Anuncia la vida - septiembre 2019

Page 1

www.diocesisdezipaquira.org

No 285 ISSN 1657 - 1711 $1000

Diócesis de Zipaquira

Septiembre 2019

Nuestra Señora de la Asunción: Madre y Patrona de la Diócesis de Zipaquirá

E

l pasado 15 de agosto en la Catedral Diocesana de Zipaquirá, se celebró la Fiesta Patronal en honor a Nuestra Señora de la Asunción, quien es la madre y patrona de la Diócesis. La fiesta empezó con un momento de reflexión, en el que los fieles aprovecharon para recibir el Sacramento de la confesión. A continuación, se llevó a cabo la eucaristía presisida por Monseñor Héctor Cubillos Peña, concelebrada por Monseñor Raúl Alfonso Carrillo, Obispo del Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán, y por el clero diocesano quienes tuvieron la oportunidad de participar podían obtener la indulgencia plenaria.

En esta edición encuentre... El cuidado de la casa común

L

a celebración diocesana de los catequistas, realizada el pasado 03 de agosto...

Pág 5...

L

MASC, 40 años apoyando a sacerdotes ancianos o con incapacidad física

os obispos de Colombia durante su CVIII Asamblea Plenaria del Episcopado...

Pág 11...

Septiembre mes del Seminario Mayor San José

U

na pregunta un poco difícil de responder, se remonta a los inicios de nuestra Diócesis...

Pág 12-13...


2

Y USTED ¿CÓMO ESTA DE AMIGOS? Por: Judy Costanza Beltrán - Psicóloga y Fonoaudióloga Universidad Nacional de Colombia

E

n septiembre comercialmente se celebra el mes del “amor y la amistad” como una excusa de mercadeo, es el momento para preguntarse ¿Cómo está de amigos? Los amigos tienen diferentes significados en la vida de cada quien, todos sin darnos cuenta vamos construyendo cercanía con personas que entran a formar parte de nuestra historia y a quienes podemos llamar “amigos”, son ellos quienes hacen parte de nuestra red de apoyo. La amistad es también un regalo de Dios, es cierto que se tiene a la familia, pero en diferentes momentos Dios nos regala personas especiales: nuestros amigos. ¿Quién no recuerda los compañeros de la escuela, el colegio o la universidad? ¿O aquellos amigos del barrio o del grupo juvenil? Es agradable mirar atrás y recordar esas personas que nos acompañaron en momentos específicos, que nos han ayudado a ser mejores y han recorrido con nosotros parte de nuestra vida. La biblia dice: “Dos son mejor que uno, porque sacan más provecho de sus afanes. Si uno de ellos se tropieza, el otro lo levanta” (Eclesiastes 4:9-10). Los momentos que definen una buena amistad son profundos, son los amigos quienes han estado ahí cuando necesitamos una palabra de ánimo. Para otros, la amistad se basa en pequeños gestos de gran importancia: un buen amigo es quien habla largo y tendido en momentos de aburrimiento, quien ayuda a solucionar los pequeños problemas del día a día y en quien se piensa de primero cuando necesitamos un favor. Adicionalmente al definir una amistad incluye que nunca se espera algo a cambio cuando se trata de ayudar a un amigo. La amistad se debe cultivar, esto incluye: preocuparse por el otro, dedicarle tiempo, estar pendiente de su vida… por eso la invitación hoy es a buscar a aquellos amigos que hemos dejado de frecuentar, regalarles una llamada, un mensaje, sin la excusa del mes de septiembre ¡llame hoy a un amigo! y dígale lo importante que es para usted.

Septiembre de 2019


Septiembre de 2019

3

Editorial “Egan: Una vida y un triunfo que animan”

T

oda Colombia y especialmente Zipaquirá vivió en días pasados una experiencia especial con motivo del triunfo del ciclista Egan Arley Bernal Gómez en el Tour de Francia, evento de los más altos y exigentes del deporte mundial y no sólo del ciclismo. Los diferentes medios registraron de manera atenta y permanente el desarrollo de la competencia, particularmente la llegada final de Egan a París por las calles de esa gran ciudad hasta su premiación en los Campos Elíseos; y posteriormente le fue brindada la acogida por miles de personas en la Plaza de los Comuneros en Zipaquirá, la ciudad del campeón. Colombia y Zipaquirá se vistieron de fiesta; la alegría por la grandeza del triunfo se expresó en las clamorosas ovaciones, cantos, aplausos y manifestaciones de gratitud, reconocimiento y admiración por la hazaña de este joven colombiano en el exterior. Lo vivido quedó claramente reflejado en las tomas fotográficas y de video de Julián, el niño zipaquireño al contemplar el triunfo con su mirada pura y conmovida casi hasta las lágrimas y su casco protector que señalaba que

veía en Egan su ídolo en su práctica ciclística infantil. El triunfo de Egan no fue el de un ciclista individual sino el de toda una nación; de ahí las multitudes que estuvieron atentas a su carrera y las que en Zipaquirá aplaudieron y aclamaron. El sentimiento era el de un triunfo compartido a todos; hecho partícipe a grandes y niños. La rueda de prensa que Egan concedió en el acto de bienvenida el 7 de agosto. Fecha en que también era celebrada la Batalla de Boyacá en sus doscientos años, fue toda una manifestación del campeón, de su experiencia de vida, su amor por el ciclismo, su infancia y juventud, de sus sacrificios, anhelos y metas de vida; como también la del abrir de su corazón para mostrar el amor por tantas cosas bellas y buenas en su vida, sus esfuerzos y privaciones soportadas con entereza, constancia y valentía; y, de manera especial por esos valores, principios y actitudes de vida que verdaderamente mostraron quién es Egan, más allá del triunfo deportivo, y que hicieron también posible este gran logro. Un campeón humano, un joven que brilló en ese momento de la rueda de prensa por su humildad, y

que por eso, ha despertado aún más la admiración y el reconocimiento de todos. Los colombianos en el corazón vibran por los valores, principios y riquezas más altas y posibles. Vale la pena resaltar algunas de las riquezas humanas de la persona y de la vida de Egan. En primer lugar resalta el profundo cariño y respeto, por su familia. En su interior no anida el resentimiento o la indiferencia; en medio de las limitaciones materiales brilló el reconocimiento y exaltación de una familia vinculada sólidamente por el respeto, el amor, la entrega y el sacrificio empeñada en el bien de todos en el hogar; en segundo lugar, fue clara su convicción de que toda persona, y muy especialmente los niños han de ser acompañados en su búsqueda por alcanzar lo que más les gusta en cuanto a la dedicación por un ideal valioso de vida, los niños son futuro, renovación de la sociedad y no hay que impedirlo. En tercer lugar, la fe religiosa vivida y heredada de la familia como principio y motor de toda una vida y trabajo. El signo de darse mutuamente con sus papás y hermano la bendición manifiesta ese tesoro tan grande de la vida cuando se apoya y confía en un Dios providente que protege, acompaña y sostiene el ca-

minar de los seres humanos. De igual manera, el campeón con su victoria y testimonio demostró la importancia decisiva de la constancia, de la coherencia del vivir de acuerdo con el ideal propuesto; la firmeza de las decisiones tomadas en libertad y la esperanza del logro de las metas. En definitiva, muchas de las respuestas a las preguntas de los periodistas pueden ser tomadas para reflexionar por su riqueza y profundidad. De manera especial aquella frase de Egan: “…en definitiva la carretera pone a cada uno en su lugar”; es decir, la vida hace que cada uno se ubique en el lugar que le corresponda con lo que es y lo que busca; de acuerdo con las disposiciones y posibilidades que tiene; lo cual indica que no se trata de una fatalidad o del destino ciego sino de lo que cada uno anhela, se propone y trabaja para alcanzar. Finalmente, llama la atención lo que Egan repitió tanta veces: un triunfo, una gloria es algo compartido, algo que sólo se alcanza con la participación de otros; en su caso, vale la pena exaltar la presencia de aquellos que le ayudaron desde su infancia a avanzar en la ruta hacia la futura meta de París en el tour. Porque un campeón no llega a serlo solo, por eso es que también el triunfo no es solamente suyo y la

+ Héctor Cubillos Peña Obispo de Zipaquirá

humildad y la sencillez son las que hacen posible su reconocimiento. Estos pensamientos sobre los acontecimientos vividos por todos a raíz de la victoria de Egan, traen a la mente aquellas palabras del Apóstol San Pablo: “Muchos corren pero uno solo gana el premio. En cualquier competición los atletas se someten a una preparación muy rigurosa, y todo para lograr una corona que se marchita, mientras que la nuestra (la de Cristo) no se marchita” (1 Corintios 9, 24-25). San Pablo ve que su vida es una carrera para alcanzar la meta del triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado; una meta que es para todos y que no va a pasar jamás. El podio de todo discípulo de Jesús y de todos juntos es el llegar a estar sentando con Cristo a la derecha del Padre en la eternidad y para siempre. Que la victoria y el ejemplo de Egan sean para todos una voz de ánimo y un ejemplo para que con la ayuda de Dios, también cada uno puede alcanzar las metas más altas en esta vida y la meta ultima eterna con el Señor en su seguimiento terreno al final con la ayuda de los demás, es decir, en comunidad.


Septiembre de 2019

4

CASAF Se buscan valientes Los adolescentes de “Jeshua” Por: Hermanas del Famulato Cristiano

E

l Centro Apostólico de Servicio a la Familia, se embellece cada viernes con la presencia de adolescentes valientes que tocan muy puntualmente la puerta del CASAF, se acercan y entran con la alegría de quien se siente acogido e invitado a vivir un maravilloso encuentro. Esta pequeña semilla de juventud tiene una identidad muy clara, reflejada en el nombre del grupo “Jeshua” (el nombre de Jesús en hebreo). El deseo de seguir a Jesús, conocerlo y amarlo ha llevado a estos jóvenes a abrir su corazón a Dios y a ser constantes en estos últimos seis años, participando en todas las actividades programadas, hasta el punto de escucharles decir “Jesús

se siente en Jeshua”. Jeshua, es un grupo en el cual, como afirman algunos de ellos: “La amistad y el compañerismo los une y los hace crecer en Dios”, en el que “Todos se apoyan” ¡Qué hermoso el valor de la amistad en la etapa de la adolescencia! y más aún, que lindo cuando descubren en Jeshua: “Un espacio de oración, reflexión, ayuda y comprensión para saber lo bueno y lo malo de todo, para “Saber que siempre todo lo que se hace es con Dios y para Dios”, un grupo que “Se caracteriza por ser alegre, solidario que acoge también a los jóvenes que tienen problemas en sus hogares” y que ofrece “Conocer a Dios a través de los jóvenes”. Ha sido muy valiosa la

formación humana, espiritual, lúdica y grupal, ofrecida por las Hermanas del Famulato Cristiano y los voluntarios profesionales que han dedicado con alegría y generosidad su apoyo, pero esto no tendría vida sin la acogida de los jóvenes que al caminar juntos descubren que Jeshua: “Es un grupo hermoso donde se aprenden muchas cosas sobre sí mismos, donde se divierten y pueden expresarse con sinceridad y porque “Siempre ayuda al tímido y al débil en el peor momento”. “Es un grupo juvenil en el que los adolescentes de Zipaquirá se pueden sentir libres, por el buen

ambiente que se respira”. Todo este proceso con el fin de acompañarlos en su crecimiento ya que son conscientes de que son “Jóvenes llamados a sanar heridas”… ¡Cuanto sufrimiento en el corazón del adolescente, pero cuanta bondad, alegría, valentía, constancia, ideales y proyectos para construir un mundo mejor! En fin, Jeshua ha sido “Esperanza, amor y amistad”, pues así se vive cada viernes en Casaf, en compañía de los adolescentes, personas muy valiosas para la familia, la Iglesia y la sociedad; son ellos quienes forman lazos de amistad sinceros, por

eso expresan que Jeshua “Es un grupo muy lindo, en el cual han encontrado amigos de verdad” y su “unión se siente cuando trabajan juntos para conseguir algo bueno para todos”, convencidos que con el apoyo recíproco “lograrán un mundo mejor”. Fruto de una experiencia de Dios vivida en Jeshua, de joven a joven te decimos “Aunque las personas te critiquen y sean malas contigo, siempre mira hacia el frente se valiente y ve por el camino de Dios”, es el deseo de este grupo que habla desde el corazón del adolescente a toda la sociedad.


