Anuncia la Vida - Mes de Octubre

Page 1

www.diocesisdezipaquira.org

No 286 ISSN 1657 - 1711 $1000

Diócesis de Zipaquirá

Octubre 2019

III Jornada mundial por la creación reflexionar sobre la necesidad de hacer de nuestra pastoral una verdadera Pastoral Ecológica.

Por: Carlos Andrés Páez Yomayuza, Pbro. Delegado Episcopal de Pastoral Social

H

aciendo eco de la llamada del Santo Padre a ser custodios de la creación, nuestro Obispo y el presbiterio diocesano peregrinamos a Villapinzón, donde visitamos el NACIMIENTO DEL RIO BOGOTA. para

En el contexto de la III Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, celebramos la Eucaristía en el Templo parroquial de Villapinzón orando por el cuidado de la Creación; además se realizó un compartir con los sacerdotes sobre la experiencia que se ha venido desarrollando en la Provincia Eclesiástica de Bogotá, en torno a la creación de la red eclesial de la cuenca del Río Bogotá.

vitación a ser custodios de la Creación. Extendemos también nuestro agradecimiento a la Parroquia San Juan Bautista de Villapinzón, a su párroco y vicarios parroquiales, así como a la Administración Municipal de Villapinzón por su apoyo incondicional gestión y logística, para el desarrollo de esta grata visita.

Desde la delegación episcopal de Pastoral Social agradecemos al Sr. Obispo y al presbiterio diocesano por aceptar la in-

En esta edición encuentre... Iglesia plantea constituirse en red para comunicar esperanza

A

l cierre del encuentro nacional de comunicadores católicos...

Pág 7...

Masiva participación de los docentes de la Diócesis en el Congreso de Educación

E

l pasado 6 de septiembre, la Catedral de Sal de Zipaquirá recibió...

Pág 8..

El diezmo y la pastoral diocesana

San Pablo VI, en la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi (anuncio del Evangelio)...

Pág 13...


2

Octubre de 2019


Octubre de 2019

3

Editorial La misión: “Pasión por Jesús, pasión por su pueblo”

L

lega octubre y con él, viene a nosotros el mes misionero extraordinario anunciado por el Santo Padre en el mismo mes de 2017. En su escrito, Francisco dijo dos frases que vale la pena tener en cuenta durante este mes: “Todos nos tenemos que disponer para que todos los fieles lleven en su corazón el anuncio del Evangelio y la conversión misionera y evangelizadora de las propias comunidades; para que crezcan el amor por la misión que es una pasión por Jesús, pero, al mismo tiempo, una pasión por su pueblo”. Hemos de releer varias veces estas palabras del Papa, que están de acuerdo con las palabras de Jesús a sus discípulos antes de su Ascensión al cielo: “Id y haced discípulos...” (Mateo 28, 19). El mandato del Señor de ir corresponde a lo dicho por el Santo Padre: “…que todos lleven en su corazón el anuncio del Evangelio…” Llevar cada uno el Evangelio del corazón nos hace pensar en la Virgen que guardaba todas estas cosas en su corazón (Lucas 2,19). Se trata de tener dentro a Jesús, su vida y sus enseñanzas. Tenerlo en la mente, en la respiración, en los latidos de corazón, lo cual supone

mantener un contacto con Jesús y estar escuchándolo a través de la lectura y la escucha de la Palabra de Dios. El misionero es pues el que siente la pasión por Jesús quien lo anima, lo fortalece, no lo deja dormirse ni acobardarse; el que con su Espíritu lo mantiene activo encontrando en cada circunstancia y relación con los demás, la oportunidad para mostrar e invitar al otro a acercarse a Jesús. Cada uno en este mes de octubre ha de mirar bien y con mucha sinceridad si tiene a Jesús en su corazón y si siente que Jesús tiene que ser anunciado. El Papa se refiere a llevar el anuncio: es decir a estar atento a anunciarlo; a no quedarse con Él para sí mismo. Como Francisco lo dice, hay que tener pasión por Jesús, llegar a ser un apasionado suyo. La indiferencia, la lejanía y la frialdad son los peores males que pueden llegar a estar en un misionero de Jesús. Y, esto es para todos sin excepción por ser bautizados. Es cierto que los sacerdotes y religiosos están para ello y están dedicados totalmente; pero, los que no lo son, los bautizados, también son colaboradores de Jesús en la misión; hay lugares y personas que le ponen más atención a lo que

diga un bautizado que a lo que le diga un sacerdote o un religioso. Los discípulos de Jesús bautizados que también se llaman laicos se encuentren en lugares y situaciones que no son propias de los padres y los religiosos. Se trata pues de ser apasionado por Jesús. Se llega a tener pasión por Él cuando se le descubre como el Maestro, el que muestra un camino verdadero de amor, paz, felicidad y vida que no terminará. La pasión se siente cuando hay convencimiento. El problema es que hay muchos católicos que no están convencidos de Jesús. Este mes es un tiempo para convencerse de Jesús. Pero el Papa Francisco habla también de la pasión por el pueblo de Jesús, de Dios. No solo de los que formamos parte de la familia de Dios, sino también de toda la humanidad. La pasión por los demás es la que brota del corazón cuando se siente en carne propia el sufrimiento, las necesidades, las angustias y los peligros y esclavitudes en las que se encuentran muchos seres humanos lejanos y cercanos. La pasión por Jesús implica compartir la pasión suya por los hombres y mujeres. La pasión

hace abrir el corazón, los ojos, la piel para dejarse herir por el dolor y las angustias de otros. Nuestra pasión ha de ser la misma pasión de Jesús: sentir, estremecerse, compadecerse. Nuestra pasión debe hacernos preocupar y sufrir por los niños víctimas de la violencia, de la miseria; por aquellos que no han conocido el amor de sus padres y mucho más el amor de Dios; sufrir y querer dar a los jóvenes desorientados, secuestrados por la droga y el sexo por no haber tenido posibilidades de estudio, brindar acogida, orientación y cariño. Nuestra pasión nos debe conmover por tantas familias que son cuevas de terror, desamor o engaño, y en general por tanto sufrimiento, la pasión no es solo un sentimiento humano, sino también una fuerza, un dinamismo que hace reaccionar para atender en algo o en mucho a los demás. Nos dice el Evangelio que Jesús al ver la multitud se conmovió y se puso a enseñarles la Palabra de Dios (Marcos 6,34). Reaccionó actuando. Este mes de octubre ha de hacernos reaccionar con pasión y ha de convertirnos en misioneros. El mundo, la gente, los niños,

+ Héctor Cubillos Peña Obispo de Zipaquirá

jóvenes, adultos, ancianos necesitan de Jesús. No podemos quedarnos pasivos. Jesús es el Salvador en verdad; es el único, no es uno más entre otros. La necesidad que tiene la gente de Jesús es un asunto de vida o muerte. No podemos permanecer indiferentes ni insensibles. Este mes extraordinario misionero debe ser un tiempo para reaccionar y actuar. El corazón debe abrir las puertas a los lejanos y a los cercanos. Hemos de expresar nuestra preocupación por la misión con la ofrenda económica de ayuda a las misiones; nuestra oración por las misiones debe ser muy viva. Muchos recibirán la visita de otros que irán como misioneros a tocar a sus puertas; ábranlas con esperanza y amor; reciban a Jesús y conviértanse también en misioneros en sus familias, lugares de trabajo o de estudio, sean evangelizadores para sus vecinos de cuadra, barrio o vereda. Podemos empezar a llevar la cuenta del número de personas a quienes hemos de hacer posible el encuentro con Jesús, sea el que sea.


Octubre de 2019

4

CASAF 31 de octubre: Noche blanca, preparación para la santidad Por: Sergio Forero

E

n la noche del 31 de octubre, alrededor del mundo, se “festejan” todo tipo de acontecimientos; sin embargo en Zipaquirá, en las instalaciones del CASAF, hogar de las Hermanas del Famulato Cristiano y la comunidad Professioni Barberis, tiene lugar una celebración especial: “La Noche Blanca”. Esta velada que desde hace varios años se lleva a cabo, ha sido año tras año, una noche llena de bendiciones, aprendizaje, fraternidad y mucha alegría. Este espacio nació como una alternativa de fe para que los jóvenes, que en medio de la sobre oferta mundana, buscan donde celebrar la víspera de la Solemnidad de Todos los Santos; fiesta católica de suma importancia donde la iglesia celebra a quienes habiendo alcanzado la santidad, comparten de la eternidad con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En este evento, los jóvenes y familias comparten reflexiones, actividades, alabanza, adoración al Santísimo y la sagrada Eucaristía. Allí, a través de diferentes temáticas centrales se ahonda en los aspectos de la santidad, y de cómo al-

canzarla en la cotidianidad. 2019 será la tercera oportunidad en la que la Comunidad de profesionales y universitarios, Professioni Barberis, asuma la organización de la Noche Blanca. En los dos años anteriores abordamos con la compañía de otras comunidades de jóvenes de la diócesis, los mensajes de las últimas cinco ediciones de la JMJ y del año inmediatamente anterior, el reto de la santidad en diferentes épocas de la historia humana.

Este año la actividad se realizará –como siempre- en esa fecha, de 4:30 de la tarde a 8:30 de la noche, en las instalaciones del CASAF (calle 4 #17-52, Zipaquirá) y estará llena de sorpresas para todos los asistentes. ¡Los esperamos! Para nosotros como comunidad organizadora, la Noche Blanca se ha convertido en el evento central de nuestro año de trabajo; una oportunidad en la que ayudados por el Espíritu Santo y la compañía de las Hermanas del Famulato Cristiano, oramos, creamos, soñamos y hacemos realidad una alternativa llena de fe para contrarrestar aquello que el mundo festeja en la noche del 31 de octubre.


