterio de la vida eterna, que se hace presente en lo cotidiano. No hay capacidad que alcance a comprender la maravilla de lo que celebramos. Y entonces, la liturgia, por medio de algunos signos sensibles (comprensibles para nuestros sentidos), nos ayuda a comprender el misterio de la vida que se hace fiesta en cada Pascua. ¿Qué se necesita para comprender y celebrar la Pascua? * Disponerse para hacer fiesta, recrear un espacio importante para celebrar. * Abrir los ojos y despertar todos los sentidos para mirar, ver, escuchar, tocar, gustar y oler el misterio de la Vida que se hace presente y real en los signos de la luz que ilumina, del agua que empapa y limpia, del pan que alimenta, del vino que alegra, del aceite que marca y sella. * Prepararse para "lo más importante", para la fiesta que se celebra durante ocho días seguidos (octava de Pascua), porque con uno solo no alcanza. ¿Cómo celebramos en familia cualquier fiesta importante? El cumpleaños de los hijos, los aniversarios, un casamiento... ¿Por qué no invertimos el mismo tiempo, dedica-

ción y recursos para celebrar la gran fiesta de la Pascua? ¿Por qué contentarnos sólo con repartir huevitos decorados? Es tiempo de preparar una gran celebración de Pascua en familia para que realmente todos los signos y gestos durante los ocho días de la octava de

Pascua, sean signos de fiesta, que ayuden a todos a comprender el misterio profundo que se celebra. ¡A celebrar!, a contagiarnos de la alegría de la vida que se hace plena por el misterio de la Pascua. Que no nos gane el apuro o la rutina. Detengamos el tiempo para festejar el misterio que está más

allá de todo tiempo. Son las fiestas pascuales, son las fiestas de la vida, es el misterio de la eternidad presente en nuestras historias. Es Jesús Resucitado que sale a nuestro encuentro y quiere festejar su vida con nosotros.


11

@joven El individualismo y la falta pertenencia Mensajero

de los jóvenes, una oportunidad para la acción pastoral Pbro. Óscar Camacho Macías Pastoral Juvenil Tlalnepantla Querido lector, en esta ocasión quiero presentarte de manera sucinta una de las principales dificultades, que también es un desafío y a la vez una oportunidad entre la juventud actual: el individualismo y la falta de pertenencia. Es un aspecto que seguramente has descubierto al estar acompañando sus procesos, al estar cerca de su realidad, al compartir con ellos la vida. Lo presento a continuación no únicamente como problema, sino como oportunidad y desafío de tu acción pastoral. Espero que te ayude para seguir tu apostolado en medio de la juventud. Estamos viviendo una época en la cual se ha pasado de la importancia del grupo a la importancia del individuo. Hubo épocas donde lo verdaderamente relevante era la tribu, la aldea, el clan, la comunidad, la familia o la patria, pero hoy ese lugar tiende a tenerlo el individuo. Esto conlleva que los intereses individuales prevalezcan sobre los intereses colectivos. Al mismo tiempo, implica que la búsqueda del bien común y del bien que beneficie a la mayor cantidad de personas haya dado paso a

la búsqueda de la conveniencia individual. Más aún, muchas decisiones perjudican al colectivo, pero benefician al individuo. La tendencia individualista tiene diversas consecuencias: la absolutización de intereses y conveniencias personales. La pérdida de sentido de pertenencia a un colectivo o la tendencia a pertenecer sólo mientras lo colectivo no perjudique los intereses individuales. La dificultad para vivir valores típicamente comunitarios que suponen una negación de los intereses individuales, como el sacrificio, la donación, la solidaridad, la capacidad de compartir, capacidad de aceptación de los otros, aguante. El excesivo énfasis en el bien de la comunidad llevó muchas veces a la anulación de la persona en lo individual en la vida de la Iglesia y de las comunidades. La época actual constituye una gran oportunidad para re-descubrir el valor y la legitimidad de los anhelos personales, y del derecho que cada quien tiene a realizarse y a desplegar sus potencialidades. Al mismo tiempo, una época centrada en el individuo constituye una oportunidad para dar testimonio de uno de los valores cristianos más

hermosos: la comunidad, el amor a los hermanos. Como puede verse, el individualismo y la falta de pertenencia que viven muchos jóvenes no es sólo un problema, es una oportunidad para propiciar lazos comunitarios, que sin dejar de

valorar la individualidad, generen experiencias de fraternidad, valor esencial de la vida cristiana. En este aspecto, la Iglesia, especialmente el grupo juvenil, puede ofrecer una alternativa. En tus manos está propiciar este estilo de vida.