Septiembre de 2019

5

Delegaciones “El cuidado de la casa común” Encuentro diocesano de catequistas 2019 equilibrio de la naturaleza, empezando por cambiar los estilos de vida.

L

Concurso.

a celebración diocesana de los catequistas, realizada el pasado 3 de agosto, en la cual también hicimos memoria de San Pío X (nuestro patrono), estuvo enmarcada por el llamado urgente que nos hace el Papa Francisco a cuidar de la creación a través de la carta encíclica Laudato Si´, “Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, ella no es algo opcional ni es un aspecto secundario de la experiencia cristiana” (217). En esta ocasión nos congregamos 858 participantes de 59 parroquias, entre ellos resaltamos el acompañamiento de 30 sacerdotes y 3 comunidades religiosas. Como ya es habitual, contamos con la presencia de nuestro obispo, Monseñor Héc-

tor Cubillos Peña, quien, a través de su mensaje y homilía, agradeció a los catequistas por su servicio apostólico y, además los exhortó a asumir con responsabilidad y prontitud la defensa del planeta “No se puede permanecer indiferente ante esta situación, no se puede pensar que el problema está muy lejos de nosotros y que entre nosotros no sucede nada. Esta realidad es algo que tiene que ver con el ser discípulo de Cristo”. La ponencia de este encuentro estuvo dirigida por el P. Carlos Alonso Heredia G. director del Banco de Alimentos de Zipaquirá “BADIZI”, quien puso de manifiesto las amenazas a las que está expuesta la humanidad por el deterioro de los recursos naturales e indicó que aún estamos a tiempo de recuperar el

Durante la jornada se vivieron diversos momentos que fortalecieron la vida comunitaria: confesiones, animación, rifas, celebración solemne de la eucaristía (votiva de S. Pío X), séptimo acto de graduación de quienes culminaron los niveles de INICIACIÓN CRISTIANA, CATEQUISTA PARROQUIAL; recordatorios y concurso con premiaciones sobre la encíclica “Laudato Si´”. Cabe resaltar que para decoración de los lugares de encuentro se utilizaron materiales reciclados, lo cual sirvió de inspiración para que los catequistas emprendan la tarea de aprovechar más y mejor los recursos que tienen a la mano. Damos gracias a Dios por este encuentro gozoso entre el obispo y sus catequistas. Para la Delegación Episcopal de Catequesis es grato que tantas parroquias hayan respondido a esta invitación. Hacemos extensivo nuestro agradecimiento al Seminario Mayor San José por facilitarnos sus instalaciones y colaborar con la organización de los distintos momentos; a los sacerdo-

tes y laicos que, a través de donaciones, servicio y logística contribuyeron

para que este encuentro fuera posible. Dios les siga bendiciendo.

Eucaristía.

Asamblea.

Graduación.

Concurso.

Nota: La rifa del “kit navideño” sigue jugando.


Septiembre de 2019

6

Quinto encuentro de estudios canónicos – nulidad matrimonial Por: Juan Pablo Galvis Jimenéz, Pbro. / Vicario Judicial Adjunto, Diócesis de Zipaquirá Han transcurrido 4 años desde que se hizo viral el “noticionón” en el que se aseguraba que el Papa Francisco había facilitado el proceso de nulidad matrimonial; incluso algunos medios de comunicación social titularon esta noticia con expresiones tales como que ahora en la Iglesia habían divorcios express y gratuitos. Pero ¿qué tan cierto era aquello?, ¿acaso el Papa Francisco cambió lo que todos hemos creído: que el matrimonio sacramental es hasta que la muerte los separe? Precisamente, para profundizar con mayor criterio esta temática, y después de la implementación de la reforma durante estos años en los recién creados tribunales eclesiásticos y en los ya existentes, el Tribunal Eclesiástico Único de Apelación para Colombia organizó el QUINTO ENCUENTRO DE ESTUDIOS CANÓNICOS cuyo tema principal giró en torno a la Carta Apostólica sobre la reforma del proceso para las causas de declaración de nulidad matrimonial. Dicho Encuentro se llevó a cabo en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia en Bogotá del 15 al 19 de julio, con la participación de 165 asistentes entre Obispos, Vicarios Judiciales, Jueces, Notarios(as) y Abogados(as), venidos de 50 jurisdicciones eclesiásticas de nuestro país. Fue un encuentro formativo y, a la vez, una providencial excusa para conocernos unos a otros, compartir experiencias y unificar criterios.

Razón de ser de la reforma del proceso

Misión del Obispo Diocesano y del párroco

P

ara lograr el cometido de hacer más cercano a los fieles el proceso de nulidad matrimonial, la reforma recordó aspectos de la misión del Obispo en su Diócesis y la misión del párroco en su comunidad, e implementó algunos matices nuevos para ambos.

D

urante la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos celebrada en octubre de 2014, Nuestros Pastores ponían en evidencia que no son indiferentes ante el dolor de aquellos que –tras haber sufrido el doloroso trance de un fracaso matrimonial– necesitan de la cercanía y del auxilio de la Iglesia para clarificar su estado de vida, sanar sus heridas abiertas y de contar con el acompañamiento adecuado hacia una fe cada vez más madura. Como eco a esta necesidad pastoral, en agosto de 2015 el Papa Francisco promulgó la reforma a los procesos de

nulidad matrimonial, la cual no consistió en favorecer la nulidad, sino en afirmar la necesaria verificación de la situación de la pareja por medio del debido proceso judicial (ordinario o breve) y, en caso de comprobarse, declarar la correspondiente nulidad; ojo: declarar, no inventar. Este tipo de procesos es un ejercicio de búsqueda de la verdad; la unidad y la indisolubilidad no han dejado de ser propiedades esenciales del matrimonio. El Papa Francisco no reformó la razón de ser del matrimonio sacramental ni introdujo cambios en la doctrina pe-

renne de la Iglesia; lo que hizo fue simplificar el proceso y hacerlo más cercano a todos los fieles. El tema de la gratuidad del proceso, por su parte, fue tergiversado, pues el Papa Francisco en el documento de la reforma expresó un deseo, no una imposición; al mismo tiempo reconoció que hay operadores en los tribunales que requieren una justa y digna retribución por su trabajo. Claro está que no todas las personas están en las mismas condiciones económicas, y eso se tiene en cuenta a la hora de fijar la contribución que se da por el proceso.

En cuanto al Obispo diocesano, se le encargó de asumir los procesos de nulidad breves y se le pidió organizar la Pastoral Familiar para que esté de tal manera estructurada en su Diócesis que logre acoger y acompañar a los fieles que duden de la validez de su matrimonio. En cuanto al párroco, se le recordó que es el primero en ayudar a las parejas en situación difícil por medio del discernimiento pastoral y debe ser él quien dé las indicaciones para iniciar el proceso de nulidad matrimonial a través de lo que fue llamado por la reforma, la investigación prejudicial o pastoral.


Septiembre de 2019

7 Chiquinquirá sede del torneo de Fútbol “Copa de la fe”

Equipo Diócesis de Zipaquirá.

E

ste año se llevará a cabo la VI versión de la “Copa de la Fe”, campeonato de Fútbol que reúne a diferentes sacerdotes y congregaciones de las diócesis de Colombia y extranjeras. El equipo de La Diócesis de Zipaquirá se está preparando para participar de este encuentro deportivo que tendrá lugar en la ciudad mariana del país: Chiquinquirá, Boyacá. Los partidos serán del 7 al 11 al octubre. “Este torneo es un momento de compartir sacerdotal que nos permite crecer en nuestra misión como evangelizadores”, menciona el Padre Alejandro Rodríguez, Delegado del equipo de nuestra Diócesis. “Cabe resaltar, que aunque el torneo solo permite un ganador, considero que ganamos todas las Diócesis en la participación y es de gran importancia el signo que genera ante la comunidad el compartir de más de 800 sacerdotes, que no solamente juegan fútbol si no que realizan la CONFESATÓN y una acción caritativa con los más necesitados” agregó el Padre Rodríguez.

Partido amistoso, Equipo Diócesis Zipaquirá y Diócesis de Facatativá.


8

Soy y somos territorios de paz Ú

nete a la semana por la paz 2019: 1. Reúne a tu familia y colorea esta imagen. 2. Toma una fotografía creativa de tu familia, donde se vea la imagen de la semana por la Paz. 3. Sigue las redes sociales de la Diócesis de Zipaquirá. 4. Súbela a tus redes sociales. 5. Etiqueta a @diocesisdezipaquira #mifamiliaesterritoriodepaz #diocesisdezipaquiraesterritoriodepaz. 6. Completa la frase y pégala en la descripción: “Mi familia es territorio de paz cuando...

