Anuncia la Vida febrero

Page 1

www.diocesisdezipaquira.org

No 302 ISSN 1657 - 1711 $1000

Diócesis de Zipaquirá

Febrero 2021

“A la santidad se llega por dos caminos: la virtud o el martirio. Yo a Nuestro Señor le pido las dos, por que del cielo lo quiero todo.” Padre Fernando Umaña Montoya

En esta edición encuentre... La celebración de nuestra fe

Nombramientos 2021

R

ector, representante legal del Instituto Catequistico y Delegado...

Pág 3

E

s urgente la formación litúrgica de todos los fieles católicos para responder a una pregunta...

Pág 6 y 7

Ministerios Sacerdotales

L

ugar: Catedral Diocesana. Hora: 10:00 am.

Pág 14


Febrero de 2021

2

La Presentación del Señor 2 de febrero

A

unque esta fiesta del 2 de febrero cae fuera del tiempo de navidad, es una parte integrante del relato de navidad. Es una chispa de fuego de navidad, es una epifanía del día cuadragésimo. Navidad, epifanía, presentación del Señor son tres paneles de un tríptico litúrgico. Es una fiesta antiquísima de origen oriental. La Iglesia de Jerusalén la celebraba ya en el siglo IV. Se celebraba allí a los cuarenta días de la fiesta de la epifanía, el 14 de febrero. La peregrina Eteria, que cuenta esto en su famoso diario, añade el interesante comentario de que se “celebraba con el mayor gozo, como si fuera la pascua misma”’. Desde Jerusalén, la fiesta se propagó a otras iglesias de Oriente y de Occidente. En el siglo VII, si no antes, había sido introducida en Roma. Se asoció con esta fiesta una procesión de las candelas. La Iglesia romana celebraba la fiesta cuarenta días después de navidad. Entre las iglesias orientales se conocía esta fiesta como “La fiesta del Encuentro” (en griego, Hypapante), nombre muy significativo y expresivo, que destaca un aspecto fundamental de la fiesta: el encuentro del Ungido de Dios con su pueblo. San Lucas narra el hecho en el capítulo 2 de su evangelio. Obedeciendo a la ley mosaica, los padres de Jesús llevaron a su hijo al templo cuarenta días después de su nacimiento para pre-

sentarlo al Señor y hacer una ofrenda por él. Esta fiesta comenzó a ser conocida en Occidente, desde el siglo X, con el nombre de Purificación de la bienaventurada virgen María. Fue incluida entre las fiestas de Nuestra Señora. Pero esto no era del todo correcto, ya que la Iglesia celebra en este día, esencialmente, un misterio de nuestro Señor. En el calendario romano, revisado en 1969, se cambió el nombre por el de “La Presentación del Señor”. Esta es una indicación más verdadera de la naturaleza y del objeto de la fiesta. Sin embargo, ello no quiere decir que infravaloremos el papel importantísimo de María en los acontecimientos que celebramos. Los misterios de Cristo y de su madre están estrechamente ligados, de manera que nos encontramos aquí con una especie de celebración dual, una fiesta de Cristo y de María. La bendición de las candelas antes de la misa y la procesión con las velas encendidas son rasgos chocantes de la celebración actual. El misal romano ha mantenido estas costumbres, ofreciendo dos formas alternativas de procesión. Es adecuado que, en este día, al escuchar el cántico de Simeón en el evangelio (Lc 2,22-40), aclamemos a Cristo como “luz para iluminar a las naciones y para dar gloria a tu pueblo, Israel”. https://www.aciprensa.com/ recursos/la-presentaciondel-senor-4078


Febrero de 2021

Un ministerio a ejemplo del Espíritu Santo El Padre Fernando Umaña Montoya nos deja el ejemplo del sacerdote que se dejó animar por el Espíritu Santo, para ser fiel al don de la vocación y de la misión, dejando muchos frutos de evangelización. - Nació en Bogotá el 12 de julio de 1935, hijo de Guillermo Umaña Gutiérrez y Enriqueta Montoya Williamson. - Estudió su bachillerato en el Liceo Cervantes. - Ingresó al Seminario Mayor de Bogotá en 1953. - Ordenado sacerdote en el Seminario Mayor de Bogotá el 14 de agosto de 1960. - Licenciado en Derecho Canónico en la Universidad Gregoriana de Roma en 1962. - Licenciado en Teología Dogmática en la Universidad Santo Tomás de Roma en 1963. - Fue Vicario Parroquial en Santa María Magdalena de Roma en 1963 Vicario Parroquial de la Catedral de Zipaquirá y Capellán del Liceo Nacional de la Salle de Zipaquirá en 1964. - Atendió el Provisorato por 12 año en la Curia diocesana de Zipaquirá desde 1965. - Inició el Foyer de Charité de Zipaquirá el 15 de agosto de 1965. - Juez del Tribunal Superior Eclesiástico de Colombia en 1969. - Fundó la parroquia de Nuestra Señora de Lourdes en el barrio San Rafael el 8 de marzo de 1969. - Profesor de teología en el Seminario Mayor de Bogotá y en la universidad Javeriana desde 1970. - Vicario Episcopal de Pastoral Social en 1981. - Compra el terreno “El Paraíso” para construir al actual Foyer de Charité de Cogua en 1976. - Nombrado miembro del Comité Teológico del Episcopado en 1972 Inaugura la Casa del Foyer el 31 de mayo de 1980 con la presencia del Cardenal Aníbal Muñoz Duque y 10 obispos de la Provincia. - Nombrado Delegado Episcopal de Pastoral Social en 1981. - Miembro del Consejo Presbiteral en 1984. Miembro del Consejo Central de los Foyers en Francia en 1988. - Escribió los libros: “José de Nazaret, esposo de María” y “María Sacramento y presencia” en 1993, “Una corta historia de una larga familia” en 1995, “El misterio de las Bodas” en el año 2000 y “Mi pequeña Aventura” en el año 2010. - Tuvo la Dedicación del santuario del Señor de la Misericordia en el año 2001. - Inicia la “Comunidad Alianza Nueva del Corazón de Jesús y María” en el año 2011. - Fallece el 21 de enero de 2021.

3

NOMBRAMIENTOS - 2021 Rector, representante legal del Instituto Catequístico y Delegado Episcopal de Catequesis

Héctor Fernando González Herrera, Pbro.

Formador del Seminario Mayor San José

Juan Miguel Sarmiento, Pbro.

Formador del Seminario Mayor San José

Fredy Alexander León Duitama, Pbro.

En la edición de marzo se publicarán la totalidad de los nombramientos.


Febrero de 2021

4

Aniversarios Presbiterio Diocesano

Jornada Mundial del Enfermo 11 de febrero

Cumpleaños 2 Fernando Muñoz 5 Carlos Sánchez 6 Francisco Palacios 6 Manuel Bautista. s.s. 9 Rene Pecha 10 Guillermo Pintor 10 Ramón Ascanio 11 Néstor García 12 Abel Sierra s.s. 12 Diego Arias

13 Fredy Pinzón 13 Carlos Rocha 14 Enrique Pachón 14 Rómulo Real 16 Yeison Lizarazo 21 Jorge Beltrán 22Carlos Moreno. s.s. 22 Marco Pinzón 23 Luis Carlos Ayala

Aniversario Ordenación

E

n el año 1992 el Papa Juan Pablo II decidió que cada 11 de febrero se celebrara la Jornada Mundial del Enfermo, debido a que este mismo día se corresponde con la festividad católica de la Virgen de Lourdes; a quién se le ha acreditado una amplia variedad de milagros en la cura de muchas personas que tenían sus días contados.