Fotografía: la pasión en una imagen

Por: Maribel Castañeda Peña CODIPACS Ecatepec ¡Hola! ¿Cómo están? Soy Maribel y por

estos rumbos me dicen “Mafafa”, ya que me fascina la fotografía. Es mi pasión poder fotografiar momentos irrepetibles, poder captar una sonrisa,

una lágrima; el momento justo que queda guardado más allá de un simple recuerdo, pues trasciende la frontera del tiempo. Es una sensación extraordinaria cuando los demás logran revivir esos momentos viendo mis imágenes, pues logro transmitir sentimientos y emociones. He tenido la gran satisfacción de compartir con muchas parejas el día de su boda, con jovencitas su fiesta de quince años, pequeños que hacen la Primera Comunión, y todos ellos me han dado la oportunidad de ser yo quien capte momentos únicos que no volverán a vivir, pues sólo queda la imagen de ese día tan especial. También he podido utilizar el arte de la fotografía en ocasiones muy significativas, como lo fue la toma de posesión de mi obispo Óscar Roberto Domínguez Couttolenc. Hoy quiero compartirles una de las experiencias más emotivas que he tenido, recordando las palabras de nuestro papa Francisco, quien nos invita a evangelizar mediante los medios de comuni-

cación, y utilizando mi pasión por la fotografía logro transmitir el mensaje de Cristo. En la celebración del “viacrucis” en mi parroquia de los Doce Apóstoles tuve la oportunidad de captar instantes del calvario de Jesús, la rabia de los fariseos, la indiferencia de los romanos, la multitud enardecida, el dolor de una madre y la intercesión de Jesús por nuestros pecados. Son muchas las fotos que conseguí capturar, pero la satisfacción más grande es poder compartir aquella sensación que tuvo en mí. El contexto de cada imagen cuenta una historia, una historia de vida, de pasión y de sacrificio. También es significativo transmitir ese fragmento del tiempo y que en cada uno de ustedes tal vez es diferente, pero la imagen y el momento fue el mismo. Espero que esta foto logre el impacto que provocó en mí y la compartan como si hubieran estado ahí, y tener la oportunidad de verlo desde otra perspectiva.


12

Dios te llama

Vida Consagrada en la Diócesis de Texcoco                

Por: Abril Villanueva La vida consagrada, enraizada profundamente en los ejemplos y enseñanzas de Cristo el Señor, es un don de Dios Padre a su Iglesia. Con la profesión de los consejos evangélicos, los rasgos característicos de Jesús, Virgen, Pobre y Obediente, tiene una típica y permanente visibilidad en medio del mundo. Desde entonces la vida consagrada está en el corazón mismo de la Iglesia y ha desempeñado un papel importante no sólo en la evangelización sino en la santidad de la misma Iglesia VC. 1_3. Por eso (continúa el documento diciendo), “Vosotros no solamente tenéis una historia gloriosa qué recordar y qué contar; sino una gran historia qué construir”. VC.110. Actualmente, en nuestra diócesis existen 36 comunidades religiosas y 379 religiosos entre hombres y mujeres. Dedicadas a la vida contemplativa: Clarisas Sacramentarias de Nuestra Señora del Refugio.  Franciscanas de La T.O.R  Clarisas Capuchinas.  Agustinas Recoletas.  Clarisas Sacramentarias de Nuestra Señora del Refugio.  Amigas de Jesús Contemplativas. 

Dedicadas a la Pastoral Educativa: Misioneras Hijas de San Jerónimo Emiliani.  Misioneros de Nuestra Señora del Refugio.  Franciscanas de La Inmaculada Concepción.  Dominicas de Santo Tomás de Aquino. 

Dedicadas a la Pastoral Social:  Dominicas del Santísimo Rosario.  Esclavas de La Inmaculada Niña.  Discípulas de Jesús.

Dedicadas a la Pastoral Juvenil–Vocacional:  Hijas del Espíritu Santo.

Dedicadas a la Evangelización y catequesis:  Misioneras del Señor de Los Corazones y Santa María de Guadalupe.  Misioneras Catequistas de Los Pobres.

Misioneras de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Misioneros de Villaregia. Misioneras de Villaregia. Misioneras del Corazón Eucarístico de Cristo Rey. Religiosas Amigas de Jesús. Sacerdotes Amigos de Jesús. Misioneras de Jesús, María y José. Hermanos Discípulos de Jesús. Hermanas de Santa Ana. Comunidad de Emaús. Siervos Misioneros de La Santísima Trinidad. Siervas Misioneras de La Santísima Trinidad. Misioneras de Jesús Resucitado. Hermanas de Santa María. Comunidad de Emaús. Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. Misioneras Servidoras de la Palabra. Misioneros Servidores de la Palabra.