!Ayúdanos a crear un territorio de paz, participa¡

Septiembre de 2019

¿SEPTIEMBRE MES DE LA BIBLIA? Por: Ricardo Mauricio Cortés Alonso Pbro. / Delegado Episcopal de Animación Bíblica de Pastoral

Los católicos, celebramos septiembre como el mes de la Biblia porque: • El 30 de septiembre, es la memoria obligatoria de San Jerónimo: Nació en Dalmacia (hoy Croacia) cerca del año 340 y murió en Belén en el 420. Dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia de los originales en hebreo, griego y arameo al latín. Esta traducción en latín, es la versión oficial de la Iglesia Católica para publicar todas las Biblias en el mundo. DIOS NOS HABLA Dios habla al hombre, se muestra, se revela. Por eso el mensaje de Dios lo llamamos: Revelación. La revelación es la manifestación que Dios ha hecho a los hombres de Sí mismo y de aquellas otras verdades necesarias o convenientes para la salvación eterna. ¿Dónde se encuentra la Revelación? La Revelación se encuentra en: 1. La Sagrada Escritura y 2. En la Tradición y Magisterio de la Iglesia. ¿QUÉ ES LA SAGRADA ESCRITURA? La Sagrada Escritura es la Palabra de Dios puesta por escrito bajo la inspiración del Espíritu Santo. Al conjunto de los libros inspirados lo llamamos Biblia. ¿QUÉ ES LA TRADICIÓN? La Tradición es la Palabra de Dios no contenida en la Biblia, sino transmitida por Jesucristo a los Apóstoles y por éstos a la Iglesia. Las enseñanzas de la Tradición y Magisterio de la Iglesia están contenidas en el Credo, en los documentos de los Concilios, en los dogmas, en los escritos de los Santos Padres de la Iglesia y en los ritos de la Sagrada Liturgia, en las cartas, encíclicas y documentos del Papa. Por esto nosotros como católicos creemos firmemente en contenidos que no están expresamente en la Biblia, por ejemplo: • María “siempre virgen” proclamado en el Segundo


Septiembre de 2019 concilio de Constantinopla (año 553) • María como la madre de Dios encarnado en Jesucristo, en el concilio de Éfeso (año 431) • Inmaculada Concepción de la Virgen María, por el Papa Pío IX en la constitución Ineffabilis Deus, el 8 de diciembre de 1854 • Asunción: la Virgen María al final de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial. Este dogma fue proclamado ex cathedra por el Papa Pío XII el 01 de noviembre de 1950 por medio de la Constitución Munificentissimus Deus.   ¿QUIÉN ES EL AUTOR DE LA BIBLIA? El Autor principal de la Biblia es Dios. El autor secundario o instrumental de la Biblia es el escritor sagrado. Por ejemplo: San Pablo, escribió las cartas de Pablo a las comunidades de Corinto, Éfeso, Roma… ¿POR DONDE DEBO EMPEZAR A LEER LA BIBLIA? Se sugiere iniciar por los Evangelios que nos hablaran de la vida de Jesús y en concreto por el Evangelio de San Lucas. Porque el Evangelio de San Lucas fue escrito para personas que no conocían mucho del Judaísmo y va contando los hechos en orden, lo que permitirá entenderlo más fácilmente. Después se debe continuar con el libro de los Hechos de los Apóstoles, que nos hablará de lo que hicieron los apóstoles, pentecostés, sus primeras misiones. Es muy importante leer en orden, capitulo 1 al terminar continuar con el 2 y sucesivamente. La Biblia es un libro sagrado y no puede ser usado como un libro de “suerte” donde lo que abra es lo que Dios me quiere decir. ORAR CON LA BIBLIA: La Biblia es la Palabra de Dios escrita, por tanto al leerla, entenderla y vivirla, estoy en dialogo con Dios y eso es Oración. Para orar con la Sagrada Escritura usaremos el método de la Lectura Santa.

CONTINÚA EN LA LA PÁG 18...

9

La Orden de santa Clara en nuestra Diócesis de Zipaquirá Por: Carlos Alexander Alvarado Malaver Pbro. / Delegado Episcopal de Pastoral Litúrgica y Pastoral de la Vida Consagrada.

N

uestra diócesis cuenta con el privilegio de tener la presencia de la Orden de santa Clara, religiosas más conocidas como “clarisas”. Su monasterio se encuentra en el municipio Cajicá, junto al seminario san Gabriel de los pasionistas (Calle 5 SUR # 7 - 60). Santa Clara nació en Asís en el año 1193. Siendo contemporánea de san Francisco, ella decidió seguir su mismo camino de austeridad y por eso abrazó irrevocablemente la pobreza. Al igual que Francisco, Clara también experimentó la oposición familiar. Sin embargo, ella opto por entregar su vida al Señor. Si retrocedemos en la historia, vemos a la puerta de la iglesia de Santa María de los Ángeles (llamada también de la Porciúncula), distante un kilómetro y medio de la ciudad de Asís, a Clara Favarone, joven de dieciocho años, perteneciente a la familia del opulento conde de Sasso Rosso. En la noche del domingo de ramos, Clara abandonó su casa, el palacio de sus

padres, y estaba allí, en la iglesia de Santa María de los Ángeles. La aguardaban san Francisco y varios sacerdotes, con cirios encendidos, entonando el himno del “Veni Creátor Spíritus”. Dentro del templo, Clara cambia su ropa de terciopelo y brocado por el hábito que recibe de las manos de Francisco, que corta sus hermosas trenzas rubias y cubre la cabeza de la joven con un velo negro. Era el 18 de marzo de 1212. Este fue el comienzo de una obra que siguió con la fundación de la llamada segunda Orden Franciscana, en la cual terminó entrando su madre, junto con su otra hermana Beatriz. Clara murió el 11 de agosto de 1253. Precisamente el pasado domingo 11 de agosto las clarisas que están presentes en nuestra diócesis celebraron su fiesta con una Eucaristía presidida por nuestro obispo, monseñor Héctor Cubillos Peña. El influjo de santidad de santa Clara se fue expandiendo por el mundo a través de los monasterios. La fuerza de este carisma se

propagó de tal manera que hoy nosotros en nuestra diócesis podemos gozar de esta gran bendición espiritual: contamos con un grupo de religiosas contemplativas que, olvidándose del mundo, orientan toda su actividad interior y exterior a la constante e intensa búsqueda de la unión con Dios. Las clarisas comparten con nosotros la pertenencia a esta Iglesia particular que es nuestra diócesis de Zipaquirá. Por eso podemos afirmar con toda seguridad que la vida de oración de estas religiosas sostiene el caminar eclesial de nuestra diócesis. Ellas están dedicadas a orar, esa es su misión y lo hacen sabiendo que para santa Clara orar es el modo supremo de amar. En esta edición del periódico diocesano queremos invitar a nuestros lectores para que se unan espiritualmente a esta congregación. Especialmente la Orden de las clarisas necesitan que oremos por las vocaciones a la vida contemplativa para que este carisma, que es tan esencial en la Iglesia, perdure para bien espiritual de la diócesis de Zipaquirá. Invitados también a visitar el monasterio. Hay eucaristía todos los días, de lunes a sábado a las 6:30 am y los domingos a las 8:30 am.


Septiembre de 2019

10

Aprendamos con el Catecismo El Nombre del Señor es santo

Gran Peregrinación a la Virgen de Guadalupe 12 Dias / 11 Noches SEPARACIÓN CUPO 400DOLARES

E

ntre todas las palabras de la Revelación hay una, singular, que es la revelación de su Nombre. Dios confía su Nombre a los que creen en Él; se revela a ellos en su misterio personal. El don del Nombre pertenece al orden de la confidencia y la intimidad. “El nombre del Señor es santo”. Por eso el hombre no puede usar mal de él. Lo debe guardar en la memoria en un silencio de adoración amorosa (cf Za 2, 17). No lo empleará en sus propias palabras, sino para bendecirlo, alabarlo y glorificarlo (cf Sal 29, 2; 96, 2; 113, 1-2).

Tomar el Nombre del Señor en vano

E

l segundo mandamiento prohíbe el juramento en falso. Hacer juramento o jurar es tomar a Dios por testigo de lo que se afirma. Es invocar la veracidad divina como garantía de la propia veracidad. El juramento compromete el nombre del Señor. “Al Señor tu Dios temerás, a él le servirás, por su nombre jurarás” (Dt 6, 13). La reprobación del juramento en falso es un deber para con Dios. Como Creador y Señor, Dios es la norma de toda verdad. La palabra humana está de acuerdo o en oposición con Dios que es la Verdad misma. El juramento, cuando es veraz y legítimo, pone de relieve la relación de la palabra humana con la verdad de Dios. El falso juramento invoca a Dios como testigo de una mentira.

MEXICO DF + TAXCO + QUERETARO + SAN MIGUEL DE ALLENDE + GUANAJUATO + GUADALAJARA + CANCUN TKT AEREO - BOGOTA - MEXICO - CANCUN - BOGOTA. INCLUYE IMPUESTOS TKT INTERNO GUADALAJARA / CANCUN Traslado Aeropuerto / Hotel / Aeropuerto en Mexico / Guadalajara / Cancún 4 Noches de Alojamiento en Mexico D.F 1 noche de alojamiento en Taxco 1 noche de alojamiento en Guanajuato 2 noches de alojamiento en Guadalajara Seguro de viajero o tarjeta de Asistencia Medica Desayunos, Almuerzos y Cenas en restaurante de Primera en todo el recorrido Aguas de sabor incluidas en todos los almuerzos Tour de ciudad panorámico Pirámide de TEOTIHUACAN + Fiesta mexicana con bailes típicos charros Mexicanos y Fuegos artificiales torito y mas. Visita a la Basílica de Guadalupe con una misa para el grupo de colombia, tiempo para comprar recuerdos y bendecirlos Show de Bienvenida en Garibaldi y una copa Gratis City tour en la ciudad de TAXCO y GRUTA DE CACAHUAMILPA Visita hacienda Vicente Fernández Tour de ciudad en San Miguel de Allende 3 Noches de Alojamiento en el Hermoso de CANCÚN Sistema de alimentación completa, Bebidas ilimitadas Guías Profesionales permanentes en todos los recorridos Tasa aeroportuarias de Colombia y Mexico Servicios Garantizados

Propinas a maleteros en Aeropuertos Propinas a guías y choferes Almuerzo el primer día de llegada Almuerzo y cena el día libre

S.A.S.

RNT 49269

VALOR Invita: POR Fundación banco de alimentos PERSONA Diócesis de Zipaquirá BADIZI Acompaña: Padre Carlos Alonso Heredia SALIDA Informes: 312 492 2650 - 314 360 2205

2

$2.270 REGRESO

SEPT.

DOLARES

13

SEPT.


Septiembre de 2019

11

MASC, 40 años apoyando a sacerdotes ancianos o con incapacidad física Por: Oficina de Comunicaciones Conferencia Episcopal de Colombia

L

os obispos de Colombia durante su CVIII Asamblea Plenaria del Episcopado, celebraron el aniversario número 40 de la Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC). En un espacio de colegialidad los prelados resaltaron la gran labor de servicio que esta Institución presta a la Iglesia, beneficiando a la fecha a más de 7 mil obispos y sacerdotes ancianos o en condición de incapacidad física. El Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano (MASC), nació el 27 de julio de 1979 en el marco de la 35º Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, como una entidad sin ánimo de lucro que tiene la finalidad de proveer un subsidio económico periódico para los sacerdotes seculares de las jurisdicciones eclesiásticas del país, quienes, por su edad, o por incapacidad física, no pueden continuar con su labor pastoral y, por consiguiente, tener una honesta sustentación económica. La Fundación responde al Decreto “Presbyterorum Ordinis” del Concilio Vaticano II, que ordenó el establecimiento de insti-

Por su parte el padre Daniel Bustamante Goyeneche, Coordinador Nacional de esta Institución, expresó su agradecimiento a las Jurisdicciones por el apoyo brindado en el trascurso de estos 40 años y agregó que lo más gratificante de esta tarea es ver la alegría de los sacerdotes cuando reciben cada mes su auxilio. tuciones que provean la asistencia y la sustentación de los sacerdotes de la tercera edad, el mismo reza “para atender al legítimo derecho de éstos a la previsión social, con lo cual los presbíteros podrán dedicarse con mayor libertad de espíritu al ejercicio del ministerio pastoral; y la consigna del mismo Concilio Vaticano II de fomentar más visible la fraternidad sacramental que los une”. Monseñor José Daniel Falla Robles, obispo de Soacha y presidente del MASC, resaltó la importancia de que el clero esté adscrito y aportando para su seguridad social, dijo que la solidaridad que se vive desde la Fundación ayuda, incluso, a superar sentimientos de aislamiento y soledad. “No se puede vivir el ministerio

sacerdotal aislado de los demás sacerdotes”. “Como Presidente de esta Institución, y en nombre del Consejo Superior, damos gracias a los señores obispos, que, con tanta diligencia y celo pastoral, se preocupan para fortalecer la fraternidad sacerdotal, y contribuir al fortalecimiento de esta Fundación”.

