ANUNCIA LA VIDA - MES DE AGOSTO

Page 1

www.diocesisdezipaquira.org

No 296 ISSN 1657 - 1711 $1000

Diócesis de Zipaquirá

Agosto 2020

16° Aniversario de la posesión canónica de Monseñor Héctor Cubillos Peña La Diócesis de Zipaquirá vive muy agradecida por tener como guía espiritual a Monseñor Héctor Cubillos Peña, quien durante 16 años ha comprometido a todos los presbíteros y fieles de esta Iglesia Particular con el Plan de Renovación Parroquial.

E

n forma incansable, nuestro Obispo, sigue motivando la evangelización de la diócesis con todos los medios pastorales que se tienen. Conformó, en el presente año, las cinco zonas pastorales bajo la coordinación de un Vicario Episcopal, los seis arciprestazgos bajo la coordinación de un Arcipreste. Está comprometiendo a los presbíteros con el proyecto de la renovación sacerdotal, está asesorando a los Delegados Episcopales de Pastoral, mantiene reuniones cada 15 días con el Consejo Episcopal, motiva mensualmente las reuniones de Zonas Pastorales y de arciprestazgos para impulsar el Plan de Renovación Parroquial. Las prioridades pastorales, orientadas por Monseñor Héctor Cubillos Peña, son la pastoral de Iniciación Cristiana, la pastoral familiar y la pastoral misionera. Son muchas más las actividades realizadas por nuestro Obispo como son las del año de la misericordia, las orientaciones en el Seminario Mayor, las celebraciones diocesanas y el acompañamiento a los sacerdotes y fieles de la Diócesis. Gracias por su empeño constante de sembrar la semilla del gozo que proporciona el compromiso de ser discipulos y misioneros del Señor y por ir por la vida como un cristiano que se sabe peregrino y que reconoce la paternidad de un Dios que da la plena satisfacción en todos los proyectos y planes en pro de la construcción del Reino de los cielos.

En esta edición encuentre... Parroquia de Santa Lucía Chía emite las eucaristias por facebook live

D

esde el inicio de la pandemia que azota al mundo, los Padres Agustinos...

Pág 3

Los Vicentinitos

E

n este mes de agosto, Vicentinito el Mensajero tiene un mensaje para que se fortalezca el valor de la gratitud en tu familia...

Pág 9

María coronoda con la más excelsa Gloria

L

a Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal fue asunta en cuerpo y alma...

Pág 10


Agosto de 2020

2

Fiesta de San Juan María Vianney, El cura de Ars patrono de los párrocos https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-es-fiesta-de-san-juan-maria-vianney-el-cura-de-ars-patrono-de-los-parrocos-51621

E

l 4 de agosto la Iglesia celebra a San Juan Bautista María Vianney o Cura de Ars, por el nombre del pueblo en Francia donde sirvió por muchos años. Es el patrono de los párrocos y se le considera un gran confesor, tenía el don de profecía, recibía ataques físicos del demonio y vivió entregado a la mortificación y a la oración. Este año se celebran los 201 años de su ordenación sacerdotal que se realizó el 13 de agosto de 1815. Su gran amor por la salvación de las almas lo llevaba a pasar muchas horas en el confesionario donde arrebata varias almas al demonio. Era desprendido de las cosas materiales, al punto que dormía en el suelo de su cuarto porque regaló la cama. Comía papas y, de vez en cuando, un huevo hervido. Solía decir que “el demonio no le teme tanto a la disciplina y a las camisas de pelo; lo que realmente teme es a la reducción de comida, bebida y sueño”. Una vez el demonio hizo temblar su casa por 15 minutos, en otra ocasión quiso sacarlo de la Misa

e incendió su cama, pero el santo mandó a otras personas a apagar el fuego y él no dejó el altar. Por horas el enemigo hacía ruidos para no dejar dormir al santo, y hasta le gritaba debajo de la ventana: “Vianney, Vianney come papas”. Una de las secuelas de la revolución en Francia, fue la ignorancia religiosa. Para remediar esta situación el santo pasaba noches enteras en la pequeña sacristía componiendo y memorizando sus sermones, pero al no tener muy buena memoria, le costaba retener lo que escribía. Instruía a los niños en el catecismo y luchó para que la gente no trabajara ni estuviera en las tabernas los domingos. En una de sus homilías dijo que “la taberna es la tienda del demonio, el mercado donde las almas se pierden, donde se rompe la armonía familiar”. Poco a poco logró que la taberna se cerrara y que la gente se acercara a Dios. Su popularidad fue creciendo y llegaban miles de personas al pueblo de todas partes para confesarse con él. Más adelante se