Octubre de 2019

5

De regreso al padre El Padre Pío Gabriel Solano Villamil, fue un ejemplo de sacerdote dedicado al estudio, a la docencia y a escribir para diferentes instituciones eclesiales como en el periódico Anuncia la Vida.

N

ació en Simijaca, Cundinamarca el 21 de mayo de 1945, hijo de Gabriel Solano Albornoz y Bernarda Villamil Gualteros.

- Coadjutor de la parroquia de la Catedral por 2 años.

de la Inmaculada Concepción de Cajicá por un año.

- Párroco de la parroquia de Santa Rosa de Ubalá y Mámbita por 5 años.

- Obtuvo la Licenciatura y Maestría en Teología de la Universidad Javeriana.

- Estudió en el Seminario Misionero de la Consolata.

- Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas de la Universidad Santo Tomás en 1979.

- Párroco de Nuestra Señora de los Dolores de Zipaquirá por 10 años.

- Sus estudios de Filosofía y teología los cursó en el Seminario Mayor de Ibagué y de Bogotá. - Recibió la ordenación sacerdotal en 1973.

- Profesor del Seminario Menor y Mayor Diocesano por 6 años. - Coadjutor de la parroquia

- Recibió el Doctorado civil y eclesiástico en Teología de la Universidad Javeriana. - Párroco de Nuestra Señora de laAsuncióndeCajicápor6años.

Profesor del Colegio de la Salle de Zipaquirá por 3 años, de la Universidad Santo Tomás por 18 años, de la Universidad San Buenaventura por 10 años, de la Universidad Católica por un año, del Seminario Inter Misional San Luis Beltrán por 20 años. - Adscrito a la parroquia de Nuestra Señora de la Salud por 12 años. - Adscrito a la parroquia de la Catedral en el último año de su vida.

“El Sacerdocio es el amor del Corazón de Jesús”. Santo Cura de Ars


Octubre de 2019

6

Los Vicentinitos Vicentinito, El mensajero… Quien ha encontrado un amigo, ha encontrado un tesoro y yo te he encontrado a ti… Un verdadero amigo es transparente…

Por: Martha Liliana Pachón Guerrero Directora Fundación Los Vicentinitos- Sociedad San Vicente de Paúl Zipaquirá

Algo muy importante es que ese amigo no envidia tus logros, no copia tus ideas, no te muestra una cosa y es otra completamente diferente, un verdadero amigo no se junta contigo para su conveniencia… Pidámosle a Dios la gracia de saber discernir quiénes son nuestros amigos y quiénes no… pues como lo dice la palabra de Dios: quien encuentra un amigo, encuentra un verdadero tesoro… Un refugio seguro.

En este mes de octubre, pasando el mes que comercialmente se conoce como el tiempo en el que se conmemora el día del amor y la amistad, quiero hablar de algunas características particulares que me hacen saber que cuento con un excelente amigo y que tengo la certeza de que es un regalo de Dios porque se ha convertido en un hermano del alma.

U

n verdadero amigo te acepta tal y como eres… Así como Dios nos ama tal cual somos, el amigo nos ama también, con nuestras debilidades, con nuestras fortalezas, con nuestros aspectos por mejorar, y no solo nos acepta, sino que nos ayuda a ser la mejor versión de nosotros mismos.

Un verdadero amigo está siempre ahí para ti…Aunque pasen días

o incluso meses sin verse uno sabe que cuando acudes a él, siempre va a tener tiempo para ti, te escucha, te aconseja, y te ayuda a sobrellevar los momentos de dificultad.

Un verdadero amigo es leal… Una caracte-

rística muy especial de un excelente amigo, es que todo aquello que le confías lo guarda como la Santísima Virgen María: en su corazón, un verdadero amigo respeta y valora la vida y los secretos del otro.

Un verdadero amigo ORA por ti… Una

virtud muy especial de un amigo, es que aunque no comparta mucho tiempo contigo por el trabajo, o las diferentes actividades, siempre ora por ti, y pide a Dios que te vaya bien en todo.

Hoy doy gracias a Dios por enviar a esos compañeros de camino llamados amigos … y doy Gracias de manera especial, a mi mejor amigo Iván Andrés Pachón Sabogal, que aunque no se la pase hablando de Dios es muy coherente con su amistad y en cada acto y cada detalle me lleva a él… Al amigo por excelencia: Jesús. Dios bendiga a todas las amistades del mundo para que esas amistades nos lleven a la santidad. Amén.


Octubre de 2019

7

Iglesia plantea constituirse en red para comunicar esperanza

A

l cierre del encuentro nacional de comunicadores católicos, los asistentes expresaron los grandes retos que tendrán que enfrentar una vez lleguen a sus lugares de origen como responsables de esta pastoral, entre ellos el constituirse en una red que comunica esperanza. Así lo manifestaron varios de los delegados de comunicaciones de las jurisdicciones y otras realidades eclesiales, que participaron durante tres días en este evento, convocado por el

Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia. “El mayor desafío para la Iglesia es tener claro que debemos comunicar esperanza (…) para ello tendremos que conectarnos como red y mostrar que somos una sola Iglesia haciendo acciones articuladas”. En acción al lema que marcó este encuentro: “De la crisis a la asertividad de la comunicación en la Iglesia”, el presidente de la

Comisión Episcopal de Pastoral de la Comunicación, monseñor Francisco Nieto Súa, dijo que la Iglesia debe elaborar un plan de comunicaciones que permita atender asertivamente los momentos de crisis y fortalecer la evangelización en el país. El evento estuvo además orientado por profesionales, quienes plantearon temas que llevaron a una reflexión del concepto de crisis organizacional y la necesidad de una comunicación asertiva que apunte

a la credibilidad de sus procesos en la opinión pública. Finalmente, las Jurisdicciones y otras instituciones de la Iglesia presentaron

a través de la feria exposición denominada “Sigamos caminando juntos”, las diferentes acciones comunicativas que realizan en este campo.


Octubre de 2019

8

Delegaciones Masiva participación de los docentes de la Diócesis en el Congreso de Educación

E

l pasado 6 de septiembre, la Catedral de Sal de Zipaquirá recibió aproximadamente a 200 personas entre rectores, coordinadores, docentes y estudiantes de las distintas instituciones educativas privadas y públicas de los 35 municipios que conforman nuestra Diócesis

Anuncia la vida DIRECTOR Padre. Jhonatan Murcia Velásquez. 851 5110 anuncialavida@diocesisdezipaquira.org

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Héctor Ándres Pachón T. anuncialavida@hotmail.com

CONSEJO EDITORIAL Javier Alonso Gómez H. Judy Costanza Beltrán. Adriana Mercedes Rodríguez. Andrea Triviño. Alejandra Cruz Jimémez.

INFORMACIÓN Pastoral para las Comunicaciones Seminario Mayor Zipaquirá Cra 25 # 2-03 Barrio Julio Caro

IMPRESIÓN

Editoriales LA REPÚBLICA Tel: 422 7600 / Ext: 1174 / Bogotá D.C.

y de otras jurisdicciones eclesiásticas para llevar a Cabo el XXI Congreso Diocesano de Educación que tuvo como título “El Papel Fundamental de la Espiritualidad en la Educación”. En el mundo que se vive actualmente, el rumbo que toma la sociedad es desconcertante. Con el aumento y a la vez mal uso de la tecnología por parte de algunos estudiantes, ante el vacío de Dios que tienen las familias y la carencia en valores, se hace necesario propiciar espacios y mecanismos que contribuyan a la formación de las personas a quien ha sido delgada la formación en la fe y la espiritualidad de quienes pasan por cada una de las instituciones pidiendo a gritos ser escuchados y recibir una orientación integral en su formación. No se pueden dejar solos espiritualmente a tantos maestros.

En esta versión, como en las anteriores, la Pastoral Educativa ha buscado brindar temas que sirvan de apoyo a docentes y comunidad educativa en la ardua tarea que a diario tienen en sus manos como es educar a los niños y jóvenes que asisten diariamente a sus aulas pese a la distancia y a las difíciles condiciones de seguridad por las que hoy pasan los docentes de nuestra querida Colombia. El congreso diocesano de Educación, contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana y la Conferencia Episcopal de Colombia, quienes participaron con algunas ponencias tratando temas como la espiritualidad, idoneidad docente, los estándares para la educación religiosa y legislación educativa, con-

tenidos que cuestionan el quehacer del maestro de hoy. Así mismo se contó con personas que mediante un panel pudieron responder algunas inquietudes que los docentes plantearon de sus vivencias cotidianas. Finalmente, los participantes felicitaron al Pbro Carlos Villamil encargado de la Pastoral

Educativa, por su compromiso con las diferentes instituciones y agradecieron la invitación que hace a mantener viva la vocación, a educar con la propia vida, a buscar la espiritualidad consigo mismo, con el hermano y con Dios buscando una trascendencia; de este modo la vida tendrá sentido a ejemplo de Jesús Maestro.