Las cifras de ayuda se manifiestan así: 63.995 auxilios de invalidez por un valor de $ 28.754 millones, 270.432 auxilios de vejez por valor de $ 104.343 millones y para el año 2018 la Institución entregó $ 10.700 millones. Con motivo de su aniversario y buscando optimizar los servicios brindados a las Jurisdicciones,

así como facilitar la comunicación entre el MASC y los beneficiarios de los auxilios, la Institución implementó un nuevo software para el manejo de base de datos y procesos operativos de la Institución. Este nuevo sistema ayudará a definir, controlar y mitigar el riesgo de sus operaciones, siendo sostenible en el tiempo y utilizando plataformas tecnológicas de avanzada y las mejores prácticas. El MASC está constituido por un Consejo Superior y un Coordinador Nacional, quienes son los responsables de velar, guiados por los Estatutos, la buena marcha de los servicios que presta, y animar el espíritu de fraternidad sacramental del clero.


1. ¿Por qué mes del seminario?

U

na pregunta un poco difícil de responder, se remonta a los inicios de nuestra Diócesis. Todos los años por el mes de septiembre se realiza el mes del seminario, mes para orar, conocer y apoyar esta labor de la formación de los futuros sacerdotes. En la Historia de nuestra Diócesis, en el tiempo de Monseñor Tulio Botero Salazar (primer Obispo de la Diócesis de Zipaquirá 1952-1958) decidió crear el seminario menor diocesano, y con el decreto del 11 de febrero de 1954 se erigió canónicamente el Seminario Menor de la Diócesis, para el cultivo de las vocaciones, y se le dio personería eclesiástica.

Para ello, la entonces empresa Salinas S.A, destinó un predio en calidad de Donación para iniciar este Seminario, en las instalaciones actuales del Seminario –Cra. 25 No. 3-05. Barrio Julio Caro-, allí quedaba un botadero de los residuos del procesamiento de la sal, un lugar sin vegetación y húmedo por ser la parte baja del pueblo, además de alejado del centro. Sin embargo, tomada como referencia el Seminario Conciliar San José de Bogotá y su arquitectura en fachada en ladrillo, se emprende la labor se realizar la cons-

trucción del Seminario Menor.

en sus manos para contribuir con la noble causa.

Para llevar a cabo esta empresa, Monseñor Tulio Botero Salazar, convoca en la reunión que se realizaba anualmente del clero en el mes de septiembre, para que todas las parroquias y sus fieles movidos por el Espíritu Santo y su generosidad, ayudaran y contribuyeran con donaciones y bienes que permitieran la construcción de este seminario Menor, así como también designó que la ofrenda del primer domingo del mes de septiembre, fuera destinada para ayudar con la construcción.

Posteriormente los obispos sucesores, siguieron continuando esta tradición. Una vez finalizado el seminario Menor, y ante la dificultad de enviar a los seminaristas al Seminario Mayor de Bogotá, el Obispo Monseñor Rubén Buitrago Trujillo, decide elevar a la categoría de Seminario Mayor de la Diócesis, con el Decreto del 25 de diciembre de 1980; que entre sus artículos se encuentran:

Ciertamente la ayuda no se hizo esperar y comenzó a gestarse y a apropiarse entre los distintos sacerdotes, parroquias y fieles, la apropiación de éste Seminario, como identidad propia y participación de todos, se conformó una gran generosidad y ayuda como por ejemplo la marcha del ladrillo; los fieles después de la Eucaristía per populum en la Catedral, se acercaban a los chircales de la Diócesis -sitios donde se extraía barro y en hornos se cocían los ladrillos- ubicados en la salida de Zipaquirá a Cogua-, para recolectar y llevar ladrillos hasta las instalaciones del seminario… se podían apreciar a los devotos llevando hasta 6 ladrillos

-Erigir en la Diócesis un Seminario Mayor. -Declarar a San José como patrono del seminario. -Destinar el actual seminario Menor como instalaciones para el seminario Mayor y adquirir el Seminario de los Padres Eudistas Ubicado en Tocancipá para allí continuar la formación de los jóvenes como Seminario Menor. -Conceder personería eclesiástica y jurídica al nuevo Seminario Mayor. Finalmente, queda en la historicidad de nuestra Diócesis, en su Tradición y contribución con el seminario como “corazón de la Diócesis” de Zipaquirá, la continuidad en la contribución y apoyo a los futuros sacerdotes de la comunidad, con la destinación del mes de septiembre, como mes insigne remembranza a los grandes esfuerzos de nuestros ancestros, su propiedad cultural histórica, su grado de solidaridad y pertenencia con nuestra Diócesis, para que movidos por esa enseñanza de fe, de aprecio por sus sacerdotes los cuales ayudaron a formar y son aquellos pastores de la comunidad en nuestra actualidad y cotidianidad, para que sigamos fortaleciendo y promoviendo tanto el apoyo material como espiritual, orando para que Dios suscite nuevas y más vocaciones, para nuestra Diócesis.


2. ¿Qué es el seminario?

E

s el lugar dónde se forman los futuros sacerdotes de la Diócesis. La Diócesis de Zipaquirá fue creada el 1 de septiembre de 1951 por el Papa Pio XII. El 1 de mayo de 1952 es nombrado como primer Obispo de la diócesis Mons. Tulio Botero Salazar. Desde sus inicios la Diócesis se ha visto bendecida por el surgimiento de vocaciones al sacerdocio. La primera piedra para la edificación de esta casa se colocó el 8 de diciembre de 1952. Las instalaciones del Seminario fueron terminadas e inaugurada el 15 de agosto de 1957. El 25 de diciembre de 1980, Mons. Rubén Buitrago Trujillo crea el Seminario Mayor bajo el patrocinio de San José. El Seminario Mayor inicia labores el 8 de febrero de 1981. El 19 de febrero es Solemnemente inaugurado el Seminario Mayor San José de Zipaquirá, ‘Corazón de la diócesis’.

3. Misión

F

ormar jóvenes integralmente maduros que se identifiquen con Jesucristo Sacerdote, Cabeza, Pastor y Esposo; al servicio de la Iglesia Católica y del mundo entero.

6. XIX Banquete Fraterno Seminario Mayor

L

os invitamos para que adquieran sus bonos con los Seminaristas y participen del XIX Banquete Fraterno, el próximo viernes 11 de Octubre en Zipaquirá, en el IEM Liceo Integrado, a partir de las 7:00 pm. Valor del Bono: $10.000.

7. Gratitud para con todos…

F

inalmente, en nombre de Monseñor Héctor Cubillos Peña, del equipo de formadores, de los Seminaristas y el personal de servicio; agradecemos de corazón a los sacerdotes de nuestra Diócesis, a diversas empresas, a las familias y demás fieles laicos que diariamente oran al Dueño de la mies, que envíe obreros a su mies. Gracias a quienes son benefactores de nuestro Seminario desde el plano internacional y local. Gracias por ser parte de esta gran familia. Cuentan con nuestras oraciones.

4. Durante este mes de septiembre mi compromiso es orar por nuestro seminario: • Lunes: Visitaré la Capilla del Santísimo, en mi parroquia y ofreceré una oración por los seminaristas y sacerdotes formadores. • Martes: Ofreceré la coronilla de la Divina Misericordia, por una seminarista. • Miércoles: Oraré con el santo rosario y pediré por las intenciones de los seminaristas y sacerdotes formadores. • Jueves: Participaré de la hora santa por las vocaciones

a la vida Sacerdotal en mi parroquia. • Viernes: Ofreceré una oración, por las familias de los seminaristas y sacerdotes formadores. • Sábado: Con un grupo de amig@s ofreceremos un momento de oración por la pastoral vocacional y el equipo de formadores de nuestro Seminario. • Domingo: Ofreceré la Sagrada Eucaristía por las vocaciones a la vida Sacerdotal y el Seminario Mayor.

5. Contribuyamos con nuestro seminario … a. Haz tu donación en nuestra Página Web: https:// www.seminariodezipaquira.org/donaciones.aspx selecciona el monto con el que deseas contribuir en la formación de los futuros sacerdotes de nuestra Iglesia Diocesana, y sigue las instrucciones. b. Entrega tu donación en el Despacho Parroquial de tu Parroquia o en el Seminario Mayor San José de Zipaquirá. Cra. 25 No. 3-02, Barrio Julio Caro. c. Puedes hacer tu consignación en la Cuenta de Ahorros del Banco Caja Social No. 26504858859 a nombre de Seminario Mayor San José. Enviar el recibo de consignación al WhatsApp 3228499837. d. Da tu DIEZMO cada año en tu Parroquia. De esta colecta, se destinará el 14% para la formación de los Seminaristas y el sostenimiento del Seminario. Cada año se benefician con este porcentaje los Seminaristas de bajos recursos en el pago de pensión y matrícula; se ayuda a diversas necesidades de salud y algunas necesidades personales de los seminaristas; sostenimiento en alimentación, clases y mantenimiento de las instalaciones del Seminario.