18 Vicente Rueda 22 Hernando Alarcón

Durante este día se busca que toda persona se solidarice con los enfermos de su comunidad, llevándoles no solo medicinas, sino también sosiego y caridad cristiana. https://www.diainternacionalde.com/ficha/jornadamundial-del-enfermo

Aprendamos con el Catecismo

I “Adorarás al señor tu Dios, y le servirás”

D

ios se da a conocer recordando su acción todopoderosa, bondadosa y liberadora en la historia de aquel a quien se dirige: “Yo te saqué del país de Egipto, de la casa de servidumbre”. La primera palabra contiene el primer mandamiento de la ley: “Adorarás al Señor tu Dios y le servirás [...] no vayáis en pos de otros dioses” (Dt 6, 1314). La primera llamada y la justa exigencia de Dios consiste en que el hombre lo acoja y lo adore.

II “A Él sólo darás culto”

A

dorar a Dios es reconocer, con respeto y sumisión absolutos, la “nada de la criatura”, que sólo existe por Dios. Adorar a Dios es alabarlo, exaltarle y humillarse a sí mismo, como hace María en el Magníficat, confesando con gratitud que Él ha hecho grandes cosas y que su nombre es santo (cf Lc 1, 46-49). La adoración del Dios único libera al hombre del repliegue sobre sí mismo, de la esclavitud del pecado y de la idolatría del mundo.


Febrero de 2021

5

Lectura Santa 1. Vino para dar la vida

J

esús toma la iniciativa para acercarse a la persona que lo necesita. El encuentro con Jesús hizo que la suegra encontrara su propia vocación, que es la vocación de todos los que siguen a Jesús: la de servir. Es la misma actitud de su Maestro, quien “no vino para ser servido sino para servir y dar su vida en rescate por una multitud” (10,45). La sanación se realiza dentro de la casa de Pedro, símbolo de la Iglesia. Se describe con una gran sencillez. El poder de Jesús levanta al hombre de su postración y lo encamina en el servicio a los demás. ¡Cuántos han encontrado sentido a su vida y nuevo entusiasmo, cuando dejaron de sentirse el centro del mundo y comenzaron a preocuparse por los demás!

7 de febrero de 2021 DOMINGO 5° DEL TIEMPO ORDINARIO Mc 1,29-39 “Curó muchos enfermos y expulsó muchos demonios” (Mc 1,34)

2. Todos buscan a “tientas”

L

as demás curaciones invitan a ver en Jesús a aquel que tiene poder para liberar al hombre de sus miserias más profundas. La ciudad entera se reúne delante de la puerta de la casa de Pedro. Todo el pueblo se encuentra mal, y necesita recurrir a Jesús, presente en la Iglesia, para ser sanado. En el fondo todos andan buscando la liberación y la Vida en abundancia que solamente se encuentra en Jesús. Todo el mundo anda buscando al Salvador Jesucristo, aún sin saberlo. Al decir que Jesús “curó a muchos enfermos”, el autor no quiere decir que no hayan sido curados todos, puede significar también toda la multitud, la totalidad. Jesús “expulsó a muchos demonios”. Hay una multitud de espíritus negativos que nos quieren alejar de nuestras mejores ideas y decisiones, son verdaderos demonios, porque se hacen en seguida presentes cuando se quiere arriesgar algo nuevo que pide Dios; cuando alguien quiere comprometerse en serio con la Iglesia.

Muchas veces estos demonios se esconden en una vida “normal”, y quieren impedir seguir decididamente a Cristo, llenan a las personas con miedo por las consecuencias de una vida realmente cristiana, meten angustia que también a ellos les pueda tocar el camino de la cruz, agrandan la parte difícil del seguimiento de Cristo para alejarlos de él. Estos demonios deben callarse. El Espíritu de Jesús debe hablar en nosotros.

3. Sabían quién era Él

J

esús no dejaba hablar a los demonios quienes “sabían quién era él”. La verdad del Evangelio no está bien en boca diabólica. Jesús no quiere que sus primeros apóstoles sean los demonios. A Jesús le interesan los hombres, todos los hombres. Para traerles la Buena Noticia y para liberarlos de todo mal Él ha “salido” de Dios Padre. El Señor les prohíbe hablar a los demonios porque Él no es uno de tantos milagreros que se hacen propaganda a sí mismos. Jesús quiere que su condición de Hijo de Dios se ponga de manifiesto en la cruz, y no en los aplausos por los milagros. Jesús no se deja seducir por la popularidad. Él quiere cumplir con la Voluntad del Padre. La va descubriendo en los largos silencios de oración. Después de estas horas de profunda comunión con el Padre puede volver a estar con la gente. Así les hace descubrir también a sus discípulos que solamente pueden ocuparse acertadamente de su misión si están ocupados precisamente en las cosas de Dios.


LA CELEBRACIÓN

Carlos Alexander Alvarado Malaver, Pbro. Diócesis de

Módulos de form

E

s urgente la formación litúrgica de todos los fieles católicos para responder a una pregunta: ¿Qué sentido tiene celebrar nuestra fe? Se trata de una cuestión que nos hace reflexionar en un tiempo en el que nuestras celebraciones se han visto afectadas por la irrupción de una pandemia. No podemos negar lo difícil que ha sido la experiencia de tener cerradas nuestras iglesias, con todas las consecuencias que esto ha traído para la fe de nuestro pueblo. No obstante, por gracia de Dios, hemos ido regresando progresivamente al culto público y hemos podido gozar del regalo de volver a participar de las celebraciones. Por estas razones, sin olvidar las lecciones de la etapa de cierre de los templos y agradecidos por poder ir retornando a las celebraciones en comunidad, pensamos que estamos en un momento propicio para ofrecer una formación litúrgica en la que aprendamos el valor de las celebraciones sagradas, una formación en la que nos asombremos al descubrir el significado de la liturgia para que podamos dar razón de

la necesidad de celebrar nuestra fe. En este año 2021 queremos ofrecer este material escrito para que nuestros lectores puedan tener una formación litúrgica permanente. Hemos pensado en una formación por niveles semestrales. Cada mes estaremos publicando un módulo que puede ser aprovechado en familias, en grupos de pastoral, en movimientos laicales, pero sobre todo en los Equipos de animación litúrgica de

nuestras parroquias. Una indicación importante: el contenido que compartiremos cada mes se apoya y se complementa con el Catecismo de la Iglesia Católica. En cada módulo se propondrán unos numerales para estudiar personalmente. El último día de cada mes en la página web de la diócesis www.diocesisdezipaquirá.org publicaremos un sencillo video donde se explicarán dichos numerales.

PRIMER NIVEL: La celebración litúrgica Febrero

Introducción: Profundicemos en el Espíritu de la liturgia

Marzo

¿Qué celebramos?

Abril

¿Cómo celebramos?

Mayo

¿Cuándo celebramos?

Junio

¿Dónde celebramos?

Cada módulo tiene los siguientes momentos:

1. ESCUCHAR la Palabra

de Dios (texto bíblico con una idea de aplicación litúrgica).

2. PROFUNDIZAR en la

celebración de nuestra fe (desarrollo del tema).

3. REFLEXIONAR sobre

la realidad de nuestras celebraciones (preguntas para analizar la realidad pastoral).

4. ESTUDIAR el Catecis-

mo de la Iglesia Católica (Se dejan para el estudio personal unos números del Catecismo con unas preguntas).

5. VIVIR la celebración (Se propone un ejercicio para aplicarlo en la vivencia de la celebración).

“Toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia” (Sacrosanctum Concilium 7).

PRIMER NIVEL: La celebración litúrgica MODULO 1: Introducción: Profundicemos en el espíritu de la liturgia

1. ESCUCHAR: Evangelio de Marcos 9, 2-8 Como los apóstoles en el monte, nosotros en las celebraciones podemos contemplar la gloria de Cristo y escuchar la voz del Padre.