Atención en Obispado-Curia Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote.

Si deseas mayor información sobre alguna de las comunidades religiosas, envía un correo electrónico a la Vicaría Episcopal de la Vida Consagrada: vidaconsagradatexcoco@hotmail.com

Mensajero


Mensajero

13

Iglesia y Cultura

Catedral de Cuautitlán de San Buenaventura

Fe, historia y arte Por: Jorge Fragoso e Israel Mendoza Tinoco, Pbro. La historia de la Catedral de Cuautitlán, como la de todos los templos de nuestro país, está ligada al proceso de evangelización de nuestras tierras, con la llegada de los españoles. Después de la caída del imperio mexica en 1521, comienza el camino de conquista y evangelización, elementos entramados en una misma historia, la cual, con sus luces y sombras, trae como resultado la creación de una nueva civilización, donde conviven indígenas, criollos, mestizos y españoles. La Catedral de Cuautitlán hunde sus más antiguos orígenes en 1530. La reina de España Isabel la Católica pide a Gil Benavides, encomendero de Cuautitlán, construir en el lugar para que allí residan religiosos franciscanos, y se puedan realizar las labores propias de la Iglesia de una manera más constante y permanente. Los frailes franciscanos que llegaron en 1525 desarrollaban sus actividades moviéndose de Tlatelolco a toda la zona circundante, contando además de Cuautitlán, Tepotzotlán, Texcoco y Tultitlán, por mencionar algunos lugares. El convento en Cuautitlán comenzó a construirse en 1532 y sus primeras estructuras datan de 1538. A partir de 1555, Cuautitlán entra en una etapa donde se verifica que ya existen las estructuras básicas para ser un centro de evangelización permanente. El testimonio de ello es la cruz atrial que actualmente se encuentra frente a la Catedral, cuya fecha de término se ubica en agosto de 1555. Estas cruces se colocaban para testimoniar el triunfo de la fe cristiana en el lugar, por tanto, esto nos da la seguridad de afirmar que a partir de entonces en Cuautitlán existe ya una intensa actividad evangelizadora en toda forma. La Catedral de Cuautitlán tiene como patrón a San Buenaventura, obispo y doctor de la Iglesia. Desde 1538 hasta 1756 estuvo bajo la guía de frailes franciscanos, y funcionó como Vicaría de la Arquidiócesis de México. Después, en 1756, pasó al clero secular, y siguió como Vicaría de la misma hasta 1964. En ese año se crea la Diócesis de Tlalnepantla y funcionó como parroquia de ésta hasta 1979. De este año a la fecha es consagrada como la Catedral de la joven Diócesis de Cuautitlán; su primer obispo, don Manuel Samaniego, la

gobernó durante 26 años hasta 2005, fecha de su muerte. Sólo en el siglo XX han sido bautizadas aproximadamente

en esta Catedral más de 119 mil personas y actualmente el obispo es don Guillermo Ortiz Mondragón.

Fuente: Primera Monografía de Cuautitlán.


14

Sección Infantil

Mensajero

¡Feliz Día del Niño! Amiguitos de la provincia, este mes es muy especial, pues se celebra el Día del Niño. Es hermoso compar r esta sección con ustedes y también es muy importante celebrar esta fecha. Hoy en tu día quiero saludarte y al saludarte a saludo a todos los niños del mundo. Sólo quiero desearte un montón de felicidad. Porque sin los niños el mundo no exis ría, habría únicamente sombras, sería todo gris, sin colores. No exis ría la vida sin , niño. El mundo estaría desierto, sin luz, sin flores ni estrellas. En este tu día quiero desearte muchísima felicidad y decirte: ¡corre, juega, salta, canta, ríe y ama!

“Feliz niño que con tu ser alegras este mundo con tu fe, amor y esperanza”