Octubre de 2019

9

FORMACIÓN DE CATEQUISTAS - EFCCA Delegación Episcopal de Catequesis-Tel. 3103114872 decat.zipaquira@gmail.com - pcatequesis@ diocesisdezipaquira.org / OCTUBRE 2019

FIESTA DEL CLERO, EN EL SEMINARIO MAYOR “CORAZÓN DE LA DIÓCESIS” Por: Sem. Juan Rafael Beltrán Rojas. I de Teología

E

l Papa Pablo VI en el Decreto Optatam Totius, ha sido enfático en hablar del Seminario, como el “Corazón de la Diócesis” (Cf: OT 5), el lugar desde donde se da vida y se fortalece al cuerpo de la iglesia particular; el pasado mes en nuestra Diócesis de Zipaquirá, los ojos de los sacerdotes y fieles se han volcado hacia nuestro Seminario Mayor San José de Zipaquirá, acompañando asi el latir de este corazón que impulsa no solo la formación inicial de los seminaristas, sino que alimenta y renueva la vida ministerial de quienes han recibido su formación en esta casa. Los pasillos, salones, capilla y oratorios, y demás

espacios de esta imponente edificación en la ciudad de Zipaquirá, son testigos de la vida y el desarrollo de quienes hoy son nuestros pastores. Todos los sacerdotes de nuestra Diócesis han dejado aquí una parte de su vida, logrando que durante 38 años, esta casa, se haya convertido en la “casa de todos”, en donde con solo recordarla y al visitarla, Jesús les recuerda que entre risas, llantos y demás experiencias, Él mismo se ha ido haciendo uno con quienes le hacen presente en el altar. Como es tradición todos los años, a mediados del mes, se realiza el en seminario la “FIESTA DEL CLERO”, día en que el Obispo, su presbiterio

diocesano y la comunidad del seminario mayor, se encuentran para compartir juntos como una sola familia de hermanos en la respuesta al llamado del Señor. Motivo por el cual el pasado 13 de Septiembre, se dieron cita en esta casa de formación, para empezar el día con un dialogo formativo acerca del “presbítero Diocesano y la Docibilitas para la formación permanente”, como preámbulo para celebrar la Solemne Eucaristía, en la que en torno a nuestro pastor Diocesano, se renovó la respuesta vocacional y dimos gracias a Dios por los sacerdotes que han partido a la casa del Padre en este año. Continúa en la pág 10...

Sábado 5 Zipaquirá: Jesús Obrero Sábado 5 Sopó (taller 4) Sábado 5 Tocancipá: S. Juan Pablo II (taller 2) Sábado 5 Pacho: San Antonio de Padua 2-3 (taller 4) Sábado 5 Pacho: Divino Niño 2 (taller 3) Sábado 5 Zipaquirá: Sagrado Corazón 3 Sábado 5 Paime (P. Nicolás) Domingo 6 Cogua: Ma. Auxiliadora 1 (Plazuela) Domingo 6 Cogua: Ma. Auxiliadora 2-3 (Patio Bonito) Domingo 6 Chocontá 1-2-3-4 (taller 3) Domingo 6 Sesquilé Miércoles 9 S. José – Zipaquirá Miércoles 9 Catedral (taller 4) Jueves 10 Cajicá: Inmaculada Viernes 11 Nemocón: San Francisco de Asís Viernes 11 Cajicá: Virgen del Rosario Sábado 12 Chía: Cristo Rey Sábado 12 Guasca (Taller 4) Sábado 12 La Peña (P. Luis B.) Sábado 12 Topaipí Sábado 12 Cajicá: Santísima Trinidad Sábado 12 Chía: Santa Mónica Domingo 13 Tocancipá: N.S. del Tránsito Domingo 13 Lenguazaque (taller 4) Domingo 13 Simijaca (taller 4) Domingo 13 Cucunubá (taller 4) Viernes 18 Santo Cristo - (taller 4) Sábado 19 Manta Sábado 19 Guatavita 2 Sábado 19 Villapinzón 1 Sábado 19 Chocontá PM (especial jóvenes) Sábado 19 Ubaté: S. Pedro y S. Pablo (am) (taller 4) Sábado 19 Ubaté: Interparroquial Domingo 20 Gachancipá Domingo 20 Suesca (taller 4) Domingo 20 Chía: N.S. La Salud (taller 1) Domingo 20 Carupa (taller 2) Domingo 20 Sutatausa (taller 3) Lunes 21 Zipaquirá: Sagrado Corazón 1 Miércoles 23 Zipaquirá: San José Miércoles 23 Zipaquirá: N. S. de Chiquinquirá 1-2 (taller 4) Sábado 26 Gachetá Sábado 26 Zipaquirá: N.S. de Lourdes Sábado 26 Zipaquirá: San Jorge (Catedral) Domingo 27 Ubalá (P. Diego) Domingo 27 Gama (taller)


Octubre de 2019

10

Aprendamos con el Catecismo El día del sábado

...Viene de la pág 9

Mas tarde, luego de compartir tanto el alimento espiritual, como el material, se dio una tarde Deportiva, en la que los Sacerdotes, que se preparan para participar en la Próxima copa de la Fe, a celebrarse en Chiquinquirá, y los demás sacerdotes y seminaristas, por medio o de un encuentro amistoso de futbol y baloncesto, se fortalecieron las relaciones fraternas y a la vez se mostró la jovialidad y energía que da el “Caminar Juntos” en el

seguimiento del Señor. El Seminario, es y seguirá siendo el lugar de encuentro, cumpliendo la función de “Corazón” que da vida, y renueva al cuerpo de nuestra Diócesis, solo si todos, sacerdotes y laicos, se unen a este latir en profunda oración, recordando el mandato del señor, de “Pedir al dueño de la mies, que envíe operarios a su mies…” (Mt 9, 38)

E

l tercer mandamiento del Decálogo proclama la santidad del sábado: “El día séptimo será día de descanso completo, consagrado al Señor” (Ex 31, 15). La Escritura hace a este propósito memoria de la creación: “Pues en seis días hizo el Señor el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, y el séptimo descansó; por eso bendijo el Señor el día del sábado y lo hizo sagrado” (Ex 20, 11).

El domingo, plenitud del sábado

E

l domingo se distingue expresamente del sábado, al que sucede cronológicamente cada semana, y cuya prescripción litúrgica reemplaza para los cristianos. Realiza plenamente, en la Pascua de Cristo, la verdad espiritual del sábado judío y anuncia el descanso eterno del hombre en Dios. Porque el culto de la ley preparaba el misterio de Cristo, y lo que se practicaba en ella prefiguraba algún rasgo relativo a Cristo (cf 1Co 10, 11): «Los que vivían según el orden de cosas antiguo han pasado a la nueva esperanza, no observando ya el sábado, sino el día del Señor, en el que nuestra vida es bendecida por Él y por su muerte» (San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Magnesios, 9, 1).

ANIVERSARIOS DEL CLERO DIOCESANO Cumpleaños

Aniv. Fallecimiento

1 Pablo Beltrán 3 Reyes E. Rodríguez 3 Carlos Alvarado 6 Jairo Arévalo 8 Javier Moya 9Luis Javier Boyacá 13 Alejandro Cuervo 14 Liborio Pachón 14 Ivan Urrego 14 Jorge Contreras 15 Fernando González 22 Jorge Torres 30 Miguel Vargas 30 Nixon Huérfano

6 Daniel Linares 14 Mons. Manuel Ricaurte 20 Francisco Ferro

Aniv. Ordenación 27

Rafael Torres


Octubre de 2019

11

¡La Diócesis de Zipaquirá tiene banco de alimentos!

S

iguiendo la doctrina de la iglesia católica de ayudar a otros, y, sobre todo, practicar la caridad; nace el Banco De Alimentos de Zipaquirá BADIZI, que cumple 5 años desde su fundación el 10 de septiembre de 2014. El compromiso de esta entidad sin ánimo de lucro, ubicada en la bodega 14 del Terminal Logístico y Empresarial La Paz en Zipaquirá, es velar por la seguridad alimentaria de 16 municipios y 3 inspecciones pertenecientes a la Diócesis de Zipaquirá. A la fecha, la cobertura del programa del Banco de Alimentos se ha ampliado, beneficiando mensualmente a 2.000 familias con un mercado de productos de la canasta básica familiar a cambio de un aporte solidario. El Banco de Alimentos se

Por: Laura Sofía Solórzano Cárdenas

preocupa también por alimentar el alma. Además, de la distribución de mercados, las familias gozan de un acompañamiento espiritual y un proceso de evangelización, el cual está liderado por el Padre Carlos Alonso Heredia González, Director de Pastoral de BADIZI. Se vela entonces, por un alimento intangible, que llega a las familias beneficiadas por medio de talleres de formación, y la divulgación de la doctrina católica de la Diócesis.

¿Cómo vincularse? 1. El plan padrino: dirigido a las personas naturales y jurídicas, quienes pueden realizar donaciones de dinero y en especie. 2. Vinculación de empresas: las empresas con responsabilidad social que realicen donaciones re-

cibirán su respectiva certificación de donación, además, del beneficio de la reducción tributaria. 3. Voluntariado: Brindar ayuda interna en los procesos de recolección, clasificación y empaque de los diferentes mercados que se distribuyen.

Se abre la invitación a los lectores que deseen aportar con sus donaciones, desde $50.000 pesos en adelante, a que las realicen en la cuenta corriente del Banco de Occidente número: 510025828 a nombre del Banco de Alimentos, o se comuniquen directamente a los teléfonos: 320 349 3722 - 312 492 2650 y 3143602205.