N DE NUESTRA FE

de Zipaquirá / Delegado episcopal de pastoral litúrgica

mación litúrgica 2. PROFUNDIZAR

G

eneralmente cuando nos hablan de liturgia pensamos en la manera de realizar unos ritos determinados o en las normas que se deben seguir para realizar correctamente esos ritos. Pues bien, es momento de que pensemos en el espíritu de la liturgia y para esto debemos ir más allá de lo que pueden captar nuestros sentidos: reconozcamos que detrás de los ritos y las palabras que tenemos en una celebración podemos encontrar a Dios mismo. Se trata del misterio de Dios que se hace presente en la acción litúrgica. Además, la manera concreta y eficaz de recibir la salvación que Jesucristo nos ha traído es participando de la liturgia de la Iglesia, o sea, de las celebraciones. La acción más grande y decisiva que Dios ha hecho por nosotros es la obra de la redención, es decir, la entrega de Cristo para salvarnos y perdonarnos nuestros pecados. Podemos decir que san Pablo expresa la obra de la redención en una frase: «Vivo por la fe en el Hijo de Dios que me amó y se entregó por mí» (Ga 2,20). Sabiendo que esta verdad es el centro de nuestra fe, podemos unir-

nos a la siguiente reflexión que hace Benedicto XVI: «Si nos preguntamos quién salva al mundo y al hombre, la única respuesta es: Jesús de Nazaret, Señor y Cristo, crucificado y resucitado. Y, ¿dónde se hace actual para nosotros, para mí, hoy, el misterio de la muerte y resurrección de Cristo, que trae la salvación? La respuesta es: en la acción de Cristo a través de la Iglesia, en la liturgia, en especial en el sacramento de la Eucaristía, que hace presente la ofrenda sacrificial del Hijo de Dios, que nos redimió» (Audiencia general, 26 de septiembre de 2012). Utilizando otras palabras para explicar lo que dice nuestro Papa emérito, cada creyente puede afirmar con toda seguridad: “En la liturgia Cristo me salva; en las celebraciones litúrgicas encuentro mi salvación; en cada acción sagrada se hace real la salvación que Cristo obtuvo para mí por su muerte y resurrección”. Esta gran afirmación está redactada en primera persona del singular para que cada uno comprendamos lo que pasa en nuestra vida individual cuando participamos de una celebración litúrgica. Sin embargo, hay

que aclarar que la liturgia no es algo para recibirlo de manera individualista. Una característica esencial de la liturgia es que es liturgia de la Iglesia y está hecha para ser vivida en comunidad. En la liturgia oramos en comunidad y por eso las oraciones están redactadas en plural pues formamos una asamblea de bautizados. Así todos esperamos la salvación de todos y todos pedimos por las intenciones de todos. Con lo dicho hasta ahora nos damos cuenta de lo importante que es la actitud de ir más allá de lo que ven nuestros ojos para descubrir el espíritu de la liturgia. De momento nos damos cuenta de tres verdades básicas que descubrimos cuando vemos más allá de los ritos: 1. Dios mismo se hace presente en cada celebración y se deja encontrar por nosotros. 2. En las acciones litúrgicas hoy se hace real la salvación que Cristo nos ha obtenido con su muerte y resurrección. 3. Las celebraciones siempre son acontecimientos comunitarios.

En cada celebración litúrgica, pero sobre todo en cada Eucaristía, nos ponemos ante el misterio de Cristo que se entregó por nosotros, que murió pero que resucitó y está vivo, por la fuerza del Espíritu Santo dando vida a la Iglesia. Cuando yo estoy presente en una celebración debo darme cuenta de que el misterio está ocurriendo, se está realizando la obra de nuestra salvación.

Todos los seres humanos somos seres en constante búsqueda de Dios. Nosotros tenemos la experiencia de habernos dejado encontrar por el Señor y de nosotros haberlo encontrado a él. Sin embargo, la búsqueda de Dios no termina nunca. Por eso perseveremos en el camino de búsqueda de Dios y aprovechemos las celebraciones litúrgicas para ir a lo más profundo del misterio y encontrar a Dios.

3. REFLEXIONAR a. ¿Generalmente qué busca una persona cuando se acerca a participar de una celebración? b. ¿Qué lecciones de fe hemos aprendido en relación con las celebraciones en este tiempo de pandemia? c. ¿Qué momentos de las celebraciones no estamos viviendo como se debería? ¿Qué podríamos hacer para mejorar?

4. ESTUDIAR Buscar en el Catecismo de la Iglesia Católica los números 1069 al 1072 y responder: a. ¿Qué es liturgia? b. ¿Qué quiere decir el Catecismo cuando dice que la liturgia es fuente de vida?

5. VIVIR Empieza a fijarte más en los signos de las celebraciones para ir descubriendo qué significa cada gesto. En el momento de la consagración abre los ojos y contempla lo que hace el sacerdote. Con los ojos abiertos dale gracias a Dios por el don de la Eucaristía. Ves pan y vino, pero crees que ahí está presente el Señor.


Febrero de 2021

8

Lectura Santa 1. Dios no rechaza a nadie

14 de febrero del 2021 DOMINGO 6° DEL TIEMPO ORDINARIO Mc 1,40-45 “Si quieres, puedes limpiarme”. “Quiero, quedar limpio” (Mc. 1, 41-42)

E

n el tiempo de Jesús, la lepra se tenía como una enfermedad contagiosa. En aquel entonces no había remedio. La lepra llevaba implacablemente a una muerte horrible, por eso los leprosos fueron obligados a vivir separados de los demás. Habitaban en desiertos o en cementerios hasta morir del todo, en completa soledad. La ley los declaraba “impuros”, es decir: no podían participar en la comunidad y en las celebraciones del culto. Nadie podía acercarse a ellos. Quien tuviera trato con algún leproso, o solamente tocara un objeto utilizado por el enfermo, quedaba también en condición de impuro. Esto tenía que doler más que la enfermedad física: un leproso fue un expulsado de su familia y de su comunidad. Los sanos lo consideraban como si ya estuviera muerto, de hecho, una curación era tan improbable como una resurrección. Además se pensaba que la lepra era el castigo de Dios por algún pecado grave, así el leproso, rechazado por los hombres, tenía que sentirse rechazado también por Dios. Fue una imagen viviente de un muerto en vida. 2. Jesús se conmovió

3. La verdadera pureza

L

lama la atención que el texto bíblico en ningún momento habla de curar o sanar sino, en pocos renglones, habla cuatro veces de “purificar” (limpiar). Al autor le interesa mucho más el cambio de situación de aquel que es considerado “impuro”, que el milagro de haberse curado de la lepra. Dios quiere que todos los hombres sean puros, es decir que estén en comunión con Dios y en comunión con todos sus hermanos. Después del encuentro con Jesús, una vez que el leproso ha perdido su condición de impuro, es reintegrado en la comunidad. El que era considerado ya muerto, recupera la vida. Jesús le manda al leproso curado que no diga nada a nadie, pero el que experimenta a Jesús como su Salvador, no puede menos que proclamar la Buena Noticia a todo el mundo. Jesús prohíbe hacer publicidad de sus milagros. Es inútil que alguien escuche de los milagros de Jesús y hasta los experimente en su propio cuerpo, si no va descubriendo el misterio de la persona de Jesús. Además, Jesús no quería que su fama se extendiera, para no fomentar en el pueblo la falsa idea de un Mesías triunfalista y de un poder fácil. En verdad, Él es el Servidor sufriente de Dios. El que es inocente, carga con las culpas de los hombres. El impuro que vivía en el desierto, por medio de Jesús puede volver a la comunidad. Y Jesús soporta en su propia carne la culpa de expulsar a los demás. Ahora Él tiene que vivir en lugares desiertos. El que pasaba la vida haciendo el bien es cada vez más marginado y rechazado por los hombres. Y, al final, abandonado en la cruz, entrega su vida para reconciliar a los hombres con Dios y entre sí.