Septiembre de 2019

14

Delegaciones Conversando en familia EL RETO DE LA ECOLOGÍA

D

e unos años para acá, el mundo entero ha hecho conciencia, que debemos cuidar nuestro planeta. Nosotros como familia cristiana tenemos que actuar para cuidar y proteger del mundo que Dios ha puesto en nuestras manos. Así, hoy hablaremos de ecología en la familia. Qué hacer para conseguir que nuestros hijos tomen conciencia ecológica en el día a día, ya

Por Martha Azucena Cuevas Garavito Orientadora Familiar y Licenciada en Educación : mcuevas@pfsproject.com

sea reduciendo los residuos, reutilizando, reciclando y asumiendo diversas prácticas básicas de la responsabilidad medioambiental. Al igual que con la mayoría de los buenos hábitos, la mejor forma de enseñarles consiste en que seamos los padres y adultos un buen modelo de rol para los niños. Si les mostramos que nos preocupa el entorno y lo respetamos, ellos harán lo mismo. A continuación les propongo algunas ideas con las que podemos cuidar el medio ambiente desde nuestro hogar. Lo mejor

de estas prácticas es que además de ayudar el planeta, estaremos formando a nuestros hijos en virtudes que les servirán en otras situaciones de su vida. 1. Comprar sólo lo necesario: no dejarnos influir por las modas o la publicidad de promociones. Esto nos ayudará a no desperdiciar y trabajar en la austeridad. 2. Utilizar productos reutilizables: vajilla de cerámica o cristal, (evitar los plásticos o desechables) servilletas de tela, etc. Evitar el uso de papel aluminio o plástico. Al final de las comidas, podemos compartir o turnarnos para lavar la loza, así les enseñaremos a prestar un servicio a los demás. 3. Antes de tirar cualquier objeto, pensar si se puede aprovechar: los cuadernos, colores y útiles del año pasado, podemos volver a usarlos, no tenemos siempre que estrenar. Las hojas impresas podemos utilizarlas por el reveso o almacenarlas muy bien para reciclarlas. Aquellas cosas que ya no usamos, podemos compartirlas con los hermanos menores, los primos o con personas necesitadas. Por ejemplo la ropa usada, los juguetes, los libros, etc. Aquí, además de la alegría de compartir, viviremos la generosidad, el orden y el cuidado de los objetos,

pues antes de regalarlos con ayuda de los niños los limpiaremos para entregarlos en excelente condición. 4. Separar los residuos en casa para facilitar el reciclaje y utilizar los puntos especiales del municipio más cercano para depositar medicamentos, baterías, vidrios, plásticos, etc. Hacer esto nos implica ir recolectando los residuos, guardarlos y luego llevarlos al lugar adecuado; con lo cual le enseñaremos a nuestros hijos a planear, ser pacientes, esperar el momento para llevarlos y realizar lo planeado. 5. Apagar las luces y los electrodomésticos cuando no se usen. Recuerden que tener los aparatos en stand by (con el piloto rojo encendido), o tener algunos solamente conectados, como los cargadores de celular, también consumen energía. 6. Cerrar la llave del agua cuando no se necesite. Por ejemplo mientras nos lavamos los dientes, o en la ducha, mientras nos colocamos el jabón o el shampoo. Y estar atentos que ninguna llave esté goteando. ¿Sabían que una gota por segundo, termina siendo: 30 litros de agua en un día? 7. Utilizar productos reciclados y reciclables. Ya sea para reutilizarlo, (como cajas o envases) o para hacer con

ellos un objeto nuevo. Esto último ayuda a desarrollar la creatividad de grandes y pequeños. En internet encuentras diversas páginas que muestran el paso a paso de objetos útiles y decorativos para el hogar, hechos con material reciclable. 8. No descongelar los alimentos bajo el agua. Es mucho más ecológico sacarlos del congelador el día anterior y colocarlos en la nevera. 9. Hacer una pequeña huerta en casa, con hortalizas o aromáticas. El proceso de sembrar, cuidar las plantas y esperar el tiempo necesario para que produzcan, es de gran significado en la educación de los hijos. De otra parte, dependiendo de la edad de nuestros hijos podemos enseñarles ciencia básica. Es decir, la forma en que son necesarios el sol y el agua para que crezca la naturaleza, incentivando así su conciencia ecológica. 10. Utilizar bolsas de tela para empacar las compras en los almacenes y supermercados. Acostumbrarnos a llevar siempre una con nosotros para evitar pedir bolsas plásticas. Podemos incluso hacer que los niños las decoren y de esta forma recordarán más fácil el llevarla al salir de casa. En familia podrán crear más ideas prácticas para cuidar nuestro planeta o casa común, como la llamó

el Papa Francisco. Cosas que nos permitan disfrutar de aire puro, beber agua limpia, mantenernos libres de agentes contaminantes, preservar la fauna y la flora, etc. Pero debemos pensar en una ecología aún más importante: La ecología humana. Porque, tan importante como el cuidado de nuestro hábitat físico, es el cuidado de nuestro hábitat afectivo y espiritual. Debemos proteger los árboles, los animales y la capa de ozono, pero si no cuidamos primero a las personas y la familia, ponemos en riesgo lo más importante del planeta. La familia es el medioambiente ideal para el adecuado desarrollo de toda persona. Allí somos aceptados y valorados incondicionalmente. Somos amados, no por lo que hacemos sino por lo que somos, como nos ama Dios. El descuido de la familia genera enfermedad mental, emocional y social. Debemos sacar los residuos de rencor, del odio y la envidia. Debemos usar muy bien nuestro recurso del servicio, la ternura y la comprensión. Debemos reciclar el amor, que lo da todo y a todos, especialmente cuando tiene su fundamento en Cristo. Así que les propongo iniciar una gran marcha ecológica en nuestras familias, donde formemos jóvenes que aún siguen creyendo en el matrimonio, y que no temen comprometerse. Abuelos que


Septiembre de 2019

15

Planes para compartir en familia LIBRO RECOMENDADO DEL MES

“El AYUDANTE SECRETO EN FAMILIA”

E

n Colombia celebramos en septiembre el “día del amor y la amistad”. En las oficinas y colegios se juega “al amigo secreto”, en el cual, a la suerte nos asignan una persona a la que debemos dar pequeños regalos o “endulzarla” cada día sin ser descubiertos, hasta el final en que conocerá quién era el amigo secreto de cada uno. Les propongo jugar este mes en familia “El Ayudante Secreto”, es similar al amigo secreto, pero en lugar de dulces o detalles materiales, las personas se comprometen a ayudar secretamente y tener actitudes de cariño con la persona a la que le correspondió de amigo, sin ser descubiertos. Realizar actos como: tender su cama, ayudarle en el orden de sus cosas; prepararle las onces; alistarle su maleta del día siguiente, su ropa o uniforme; embolarle los zapatos; escribirle frases de motivación; reconocerle sus cualidades; rezar el rosario, ir a misa, hacer pequeños sacrificios o rezar por esa persona y contárselo en una tarjeta, etc. Estos y muchos más actos de cariño y fe, que seguramente al poner a trabajar la imaginación se inventarán para sorprender y agradar a su amigo, harán que en nuestro hogar se viva un ambiente amoroso, además de divertido. Nos servirá a todos, no solo para demostrar nuestro afecto, sino para crecer y ser mejores personas buscando la felicidad del “otro”.

enseñen a sus nietos los valores eternos. Comunidades de fe y amor que funcionan como familias sustitutas para aquellos que han crecido sin un hogar o en hogares conflictivos. Matrimonios de corazón gigante, que se atreven a adoptar un niño huérfano. Familias que inviten a

otros, a una cena cálida, donde respiren esa atmósfera de amor que se respirar en un hogar cristiano. Padres y madres presentes, que saben decirle no a las cosas secundarias de la vida, para dar lo mejor de su vida y su tiempo a lo que más importa: su vida de fe en familia.

CLAVES DE ÉXITO PARA EDUCAR A LOS HIJOS. Orientaciones prácticas de 0 a 13 años. Sylvia Ochoa de Álvarez

La manizaleña Sylvia Ochoa, es filósofa y orientadora familiar de la Universidad de Navarra (España), especialista en Educación y asesoría familiar de la Universidad de La Sabana. Aunque ha escrito varios libros sobre familia, hoy les propongo tanto a padres como a maestros, la lectura de este práctico libro que les presenta elementos sólidos para la educación de los niños entre los 0 y 13 años. Sylvia nos presenta aquí ideas innovadoras para la educación, con un enfoque en y para la libertad responsable. Está escrito por capítulos dedicados a edades específicas: un capítulo de 0 a 3 años; otro capítulo de los 3 a los 7 años y el último de los 7 a los 13 años. En ellos se describe las características de cada etapa con base teórica, anécdotas de la vida real y el seguimiento de una situación descrita con pautas adecuadas para cada edad. Al final de cada capítulo se plantea una situación familiar concreta y la orientación para la resolución de conflictos al interior de la convivencia; con todo el seguimiento paso a paso de lo que ocurre en cada caso y, el desarrollo puntual de planes de acción para ser aplicados.

PELÍCULA PARA VER EN FAMILIA

P

WONDER – EXTRAORDINARIO

ara que todas las familias con hijos adolescentes y preadolescentes, les recomendamos ver y compartir la película Wonder. Emocionalmente hablando es una película fuerte. Cuenta la historia de August Pullman, un niño nacido con malformaciones faciales y más de 20 cirugías que, hasta ahora, le han impedido ir a la escuela por lo que su madre le ha dado clases en casa. Auggie se convierte en el más improbable de los héroes, cuando entra al colegio local para cursar quinto grado, con el apoyo de sus padres y su hermana. En esta nueva etapa de su vida, donde ir al colegio se convierte en una gran enseñanza, Auggie se encontrará con malos compañeros y descubrirá buenos amigos. Aunque siempre contará con uno de sus grandes pilares: su familia, que siempre lo apoya y está ahí para él, incluso cuando a veces él la rechace. La película tiene mensajes contundentes y positivos sobre la amabilidad, sobre mirar más allá de lo que parece, para apreciar lo que realmente se es. Temas como la verdadera amistad, la empatía y la perseverancia también cobran un gran protagonismo. La compasión y la aceptación de sus nuevos compañeros y de la comunidad serán puestos a prueba, pero el extraordinario viaje de Auggie los unirá a todos y demostrará que no puedes camuflarte cuando has nacido para hacer algo grande. Este pequeño logrará, siendo él mismo, sacar lo mejor de todos y generar un gran impacto en su comunidad.


Septiembre de 2019

16

Lectura Santa 8 de septiembre de 2019 DOMINGO 23° DEL TIEMPO ORDINARIO Lucas 14, 25-33 “El que no lleve su cruz y venga en pos de mí, no puede ser discípulo mío” (Lc 14, 27) 1. Para Jesús el primer lugar 2. Ejemplo de catequesis

S

eguir a Cristo no es una posibilidad entre muchas otras. Solamente Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida; seguir a Jesús es un valor incomparable, único, de modo que todo lo demás que podría ser importante y valioso queda en el segundo lugar. Este seguimiento radical, Jesús se lo exige a todos; San Lucas constata expresamente que el Señor habló a las grandes multitudes que caminaban con él. Parece que se establece una diferencia entre caminar junto con el Señor y seguirlo. El texto evita palabras que podrían indicar que todas esas multitudes ya son discípulos del Señor, sólo caminan junto con él, se sienten atraídas por él, aunque sin comprometer sus vidas de una manera más definitiva. Llamarse cristiano es una cosa, y otra, a veces muy distinta, es seguir a Cristo, tomarlo como el único verdadero Maestro y hacerse humildemente su discípulo.

A

todos los que se le acercan, Jesús les aclara las condiciones necesarias para ser su discípulo: La primera condición es la de postergar todos los amores, incluyendo aquellos que parecen ser los más impostergables: padre, madre, esposa, hijos, hermanos... Quien se decide por Cristo, debe haber puesto todas las cosas en segundo lugar, incluso su propia vida. Puede darse el caso de que el hombre se encuentre ante esta alternativa: o aquellos seres que más se quieren o Cristo, o también: conservar la vida terrenal, o ser fiel al Señor.