4 de agosto concedió al pueblo el permiso de construir una Iglesia, lo que garantizaría la permanencia del santo. Su tierno amor por la Virgen María llevó a que consagrara su parroquia a la Reina del Cielo. A las 2 a.m. del sábado 4 de Agosto de 1859, el santo cura de Ars partió a la Casa del Padre. Fue canonizado en la fiesta de Pentecostés de 1925 por el Papa Pío XI.

Oración a San Juan María Vianney ¡Oh tipo acabado del pastor de almas! El supremo jerarca de la Iglesia Pío XI te declaró patrón de todo el clero secular. Mira desde el cielo a esta porción de la Iglesia, para que, estando ella a la altura de su misión, ceda su altísimo ministerio en mayor gloria de Dios y bien del rebaño de Jesucristo. Amén.


Agosto de 2020

Parroquia de Santa Lucía de Chía emite las Eucaristías por Facebook Live

3

Aprendamos con el Catecismo La caridad

Desde el inicio de la pandemia que azota al mundo, los Padres Agustinos utilizan la virtualidad para compartir sus enseñanzas a su feligresía. Por: Carlos Acuña / Comunicador Social y Periodista

L

a caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas, por Él mismo y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Fruto del Espíritu y plenitud de la ley, la caridad guarda los mandamientos de Dios y de Cristo: “Permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor” (Jn 15, 9-10; cf Mt 22, 40; Rm 13, 8-10)

E

l 20 de Marzo del 2020 quedará marcado en la cotidianidad de los colombianos y particularmente en los habitantes del municipio de Chía, tras el inicio del simulacro que tuvo como objetivo concientizar a la población colombiana, sobre la importancia del aislamiento obligatorio, con la finalidad de proteger la integridad física de la ciudadanía.

Dones y frutos del Espíritu Santo

Posteriormente, terminado este ejercicio de 4 días, en los cuales los residentes de la Ciudad de la Luna también padecieron la suspensión del servicio de Agua, se inició el 24 de Marzo la cuarentena obligatoria, establecida por el Gobierno Nacional. Ante este panorama, la Parroquia Santa Lucía, orientada por la Comunidad de los Padres Agustinos, tomó la decisión de celebrar la Eucaristía Dominical de forma virtual con la colaboración de los prenovicios del Convento San Alonso de Orozco, ubicado en la Vereda La Balsa. Es así que todos los Domingos en horas de la mañana, los prenovicios coordinan los preparativos para la Celebración Eucarística, que es presidida por el Sacerdote asignado con anterioridad, e igualmente se cuenta con el apoyo de los Ministros Proclamadores de la Palabra, quienes se encargan de proclamar las lecturas del Domingo correspondiente, en el templo parroquial de Santa Lucía. La transmisión de la Eucaristía se realiza a través del Facebook Live Agustinos Vocaciones Colombia, los Domingos sobre las once de la mañana, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad establecidos por las autoridades competentes. La Iglesia católica espera que a través de la Resolución 1120 del 3 de Julio de 2020, expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, se adopte el protocolo de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo del riesgo de la pandemia del covid -19 en el sector religioso y de esta forma abrir los templos parroquiales, para que los fieles, siguiendo las recomendaciones dadas por parte de la autoridades, asistan a la celebración de los sacramentos.

L

a vida moral de los cristianos está sostenida por los dones del Espíritu Santo. Estos son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo. Los siete dones del Espíritu Santo son: sabiduría, inteligencia, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios. Pertenecen en plenitud a Cristo, hijo de David (cf Is 11, 1-2). Completan y llevan a su perfección las virtudes de quienes los reciben, hacen a los fieles dóciles para obedecer con prontitud a las inspiraciones divinas.