E

l leproso reconoce humildemente su impureza y, al mismo tiempo confiesa el poder de Dios, cayendo de rodillas delante de Jesús, en señal de reconocer en Él al Salvador. Representa a todos los que descubren que están perdidos si no les socorre Jesús. Conociendo las severas leyes que prohibían estrictamente tener algún trato con un leproso, sorprende e impresiona la actitud de Jesús. No solamente no rechaza al enfermo, sino toca al intocable y, en lugar de quedar contaminado, comunica su propia pureza. Jesús “se conmovió”. No permanece indiferente ante el sufrimiento humano. Le dolía el aislamiento del enfermo, le dolía también que lo que había sido creado bueno, fuera corrompido por el pecado. Extiende la mano para recrear la primera creación renovándola. Las palabras: “lo quiero, queda purificado” suenan como aquellas palabras con las que Dios creó al mundo. Ahora se rehace admirablemente lo que había sido hecho bueno al principio. En el relato el leproso no lleva nombre, ni se indica lugar ni tiempo de su curación. Es porque él representa muy bien a toda la humanidad, enferma y dividida entre sí. Jesús tocó al leproso. Dios no quedó mirando desde el cielo nuestra condición humana caída en el pecado. Sino el Hijo de Dios se hizo hombre, “tocó” a la humanidad, haciéndose igual a nosotros en todo, menos en el pecado.


Febrero de 2021

9

Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-los-catolicos-celebramos-a-la-virgen-de-lourdes-70994 El 19 de febrero, Bernardita va con una vela bendecida y encendida. Es así que nace la costumbre de ir con velas para encenderlas ante la gruta. El 20 de febrero la Señora le enseña una oración personal a Bernardita. El domingo 21, la niña ve que la Virgen estaba triste, le pregunta lo que le pasa y Nuestra Señora le contesta: “Rogad por los pecadores”. Para ese entonces las autoridades amenazaron a Bernardita con llevarla a la cárcel y todos se burlaban de ella.

11 de febrero

C

ada 11 de febrero la Iglesia celebra la Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, quien en una de sus apariciones le dijo a Santa Bernardita: “No te prometo hacerte feliz en este mundo, sino en el próximo”. Aquí el significado de sus apariciones, el mensaje que dejó y los milagros que se dieron con su intercesión. Era el 11 de febrero de 1858, Bernardita, su hermana y otra niña iban al campo a buscar leña seca, cerca de una gruta. Para llegar ahí tenían que pasar por un arroyo. Bernardita no se atrevía a adentrarse porque el agua estaba muy fría. Se empezó a sacar los zapatos, cuando de pronto escuchó un ruido fuerte proveniente de la gruta. Se acercó a ver lo que pasaba y ahí en ese lugar sucio y pedregoso se apareció la Virgen envuelta en una luz

resplandeciente, con un traje blanco de un tejido desconocido, una cinta azul en la cintura, un largo velo blanco y dos rosas doradas brillantes que le cubrían la parte superior de los pies. En sus manos, la Virgen tenía un largo rosario blanco y dorado. Entonces juntas empezaron a rezarlo. El domingo 14 de febrero, Bernardita en la gruta reza la primera decena del Rosario y María se aparece. La niña le tira agua bendita para asegurarse que no era una obra del enemigo. La Virgen sonríe, se persigna con el Rosario y lo rezan juntas. El jueves 18 la Virgen le pide a Bernardita que regrese por quince días seguidos a la gruta. Ante la aceptación y promesa de la pequeña, María le promete hacerla dichosa en el otro mundo. Los rumores de las apariciones se empiezan a esparcir.

El 22 la Virgen no se le apareció, pero la niña no perdía la esperanza de volverla a ver. El 23, diez mil personas fueron a ver lo que pasaba. La Virgen se le apareció a Bernardita y le pidió que les diga a los sacerdotes que eleven ahí un santuario, a donde se debe ir en procesión. La niña va y le comenta al sacerdote, quien a cambio pide el nombre de la Señora y que florezca un rosal silvestre sobre el que se aparecía. El 24 la pequeña le cuenta todo a la Virgen, quien sólo sonrió. Luego María la mandó a rogar por los pecadores y exclamó: “¡Penitencia, penitencia, penitencia!... ¡Ruega a Dios por los pecadores! ¡Besa la tierra en penitencia por los pecadores!” Bernardita así lo hizo y pedía a los espectadores que hicieran lo mismo. El 25 de febrero la Virgen le ordena beber, lavarse los pies en la fuente y comer hierba. Bernardita, por indicación de María, escarbó en el fondo de la gruta y empezó a brotar agua.

El 26 se produce el primer milagro. El pobre obrero Bourriete, que tenía el ojo izquierdo mutilado, ora y se frota el ojo con el agua de la fuente. Luego empezó a gritar de alegría y fue recuperando la vista. El 27 la Virgen permanece en silencio, Bernardita bebe del agua del manantial y hace los gestos recurrentes de penitencia. El 28 Bernardita va a la gruta, pero luego es llevada a casa el juez y amenazada de ir a cárcel. En la noche, Catalina Latapie moja su brazo dislocado y el brazo y la mano recuperan su agilidad, produciéndose un segundo milagro. El martes 2 de marzo, Bernardita va de nuevo donde el párroco a recordarle el pedido de la Virgen. El 3 de marzo la pequeña le pregunta de nuevo su nombre y la Virgen sonríe. Ese día, una madre en su desesperación lleva en brazos a su hijo que estaba medio muerto. Lo metió 15 minutos en el agua fría y al llegar a casa notó mejoría en la respiración del niño. Al día siguiente, el niño estaba lleno de vida y completamente sano. Los médicos certificaron el milagro y lo llamaron de primer orden. El 4 de marzo, al finalizar los quince días, la visión permanece silenciosa. El 25 de ese mes la Virgen se apareció a Bernardita, levantó los ojos hacia el cielo, juntó en signo de oración las manos que tenía abiertas y tendidas hacia el suelo y le dijo a Bernardita: “Soy la Inmaculada Concepción”. La pequeña salió corriendo a decirle al párroco, quien se conmueve ante la revelación

del nombre ya que cuatro años antes se había proclamado el dogma de la Inmaculada Concepción. El 7 de abril, Bernardita en la gruta y en éxtasis pone su mano sobre la llama de la vela encendida que había llevado y no se quema. Después de la aparición, su mano estaba ilesa y fue comprobado por un médico que presenció el hecho. El 16 de julio se produjo la última aparición. Bernardita sintió la misteriosa llamada y al llegar a la gruta se dio cuenta que estaba vallada y no se podía pasar. Se dirige entonces al otro lado, enfrente de la gruta, y vio a la Madre de Dios. ”Me pareció que estaba delante de la gruta, a la misma distancia que las otras veces, no veía más que a la Virgen. ¡Jamás la había visto tan bella!”, dijo Santa Bernardita. Algunos consideran que la aparición de Nuestra Señora de Lourdes es un agradecimiento del cielo por el dogma de la Inmaculada Concepción y es exaltación a las virtudes de pobreza y humildad como la que tenía la pequeña Bernardita. Asimismo afirman que es un llamado a aceptar la cruz para ser felices en la otra vida, la importancia de la oración, del Santo Rosario y la penitencia con una misericordia infinita por los pecadores y los enfermos. El agua de la gruta ha sido analizada por químicos, quienes señalaron que es un agua virgen, pura, natural, sin propiedad térmica y en la que ninguna bacteria sobrevive. Para los cristianos esto es símbolo de la Inmaculada Concepción.