“Dios nunca olvida el bien y sabe recompensar a los buenos y generosos”.


ui

ZMO E I D

d s i s D ióce

i Z e

q a p

“Ayúdense mutuamente a llevar sus cargas y cumplan así la ley de Cristo” (Gal 6,2)


EL DIEZMO Y LA PASTORAL DIOCESANA San Pablo VI, en la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi (anuncio del Evangelio), recuerda al episcopado, al clero y a los fieles laicos la misión fundamental de la Iglesia: “Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar, ser canal del don de la gracia, reconciliar a los pecadores con Dios, perpetuar el sacrificio de Cristo en la santa Misa, memorial de su muerte y resurrección gloriosa” (N° 14). Fieles a la misión de Jesucristo, nuestra diócesis de Zipaquirá con el plan de pastoral “caminemos juntos” continúa llegando a través de las delegaciones episcopales a cada una de las comunidades parroquiales de nuestra jurisdicción y de otras diócesis hermanas.

Una evangelización que requiere de recursos materiales y humanos

L

as delegaciones episcopales están conformadas por sacerdotes y laicos que, designados por el Señor Obispo, responden a una pastoral en particular; cada una de ellas ofrece a las diferentes parroquias formación en su pastoral específica y acompañamiento en lo que requieren las comunidades. Para llevar adelante esta misión evangelizadora, son indispensables recursos materiales tales como: video beam, marcadores, fotocopias, textos de formación, sonido, computador, vehículo, etc. Al igual que se requieren los recursos materiales, desde el fondo de pastoral, para colaborar con los viáticos de sacerdotes y fieles laicos.

Quien no es agradecido no es persona de fiar

C

omo delegado de pastoral misionera y pequeñas comunidades, quiero, en nombre del equipo de delegados de la diócesis de Zipaquirá, hacer llegar a cada uno de los fieles que cada año contribuyen con el diezmo nuestro sentido y profundo agradecimiento por el aporte que realizan y del cual somos testigos se emplea de la mejor manera la Evangelización de la Iglesia. Muchos de ustedes, por diversos motivos personales y laborales, no pueden colaborar como agentes comprometidos de las comunidades parroquiales, pero, su aporte permite que otras personas puedan cumplir esta misión y de manera especial que puedan formarse cada día, para responder a las retos y desafíos que el mundo actual presenta a la Iglesia católica.

El fondo de pastoral diocesano y parroquial

U

n porcentaje del diezmo se designa cada año para el fondo de pastoral diocesano y así poder solventar las necesidades que se van presentando en cada una de las delegaciones de pastoral. Este fondo es administrado por la diócesis quien, a su vez, a través de los delegados episcopales, garantiza que el dinero se invierta en la evangelización y que los beneficiados sean en primer lugar los agentes de pastoral de nuestras comunidades parroquiales. Así como existe un fondo de pastoral diocesano, las parroquias también cuentan con un fondo de pastoral que al igual que el diocesano se ve beneficiado cada año por un porcentaje del diezmo que queda en las parroquias, gracias a este fondo los párrocos pueden enviar agentes a las formaciones zonales o diocesanas, colaborar a los delegados y sus equipos, adquirir el material de formación de los agentes y realizar actividades pastorales a nivel parroquial.


Octubre de 2019

14

Delegaciones Conversando en familia ¡DE PIÉ, TODOS A JUGAR!

U

na de las cosas más aburridoras para todos es, cuando estamos enfermos, tener que estar por un tiempo en reposo o con poco movimiento, sin poder salir de la casa, solos, viendo televisión, revisando mensajes del celular, etc. Bueno, pues déjenme decirles que así se están sintiendo muchos de nuestros niños, cuando pasan los días y semanas en casa, porque aparte de ir al colegio, no hacen nada más que estar encerrados, sentados, mirando películas, o jugando con algún dispositivo móvil. Y pareciera que los padres nos sentimos tranquilos y satisfechos, porque están “entretenidos” con las pantallas, con los juegos, o videos que ven por medio de ellas. Aparentemente los tenemos “bajo control”. Es cierto que la tecnología permite muchas posibilidades de aprendizaje y recreación. Realmente las tecnologías no son buenas ni malas; lo que en realidad hace la diferencia es el uso, el conocimiento que se tiene de ellas y el manejo de tiempo y administración de las mismas por parte de nuestros hijos. Como todo en la vida debe tener su justa medida. Miremos que dicen los expertos al respecto. La Academia Americana de Pediatría indica que niños menores de tres años no deben usar pantallas por

el impacto que tienen sobre el desarrollo del lenguaje, el desarrollo psicomotor, el manejo de las emociones y la formación del vínculo de apego. De 3 a 5 años, indican que los padres deben limitar el uso de las pantallas hasta máximo una hora por día. Se deberán ir introduciendo poco a poco y siempre bajo la supervisión de un adulto responsable, que le explique lo que está viendo y le establezca relaciones con el mundo exterior. Sea con la televisión, o con una aplicación del celular o computador, es importante que su uso tenga una finalidad educativa concreta. Convertir al niño en un creador, más que en un consumidor de tecnología; despertar en él esa necesidad innata que tienen hacia la creatividad. Debemos como padres vigilar, guiar el tiempo y uso indicado de pantallas; pero más importante aún, estar preparados para proveer espacios, mostrar otras posibilidades de entretención y motivar a nuestros hijos realizar otros juegos, compartir con otros niños, disfrutar en familia y en lo posible al aire libre. Porque jugar, además de ser una fuente inagotable de placer, alegría y satisfacción, debe permitir en los niños y jóvenes un crecimiento integral, donde dependiendo de la actividad, se trabajan tanto la inteligencia, la motricidad, la afectividad, como la sociabili-

Por Martha Azucena Cuevas Garavito Orientadora Familiar y Licenciada en Educación : mcuevas@pfsproject.com

dad. El juego es un elemento fundamental para el sano desarrollo de la persona, que promueve su crecimiento, salud física y mental. Un niño que juega, es un niño sano. Desde que nacen, los niños son una fuente inagotable de actividad: mirar, tocar, manipular, curiosear, experimentar, inventar, expresar, descubrir, comunicar, soñar… Las pantallas no le permiten realizar todo esto. Como padres debemos promover un juego que sea ese impulso vital que los lleve a explorar el mundo, conocerlo y dominarlo. Además de muchas funciones, el juego nos permite crear vínculos sólidos que desarrollan nuestra empatía y confianza. ¿De qué manera podrá lograr esto un niño que pasa la mayor parte del tiempo con un dispositivo móvil? (celular, computador, televisor, etc.) El juego tiene una importancia insustituible en la creación de vínculos de la persona.

Desde que nace un bebé se va cumpliendo esta función. Por ejemplo: cuando una mamá jugando con su bebé, lo mira con ternura, le muestra la alegría con la mirada, con una sonrisa, lo acaricia, le habla…Le está transmitiendo seguridad y afecto. Y si el bebé, ya tiene edad para responder: mostrará una sonrisa, o excitación y alegría. Ahí tenemos un primer momento del juego en esta relación madre – hijo, donde se inicia un círculo virtuoso que ayuda a crecer al pequeño, sintiéndose querido y seguro. Y a partir de los 2, 3 a 4 años, se da un segundo momento del juego, más dinámico, lleno de movimiento, imaginación, donde, si hay un padre activo que se ha venido integrando al juego, realizará un aporte insustituible en la maduración y desarrollo de ese pequeño.

para los niños como la alimentación, la educación, la salud o la familia. El juego no es una actividad infantil, como muchos creen, sino una capacidad del ser humano, una actitud vital que transciende los juegos, nos forma y nos conforma a lo largo de toda la vida.

Nada estimula más el cerebro como jugar. Cuando pequeños es la mejor fuente de aprendizaje y desarrollo. Pero de adultos también lo sigue siendo. Con otras formas de juego, normas, retos y desafíos. Pero al final, los juegos además de relajarnos, sentirnos libres, auténticos y espontáneos, nos ayudan a tener mejores desempeños, pues las personas hemos sido diseñados para jugar durante toda la vida.

Jugar en familia es una forma muy útil para educar y transmitir valores y ejemplos de conducta. Fortalece los lazos que tienen las personas que integran una familia. Promueve la comunicación, el afecto entre sus miembros y produce un sentimiento único de complicidad mutua; todo esto y mucho más, lleva a aumentar los lazos dentro de la familia. Cuando nuestros hijos, además de jugar con sus hermanos, pueden también hacerlo con sus padres, tíos,

El juego es algo tan vital

Acorde a cada edad, los niños van realizando diferentes clases de juegos. Algunos, primero en solitario; más adelante irán ampliando no solo el campo de acción, sino los integrantes, las reglas y demás características. Pero nada mejor que cuando además del disfrute de un juego, se comparte con aquellos a quienes más amas. Así que nuestra labor es crear un ambiente en el hogar, donde el juego sea una actividad común, de encuentro, de compartir, de interacción familiar.


Octubre de 2019

15

Planes para compartir en familia primos, abuelos, esto genera una convivencia familiar única y un entorno familiar muy enriquecedor. A esto debemos tratar de apuntar en algunos de nuestros encuentros lúdicos. Desafortunadamente, hoy en día existen muchos factores que nos dificultan la convivencia familiar: la distancia, falta de tiempo, horarios de trabajo prolongados, descuidos, excesivo uso de

las tecnologías (televisión, internet, teléfonos etc.), o el hecho de no contemplar este tiempo como algo de trascendencia dentro de nuestra cultura familiar. Solo déjenme recordarles que lo opuesto al juego no es el trabajo, sino la depresión. Así que si queremos no solo vivir más, sino mejor, tomemos conciencia de lo que queremos en nuestro hogar y designemos unos tiempos

POLICÍAS Y LADRONES

para colocarnos de pie, dejar de lado nuestros dispositivos móviles y a jugar. Los niños necesitan adultos alegres, positivos y con sentido del humor, capaces de disfrutar y vivir con espíritu lúdico su vida. Es decir, ¡capaces de jugar! ¿Estás listo para disfrutar de tu familia? Manos a la obra. ¿Que no sabes a que jugar? No dejes de pedir tu periódico diocesano, y leerlo con atención, pues en él encuentras un juego recomendado cada mes para realizar en familia. Explicamos allí, cómo se realiza en detalle y todo lo que se logra cuando lo jugamos. Si necesitas más ayuda, escribe a mcuevas@pfsproject.com y con gusto resolveremos tus dudas.