Agosto de 2020

4

Delegaciones SAL TERRAE

A

unque en este momento debemos mantener la distancia y estar confinados, desde nuestro Instituto SAL TERRAE continuamos acompañando a todos los Laicos en las Formaciones Cristianas. Continuamos con el objetivo ofrecer procesos formativos de carácter integral, en esta oportunidad virtuales. Hacemos extensiva la invitación para que los laicos de nuestras parroquias tomen con nosotros el Curso Virtual INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS en una plataforma internacional llamada “UDEMY”. En esta plataforma pueden ingresar, inscribirse y tomar el curso, el cual está realizado por el Padre Alejandro Rodríguez, Rector del Instituto de Formación Superior Diocesano Sal Terrae. Para acceder al curso pueden ingresar al link: https://www.udemy. com/course/sagradas-escrituras-introduccion Para el mes de Agosto iniciaremos y daremos continuidad a nuestros cursos de Formación Básica Cristiana (Sagradas Escrituras I y II) los cuales también se dictarán de manera virtual con nuestros colaboradores del Instituto. Mayor información 3138425307 o al correo salterrae@diocesisdezipaquira.org

PASTORAL DE LAICOS

C

ontinuamos acompañando a nuestros Grupos de Emaús, por eso desde la Pastoral de Laicos creamos unas charlas formativas con 8 temas diferentes para que las Parroquías interesadas puedan tomarlas e incluirlas en sus formaciones semanales. Nos apoyamos para dictar estas charlas virtualmente con el grupo Diocesano de Emaús. Mayor información 3138425307 o al correo plaicos@diocesisdezipaquira.org


Agosto de 2020

5

La Transfiguración del Señor 6 de agosto https://www.aciprensa.com/recursos/la-transfiguracion-del-senor-2886

E

sta fiesta recuerda la escena en que Jesús, en la cima del monte Tabor, se apareció vestido de gloria, hablando con Moisés y Elías ante sus tres discípulos preferidos, Pedro, Juan y Santiago. La fiesta de la Transfiguración del Señor se venía celebrando desde hace tiempo en las iglesias de Oriente y Occidente, pero el papa Calixto III, en 1457, la extendió a toda la cristiandad para conmemorar la victoria que los cristianos obtuvieron en Belgrado, sobre Mahomet II, orgulloso conquistador de Constantinopla y enemigo del cristianismo, y cuya noticia llegó a Roma el 6 de agosto.

Palabras del Santo Padre Juan Pablo II al inicio de la Misa de la Fiesta de la transfiguración del Señor Lunes 6 de agosto de 2001

Amadísimos hermanos y hermanas: La solemnidad de la Transfiguración, que celebramos hoy, cobra para nosotros, en Castelgandolfo, un carácter íntimo y familiar desde que, hace veintitrés años, mi inolvidable predecesor el siervo de Dios Pablo VI concluyó precisamente aquí, en este palacio apostólico, su existencia terrena. Mientras la liturgia invitaba a contemplar a Cristo transfigurado, él terminaba su camino en la tierra y entraba en la eternidad, donde el rostro santo de Dios brilla en todo su esplendor. Por tanto, este día está vinculado a su memoria, envuelta por el singular misterio de luz que irradia esta solemnidad. Ese venerado Pontífice solía subrayar también el aspecto “eclesial” del misterio de la Transfiguración. Aprovechaba cualquier ocasión para poner de relieve que la Iglesia, cuerpo de Cristo, participa por gracia en el mismo misterio de su Cabeza. “Yo quisiera -exhortaba a los fieles- que fueseis capaces de entrever en la Iglesia

la luz que lleva dentro, de descubrir a la Iglesia transfigurada, de comprender todo lo que el Concilio ha expuesto tan claramente en sus documentos”. “La Iglesia -añadía- encierra una realidad misteriosa, un misterio profundo, inmenso, divino. (...) La Iglesia es el sacramento, el signo sensible de una realidad escondida, que es la presencia de Dios entre nosotros” (Homilía durante la misa celebrada en la parroquia de San Pedro Damián, 27 de febrero de 1972: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 5 de marzo de 1972, p. 4). Estas palabras muestran su extraordinario amor a la Iglesia. Esa fue la gran pasión de toda su vida. Que Dios nos conceda a todos y cada uno servir fielmente, como él, a la Iglesia, llamada hoy a una nueva y audaz evangelización. Eso es lo que pediremos al Señor durante esta santa eucaristía por intercesión de María, Madre de la Iglesia y Estrella de la nueva evangelización.