3. Primera condición

O

4. Segunda condición

C

argarl a cruz “El que no lleve su cruz y venga en pos de mí, no puede ser discípulo mío.” Para entender bien el alcance de esta segunda exigencia debemos mirar el contexto en que Lucas coloca esta palabra de Jesús. Jesús está yendo hacia Jerusalén donde será crucificado y morirá. Seguir a Jesús y llevar la cruz detrás de él significa ir con él hasta Jerusalén donde para ser crucificado como él. Esto evoca la actitud de las mujeres que “habían seguido a Jesús y le habían servido desde cuando estaba en Galilea. Muchas otras estaban allí, pues había subido con Jesús a Jerusalén” (Me 15,41). Evoca también la frase de Pablo en la carta a los Gálatas: “Cuanto a mí, jamás me gloriaré a no ser en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo” (Gal 6,14)

diar al padre y a la madre. Algunos le quitan fuerza a la palabra odiar y la traducen con “dar preferencia a Jesús por encima de los padres”. El texto original usa la expresión “odiar a los padres”. En otro lugar Jesús manda amar y honorar a los padres (Le 18,20] ¿Cómo explicar esta contradicción? ¿Es una contradicción? En el tiempo de Jesús, la situación social y económica llevaba las fami¬lias a encerrarse en sí mismas y les impedía cumplir con la ley del rescate (goel), esto es, socorrer a los hermanos y hermanas de la comunidad (clan) que estaban amenazados de perder su tierra o de caer en la esclavitud (ver Dt 15,1-18; Lev 25,23-43). Encerradas en sí mismas, las familias debilitaban la vida de comunidad. Jesús quiere rehacer la vida en comunidad. Por esto pide que se rompa la visión estrecha de la pequeña familia que se encierra en sí misma y pide que las familias se abran entre sí en la gran familia, en la comunidad. Este es el sentido de odiar el padre y la madre, la mujer, los hijos, los hermanos y hermanas. Jesús mismo, cuando los parientes de su pequeña familia quieren llevarlo de nuevo a Nazaret, no atiende su petición. Ignora u odia su petición y alarga la familia diciendo: “Mi hermano, mi hermana, mi madre son todos aquellos que hacen la voluntad del Padre” (Mc 3,20-21.31-35). Los vínculos familiares no pueden impedir la formación de la Comunidad. Esta es la primera condición.


Septiembre de 2019

17

Delegaciones Celebración de designación y renovación de ministerios laicales en Pacho

E Ministros proclamadores de la Palabra.

l pasado 27 de julio se llevó a cabo la celebración litúrgica de la Designación y Renovación de ministerios laicales en la Zona Pastoral Nuestra Señora de la Paz en Pacho. La formación contó con la participación de 60 ministros laicos y la eucaristía fue precedida por el vicario Episcopal, Padre Avelino Rodríguez y concelebrada por el padre Alejandro rodríguez y el padre Oscar Garavito.

Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión.

Fechas de Formación para Ministros Proclamadores de la Palabra y Extraordinarios de la Sagrada Comunión Zona Pastoral Santísima Trinidad Arciprestazgo María Madre de Dios Formación de Actualización, Renovación y Designación Fecha: 27, 28 y 29 de agosto y 3, 4 y 5 de septiembre Lugar: Salón Parroquial de La Catedral, Zipaquirá. Hora: 6:00 pm. Arciprestazgo María Madre de Dios Formación de Actualización, Renovación y Designación Fecha: 7 y 14 de septiembre. Lugar: Salón Parroquial de la Parroquia N. S. de Lourdes, Zipaquirá. Eucaristía de Renovación y Designación de ministerios Laicales. Arciprestazgo Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote – Chía Lugar: Parroquia Cristo Rey, Chía. Fecha: 26 de septiembre. Hora: 5:00 pm. Arciprestazgo Inmaculada Concepción – Cajicá Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción, Cajicá. Fecha: 3 de octubre. Hora: 5:00 pm.

Ministros Zona Pastoral N. S. de la Paz - Pacho.

Entrega de insignia a los Ministros.

SAL TERRAE Formación para laicos con el Instituto Sal Terrae

I

nvitamos a todos los laicos que prestan algún servicio en la parroquia y aún más a aquellos que están empezando a caminar en la fe o que desean formarse para continuar creciendo espiritual, doctrinal y pastoralmente, para que se vinculen Diplomado Liturgia I - Parroquia con la formación que brinda Santísima Trinidad, Cajicá. el Instituto de Formación Pastoral Sal Terrae, que es de nuestra Diócesis. Mayores informes: celular 3138425307 y al correo salterrae@diocesisdezipaquira.org.

Encuentros de formación por Zonas Pastorales (Informes en cada parroquia) -Parroquia Basílica Menor Santo Cristo Ubaté 8:00 am -Parroquia San Miguel Arcángel, Gachetá 8 am – Diplomado en Sagradas Escrituras I -Parroquia San Antonio de Padua, Pacho, 8:00 am.


Septiembre de 2019

18 FORMACIÓN DE CATEQUISTAS - EFCCA Delegación Episcopal de Catequesis-Tel. 3103114872 decat.zipaquira@gmail.com - pcatequesis@diocesisdezipaquira.org SEPTIEMBRE 2019

Domingo 1 Domingo 1 Domingo 1 Domingo 1 Sábado 7 Sábado 7 Sábado 7 Sábado 7 Sábado 7 Sábado 7 Sábado 7 Domingo 8 Domingo 8 Domingo 8 Domingo 8 Lunes 9 Miércoles 11 Miércoles 11 Jueves 12 Viernes 13 Viernes 13 Sábado 14 Sábado 14 Sábado 14 Sábado 14 Sábado 14 Sábado 14 Domingo 15 Domingo 15 Domingo 15 Domingo 15 Domingo 15 Viernes 20 Sábado 21 Sábado 21 Sábado 21 Sábado 21 Sábado 21 Sábado 21 Sábado 21 Sábado 21 Domingo 22 Domingo 22 Domingo 22 Miércoles 25 Miércoles 25 Sábado 28 Sábado 28 Sábado 28

Cogua: Ma. Auxiliadora 1 (Plazuela) Cogua: Ma. Auxiliadora 2-3 (Patio Bonito) Chocontá 1,2,3,4 (taller 2) Sesquilé 1 y 2 Zipaquirá: Jesús Obrero Sopó (taller 4) Tocancipá: S. Juan Pablo II (taller 1) Pacho: San Antonio de Padua 1 (taller 4) Pacho: Divino Niño (taller 2) Zipaquirá: Sagrado Corazón Paime Tocancipá: N.S. del Tránsito (taller 4) Lenguazaque (Taller 3) Simijaca (Taller 3) Cucunubá (taller 3) Zipaquirá: Sagrado Corazón S. José – Zipaquirá Catedral- (taller 4) Cajicá: Inmaculada Nemocón: San Francisco de Asís Cajicá: Virgen del Rosario Chía: Cristo Rey Guasca (Taller 3) La Peña Topaipí Cajicá: Santísima Trinidad Chía: Santa Mónica Gachancipá (PPC) Suesca (taller 3) Chía: N.S. La Salud (taller 1) Carupa (taller 2) Sutatausa (taller 2) Santo Cristo - (taller 3) Manta Guatavita 2 Villapinzón 1,2,3,4 Chocontá (jóvenes) Ubaté: S. Pedro y S. Pablo (taller 3) Ubaté: La Anunciación 1 y 2 (taller 3) Susa (taller 3) Ubaté: Interparroquial Guachetá (taller 1) Ubalá (taller 3) Gama (taller especial) S. José – Zipaquirá Zipaquirá: N. S. de Chiquinquirá 1-2 (taller 4) Gachetá Zipaquirá: N.S. de Lourdes Zipaquirá: San Jorge (Catedral)

...VIENE DE LA PÁG 9

LA LECTURA SANTA:

Es una forma de oración por pasos que lleva al creyente a leer un texto de la Sagrada Escritura, hasta convertirlo en hechos de la propia vida. Fue utilizado por los apóstoles y más tarde por los Padres de la Iglesia (siglo IV). Esta forma de oración se conservó en la Iglesia hasta llegar a nosotros, en latín se llama Lectio Divina. Puede ser una forma de orar individual o comunitaria. En Nuestra Diócesis de Zipaquirá, tiene cinco pasos: 1. Invocación al Espíritu Santo 2. Lectura 3. Meditación 4. Oración 5. Contemplación. INVOCACIÓN AL ESPÍRITU SANTO El primer escalón es orar al Espíritu Santo ¿y por qué? La Biblia o Sagrada Escritura es Palabra de Dios, eso quiere decir, que Dios nos habla a ti y a mí y lo que nos dice está escrito en la Biblia. Por tanto, si yo quiero saber que me quiere decir Dios, debo leer la Biblia. Pero hay una dificultad, y es que fue escrita hace miles de años, en culturas e idiomas desconocidos para nosotros. Es por esto que debo pedirle a quien la escribió que me ayude a entenderla. Y fue Dios (Espíritu Santo) quien le dijo a los hombres de esas épocas antiguas, lo que se debía escribir. LECTURA DE LA PALABRA El segundo escalón de la Lectura Santa es la lectura. Aquí se lee solemnemente el texto, mientras los demás lo siguen en su propia Biblia. Leemos nuevamente el texto y buscaremos los siguientes 5 elementos: a. CONTEXTO b. AUTOR: c. DESTINATARIOS: d. IDEA CENTRAL: e. TEXTOS PARALELOS ORACIÓN CON LA PALABRA Es el cuarto escalón de la escalera. Orar es lo que la Palabra me hace decirle a Dios. El Señor nos ha hablado, ahora nosotros le respondemos dirigiéndonos a Él, por medio de una oración. Orar es comunicarnos con Dios y por eso “la vida de oración es estar habitualmente en presencia de Dios” (CIC 2565). Es la relación viva de los hijos de Dios con su Padre, con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo. Por tanto, orar con la Palabra es abrirse a un diálogo con Dios respondiendo a lo que Él nos dice. Es dejarnos penetrar por el Espíritu de Dios para que, con su ayuda, lleguemos a la verdad y a la comunión con El. CONTEMPLACIÓN CON LA PALABRA Es el quinto escalón de la escalera. Contemplar es lo que nos queda en la mente y en el corazón después de haber pedido el Espíritu Santo, leído, meditado y orado el texto. Y con esto que nos queda haremos un compromiso aceptando la misión que resulta de este encuentro con la Sagrada Escritura.


Septiembre de 2019

19

Lectura Santa 15 de septiembre de 2019 DOMINGO 24° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 15, 1-32 “Hay alegría entre los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierta” (Lc 15,10) 1. ¡Qué distinto es Jesús!