LIBRO RECOMENDADO DEL MES CLAVES PARA SUPERAR LOS CONFLICTOS. Álvaro Jiménez Cadena S. J.

E

ste libro tiene como fuente de inspiración a la familia, pues es esta la comunidad más importante de educación y formación. Por ello, el autor, consciente de la crisis que vive la institución familiar hoy, hace una interesante reflexión sobre el tema de la familia desde el punto de vista de la psicología y la espiritualidad. Así mismo, presenta importantes sugerencias prácticas sobre cómo obtener una familia armónica y feliz en el mundo actual. Para leer en pareja e ir tomando nota de las cosas que debemos y podemos trabajar para hacer de los conflictos, aprendizajes y experiencias que acrecienten nuestro amor.

PELÍCULA PARA VER EN FAMILIA

E

ste es un juego con el que los padres nos divertíamos con los amigos del barrio, cuando éramos pequeños. Entre más jugadores, más divertido será, pero se puede jugar de 4 personas en adelante: Primero se dividen los jugadores en dos equipos, unos serán los policías y otros los ladrones. Luego se fija un lugar como un poste, un banco o algo así para hacer de cárcel y otro lugar que será la casa de los ladrones. Empieza entonces el juego: los policías dan un tiempo para que los ladrones huyan y después salen a perseguirlos. Cuando un policía atrapa a un ladrón, lo conduce a la cárcel. Un ladrón no puede abandonar la cárcel a menos que lo toque un compañero (ladrón) que no esté atrapado. Los policías montan guardia en la cárcel para evitar el rescate de los prisioneros. La casa de los ladrones es el sito de descanso para ellos porque allí no pueden ser capturados por la policía. Cuando todos los ladrones son atrapados se cambian los papeles y se vuelve a jugar.

CINE CATÓLICO SAN JOSÉ: LLEVANDO EL MENSAJE DE DIOS A LAS PERSONAS POR MEDIO DEL SÉPTIMO ARTE.

E

ste mes, en lugar de recomendarles una película específica, quiero que conozcan este portal de Intenet católico: se llama Cine Católico San José. Es un proyecto de Evangelización Internacional que tiene como objetivo promover y difundir el Cine con Valores. Y tiene como misión la evangelización a través de los medios de comunicación. Les comparto aquí el ink donde se pueden suscribir: https://www.youtube.com/ channel/UCiu-PzI6Z1qlQPsRd7zjzyA. O pueden buscarlo en internet (Youtube) con el nombre de CINE CATÓLICO SAN JOSÉ. Si se suscriben, van a estar informándoles de los Estrenos y Funciones de Cine Católico; Allí también encontrarán Emisoras en Vivo, Tráileres, Festival de Cine, Entrevistas. Hay otra sección con Oración del día, Liturgia de las Horas y Reflexión Sacerdotal, Música, testimonios y documentales católicos. Otra sección con videos de oraciones a: San José, Santo del día, Rosario, Advocación Mariana y Viacrucis. Pueden encontrar también videos con Homilías, Catequesis y Noticias del dia. Y para completar una sección con videos para niños, de música, el rosario, la biblia y películas infantiles. Todo para crecer y formarnos en nuestra fe católica en familia.


Octubre de 2019

16

Lectura Santa 6 de octubre de 2019 DOMINGO 27° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 17, 5-10 “Dijeron los apóstoles al Señor: auméntanos la fe” (17,5) 1. Jesús sube a Jerusalén

E

l texto de la liturgia de este domingo forma parte de la larga sección típica de Lucas (ver Lc 9,51 a 19,28), en la que se describe la lenta subida de Jesús hacia Jerusalén, donde será preso, será condenado y morirá. La mayor parte de esta sección está dedicada a la instrucción de los discípulos. Nuestro texto forma parte de esta instrucción a los discípulos. Jesús les enseña cómo debe ser la vida en la comunidad (Lucas 17,1.5-10).

2. Cuidado con el orgullo

L

a predicación de Jesús fue emocionante. Los Apóstoles piden a Jesús: “Auméntanos la fe”. Se sentían asustados porque no eran capaces de vivir las exigencias del Evangelio; se dieron cuenta de que no era nada fácil no caer en la tentación de servir al dinero más que a Dios. Jesús no les puede cumplir el pedido de los Apóstoles así no más. Para crecer en la fe se debe vencer primero el orgullo, cosa bastante difícil. Jesús, en esta parábola no trata el problema social de la relación entre patrón y peón, y mucho menos justifica la esclavitud. Toma este hecho de vida como comparación para dirigirse a aquellos que están en peligro de ponerse orgullosos por su fe o por su posición. El Evangelio cuenta que los mismos Apóstoles se pelearon por los primeros puestos. En aquella ocasión Jesús les dijo: “El que quiera ser grande, que se haga el servidor de ustedes; y el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos” (Mc 10,43ss). Jesús con esta parábola del servidor humilde, se dirige a los Apóstoles, a los que tienen autoridad en la Iglesia, habla a todos los “grandes” y “poderosos”, a todos los que en la sociedad están “arriba”. 3. Si tuviéramos fe…

4. Sólo hemos cumplido nuestro deber

D

ios no puede ser jamás el deudor del hombre, por más que se haya intentado cumplir hasta el final de sus mandatos. Frente a Dios se es como un esclavo, no se tiene nada propio, todo lo que se es y se tiene es de Dios, todo lo que se hace se le debe a Él, ya que da la vida y las posibilidades de obrar. Así es que Dios no tiene por qué estar agradecido al hombre; no se debe caer en el error de los fariseos que pensaban poder presentar la cuenta a Dios por las buenas obras que habían hecho. El discípulo de Jesús, en el mejor de los casos, no ha hecho más que cumplir con su deber. Si bien es cierto que ante Dios se es como un esclavo, Jesús dice: “Ya no los llamo servidores, porque el servidor ignora lo que hace su señor; yo los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí de mi Padre” (Juan 15,15). Amigo es el que ayuda al otro sin hablar de premio o recompensa. Igualmente, más que esclavo, se es hijo de Dios. Y Dios es Padre, quiere regalarle todo al hijo. Buscando su Reino, se recibe todo lo demás por añadidura.

F

rente a las exigencias de Jesús, los Apóstoles admiten que su fe es débil. Ni siquiera es tan grande como la semilla más pequeña entonces conocida: la de mostaza. Por el otro lado, Jesús hace ver que la fe, que es como un grano de mostaza, encierra infinitas posibilidades. Ella podrá hacer lo que humanamente es imposible. Una semilla de mostaza, de un diámetro de apenas dos milímetros, es todo lo contrario de “grande” y “fuerte”. Sin embargo, lleva dentro de sí la esperanza de crecer, hasta llegar a ser un árbol fuerte y frondoso, que florece y da mucho fruto. Para que todo esto suceda, la semilla tiene que caer en la tierra y morirse, si no, quedaría sola. Pero si está dispuesta a morirse a sí misma, la tierra despertará y desarrollará la vida escondida en ese pequeño grano. Si entendemos bien las palabras del Evangelio, Jesús enseña con el ejemplo de la morera que, gracias al don de la fe en Dios, los hombres son capaces de realizar cosas tan asombrosas como es servir a Dios más que al dinero, o como es el perdonar al hermano todas sus ofensas y mantenerse en actitud de perdón. Jesús, después de haber dicho lo que puede hacer una persona gracias a la fe, explica que todo eso se debe vivir con un espíritu de profunda humildad.


Octubre de 2019

17

Delegaciones Formación de Ministerios laicales en la zona Santísima Trinidad

D

urante los meses de julio, agosto y septiembre se llevó a cabo la formación de Actualización, Renovación y Designación de ministerios laicales en la zona pastoral Santísima Trinidad. En el arciprestazgo Jesucristo Sumo y eterno sacerdote la formación se realizó en la parroquia Cristo Rey de Chía, siendo 124 ministros de las parroquias de este arciprestazgo, quienes renovarán y serán designados como Ministros Proclamadores de la Palabra y Extraordinarios

de la Sagrada Comunión. En el arciprestazgo Inmaculada Concepción la formación se desarrolló en la parroquia central de Cajicá y serán 59 laicos quienes recibirán; en eucaristía presidida por el Señor Obispo en la misma parroquia, la designación y renovación para prestar su servicio por dos años más. A su vez, en Zipaquirá los encuentros formativos se llevaron a cabo en la parroquia de la Catedral,

para el arciprestazgo María Madre De Dios y en la parroquia N. S. de Lourdes para el arciprestazgo N. S. del rosario de Chiquinquirá. Participando 63 laicos y 101 respectivamente. Así mismo, en la Zona pastoral Divino salvador, se realizó el encuentro formativo de actualización, enfocado en el concejo evangélico de la obediencia, en el contexto de servidor de la parroquia junto con algunas recomendaciones prácticas sobre la liturgia.

Eucaristía de Renovación y Designación de ministerios Laicales

Formación Parroquia Cristo Rey, Chía.