Mensajero

La Sal y Luz del mundo

15

Prediquemos de “persona a persona” Por: Ramón Martínez CODIPACS Ecatepec Los laicos tenemos un lugar muy importante en la Iglesia, la descripción que da el Magisterio de la Iglesia respecto a los laicos indica: «Con el nombre de laicos —así los describe la Constitución Lumen gentium— se designan aquí todos los fieles cristianos a excepción de los miembros del orden sagrado y los del estado religioso sancionado por la Iglesia; es decir, los fieles que, en cuanto incorporados a Cristo por el Bautismo, integrados al Pueblo de Dios y hechos partícipes a su modo del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo, ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que a ellos les corresponde» (ChL, 9). El Santo Padre Francisco en Evangelii Gaudium nos va iluminando al decir que todos estamos llamados a ser “discípulos misioneros”, y nosotros los

laicos podemos y debemos llevar el mensaje de la Buena Nueva a todos. Cuando escuchamos de la “predicación”, ordinariamente nos viene a la mente la homilía que los sacerdotes hacen en la Celebración Eucarística, donde nos hacen más accesible el mensaje de la Palabra de Dios; pero no es la única. De hecho, los laicos también podemos llevar el mensaje predicando “de persona a persona”: “Hoy que la Iglesia quiere vivir una profunda renovación misionera, hay una forma de predicación que nos compete a todos como tarea cotidiana. Se trata de llevar el Evangelio a las personas que cada uno trata, tanto a los más cercanos como a los desconocidos. Es la predicación informal que se puede realizar en medio de una conversación y también es la que realiza un misionero cuando visita un hogar. Ser discípulo es tener la disposición permanente de llevar a otros el amor de Jesús y eso se produce espontáneamente en cualquier

lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un camino” (EG, 127). Los laicos por el bautismo y la confirmación estamos llamados a poner en

práctica nuestra vocación profética de anunciar el Evangelio en la Iglesia y en el mundo.

Reconoce el obispo de Nezahualcóyotl la labor educativa de los profesores Por: José Luis Ramírez Diócesis de Nezahualcóyotl En este mes de mayo en que la Diócesis de Nezahualcóyotl celebra su XXXV aniversario, el obispo Héctor Luis Morales Sánchez y el encargado de la Pastoral Educativa de esta Iglesia particular, padre Roberto Martínez Zavala, coincidieron en señalar, en una carta dirigida a todos los maestros, que “la sociedad presenta la desafiante situación de vivir en el relativismo, en la secularización y en el desinterés”. En la misiva, que estará circulando en las parroquias de esta Diócesis de Nezahualcóyotl, monseñor Morales Sánchez puntualiza que en las celebraciones por el aniversario se continúa la misión de pedir y orar por el país, las familias, la juventud, la niñez, los adultos mayores, todas las personas y especialmente por los docentes; recordemos que en la actualidad es complejo el campo de la educación. Monseñor manifiesta que el papa Francisco ha puesto a San José como “modelo del educador” y que encomendó, por lo tanto, a su protección a

todos los padres, a los sacerdotes —que son padres—, y a quienes tienen una tarea educativa en la Iglesia y en la sociedad”. Justo en el mes que los profesores celebran su día, el Obispo de Nezahualcóyotl señala que ante una realidad particularmente desafiante, el Papa ha dicho que “¡no se desanimen ante las dificultades que presenta el desafío educativo!”. Coincidió con el Santo Padre en que educar no es una profesión, sino una actitud, una forma de ser; para educar es necesario salir de sí mismos y estar entre los jóvenes, para acompañarlos en las etapas de crecimiento, estar a su lado. Finalmente, el Pastor de esta Diócesis agradece a los profesores su labor y colaboración en la formación educativa e integral de las nuevas generaciones: “Estoy convencido del valor tan grande que tienen en la sociedad actual”. Visita el portal diocesano www.diocesisdeneza.mx


16

Mensajero

Megamisiones 2014

Fiesta de la Iglesia Diocesana a la

Con mo vo de su 35 Aniversario

Por: José Antonio Domínguez Cruz Las Megamisiones son un apostolado de los Legionarios de Cristo que se llevan a cabo durante la Semana Santa. Por segunda ocasión hemos participado en la comunidad de Miraflores, Chalco, Estado de México, con el apoyo del padre Rodolfo Argueta Alanís, párroco de la comunidad, y el padre Denise Venegas L.C., formador espiritual de los misioneros. Este año se vivió una experiencia distinta, ya que la presencia en esta ocasión fue de quince misioneras que convivieron con la comunidad toda la semana. Alguien me dijo: “Este año Dios te tiene preparadas unas misiones especiales”. Y así fue, a pesar de que no estuve todo el tiempo en convivencia con la comunidad, es muy valioso saber que te recuerden, o que pregunten por ti, jóvenes que se acercan a saludarte y agradecen tu participación o señoras que con especial afecto te dan un abrazo. En esos momentos sólo cerraba mis ojos y agradecía a Dios por permitirme estar de nuevo en tan bella comunidad; son señales de cuán grande es la voluntad del Señor. Al mismo tiempo esto me dio oportunidad de participar con mi familia en la misma comunidad, me acompañaron en algunos momentos como el viacrucis donde pude ver qué tan grande es el Amor de Dios hacia sus hijos. Caminar por horas me hizo darme cuenta de que cientos de personas se entregan a la misión, quizá no con uniformes pero sí en espíritu. Cada paso que dábamos,