Febrero de 2021

10

Conoce estos datos sobre el nuevo año convocado por el Papa Francisco El martes 8 de diciembre, el Papa Francisco convocó el Año de San José para conmemorar los 150 años del decreto Quemadmodum Deus, con el cual el Beato Pío IX declaró a San José Patrono de la Iglesia universal. El Papa Francisco indicó que este año se establece para “que todos los fieles siguiendo su ejemplo (de San José), puedan fortalecer cotidianamente su vida de fe en cumplimiento pleno de la voluntad de Dios”. Conoce algunos datos importantes sobre este año dedicado al custodio de la Sagrada Familia y patrono de los trabajadores:

A

ÑO DE SAN JOSÉ

1. ¿Por qué la Iglesia dedica años a temas específicos? La Iglesia observa el paso del tiempo a través del calendario litúrgico, que incluye fiestas como Pascua y Navidad, y temporadas como Cuaresma y Adviento. Sin embargo, los Papas pueden dedicar un tiempo para que se reflexione con mayor profundidad sobre un aspecto específico de la enseñanza o creencia católica. Algunos temas que los Papas han escogido recientemente son: el Año de la Fe, el Año de la Eucaristía y el Año del Jubileo de la Misericordia.

https://www.aciprensa.com/noticias/ano-de-san-jose-conoce-estosdatos-sobre-el-nuevo-ano-convocado-por-el-papa-francisco-43363

3. ¿Cuándo comienza y termina el Año de San José? El año comienza el 8 de diciembre de 2020 y concluye el 8 de diciembre de 2021.

4. ¿Qué gracias especiales se pueden obtener durante este año? Durante el Año de San José, la Iglesia Católica concederá indulgencias según una serie de condiciones establecidas por la Penitenciaría Apostólica.

2. ¿Por qué el Papa Francisco declaró el Año de San José? Al hacer el anuncio, el Papa Francisco señaló que este año marca el 150 aniversario de la proclamación del santo como Patrono de la Iglesia universal por el Beato Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1870. El Santo Padre señaló que la pandemia de coronavirus ha aumentado su deseo de reflexionar sobre San José, dado que muchas personas durante la pandemia han realizado esfuerzos ocultos para proteger a otros, al igual que San José protegió y cuidó en silencio a María y Jesús.

Para obtener la indulgencia plenaria se deberán cumplir las condiciones prescritas por la Iglesia para tal efecto: confesión sacramental, comunión eucarística y rezar por las intenciones del Santo Padre. Se pueden recibir indulgencias este año a través de más de una docena de oraciones y acciones diferentes, que incluyen orar por los desempleados, confiar el trabajo diario a San José, realizar una obra de misericordia corporal o espiritual, o meditar por al menos 30 minutos el Padre Nuestro.

5. ¿Por qué la Iglesia honra a San José?

“Todos pueden encontrar en San José —el hombre que pasa desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta— un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de dificultad”, escribió el Papa en la carta apostólica Patris corde.

Los católicos no adoran a los santos, pero piden su intercesión celestial ante Dios y buscan imitar sus virtudes aquí en la tierra.

El Pontífice indicó que desea resaltar el papel de San José como padre que sirvió a su familia con caridad y humildad, y agregó que “la Iglesia de hoy en día necesita padres”.

La Iglesia Católica honra a San José como el padre adoptivo de Jesús y se le invoca como el Santo Patrono de la Iglesia universal. También es el patrono de los trabajadores, los padres y de la buena muerte.


Febrero de 2021

11


Febrero de 2021

12

Delegaciones Conversando en familia PANDEMIA, TRANSFÓRMALA CON RESILIENCIA

E

s común conocer historias de personas cercanas o amigos que nos muestran cómo la vida las ha puesto ha prueba y se han enfrentado a situaciones que parece que superan sus fuerzas: una crisis familiar, un revés económico, una enfermedad, un accidente, o alguna situación dolorosa que los llevó a cambiar su forma y perspectiva de la vida.

Desde el año pasado, la pandemia nos ha hecho vivir a nivel mundial diferentes circunstancias que nos han llevado, quizá, al límite. Es posible que sintamos que ya no tenemos fuerzas o voluntad para seguir adelante. Cuando esto sucede, tenemos dos opciones: dejarnos vencer, perder las esperanzas y sentirnos frustrados; o sobreponernos, buscar aprendizajes, nuevos caminos y salir fortalecidos. Todos tenemos la posibilidad de optar por cualquiera de las dos. Pero ¿por qué hay personas a las que se les facilita más el sobreponerse y otras a las que parece que cualquier cosa las vence? ¿Qué sucede? ¿Nacieron así, o aprendieron con el paso del tiempo? Aunque tiene que ver en parte con la genética y las vivencias en el vientre de nuestra

madre, esta característica es posible crearla, desarrollarla y hacerla crecer (o perderla) con las experiencias que vivimos. Todos queremos contar con esa capacidad para hacer frente a las adversidades, aprender de ellas, superarlas e inclusive salir fortalecidos y transformados. Esto es lo que conocemos como la Resiliencia.

res que nos pueden ayudar a crecer en resiliencia:

Ahora vemos a seres queridos sufrir por el covid-19, o incluso personas que han fallecido a causa de este virus. Algunos hemos quedado sin trabajo o estamos pasando por un momento de dificultades económicas. Quizá nos gana la frustración de no poder salir, de no poder estar con nuestros amigos y familias, de no lograr sacar adelante el estudio y clases de los hijos y los que haceres de la casa. Sea cual sea nuestro panorama, todos necesitamos poner a trabajar en este momento la resiliencia que tengamos – poca o mucha- para aprovechar y transformar el tiempo que nos quede de pandemia y ayudar a nuestra familia a hacer de este tiempo, un momento de crecimiento familiar.

* Nuestra creencia y práctica de fe

Aunque sabemos que hay cosas que nos afectan más que otras, o que somos más sensibles ante ciertas situaciones, existen unos facto-

* La personalidad que hemos desarrollado (autoconocimiento y autoestima) * La calidad de nuestra vida familiar (el afecto, la comprensión, el respeto y apoyo que recibimos de ella. La cultura de vida familiar)

* El acceso a servicios sociales y redes de apoyo Dependiendo de cómo estén constituidos, estos factores podrían convertirse en factores de “riesgo”, si no son adecuados para fortalecernos. Siendo factores de riesgo se convierten en dañinos para nuestra salud mental e incluso física. Si les damos una nueva mirada, nos daremos cuenta que es en la familia donde se forjan la mayoría de estos factores protectores que aumentarán la resiliencia necesaria para sobreponernos con éxito a las vivencias que estamos afrontando. El confinamiento, el distanciamiento social, la incertidumbre de lo que vendrá, nos produce miedo, ansiedad e impotencia. Vivencias que

nos pueden mantener bajo un gran estrés. Podríamos “huir” de todo esto haciendo una negación de lo que está sucediendo, pero es imposible, es evidente. Literalmente el virus está “en el mundo entero” y tarde o temprano, nos encarará de frente, quizá de manera agresiva y nos devastará. Debemos afrontar nuestras vivencias, verbalizarlas, dialogarlas en familia o con personas especializadas en manejo de las emociones. Es un primer camino para prepararnos, conocer nuestras vivencias y conocernos frente a ellas. A continuación, algunas preguntas que te ayudarán a reflexionar y reconocer sentimientos y acciones que estás tomando frente a esta crisis: ¿Qué es lo que más te ha asustado? ¿Qué es lo que más te ha costado? ¿Qué has echado de menos (personas, momentos, actividades, materiales, etc.)? ¿Cuáles han sido las mayores preocupaciones/ decepciones? ¿Cuáles han sido las mayores alegrías/ sorpresas? ¿Qué o quienes me han ayudado a seguir adelante? ¿En quienes he pensado más? ¿Con quién me comunico más? ¿He sentido la presencia de Dios? ¿Me he apoyado en Él? ¿He realizado alguna actividad solidaria para

Por Martha Azucena Cuevas Garavito Orientadora Familiar y Licenciada en Educación: mcuevas@pfsproject.com

ayudar o apoyar a otros? ¿A qué o quienes dedico más tiempo? ¿De qué he tenido que prescindir? ¿podría seguir prescindiendo de eso? También podemos aprovechar estas preguntas para dialogar con nuestro cónyuge, con nuestros hijos y/o familiares más cercanos. No para aclararles sus miedos o angustias, sino para conocer su sentir, escucharlos, comprenderlos, manifestarles nuestro cariño, poner su sentir en nuestras oraciones y estar disponibles en los momentos más difíciles. Acompañados siempre de nuestra fe en Dios, este ejercicio se puede convertir en una práctica que nos genere bienestar, paz y seguridad, y que fortalezca las relaciones familiares y nos permita enfrentar de manera positiva, con esperanza, lo que va llegando. Aunque sintamos miedo, preocupación, o angustia inicialmente (lo cual es