Formación Parroquia N. S. de Lourdes, Zipaquirá

Celebración Diocesana del Día del Ministro

Arciprestazgo Inmaculada Concepción – Cajicá Lugar: Parroquia Inmaculada Concepción, Cajicá. Fecha: 3 de octubre. Hora: 5:00 pm. Arciprestazgo María Madre De Dios, Zipaquirá Lugar: Parroquia Catedral, Zipaquirá. Fecha: 18 de octubre. Hora: 5:00 pm. Arciprestazgo N. S. del rosario de Chiquinquirá Lugar: Parroquia N. S. de Lourdes, Zipaquirá. Fecha: 26 de octubre. Hora: 1:00 pm.

E

l siguiente encuentro será la celebración del DIA DEL MINISTRO el sábado 5 de Octubre en la Capilla María Reina de la Paz, en Zipaquirá.

Actividades Pastoral de laicos

SAL TERRAE Formación para laicos con el Instituto Sal Terrae

I Eucaristía con los coordinadores de los Retiros de Emaús.

II Encuentro de Movimientos Laicales.

nvitamos a todos los laicos que prestan algún servicio en la parroquia y, aún más, a aquellos que están empezando a caminar en la fe o que desean formarse para continuar creciendo espiritual, doctrinal y pastoralmente, para que se vinculen con la formación que brinda el Instituto de Formación Pastoral Sal Terrae, que es de nuestra Diócesis. Más información: celular 3138425307 y al correo salterrae@ diocesisdezipaquira.org.


Octubre de 2019

18

Delegaciones ¡Parroquia en misión, comunidades en acción! Por: Javier Mauricio Garzón López Pbro. Delegado Episcopal para la Pastoral Misionera y Pequeñas Comunidades

H

a llegado el momento de vivir en nuestras comunidades parroquiales la misión “bautizados y enviados”, convocada por el Papa Francisco y que se realiza durante este mes en la Iglesia Universal. En nuestra diócesis de Zipaquirá, estamos viviendo esta experiencia misionera bajo las orientaciones de nuestro plan de renovación “caminemos juntos” y en la cual nos proponemos el nacimiento de las pequeñas comunidades parroquiales de discípulos misioneros.

Sectorizar para anunciar

E

l kerigma es el anuncio público y gozoso de Jesucristo muerto y resucitado que tiene como objetivo la primera adhesión a la persona de Jesucristo y la conversión inicial. La misión del mes extraordinario es una misión kerigmática en cuanto se quiere llegar a lo que el papa Francisco llama las “periferias de la Iglesia”. Se proponen dos momentos de anuncio kerigmático. En un primer momento, se debe aprovechar la visita a las personas, que se convierte en la primera y gran oportunidad para tener un acercamiento, mostrando una Iglesia de puertas abiertas y haciendo una invitación , más no una imposición a través del contenido del kerigma. En un segundo momento, se propone la reflexión y desarrollo de cinco temas kerigmáticos que resumidos son: amor, pecado, Jesucristo, conversión y comunidad.

Realizar para evaluar

H

Preparación para la realización

D

esde el mes de mayo, diferentes misioneros a través de las zonas pastorales y de las parroquias se han ido preparando con la colaboración de la pastoral misionera y de pequeñas comunidades, sea esta la oportunidad, para agradecer a los sacerdotes la respuesta positiva y el empeño que desde las comunidades le han ido dando al mes misionero en nuestra diócesis de Zipaquirá. El texto de los encuentros misioneros esta elaborado bajo los tres estilos básicos de aprendizaje: visual, auditivo y kinestésico. Y cuenta con el método constructivista que permite que los participantes a la misión construyan el conocimiento y donde el misionero es un tutor que acompaña el proceso. Por esto, es fundamental que cada misionero sea creativo en la presentación de los temas y con la ayuda de las herramientas digitales pueda transmitir el contenido del kerigma a los diferentes destinatarios.

a llegado el momento de realizar esta experiencia en nuestras comunidades. Octubre es para nosotros el mes de las misiones, este año, con esta invitación especial, queremos que en todas nuestras parroquias se tenga alguna experiencia de misión. Desde la delegación de pastoral misionera y pequeñas comunidades, animo a los

sacerdotes y fieles laicos en el empeño de llegar con el kerigma a los diferentes ambientes que se han propuesto a nivel zonal o parroquial. Soy testigo de las buenas iniciativas y del esfuerzo de cada uno de ustedes y solo me queda desearles lo mejor en esta experiencia misionera. La evaluación es un punto

especial en la realización de cualquier proyecto, nos permite fortalecer los logros alcanzados y mejorar las falencias. Es por esto, que invito a quienes realizarán la misión durante este mes, que nos hagan llegar sus comentarios y, de esta manera, seguir mejorando en la preparación del material y en futuras experiencias de misión.

Anunciando la verdad para formar comunidad

H

ace algún tiempo escuché un dicho que dice: “quien no sabe para donde va, cualquier bus le sirve”. Por ello, quiero recordar que el objetivo de nuestra misión es el nacimiento de las pequeñas comunidades. Todas nuestra plegarias, esfuerzos y sacrificios están dirigidos a que los participantes de la misión continúen reuniéndose en pequeña comunidad para crecer en la fe de la Iglesia. Que sea el Espíritu Santo quien oriente y dinamice esta experiencia misionera en nuestra Iglesia y que la protección maternal de Nuestra Señora la Virgen de la Asunción siga acompañando la tarea evangelizadora de nuestra Diócesis de Zipaquirá.


Octubre de 2019

19

Lectura Santa 13 de octubre de 2019 DOMINGO 28° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 17,11-19 “Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros” (17,13) 2. Muchas cosas son contagiosas

1. Llegando a Jerusalén

J

esús camina y atraviesa Samaría y Galilea; se acerca lentamente a Jerusalén, visita todo, no deja nada sin visitar, con su mirada de amor y de misericordia. Jesús entra en una aldea, que no tiene nombre, porque es el lugar, es la vida de todos y aquí encuentra a diez leprosos, hombres enfermos, ya tocados por la muerte, excluidos y lejanos, marginados y despreciados. Inmediatamente acoge su oración, que es un clamor que brota del corazón y los invita a que entren a Jerusalén, no se queden lejos, sino alcancen el corazón de la Ciudad santa, al templo, a los sacerdotes. Los invita a que vuelvan a la casa del Padre. En el momento mismo en que empieza el santo viaje hacia Jerusalén, los diez leprosos son sanados, se convierten en hombres nuevos. Pero uno solamente vuelve atrás para dar gracias a Jesús: parece casi verlo correr y saltar con gozo. Alaba a Dios con gran voz, se postra en adoración y hace eucaristía. Jesús constata que de los diez solamente uno ha vuelto, un samaritano, uno que no pertenecía al pueblo elegido: la salvación es para todos, también para los lejanos, los extranjeros. Nadie es excluido del amor del Padre, que salva gracias a la fe.

L

a lepra fue una enfermedad espantosa. En aquel entonces no hubo remedio, llevaba implacablemente a una muerte horrible. Además, la lepra fue una enfermedad contagiosa, por eso un leproso era “impuro”, es decir: no podía participar en la comunidad y en las celebraciones de culto. Eso fue lo que tenía que doler más que la enfermedad física: un leproso fue un expulsado de su familia y de la comunidad; los sanos los consideraban como si ya estuviera muerto. Los leprosos solían vegetar en cementerios o desiertos hasta morir del todo, en completa soledad. Así el leproso, rechazado por los hombres, tenía que sentirse rechazado también por Dios. Fue una imagen viviente de un muerto en vida. A la entrada de algún pueblo, Jesús se encuentra con la miseria de la humanidad. Los leprosos sólo pueden gritar pidiendo auxilio: “Jesús, Maestro, ¡ten compasión de nosotros!”. Ellos representan a todos los que descubren que están perdidos si se quedan solos y nadie les socorre. Los leprosos gritan en concreto por Jesús. Para Él, la enfermedad física de ellos no es el problema, los diez quedan curados, o mejor: quedan “purificados” como se expresa el evangelista. Es decir, ya no son más “impuros” pueden volver a su mujer y a sus hijos; pueden reintegrarse en la comunidad.

4. El que sabe agradecer es persona de fiar

S

olamente al samaritano Jesús le asegura: “levántate y vete, tu fe te ha salvado”. Únicamente este extranjero y pagano llega a darse cuenta que Dios no sólo lo curó de la enfermedad física, sino que le da la salvación total. No sólo su piel se volvió limpia, también su corazón se llenó de fe en Jesús. Primero, y junto con los otros nueve leprosos, había llamado a Jesús “Maestro”. Ahora sólo él llega a postrarse delante de Él, “con el rostro en tierra”: reconoce en Jesús a Dios Salvador, y con la fe se volvió contento y agradecido. Su caso desesperado se había convertido en una nueva vida. El que había sido considerado ya como muerto, por la palabra de Jesús y su fe, pudo “levantarse”, es decir: resucitar a la Vida Nueva en Cristo. Toda su vida cambió radicalmente. Lo que comenzó con una curación de cuerpo, se transformó en una nueva existencia en Cristo. Todo el mundo habría dicho: “¡que desgracia sufre ese pobre leproso!” Y, sin embargo, mirando hacia atrás, ese samaritano tal vez agradeció a Dios que hubiera tenido lepra. Porque lo que parecía la desgracia más horrible, se le convirtió en la gracia más grande.

3. ¿Quién recibe la salvación?