La Diócesis de Nezahualcóyotl te invita

Del 1 al 4 de mayo de 2014 Auditorio Plurifuncional, Av. San Ángel, entre glorieta de Colón y Escondida, Cd. Nezahualcóyotl, Méx. www.diocesisdeneza.mx

cada oración, hacían crecer mi fe hacia Jesucristo. El sacrificio de dejar tu casa todos los días, moverte a una comunidad alejada para ver a quince jovencitas esperando esa misión especial, eran el motor de cada día. Agradezco a mi familia por atreverse y compartir el sacrificio de abandonar la comodidad de los días cotidianos y vivir conmigo esta sexta experiencia. Ahora me doy cuenta de que Dios este año no sólo me quería las 24 horas del día, pedía más con la participación de mis seres queridos. Esto me hizo entender aquellas sabias palabras sobre lo que “serían unas misiones especiales”, pues cada momento fue diferente, especial, dar testimonio a través de la familia, dar testimonio a las misioneras y orar por la

misión como cada una de ellas. Agradezco infinitamente a Dios por permitirme ser parte de este movimiento, por enseñarme a convivir con jovencitas diferentes entre sí pero que van por un mismo fin y, lo más importante, unirme en familia, porque me queda claro que cuando tienes tiempo para Dios, lo tienes para todo, y Él se encarga de poner lo que más amas en los momentos más oportunos. Soy un joven de 20 años que promueve la Megamisión a través de Juventud Misionera, con el propósito de llegar a cada casa, a cada corazón, argumentado en el testimonio de vida, en la Doctrina de la Religión Católica y con un Carisma donde los jóvenes tenemos la fuerza de hacer crecer la fe en cada rincón del mundo.

Albergue Dori-Lombe, una luz en Angola Por: P. Daniel Panduro Fregoso, MG Dori-Lombe está ubicada a unos 18 kilómetros de la ciudad de Malanje, a más de 400 kilómetros de Luanda, capital de Angola. Es una aldea de unas 55 pequeñas construcciones de adobe en donde no hay ningún tipo de servicio, apenas una sola “tiendita” y un enfermero. En esta pequeña aldea se encuentra el “Albergue de Dori-Lombe” de niñas huérfanas, que es propiedad de la Diócesis de Malanje, atendido desde 2007 por las hermanas Misioneras de la Caridad y Providencia, que inició con la intención de apoyar la triste realidad de niñas que sufren sin casa, sin familia. Algunas de ellas por las secuelas de la guerra y otras dañadas por la sociedad. Una de las hermanas narra que cuando lo fundaron les costó mucho adaptarse, pues debido a la guerra no conseguían comida y sólo con la ayuda de las hermanas de Luanda, quienes les mandaban comida para que la salaran y pudie-

ran comer una o dos veces por semana, salieron adelante. Ahora atienden a niñas de diferentes provincias, y así como el parto para todas las madres cuando dan a luz, el sufrimiento se olvida; sólo queda cada día la satisfacción de ver a las niñas crecer. Si al lastre de la ignorancia en la que se ven sumergidas las mujeres de la cultura africana se suma el abandono por la muerte de sus padres, difícilmente estas niñas podrían apenas sobrevivir, mucho menos pensar en tener educación y un oficio. Por ello la labor del albergue es tan importante ya que además de proporcionarles todo lo necesario para vivir, les da seguridad emocional y les muestra el amor de Cristo, y qué decir del esfuerzo tan grande que viven día a día las hermanas, sin mayor cosa que lo indispensable para subsistir. Pero conscientes de que todo el bien que hacen a estas pequeñas es como si se lo hicieran al mismo Cristo. En la actualidad las hermanas religiosas son las responsables de administrar,

guiar, acompañar y formar a cerca de 75 niñas de entre 2 y 18 años. Buscan a personas benefactoras para pagar a los maestros, ya que en casi todos los casos los padres de los niños son campesinos o trabajan en el campo vendiendo carbón. Tienen talleres de formación que les ayudan a crecer como ciudadanas con

valores para la sociedad. Los sábados asisten a catequesis y algunas que ya recibieron los sacramentos de la Comunión y Confirmación también ayudan a la comunidad o aldeas como catequistas. Rezo por las hermanas y por las niñas para que sigan creciendo en valores humanos y espirituales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.