Febrero de 2021 absolutamente normal), después de unos instantes comenzaremos a evaluar lo sucedido con otra mirada: ¿qué puedo hacer? ¿Qué no puedo hacer? ¿Qué puedo aprender de esto? ¿Para qué me puede servir? Y también sentiremos la tranquilidad de poder compartir lo que sucede y lo que sentimos con alguien de la familia, que sabemos que nos ama, nos escucha, nos acoge y no nos critica, ni juzga. El afrontar las situaciones y nuestros sentimientos es apenas uno de los pasos para ejercitarnos en resiliencia y fortalecernos. En nuestras conversaciones en familia de los siguientes meses, dialogaremos sobre otras estrategias importantes que complementarán este tema. No podemos cambiar la realidad, pero sí tenemos el poder y la capacidad de cambiar nuestra manera de percibirla. Podemos dominar nuestras emociones y de aprovecharlas para crecer interiormente, fortalecer nuestros pensamientos, innovar estrategias, comportamientos, pensamientos, relaciones y crecer en nuestra fe en Dios. Como me repetía Teresita, una mujer ejemplar, a quien admiro y de quién aprendí lo que es la caridad cristiana: “Recuerda que este mundo es de Dios y se lo renta a los valientes, y solo se puede ser valiente, cuando se va de la mano de Él”.

13

Los Vicentinitos Por: Martha Liliana Pachón Guerrero Directora Fundación Los Vicentinitos- Sociedad San Vicente de Paúl Zipaquirá

Febrero: Mes para fortalecer la esperanza en estos tiempos difíciles Apreciados lectores, definitivamente estamos atravesando por una época donde necesitamos afianzar nuestra valentía, nuestra resiliencia, nuestro amor y sobre todo nuestra fe. Por eso te invito, a que leas algunas ayudas que nos apoyaran para enfrentar estos momentos que vivimos a nivel mundial… ¿Listos?, empecemos… 1. Elige enfocarte en lo bueno de la vida: en diciembre circulaba una reflexión (desconozco el autor) donde decía algo como Gracias Dios porque en el año de la enfermedad, estoy sano, en el año de la escasez, he sido bendecido con pan en la mesa, en el año de la muerte, estoy vivo, entre otras, claramente es una oportunidad para ver las bendiciones con las que Dios nos provee y consiente cada día, por eso en tus días difíciles, recuerda todas esas situaciones y personas por las cuales te sientes afortunado. 2. Haz ejercicio: les cuento que es algo que a mí en lo personal, también me cuesta por mis actividades del día a día y porque no es un hábito que haya desarrollado, sin embargo; al ver ciertas tendencias de las personas a las cuáles era más propensa la complicación por el tema del virus, notaba que muchos de los casos, o de los conocidos, no eran frecuentes en prácticas de autocuidado a través del ejercicio, por eso, decidí empezar a realizar pequeños lapsos de ejercicio en mi elíptica, y no les niego que me he sentido mucho mejor, ojalá sea un hábito que desarrollemos no tanto por cuidarnos del coronavirus sino también, por cuidar ese templo del Espíritu Santo donde Dios habita. 3. Haz oración: creo sin duda que el combustible principal para aumentar nuestra esperanza es la oración, por eso busca una hora del día, la que más te favorezca, para oxigenar tu alma y hablar con Dios, y empieza a respetar esa hora del día y a dedicarla para estrechar tu lazo de amor con el Señor, la oración es una bonita oportunidad no sólo para encomendar tu vida y la de los que amas, sino también es un espacio propicio para poner en manos de Dios la situación de tantas personas que sufren, es una bella alternativa para dejar de pensar en nosotros y así, poder pensar en los demás. 4. Trabaja para la misión que Dios te ha creado: en una eucaristía escuchaba la homilía del sacerdote, preciosa, y el padre nos cuestionaba frente a que Dios,

¿por qué no nos ha llamado a su presencia? y nos hacía reflexionar con relación a buscar esas razones por las que Dios si quiere que sigamos en esta tierra, qué lindo, el Señor tiene un propósito en la vida de cada uno de nosotros, ahora pregúntate, ¿por qué vale la pena que te quedes en esta tierra y todavía Dios no te llame a su presencia? 5. Realiza actividades que te hagan feliz: muchas veces con la rutina, dejamos de lado esas cosas que nos gustaba hacer, por ejemplo: ver películas, jugar en familia, compartir con los amigos, escuchar música alegre, hacer deporte, bailar (así sea en casa) etc. Es importante dedicar un espacio de la semana para que este tipo de actividades recarguen nuestra batería y así, nos ayuden a solventar las diferentes vicisitudes de la vida. 6. Ora el Santo Rosario: pienso que además de ser una oración muy linda y poderosa, el rosario, nos ayuda a conservar la paz que nos regala nuestra madre del cielo, por eso, si aún no lo rezas, te reto a que lo hagas, y que ojalá lo puedas hacer también en familia, pues definitivamente familia que ora unida permanece unida. 7. Sonríe y sé amable: a pesar de todo lo que estamos viviendo actualmente es un tiempo para sembrar esperanza también en la vida de los demás, por eso qué mejor que con nuestra sonrisa, sé amable y sonríe, no sabemos por qué situación esté atravesando la otra persona… por eso SONRÍE Y SÉ AMABLE.

Dios te bendiga… nos vemos el próximo mes con más mensajes de Vicentinito el mensajero…


Febrero de 2021

14

MINISTERIOS SACERDOTALES Fecha de nacimiento 30 de septiembre de 1995. Lugar de procedencia: Zipaquirá, Cund.

Edwin Fabian Muñoz Rodríguez

Actualmente ejerce su diaconado en la parroquia Nuestra Señora del Tránsito del municipio de Tocancipá.

Fecha de nacimiento 20 de octubre de 1988. Lugar de procedencia: Pitalito, Huila. Actualmente ejerce su diaconado en la parroquia Inmaculada Concepción del municipio de Sesquilé.

Jhon Vemar Chavez Muñoz

Fecha: Sábado 13 de febrero. Lugar: Catedral Diocesana. Hora: 10:00 am.

diocesis de zipaquira

www.diocesis dezipaquira.org


Febrero de 2021

15

https://www.aciprensa.com/noticias/ hoy-se-celebra-la-festividad-de-lacatedra-de-san-pedro-24584

C

ada 22 de febrero, la Iglesia celebra la Fiesta de la Cátedra de San Pedro, una ocasión importante que se remonta al siglo IV y que rinde homenaje al primado y autoridad del Apóstol Pedro, el primer Papa de la Iglesia.