C

omo única respuesta a la súplica de curación, Jesús les había dado a los leprosos la orden de presentarse a los sacerdotes. Debían examinar a los curados para autorizar el reintegro a la comunidad y al culto. Los leprosos debían obedecer al Señor y comenzar a actuar como si ya estuvieran curados. La curación milagrosa se produce recién en el camino. No ocurre en el contacto inmediato con Jesús; así se le puede atribuir también a otras causas, y no obliga a creer en Jesús, y a ser agradecido a él. Los nueve judíos se llevan solamente la salud corporal; con eso se encuentran satisfechos. No volvieron a Jesús para darle gracias. Recibieron lo que habían pedido y eso les basta. De los nueve no se dice que recibieron la salvación gracias a la fe. Más bien se dice que, a causa de su religión no llegan a encontrarse de verdad con Cristo. Llama la atención que los nueve judíos, no saben descubrir el regalo gratuito de Dios en la curación. Es que los judíos creían que se merecían la salvación a causa del cumplimiento de los mandamientos. En el fondo, la curación no les trae nada nuevo, porque vuelven a ser lo que fueron antes. Su encuentro con Jesús ha sido simplemente un episodio superficial y pasajero.


Octubre de 2019

20

Lectura Santa 20 de octubre de 2019 DOMINGO 29° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 18,1-8 “Y Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos, que están clamando a Él día y noche?” (18,7) 1. Saber comprender la respuesta de Dios

3. La comunidad lucana

C

L

uántos habrán dicho: ¿“¿He pedido ya tantas cosas a Dios, y no recibí ninguna”? Ciertamente son muchas las madres que con fe y con insistencia pidieron a Dios y a la Virgen la curación de sus hijos, a pesar de eso, los hijos murieron. Sin embargo, dice Jesús que es “necesario orar siempre sin desanimarse”. También, lo que se ha escuchado en otra parte del Evangelio: “Pidan y se les dará, busquen y encontrarán, llamen y se les abrirá. Porque el que pide, recibe; el que busca encuentra; y al que llama, se le abre” (11,9s).

a Comunidad de San Lucas vivía en un mundo hostil. Se habrán hecho la pregunta de por qué no intervenía Dios para salvar a su Iglesia. Parecía que no escuchaba sus súplicas. Dios, aparentemente, quedó en silencio; por eso, San Lucas anima a los cristianos a permanecer fieles al Señor, manteniendo la fe, incluso cuando la fe vaya perdiendo importancia en el mundo. Los primeros cristianos pensaban que esto ocurriría al final de los tiempos. A más tardar, cuando venga el Hijo del Hombre, Dios defenderá al pobre inocente, injustamente oprimido, y hará justicia a sus elegidos. A más tardar entonces, los que ahora tienen hambre, serán saciados, y los que ahora lloran, serán consolados.

Dios sabe mucho mejor lo que le conviene al hombre; Dios como buen Padre, siempre le dará lo mejor, por eso escucha y cumple las oraciones, muchas veces, de un modo muy distinto al que se ha imaginado. Jesús dice que es necesario “orar siempre”, que hay que “clamar a Dios día y noche”, con insistencia. No promete que sean escuchados aquellos que solamente se acuerdan de Dios cuando tienen un grave problema y piden algo para sí, tal vez de manera bastante egoísta.

2. El Hijo del Hombre

M

ás de una vez, Dios no da cosas exteriores que se han pedido; el cambio es interior: “...el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a aquellos que se lo pidan”. Jesús no prometió a los que le siguen una vida cómoda, pero sí la paz y la fuerza de su Espíritu en medio de las pruebas y dificultades. Solamente la oración que se haga “en Nombre”, es decir: en el Espíritu de Jesús, tiene la promesa de ser escuchada. Ante todo, la oración de Jesús antes de morir en la cruz muestra con qué espíritu se debe orar: “Padre, si quieres, aleja de mí este cáliz. Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya”. El juez injusto de la parábola, hace recordar otro juez, el único verdaderamente justo. El texto que precede a la parábola, habla de la venida del Hijo del hombre, lo mismo que la última frase con la que concluye el comentario a la parábola: “Cuando venga el Hijo del Hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?”. Cuando Jesús habla del Hijo del hombre, se refiere a sí mismo en su segunda venida. El vendrá como juez, y hará justicia a los pobres. La viuda es una figura típica de los más necesitados en la Biblia. Ella se enfrenta a un “adversario” que probablemente es un rico. Este podría sobornar al juez, pero la viuda no, debido a su pobreza. Afirma Jesús: si un juez que es malo, termina por hacer caso a la viuda, con mucha más razón Dios Padre que es bueno, hará justicia a los suyos.

4. Que venga tu Reino

J

esús enseñó a sus discípulos a rezar: “Padre, que venga tu Reino” El Reino de Dios llegará a su plenitud cuando venga el Hijo del hombre como juez de la humanidad y de la historia. Algunos fomentan el terror hablando del juicio final como algo temible; sin embargo, éste significará liberación y justicia para los que perseveran en la fidelidad al Señor.


Octubre de 2019

21

Lectura Santa 27 de octubre 2019 DOMINGO 30° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 18,9-14 “Todo el que se ensalce, será humillado y el que se humille, será ensalzado” (18,14) 1. La vanagloria es soberbia

2. Pecadores públicos

C

S

El primero que subió al templo para orar fue un fariseo. Los fariseos formaron aproximadamente un siglo antes del nacimiento de Jesús, un partido político y religioso para defenderse contra las influencias de los paganos. Fueron los judíos más piadosos que se preocupaban en conservar la verdadera religión; querían llegar a conocer todo lo que decía la Biblia, y ponían mucho cuidado en cumplir toda la Ley de Moisés y las tradiciones religiosas hasta en sus más pequeños detalles. Al mismo tiempo se caracterizaban también por su oposición a todo lo que fuera novedoso. Sospechaban en seguida que se podría tratar de un desvío de la verdadera religión.

A algunos judíos, evidentemente, no les importaba la religión, ni el patriotismo; comenzaron a colaborar con los odiados invasores cobrando los impuestos, por supuesto a beneficio de los romanos. Muchos se enriquecieron a costa de sus propios paisanos, extorsionándolos, ya que contaban con la protección del ejército romano. Por todo eso, es fácil de entender que esos cobradores de impuestos eran considerados como los hombres más pecadores. No se debía, ni siquiera, tratar con ellos, ni se les permitía participar en el culto.

on esta parábola del fariseo y el publicano, Jesús se refiere a todos aquellos que tienen un vicio muy común: se creen santos y desprecian a los demás. Para los que escucharon a Jesús, esta parábola fue muy desconcertante, porque para ellos, Jesús pinta de malo al “bueno” y al “malo” de bueno.

u temor a lo nuevo los cerró en más de una oportunidad al soplo renovador del Espíritu de Dios, con frecuencia muchos de ellos caían en la vanidad y en la arrogancia de creerse más buenos y más santos que los demás. Los cobradores de impuestos o publicanos, como se los llama muchas veces, eran un gremio que se encontraba en la vereda de enfrente de los fariseos. Las condiciones políticas de esos años hacían que cobrar impuestos fuera considerado como un pecado gravísimo. Los judíos tenían que soportar la invasión y la opresión de los romanos; por eso, los judíos odiaban a los romanos, constantemente hubo intentos violentos de recuperar la libertad. Ante todo, los romanos eran paganos que amenazaba con destruir la religión judía.

4. Un llamado a la humildad

3. Reconocimiento público

C

omprendemos ahora por qué la gente se escandalizó al observar que Jesús, en una reunión de cobradores de impuestos, se sentaba con esos “desgraciados” en la misma mesa para comer con ellos. En esta parábola se contraponen dos actitudes: la del fariseo, que piensa ganar la salvación con su propio esfuerzo, y la del publicano, que reconoce que es pecador y pide a Dios la conversión. El súper piadoso se inciensa a sí mismo, y para eso, nada mejor que señalar los defectos de los otros. Sobre el fondo oscuro de los pecados de los demás, brillan mejor sus propias buenas obras, y él hace cosas que ni siquiera son obligatorias; no se conforma con ayunar los días que está mandado por la Ley, sino que él ayuna todas las semanas, ¡y hasta dos veces por semana! No sólo paga el impuesto de lo que corresponde, sino que da la décima parte de “todas sus entradas”, ¡aun de lo que no está incluido en la ley de impuestos! El fariseo, por lo tanto, se siente una persona ejemplar.

E

n su oración parece decirle a Dios que él se puede arreglar solo, y que Dios solamente tiene que intervenir para premiarlo, no le deja lugar a Dios; enumera todas sus buenas obras, se siente justificado y perfecto por lo que él mismo hizo. Por eso, Dios lo deja ir del templo tal como había venido. Vino con una santidad que él mismo había fabricado; no se dio cuenta que en su interior llevaba una pesada carga de pecado: la soberbia de creerse mejor que los demás y de despreciar a los otros. El publicano, por el contrario, sabe que la justicia no la tiene él, se encomienda a la misericordia de Dios. Pide a Dios que Él actúe, que le tenga piedad; no acusó a los demás, sino que se reconoció como pecador; y como le dejó espacio a Dios, el Señor actuó y lo justificó por su gracia y misericordia, el cobrador de impuestos volvió a su casa cambiado. No llevó una “santidad” hecha por él mismo, sino la que concede Dios, cuando toma a un hombre pecador y lo crea de nuevo haciéndolo semejante a su Hijo Jesús.


Octubre de 2019

22

Lectura Santa 3 de noviembre de 2019 DOMINGO 31° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 19,1-10 “Zaqueo, baja pronto... conviene que hoy me quede yo en tu casa” (19,5) 1. ¡Pobre rico!