E

l Evangelio de hoy nos trae una acusación contra Jesús: “Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos”. Habrán querido insinuar: “Dime con quién andas, y te dirá quién eres”. San Lucas le dedicó gran atención a esta objeción que hacían con frecuencia contra Jesús los más religiosos, los escribas y fariseos. Y en contra de esta objeción compuso un hermoso capítulo. Reúne para ello tres parábolas: la del buen pastor que tenía cien ovejas y se le extravió una; la de la mujer que tenía diez monedas de plata y se le perdió una; la del padre que tenía dos hijos y uno se le fue de la casa. La última parábola habla de la acogida del pecador que vuelve al Padre.

3. Jesús es el buen pastor

L

a parábola de la oveja perdida tiene su trasfondo en un texto del profeta Ezequiel (34,1-16). Allí se habla de la conducta egoísta de los malos pastores de Israel. Por eso Dios mismo se ocupará de su rebaño, buscará a la oveja perdida, hará volver a la descarriada, vendará la herida y curará a la enferma. En Jesús se cumple plenamente esta profecía. Él es el Divino Buen Pastor. Cualquier pastor que ha perdido una oveja coloca a las otras en un lugar seguro y se arriesga a buscar a la que falta. La mujer a la que se extravió una moneda, no se ocupa de las otras; barre toda la casa hasta encontrarla. En ambos casos se suscita el mismo gozo: la alegría de encontrar de nuevo aquello que estaba ya perdido. Jesús hace ver que la forma de actuar de Dios es semejante; no le basta con los que se reúnen en el templo; no se ocupa simplemente de los buenos, o los que piensan ser buenos. Dios atiende especialmente a los que están en peligro.

2. El que esté sin pecado

E

l hecho de que Jesús compartiera la mesa con los pecadores públicos, con los “excomulgados” de la sociedad, fue para los que se consideraban “justos” un verdadero escándalo. Jesús no sólo no se distancia de su actitud, sino la justifica plenamente. Les habla de la alegría de Dios al encontrar lo que estaba perdido. El Padre celestial siente una alegría más grande al perdonar a un pecador que al premiar a un justo; sólo un pecador es capaz de causar esta inmensa alegría a Dios. ¿Pero quién no es un pecador? Afirma San Pablo: “Todos estamos sometidos al pecado. No hay ningún justo, ni siquiera uno” (Rom 3,10). El amor más grande de Dios se manifiesta en perdonar, ya que no se dirige hacia quien lo podría merecer de algún modo, sino hacia aquél que es considerado por todo el mundo indigno de su amor. Jesús anuncia la Salvación que Dios ofrece a los pecadores, no porque éstos se hayan hecho dignos de ella mediante sus buenas obras, sino porque Dios se solidariza con los excluidos y marginados.

4. Los destinatarios de las parábolas

E

stos tres primeros versículos describen el contexto en el que fueron pronunciadas las tres parábolas: “Todos los publicanos y los pecadores se acercaban a él para oírle. Los fariseos y escribas murmuraban”. De un lado, se encontraban los cobradores de impuestos y los pecadores, del otro, los fariseos y los doctores de la ley. Lucas dice con un poco de exageración: “Todos los publicanos y los pecadores se acercaban a él para oírle”. Algo de Jesús atraía. Es la palabra de Jesús la que los atrae (Cf. Is 50,4). Ellos quieren oírlo. Señal de que no se sienten condenados, sino acogidos por él. La crítica de los fariseos y de los escribas era ésta: “¡Este hombre acoge a los pecadores y come con ellos!”. En el envío de los setenta y dos discípulos (Lc 10,1-9), Jesús había mandado acoger a los excluidos, a los enfermos y a los poseídos (Mt 10,8; Lc 10,9) y a practicar la comunión alrededor de la mesa (Lc 10,8).


Septiembre de 2019

20

Lectura Santa 22 de septiembre de 2019 DOMINGO 25° DEL TIEMPO ORDINARIO 2. Una astucia dañina Lc 16,1-13 “No podéis servir a Dios y al dinero” (16,13) 1. El administrador deshonesto

E

l evangelio de hoy nos presenta una parábola que trata de la administración de los bienes que encontramos sólo en el evangelio de Lucas. Se le conoce como La parábola del administrador deshonesto. Parábola desconcertante. El evangelio dice : “El Señor alabó al administrador injusto porque había obrado con sagacidad”. El Señor es Jesús mismo y no el administrador. ¿Cómo es que Jesús puede elogiar a un empleado corrupto? El administrador es amenazado de despido. “¿Qué oigo decir de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no seguirás en el cargo”. Este ejemplo, sacado del mundo del comercio y del trabajo, habla por sí solo, se refiere a la corrupción que existía. El dueño descubrió la corrupción y decidió despedir al administrador deshonesto. De repente, el empleado se ve en una situación de emergencia y obligado por las circunstancias imprevistas a encontrar una salida para poder sobrevivir. Cuando Dios se hace presente en la vida de una persona, de repente, todo cambia y la persona entra en una situación de emergencia. Tendrá que tomar una decisión y encontrar una salida.

E

s evidente que el administrador de la parábola es un delincuente. Ha malversado los bienes de su patrón. Por eso éste está por echarlo del trabajo, y al perder su empleo, el casi exadministrador aprovecha la última oportunidad, regala los bienes de su patrón a los deudores, causando al dueño mucho daño, y todo esto con la única finalidad de asegurar un beneficio para sí mismo. Sin embargo, no termina condenado, sino que el patrón lo elogia, y, además Jesús lo pone como ejemplo para sus discípulos. En este caso se constata expresamente que se trata de un administrador deshonesto, de un “hijo de este mundo”, evidentemente de tinieblas, porque se lo opone a los hijos de la luz. Jesús no elogia las manipulaciones fraudulentas del administrador infiel, sino “por haber obrado tan hábilmente” emprendiendo algo a tiempo, decididamente y de una manera ingeniosa para salvar su situación.

3. ¿Son malos los bienes materiales?

L

a parábola va seguida de una serie de textos sobre el uso del dinero. Insisten en que el hombre es administrador y no dueño absoluto de los bienes temporales. Desde siempre las grandes riquezas materiales tentaron a cometer injusticias, enriquecerse cada vez más a costa de los más humildes y disfrutar de manera egoísta de ellas. Los patronos de este mundo, cuando confían sus bienes a un administrador, exigen que ese dinero sea acumulado y aumentado. Dios Padre, en cambio, quiere que los bienes de este mundo sean distribuidos generosamente entre todos sus hijos. Si alguien amontona las cosas para sí únicamente, y no las pone al servicio de los demás, esos bienes se convierten

en injustos. Por ejemplo, es injusto conservar para sí grandes extensiones de tierras. Ellas esconden el pan que falta en las mesas de tantas familias pobres. Mientras exista miseria, nadie tiene el derecho de vivir en abundancia. Esta es la segunda enseñanza de Jesús en este Evangelio: con el dinero de la injusticia, traten de conquistar amigos para siempre. El Evangelio exige fidelidad y honestidad al manejar el dinero de este mundo para recibir el verdadero bien, cuando se dé el encuentro definitivo con el Señor Resucitado, es decir: la Vida y la Alegría eternas. El manejo del dinero es algo así como el campo de ejercitación y una prueba de si se está dispuesto a cumplir con la voluntad de Dios.

4. Servir a Dios y al dinero…

E

l texto termina con una afirmación en la que la palabra servir debe ser interpretada en los dos casos de manera radicalmente diferente. Servir a Dios es una dependencia que hace libre al hombre para servir a los más necesitados. Pero servir al dinero es una esclavitud que aplasta a la persona y pervierte las relaciones con Dios y con los demás.


Septiembre de 2019

21

Lectura Santa 29 de septiembre de 2019 DOMINGO 26° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 16,19-31 “Padre Abraham, ten compasión de mí” (16,24)

2. Los dos extremos de la sociedad

P

1. Se invirtieron las cosas

E

sta parábola tiene dos partes. En la primera habla del cambio radical de situación del rico y del pobre después de morir. El rico se convierte en pobre, y el pobre en rico. El que estaba arriba, se encuentra abajo y el que estaba abajo se encuentra arriba. En este mundo únicamente los nombres de los ricos suelen ser famosos; llama la atención que en el texto bíblico solamente el pobre es llamado por su nombre. Ante Dios, los pobres tienen un nombre. Dios Padre los conoce y los ama a cada uno; ha tomado una “opción preferencial” por ellos. Dios está al lado del pobre. La suerte de Lázaro se describe con las palabras: “fue llevado al seno de Abraham”. Con esta expresión, los judíos resumen toda la felicidad de la otra vida: en el banquete celestial está Abraham, el padre de todo el pueblo. Los elegidos se sientan junto a él para recibir su abrazo. Lázaro ha obtenido un lugar de preferencia, ya que está recostado junto al pecho de Abraham, quien lo consuela de todas las miserias que pasó en esta vida. Como antes deseaba alguna migaja que caía de la mesa del rico, ahora éste desea que Lázaro lleve una gota de agua en la punta de su dedo porque su sed lo atormenta; pero el muro que construyó durante su vida terrenal, se convirtió en un abismo que nadie podrá salvar. El infierno es soledad, el Cielo es compañía.

CONTINÚA EN LA PÁG 23...

or un lado, la riqueza agresiva. Por el otro, el pobre sin recursos, sin derechos, cubierto de úlceras, impuro, sin nadie que lo acoge, a no ser los cachorros que lamen sus heridas. Lo que separa a los dos es la puerta cerrada de la casa del rico. De parte del rico no hay acogida ni piedad hacia los problemas del pobre que está a su puerta. Pero el pobre tiene nombre y el rico no lo tiene. Es decir, que el pobre tiene su nombre inscrito en el libro de la vida, el rico no. El pobre se llama Lázaro.

Significa Dios ayuda. A través del pobre Dios ayuda al rico y el rico podrá tener su nombre en el libro de la vida. Pero el rico no acepta ser ayudado por el pobre, pues guarda cerrada su puerta. Este inicio de la parábola que describe la situación es un espejo fiel de lo que estaba ocurriendo en el tiempo de Jesús y en el tiempo de Lucas. ¡Es el espejo de lo que acontece hoy en el mundo!

3. Una verdad escondida

E

l pobre murió y fue llevado por los ángeles en el seno de Abrahán. Muere también el rico y es enterrado. En la parábola, el pobre muere antes del rico. Esto es un aviso para los ricos. Hasta que el pobre está a la puerta, todavía hay salvación para los ricos. Pero después de que el pobre muere, muere también el único instrumento de salvación para los ricos. Ahora, el pobre está en el seno de Abrahán. El seno de Abrahán es la fuente de vida, de donde nació el pueblo de Dios. Lázaro, el pobre, forma parte del pueblo de Abrahán, del cual era excluido cuando estaba ante la puerta del rico. El rico que piensa ser hijo de Abrahán no va a estar en el seno de Abrahán. Aquí termina la introducción de la parábola. Ahora comienza la revelación de su sentido, a través de la conversación entre el rico y el padre Abrahán.