Esta celebración recuerda además la potestad conferida por Cristo al Apóstol cuando le dice, según relatan los Evangelios: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella”. La palabra “cátedra” significa asiento o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde un obispo tiene el trono desde el que predica. Sinónimo de cátedra es también “sede” (asiento o sitial): la “sede” es el lugar desde donde un obispo gobierna su diócesis. Por ejemplo, la Santa Sede es la sede del Obispo de Roma, el Papa. La cátedra o sede que actualmente se conserva en la Basílica de San Pedro en Roma fue donada por Carlos el Calvo al Papa Juan VIII en el siglo IX, con motivo de su viaje a Roma para su coronación como emperador romano de occidente. Este trono se conserva como una reliquia, en una magnífica composición barroca, obra de Gian Lorenzo Bernini construida entre 1656 y 1665. La obra de Bernini está enmarcada por pilastras. En el centro se sitúa el trono de bronce dorado, en cuyo interior se encuentra la silla de madera y que se decora con un relieve representando la “traditio clavum” o “entrega de llaves”. El trono se apoya sobre cuatro grandes estatuas, también en bronce, que representan a cuatro doctores de la Iglesia, en primer plano San Agustín y San Ambrosio, para la Iglesia latina, y San Atanasio y San Juan Crisóstomo, para la Iglesia oriental. Por encima del trono aparece un sol de alabastro decorado con estuco dorado rodeado de ángeles que enmarca una vidriera en la que está representada una paloma de 162 cm de envergadura, símbolo del Espíritu Santo. Es la única vidriera coloreada de toda la Basílica de San Pedro. Todos los años en esta fecha, el altar monumental que acoge la Cátedra de San Pedro permanece iluminado todo el día con docenas de velas y se celebran numerosas misas desde la mañana hasta el atardecer, concluyendo con la Misa del Capítulo de San Pedro.


Febrero de 2021

16

Retiros del Presbiterio Diocesano

A

inicios del mes de enero se realizó el retiro espiritual para el clero de nuestra diócesis, este se hizo por pequeños grupos de padres, donde se medito sobre el papel del sacerdote como Discípulo Misionero. Que es llamado a escuchar la palabra de Dios, seguirlo, permanecer con Él, anunciarlo, ungido por el Espíritu Santo y en comunión.


Febrero de 2021

17

Lectura Santa 1. No huyó de la cruz

J

esús, el Cordero de Dios, tuvo que luchar, durante toda su vida contra todos aquellos que pretendían apartarlo del camino de la estrega, de la humildad y paciencia, camino señalado por el Padre. Hasta Pedro tuvo que escuchar el duro reproche de Jesús: “Retírate, ve detrás de mí, Satanás. Tú eres para mí un obstáculo, porque tus pensamientos no son los de Dios sino los de los hombres” (8,33). El autor del Evangelio según San Marcos no detalla distintas tentaciones, como San Mateo y San Lucas. Es que todas las tentaciones de Jesús durante toda su vida, en realidad, fueron una sola: vivir una vida cómoda huyendo el camino de la cruz. Aliado con el diablo también Jesús la habría podido pasar bien. A lo largo de toda su vida acompañaba a Jesús la tentación de abandonar el camino de la paciencia, humildad y de la entrega hasta la muerte en la cruz, y tomar el camino fácil del poder y del honor. Pero Él se mantenía firme como cordero de Dios y Servidor sufriente.

3. Lo llevó al desierto

4. Jesús es el Hombre nuevo

l tiempo de Jesús en el desierto también resume los cuarenta años que duró el camino del pueblo de Israel por el desierto. Pero hay un gran contraste: El pueblo de la AntiguaAlianzadesobedececonstantementealosmandamientosdeDios.Esunpueblo rebelde.Jesússemantieneentodomomento totalmente obediente a la Voluntad de DiosPadre.ElcaminodeJesúsporeldesierto de este mundo, terminó en la victoria sobre el malo y sobre el mal. Se mostró como el “más fuerte” sobre “el fuerte”.

“Satanás” o “Satán”, es una palabra hebrea, correspondiente a la palabra griega “diablo”, o sea: “el que confunde”, el padre de la mentira. Satanás, o el diablo, personifican todo lo que hay de malo y opuesto a Dios.

2. Nuestros desiertos

“El desierto” es más que un lugar geográfico. El desierto es esta, nuestra vida transitoria, durante la cual contamos con las promesas de Dios, pero también debemos pasar por duras pruebas. Dios llevó a su pueblo elegido, primero por “el desierto inmenso y temible” (Dt. 1, 19) para hacerlo entrar después en la Tierra prometida. El desierto fue el lugar de las pruebas purificadoras. En él nació el Pueblo de Dios. Allí Dios le dio a su pueblo los mandamientos, y selló su alianza con él. Para Marcos, el “desierto” es un lugar donde nada separa el Hijo de su Padre. En la soledad, Jesús está a solas con Dios Padre. Los cuarenta días que Jesús pasó en el desierto, traen a la memoria a Moisés, que estuvo “cuarenta días y cuarenta noches” en la montaña del Sinaí para escribir sobre las tablas de piedra los Diez Mandamientos. Jesús, después de su estadía en el desierto, graba en los corazones la Ley Nueva del Amor. También recuerdan al gran profeta Elías quien, fortalecido con el alimento que un Ángel del Señor le sirvió, “caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta la montaña de Dios”. Igualmente, a Jesús le sirven unos ángeles fortaleciéndolo para recorrer el camino hasta el Calvario.

E

Y esta lucha contra el enemigo de Dios, Satanás, Jesús la debe comenzar “en seguida” después de salir del agua bautismal. No es un simple detalle gramatical que el texto diga: “lo llevó al desierto”. ¿A quién llevó el Espíritu? A Jesús, nombre que se encuentra más arriba al comenzar el relato del Bautismo de Jesús. En el Evangelio según San Marcos, el relato de la tentación de Jesús forma parte del relato de su Bautismo. No había que perder tiempo para llevar a Satanás a la derrota. El mismo Espíritu Santo, que había descendido sobre el Señor al ser bautizado, inmediatamente lo empujó a enfrentarse con Satanás. También a nosotros, el Bautismo no dispone a quien lo recibe, para una vida tranquila y cómoda, sino más bien para una constante lucha contra el espíritu del mal.

Jesús, en la soledad del desierto, rodeado por los animales salvajes y mansos a la vez, y servido por los ángeles, mientras que es tentado por el diablo, hace revivir la figura de Adán. Algunos textos bíblicos y otros, en varios libros religiosos del tiempo en que se escribió el Nuevo Testamento, coinciden en describir a Adán con esos mismos rasgos.

21 de febrero del 2021 PRIMER DOMINGO DE CUARESMA Mc 1, 12 -15 “Convertíos y creed en el Evangelio” (Mc. 1, 15)


Febrero de 2021

18

Lectura Santa 28 de febrero del 2021 SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA 1. La gloria anticipada

Mc 9, 2-10 “Y se transfiguró delante de Pedro, Santiago y Juan” (9, 2)

“Seis días después” de anunciar por primera vez su muerte, Jesús lleva consigo a Pedro, Santiago y Juan a la montaña de la transfiguración. A estos mismos discípulos también los va a llevar aparte para orar en el Huerto de Getsemaní, la noche anterior a su crucifixión (14,33). Ahora, en la visión de la Transfiguración, experimentan anticipadamente la Gloria de Jesús Resucitado. Pero aprenden también que para llegar a la gloria, deben recorrer primero el camino de la cruz. Desde tiempos inmemorables los hombres se imaginaban que Dios vivía en el cielo de arriba, y que estando en una montaña, elevado encima de este mundo, uno podía estar más cerca de Dios. Allí sobre una montaña, existe la soledad necesaria para que Dios se manifieste al hombre. Además, la montaña es símbolo de la eternidad y de la fidelidad inquebrantable de Dios. Jesús, a través de sus vestiduras, irradia la luz de la Gloria de Dios. Es un resplandor sobrenatural, que nadie de este mundo puede producir. Jesús es el “Hijo muy querido” de Dios Padre.