E

n Jericó vivía un bandido; era nada menos que el “jefe de los publicanos”. Para entenderlo hoy, podríamos decir: “el jefe de la mafia”. Se llamaba Zaqueo y saqueaba a sus paisanos extorsionando a los más débiles, exigiéndoles impuestos desmedidos para enriquecerse a sí mismo. Fue un traidor a la patria, cobrador con los tan odiados invasores del país, los paganos romanos; para la gente, fue un “impuro”, un apestado. En su bronca, a lo mejor lo llamaban “el pequeño”, pequeño de cuerpo y pequeño de alma; era de baja estatura física y, por lo que se podía observar desde fuera, también de baja estatura moral. Sin embargo, no era todo malo en él: aunque sus manos estaban sucias, parece que no había perdido del todo el sentido del bien, tal vez admiraba secretamente a Jesús. Le remuerde la conciencia; no está tranquilo por la vida que lleva; busca algo más; o, tal vez, solamente la simple curiosidad lo movió a querer ver a Jesús. No podía observar el paso de Jesús desde el segundo piso o la terraza de una casa porque la gente no deja entrar en su casa a tal pecador público, tan mal visto por todos. El Evangelio anota que Zaqueo no podía ver a Jesús, “a causa de la multitud”. La cantidad de gente entusiasmada por Jesús impide al pecador encontrarse con su Salvador, no por maldad, por tanto, entusiasmo, no ven que otros “de afuera” también quieren “ver a Jesús” pero con esos excomulgados un judío decente, un cristiano “decente” no trata.

3. Cuidado con los piadosos de este mundo

L

a gente no se alegra por el encuentro de un pecador con su Salvador. “Todos murmuraban”. No solamente habían impedido que el pecador pueda ver a Jesús, ahora le toman a mal también a su Maestro que deje por un rato el círculo de los “fieles” y se dedique a un excomulgado. Pero Jesús no se deja encerrar en algún círculo de piadosos. Él busca la oveja perdida. A los ojos de todos, Zaqueo era un pecador tan grande que de él ya no se podía esperar nada bueno. Los piadosos lo habían dejado de lado y ya no se preocupaban más de él. Pero la delicada atención que le dispensa Jesús, le obliga a manifestar lo bueno que tenía ahogado en su interior, y después no le cuesta reparar sus maldades. Es que el pecador más grande que se encuentra con Jesús es capaz de convertirse. Y con la conversión entra la alegría en la casa y en el corazón.

2. Jesús siempre toma la iniciativa

E

ntonces Zaqueo se adelanta a la multitud y, a pesar de ella, llega a encontrarse con el Señor. No encontró mejor manera que treparse a una higuera de las que abundan por Palestina, llamadas también higueras egipcias o sicómoros. Todos se habrán reído de él: una persona tan importante en una situación tan cómica; pero a Zaqueo no le importaba quedarse en ridículo, quiso ver a Jesús. Y Jesús tiene una gran preferencia por esa gente marginada de la comunidad. Justamente ha venido al mundo para “buscar y salvar lo que estaba perdido”; A Jesús le basta la curiosidad de Zaqueo. Él y no Zaqueo, toma la iniciativa para el encuentro salvador: lo mira y se invita a sí mismo a la casa de ese pecador tan grande. Dios siempre se adelanta con su gracia. “Hoy tengo que quedarme en tu casa”. Y Zaqueo “bajó rápidamente”. Quien escucha la voz de Jesús no puede hacer otra cosa que actuar en seguida; si no, se arriesga a dejar pasar la hora decisiva para salvarse. Tal vez, Jesús no iba a pasar una segunda vez por ese camino. De San Agustín se conoce la palabra seria: “Tengo miedo que Cristo pase de largo y no vuelva.”


Octubre de 2019

23

Entretenimiento

VERTICALES

HORIZONTALES 1. “El rico malo y…..” Título de la parábola encontrada en Lcs 16,19-31, base de este crucigrama. 2. Inv. Fruto de la vid / nade desordenado / Inv. Esposa del sapo. 3. Así vestía el rico de esta parábola / Nombre dado a los antiguos discos de acetatos. 4. Dos vocales redonditas / berrido militar /Instituto Territorial Especial. 5. “Él es aquí…. Y tú atormentado” / celebre el chiste. 6. Sexta pentagramal / Sociedad Anónima / Ordene porque esta en desorden. 7. “El es aquí consolado y tú….” / Luis Delgado. 8. Marina Rodríguez / edad en ingles / fuego en inglés desordenado. 9. El padre de la fe, en cuyo seno reposa el pobre Lázaro / Inv. Instituto de Desarrollo Urbano / Úrsula Gutiérrez Domínguez. 10. Una comida amplia, generosa, abundante / Servicio Nacional de Aprendizaje. 11. “Y un pobre, llamado Lázaro, que, echado junto a su portal; de llagas” (Lcs 16,20) / de esas estaba cubierto Lázaro. 12. Registro Antiguo Especial / “Padre Abraham, ten compasión de mí y envía a Lázaro a que moje en agua la punta de su….” 13. “Le contestó: si no oyen a Moisés y a los…..; tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite” / “Dijole Abraham, tienen a… y a los profetas; que le oigan (Lcs16,29).

1. Luis Alberto Posada / “Si uno…. El señor lo escucha” / concejo de Pastoral Parroquial. 2. Antonio Villarraga Useche / Un desordenado trabuco. 3. Un zuro muy grande / Es un robón desordenado. 4. Plan obligatorio de salud / Mirar en desorden. 5. Roberto Pataquiva Uchima / Inv. Nombre del sistema masivo de transporte en Cali / Daña, rompe, corta, produce dolor. 6. Registro Antiguo de Locutores / Inv. Demorare, llegare tarde. 7. Nadares totalmente desorganizado / que suelta mota. 8. Luis Eduardo Yepes / Que viene de antiguo / Tomas Ordoñez. 9. Toldillo litúrgico llevado en las procesiones con el santísimo, ornamento propio del Papa, que simboliza la autoridad / “Envía a Lázaro a que moje en…. La punta de su dedo.”. 10. Inv. Sobrenombre de Faustino Asprilla el futbolista / Inv. Que Lázaro mojara la punta de su…. En agua, y le refrescara la lengua, porque estaba atormentado en esa llama; pedía el rico Epulón al padre Abraham / Luisa Dorado Martínez. 11. Estudioso, piloso, inteligente / Una molécula de yodo / León sin la última consonante. 12. Registro Antiguo ordinario / Isaías Espitia / Si lo ordenas tendrás uno unos buenos días. 13. Ernesto Pastrana / Líneas Aéreas Regionales / llamas, candelas. 14. Símbolo químico del Aluminio / Inv seres celestiales que nos acompañan siempre, con alas y blancas vestiduras. 15. “ Y celebra todos los días…. Fiestas” 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15

1 2 3 4 5

SOLUCIÓN AL ANTERIOR

6

HORIZONTALES

VERTICALES

I.Aluminio.csmp.ar.admira.aoai. mci.aranur.gtfd.anotb.naar.radon. at.osesno.calcio.niu.siag. uranio.ocio.omopl.lo.on.itrio.oro. aro.oxigeno.orez.an.bruto.molibdeno.rtr.fosforo.nieve.

Mercurio.nif.lac.aar.txai.uri.dlaeri. tms.aocm.igarof.iaa.niiooe.olo. ndra.oom.rigen.imana.ebo. plutonio.and.rut.lo.noen.carbono.ro.ni.cloro.oe.magnesio. ett.potasio.azufre.afana.or.rut. hidrógeno.boro.

7 8 9 10 11 12 13

HORIZONTALES:

1. “El rico malo y…..” Título de la parábola encontrada en Lcs 16,19-31, base de est crucigrama.


Octubre de 2019

24

C a mpesino

D o b l e Crema

www.lacteoshaciendasanmateo.com CHIA CENTRO CALLE 6 N° 10- 118 FRENTE A LA CLÍNICA CHÍA

CASA ROSADA KM VIA CAJICA TABIO

COTA CENTRO COMERCIAL TERRACOTA LOCAL 137

CAJICÁ CRA 6 No. 6-90 CENTRO PARASOL ROJO

Copa de la Fe - 2019

E

l evento deportivo que reunirá a unos 700 sacerdotes del país y Latinoamérica, tendrá lugar en la ‘Ciudad Mariana’ de Colombia, durante la segunda semana de octubre.

Ésta sera la sexta versión de Copa de la Fe, se desarrollará del lunes 7 al viernes 11 de octubre. La Diócesis de Zipaquirá participará en este encuentro deportivo; a continuación presentamos los sacerdotes que conforman el equipo de fútbol que representará a nuestra Diócesis en la copa de la fe: William Nelson Ortíz Murcia, Alejandro Rodríguez González, Oscar Orlando Alfonso Rodríguez, Carlos Eduardo Villamil Molina, Emmanuel Ferro Párraga, Carlos Eduardo Rocha Rodríguez, Harrison Ferley Arévalo Suárez, Hernan Gregorio Cascavita García, Orlay Alonso Meza Gutiérrez, Wilson Garnica Rodríguez, Jhon Jairo Murcia Marcelo, John Alexander Nova Pamplona, Oscar Javier Chicuasuque Gil, Nelson Eduardo Aguillón Ramirez, Carlos Alexander Alvarado Malaver, Fredy Alexander León Duitama, Alejandro Cuervo López, Ledy Cordoba Palacios, Yesid Mauricio Mendoza Santana, Pablo Hernando Beltrán Beltrán.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.