Septiembre de 2019

22

Entretenimiento 1

2

3

4

5

6

7

8

15 12 13 14 9 10 11

VERTICALES:

1. Las letras Hg, identifican al elemento químico #80 / número de identificación de fuga. 2 2. Líneas aéreas del caribe / Amalia Aguilera Rocha / Un desordenado taxi. 3 3. “De aquel tan hechicero, quitarme a mi la vida, por 4 darte el corazón” / Delira, sin ningún orden / Transito 5 Martínez Solano. 6 4. Por desordenada la volvieron naco / Un desordenado Girafo. 7 5. Industria Antiqueña de Arepas / Nubia, Inés, Ignacio, 8 Olga, Olegario y esteban, son los monaguillos de mi 9 parroquia / Orden libre de obedecer. 10 6. Nubia Dolores Romero Acuña / Organización occidental de maridos / Inv. Gobiernan, dirigen, orientan. 11 7. Que le transmite poderes propios del iman / Inv. 12 Organización Brasileña de Empresas. 13 8. Inv. Es el elemento químico #94 / Inv. Dirección Na14 cional de afortunados. ados. Único Tributario / Lorenzo Ospina / Neno, ca9.lizRegistro o v s e d y s enado alguito os desord s enydesorden. p LE S : te A m n T a a c n N o s O s o n IZ n co l/u HOR 10. La letra C, identifica este elemento químico /Rosaura símbolo A ntonia sin e A d , a 3 n 1 u # / o ic a HORIZONTALES: v ím ti u o Orjuela imperfecto. q to fad, Gu/tiNúmero ánima, m r , o ñ ia 1. Elemen e g s lo e l 11. Lo conocemos en el símbolo químico Cl, ocupando ar / nura / E ido militquímico da yra a n e #13, de símbolo Al / unos campos desordenados desvocalizados. 2. Be1.rrElemento rd o s e el lugar #17 / Orlando Espitia. una d da. / elogia, ánima, fa ntil // una ordenamilitar motiva Antonia sin consonantes y alguito desIn de2.sBerrido o in 12. Nombre del elemento químico #12 / Empresa de s e Camp to n ie . . ordenada. o im a v d n o a z teléfonos torcidos. cali 3. M enada ra o y desvoInfantil desordranura dCampesino a a iz n 3. Movimiento / una desordenada / El señor Gutifad, desorn U . a / o rg s a ro pK,oridentifica este elemento químico / por o o d 13. letra s l a de de ,Lape en a o rd it ig o ij s S H e / / d o to ra ic n ganizado n Ún mane tame la letra S, identificamos el elemento #16 en la tabla tan, dey desvocalizado. entificació ntiguo Tes id A / 4. B4.oBotan, e d 6 8 # ro e o de manera desordenada / Una desordenada rana. m ic ú ím N u / periódica. o #20 mento q químicTestamento 5. E 5.leElemento equímico #86 / Hijito del oso. nto/ Antiguo e m le 14. Acelera,ñapura, . e a l z o ez / desespera / Orden Religiosa / Regisia. Pe/re mbre ddel elemento c rd n O a g ia 6.oNombre químico #20 / Número de identificación Único Siga, pero a . 6. N c v u ro , L e o tro Único Tributario. rim ans en / énelo pprimero. en desord #92 / Desc r ordordénelo b o p ic por favor favo s ím e u q lo 15. Nombre del elemento químico, primero de la tabla o símb elemento uyovagancia. c elelemento , d o nda ic re b 7. Nombre del químico #92 / Descanso, Pereza. ím m u o periódica el quinto lugar, con la letra B, to q l / Am/ aocupando n 7. N ta e e m m le o e d l de icia d re o b c 8.InInv. Nombre del elemento químico, cuyo símbolo es pb en desorden / Lucia Ordoñez m o te s N e . encontramos este elemento químico. v a a 8. en químic o, sobre. idsobre. a d / arriba, prendido, c fi n ti re n p e , id a arrib / Au, en química a este codiciado metal / Amandaa / un desordenado 39 identifica # , o ic 9. Elemento químico, #39 / Au, vid ím u to q able en la s ElemenOsorio. n e p 9.Rodríguez is d in SOLUCIÓN AL ANTERIOR sorio. ico #8, tan guez Odel quím odelrínombre to n e 10.REs elemento químico #8, tan indispensable en la vida / un desordem le del e el nombre cia. nado . Esrezo. 10 VERTICALES HORIZONTALES a inteligen c o p e orden. d , in r s u ta it y ír ro p . le / 11. Ante nosotros / In. Corto de espíritu, de poca inteligencia. s o b e rez grada riódica ee. oaei. Caoleñ. . Corto de Pichincha. Neo. américa. demotabla peIndependencia. s / In , feo, desyasin orden. o la fo tr tu o e s d 12..Su símbolo químico es una N / Un tufo, feo, desagradable n o , U n 2 / 4 to s na N Aomsl. Vaa. uno. Ore. Tobón. ras. Npntr. Trabajo. A. polos. e u u 11 Ante s p e l e o ic o de la tabla periódica / rotar ímletras Mo, ocupando nd42, u a q p 13. Se identifica, con las el puesto u lo c o o tá Caros. Rnesa. Rru ncaj. Caimag. Oroa. Ea. Ciy. Nnso. Neberaza. b s , e o ím , ñosHr. 2 . Su s letras M 1desvocalizado. sIzar.aErbov. s lo la e d n iisa. Boyacá. Ni. Co. Toob. Dia. Cain. Ordo. Carmela. o c la , / identifica ímico P e u S q Cenar. Cnaana. Impronto. Ara. Et. Nc. Sa. Joven. Cartagena. io. . 3 lo 1 o b 14. Lo encontramos en la casilla #15, con símbolo químico P / la de los años, está cusím n . o o c d a , z Pantano de Vargas. Sorto. Raza. Ria. Rrn. Bárbula. Nagai. Enor. 5 li 1 a c vocabeza. desmi casilla # briendo Carabobo. Junín. Ocararzn. Año Nuevo. Asa. os en la 1

ontram 1 4 . Lo enc . mi cabeza cubriendo


Septiembre de 2019

23

Lectura Santa ...VIENE DE LA PÁG 21 4. La primera conversación

E

n la parábola, Jesús abre una ventana sobre el otro lado de la vida, el lado de Dios. No se trata del cielo. Se trata del lado verdadero de la vida que sólo la fe abre y que el rico sin fe no percibe. Y sólo bajo la luz de la muerte la ideología del imperio se desintegra en la cabeza del rico y aparece para él lo que es el valor real en la vida. Al lado de Dios, sin la propaganda, sin la propaganda engañadora, los papeles se cambian. El rico ve a Lázaro en el seno de Abrahán, y le pide que sea aliviado de sus sufrimientos. El rico descubre que Lázaro ¡es su único posible bienhechor! ¡Pero ahora es demasiado tarde! El rico sin nombre es pío, ya que reconoce a Abrahán y le llama Padre. Abrahán responde y le llama hijo. Esta palabra de Abrahán, en realidad, está siendo dirigida a todos los ricos vivos. En cuanto vivos, ellos tienen aún la posibilidad de volverse hijos, hijas de Abrahán, si supieran abrir la puerta a Lázaro, el pobre, el único que en nombre de Dios puede ayudarlos. La salvación para el rico no es que Lázaro le traiga una gota para refrescar su lengua, sino que él, el rico, abra al pobre la puerta cerrada y así llene el gran abismo.

7. Dios se nos presenta en el pobre

L

a llave para entender el sentido de la Biblia es el pobre Lázaro, sentado a la puerta. Dios viene a nosotros en la persona del pobre, sentado a nuestra puerta, para ayudarnos a llenar el abismo insondable que los ricos crearon. Lázaro es también Jesús, el Mesías pobre y siervo, que no fue aceptado, pero cuya muerte mudó radicalmente todas las cosas. Es la luz de la muerte del pobre que lo cambia todo. El lugar del tormento es la situación de la persona sin Dios. Por más que el rico piense tener la religión y la fe, no hay forma de que pueda estar con Dios, pues no ha abierto la puerta al pobre, como hizo Zaqueo (Lc 19,1-10).

5. La segunda conversación

E

l rico insiste: “Padre, te suplico: manda Lázaro para la casa de mi padre. ¡Tengo cinco hermanos!” El rico no quiere que sus hermanos lleguen al mismo lugar de tormento. Lázaro, el pobre, es el único verdadero intermediario entre Dios y los ricos. Es el único, porque sólo a los pobres los ricos pueden devolver aquello que les han quitado y, así, restablecer la justicia perjudicada. El rico está preocupado con los hermanos. Nunca estuvo preocupado con los pobres. La respuesta de Abrahán es clara: “Tienen a Moisés y a los Profetas: ¡que los escuchen!” ¡Tienen la Biblia! El rico tenía la Biblia, la conocía de memoria. Pero nunca se dio cuenta de que la Biblia tenía algo que ver con los pobres. La llave para que el rico pudiera entender la Biblia es el pobre sentado a su puerta.

6. La tercera conversación

“No, padre, si alguien entre los muertos les avisa de algo, ellos se van a arrepentir.” El rico reconoce que esté equivocado, pues habla de arrepentimiento, cosa que durante la vida no sintió nunca. Él quiere un milagro, ¡una resurrección! Pero este tipo de resurrección no existe. La única resurrección es la de Jesús. Jesús resucitado viene hasta nosotros en la persona del pobre, de los que no tienen derechos, de los sin tierra, de los hambrientos, de los sin techo, de los que no tienen salud. En su respuesta final, Abrahán es breve y contundente: “Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite.” Fin de la conversación. ¡Final de la parábola!

Anuncia la vida DIRECTOR Padre. Jhonatan Murcia Velásquez. 851 5110 anuncialavida@diocesisdezipaquira.org

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Héctor Ándres Pachón T. anuncialavida@hotmail.com

CONSEJO EDITORIAL Javier Alonso Gómez H. Judy Costanza Beltrán. Adriana Mercedes Rodríguez. Andrea Triviño. Alejandra Cruz Jimémez.

INFORMACIÓN Pastoral para las Comunicaciones Seminario Mayor Zipaquirá Cra 25 # 2-03 Barrio Julio Caro

IMPRESIÓN

Editoriales LA REPÚBLICA Tel: 422 7600 / Ext: 1174 / Bogotá D.C.


Septiembre de 2019

24

ANIVERSARIOS DEL CLERO DIOCESANO Cumpleaños

Aniv. Fallecimiento

3 Fabián Amaya 3 Jairo Bermúdez 5 Francisco Robayo 9 Pedro Conejo 10 Fabio Sady Gómez 12 Guillermo Martín 14 Julio Castañeda 15 César Rusinque 16 Fernando Medina 19 Guillermo Olmos 22 Jorge Mellizo 22 Raúl Alfonso Carrillo 23 Luis Sabino Cuellar 26 Alexander Martín 30 John Nova

11 Moisés Mahecha 13 Bernardo Acosta 27 Mons. Rubén Buitrago

Aniv. Ordenación Episcopal 9 Mons. Daniel Caro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.