3. La cruz y la gloria

L 2. La ley y los profetas

M

oisés y Elías resumen las grandes divisiones de la Biblia de la Antigua Alianza (berit): la Ley y los Profetas. Moisés fue el primer legislador de Israel, y Elías el profeta más grande. También fueron Moisés y Elías los que subieron al monte Sinaí para hablar con Dios. En esta escena se encuentran igualmente sobre una alta montaña (oros) hablando con Jesús. Pedro parece estar muy bien con ellos, y los quiere retener. Sugiere a Jesús que se hagan tres tiendas, como para que puedan estar cómodos tanto el Señor como los dos representantes del Antiguo Testamento. El evangelista anota que Pedro habla sin saber lo que dice. Al final queda solamente Jesús presente. Él es la plenitud de la Ley y de los Profetas, representados aquí por Moisés y Elías. Jesús es el Profeta anunciado por Moisés (Deut. 18, 15), a quien todos deben escuchar. Ahora, únicamente a Él hay que escucharlo. La voz que sale de la nube es indudablemente la de Dios Padre presentando a su Hijo muy querido. Jesús, siendo Dios, supera infinitamente a Moisés y Elías.

a nube, muchas veces en la Biblia, es el signo visible de la presencia de Dios. Por un lado revela la presencia de algo, indica que hay agua allí, por el otro lado esconde lo que hay detrás o dentro de ella. Así la nube simboliza a Dios, que por un lado revela su amor, y por el otro es un misterio insondable. Los apóstoles se llenaron de temor, como sucede siempre en la Biblia cuando Dios se manifiesta a los hombres. Al encontrarse con Dios el hombre experimenta la inmensa distancia que existe entre él y Dios. El seguimiento a Jesús incluye las dos cosas: la cruz y la gloria. Los discípulos lo comprenderán sólo después de resucitar Jesús. La prohibición de hablar de la visión de la transfiguración tiene un límite preciso: la Resurrección del Señor. Sólo a la luz de ella será posible comprender la transfiguración. Se trata de una resurrección de entre los muertos. La transfiguración gloriosa se verá precedida de la muerte. Y después de la Resurrección de Jesús, los discípulos van comprendiendo quién es Jesús realmente, y son capaces de hablar de lo que han visto y oído. Y comprenden también que solamente el que comparte con Jesús la cruz, compartirá con El también su Gloria.


Febrero de 2021

19


Febrero de 2021

20

Entretenimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

HORIZONTALES

VERTICALES

1

1- …....Tus caminos / por tu…. Señor. 2- Terminases, finalizases/ 2 1. El ladrón bueno, que fue crucificado en la enredo, cruz, juntoproblema/ a Jesús de Nazareth, hambres desordenadas pero en forma desorganizada //Ernesto Bernal Estupiñan. 3 3- Señor, enseñame tus caminos,….. en tus 2. Creen en desorden/ sala amplia y grande, puede ser el de clase. sendas/… señor que tu ternura y tu miseri4 3. Moñas desordenadas/ aberturas, cavidades, entradas.. cordia son eternas. 4. Orlando Ballesteros Torres/Instituto de desarrollo Urbano/ 5 4- Martha Rocha Andrade/ la patria chicalabre de la tierra.. 5. Inv. Sanar, restaurar / Escuela Colombiana de Mineria.. Abraham/ mujeres de baja estatura/palabra 6 6. Suero desordenado/ un apellido de origen hebreomuy queimportante. significa delicia/ sigla en ingles que significa memoria corto plazo. 7. Inv. Unidad Monetaria Japonesa/un menor desorganizado.. 7 5Acuerdate……., por tu bondad, señor. 8. Meses en desorden/ Yolima Infante Orozco. 8 6- Inv.vajilla, tapaErnestina cubierta, lapida. 9. Movimiento nacional Indígena/ Zapata Anzola . 7- El Señor….. y enseña el camino a los peca9 10. Señal sin orden /Inv lo que odiamos hacer, pero el Covid 19, nos obliga dores/Olga Doncel. hacerlas en todo lado. Osorio/ con ese signo iniciamos un 8- Alicia 10 11.Almacen infantil/Inv. Celebran el chiste./oración, limosna, ayuno. miércoles la cuaresma/tiempo litúrgico de 11 12.vivir, residir, habitar/meses desorden. preparación en a la celebración de la pasión, 13. Escuela Santandereana de ingeniería del /tazaseñor. en ingles. muerte y resurrección 9- Y enseña…, hace caminar a los humildes 14 catamen en desorden Salmo 25-24 con rectitud. Ramón, Carmen, Olga y Omaira; son los 15.Buson desordenado/Orlando, Jabali en ingles/grito taurino/ pl. ornacatequistas de mi10parroquia. mentos sacerdotales utilizados en el tiempo HORIZONTALES 16.Oberol en desorden/será sin orden. cuaresmal, son de ese color. 1. El ladrón bueno, que fue crucificado en la cruz, junto a Jesús de Nazareth, pero en forma 17. Inv. Entregaran, donaran/ soda desordenada. 11- Hace caminar a los humildes con rectitud,… desorganizada //Ernesto Bernal Estupiñan. 18. departamento.aEspecial Dominicano/ Ines Arias/ la que los humildes/ Dios es eso y solo eso.no incomoda. 2. Creen en desorden/ sala amplia y grande, puede ser el de clase.

VERTICALES

19. Eso harás con el Señor y con el prójimo/ Inv. Una fruta rojita que es

3. Moñas desordenadas/ 1- …....Tus caminosaberturas, / por tu….cavidades, Señor. entradas.. también un apellido. 4. Orlando Ballesteros Torres/Instituto de desarrollo Urbano/ labre la tierra.. 2Terminases, finalizases/ enredo, problema/ hambres desordenadas 20. Derecho reservado/ Oliva Ospina/ Si señor, lo que le estoy mostrando. 5. Inv. Sanar, restaurar / Escuela Colombiana de Mineria.. AL ANTERIOR 21. a los…. 3- Señor, enseñame tus caminos,….. en tus sendas/… señor que tu ternura y Enseña su caminoSOLUCIÓN 6. Suero desordenado/ un apellido muy importante. 7. Inv. Unidad Monetariason Japonesa/un tu misericordia eternas. menor desorganizado.. SOLUCIÓN AL ANTERIOR 8. Meses en desorden/ Yolima Infante Orozco. 4Martha Rocha Andrade/ la patria chica de Abraham/ mujeres de baja 9. Movimiento nacional Indígena/ Ernestina Zapata Anzola . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 estatura/palabra origen hebreo quepero significa delicia/ sigla en ingles queen 10. Señal sin orden /Inv lode que odiamos hacer, el Covid 19, nos obliga hacerlas 1 s e p t i e m b r e a j todo lado. significa memoria corto plazo. 2 i n s o n c a e r f g u 11. Almacen infantil/Inv. Celebran el chiste./oración, limosna, ayuno. 5Acuerdate……., por tu bondad, señor. 12. vivir, residir, habitar/meses en desorden. 3 m e a r d r a m b e o n 13. Escuela Santandereana de ingeniería 6- Inv.vajilla, tapa cubierta, lapida./taza en ingles. 4 o r r i a z i u b s i 14. catamen en desorden 7- El Señor….. y enseña el camino a los pecadores/Olga Doncel. 5 n o e a r o e t r t o 15. Buson desordenado/Orlando, Ramón, Carmen, Olga y Omaira; son los catequistas de 8- Alicia Osorio/ con ese signo iniciamos un miércoles la cuaresma/tiempo mi parroquia. 6 a o i n c e o 16. Oberol en desorden/será sin orden. litúrgico de preparación a la celebración de la pasión, muerte y resurrección 7 f e b r e r o d o r j 17. Inv. Entregaran, donaran/ soda desordenada. del señor. Especial Dominicano/ Ines Arias/ la que no incomoda. 8 d i c i e m b r e o a u 18. departamento 19. Eso con el Señor el prójimo/ Una fruta que es también un apellido. 9 r o a o m l 9- harás Y enseña…, hacey con caminar a los Inv. humildes conrojita rectitud. 20. Derecho reservado/ Oliva Ospina/ Si señor, lo que le estoy mostrando. 10 n o v i e m b r e n e i 10- Jabali en ingles/grito taurino/ pl. ornamentos sacerdotales utilizados en el 21. Enseña su camino a los….

tiempo cuaresmal, son de ese color. 11- Hace caminar a los humildes con rectitud,….a los humildes/ Dios es eso y solo eso.

11 a b r i l

m o

m a y

o


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.