NOVENA DE LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE SANTA MARÍA VIRGEN 6 al 14 de agosto

ORACIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

D

ios Todopoderoso y eterno, que has elevado en cuerpo y alma a los cielos a la Inmaculada Virgen María, Madre de tu Hijo,haz que, aspirando siempre a las realidades divinas,lleguemos a participar con ella de su misma gloria en el cielo. Por Jesucristo nuestro Señor. R/. Amén

ORACIÓN POR LA DIÓCESIS

D

ios Padre de la gran familia humana, te alabamos porque, en tu plan de amor, has querido salvarnos en comunidad a través de tu Iglesia y, en ella, nos has llamado a ser discípulos de tu Hijo, comunicándonos tu vida y tu gracia por medio del Espíritu Santo.

Te pedimos por nuestras parroquias para que, a ejemplo de la primera comunidad cristiana, sean auténticas casas y escuelas donde nacen, viven y se forman discípulos que se alimentan de la escucha de tu Palabra y de la Eucaristía, trabajan en unidad y concordia y tienen como ideal vivir la caridad y la solidaridad que brotan del corazón de Cristo. Regálanos la fuerza que inundó a tu Iglesia en Pentecostés para que los sacerdotes, los consagrados y los laicos renovemos día a día nuestro ser y quehacer de discípulos misioneros de Jesucristo y así hagamos de nuestras parroquias comunidades de fe, esperanza y amor, escuelas vivas de apostolado, defensa de los oprimidos, invitación a los alejados y activo fermento de transformación en la verdad y la justicia. Acompaña, Padre bondadoso, a nuestras familias para que su amor sea sellado con el don del Espíritu de tu Hijo. Despierta en el corazón de padres e hijos un vivo amor a la Virgen María, madre y modelo de discípulos, para que, al imitarla, cada hogar sea fuente de renovación para la vida y la pastoral parroquial. R/. Amén


La Batalla de Boyacá: 200 años, una historia memorable https://canaltrece.com.co/noticias/bicentenario-batalla-de-boyaca-200-anos-historia/

E

l 20 de julio de 1810, un ‘grito’ movilizó a Colombia hacia la búsqueda de la independencia de la Corona Española que por entonces dominaba gran parte del territorio que hoy es Latinoamérica. Nueve años después del grito de Independencia y de la historia ya famosa sobre el Florero de Llorente, el 7 de agosto de 1819, y tras múltiples combates, sucedió la Batalla del Puente de Boyacá, un evento histórico que se consolidó como el sello de la independencia del país. Pero, ¿qué tanto sabemos de esta historia? La Independencia de Colombia es imposible reducirla a un solo acontecimiento, especialmente cuando en la historia quedaron plasmados nueve años de combates y batallas. Sin embargo, sí hay un hecho que marcó el proceso de la independencia: la Batalla del Puente de Boyacá. En ella, cerca de 2.850 criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas, negros y miembros del Ejército Libertador, bajo el mando de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Antonio Anzoátegui y Carlos Soublette, lucharon contra casi 2.670 integrantes del Ejército Realista (los

La Batalla de Boyacá en datos 1. Antes de la Batalla del Puente de Boyacá se libraron dos batallas: la de Gameza, el 11 de julio, y la del Pantano de Vargas, el 25 de julio. 2. Algunas fuentes aseguran que el enfrentamiento inició después del medio día, justo cuando los miembros del Ejército Realista estaban desprevenidos en su hora de almuerzo. 3. Junto al Ejército Libertador lucharon voluntariamente grupos de criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas. También cerca de 200 combatientes de la Legión Británica. 4. Los soldados Pedro Pascasio Martínez y ‘Negro José’, pese a ser sobornados con una suma de dinero, capturaron al comandante del Ejército Realista, el coronel José María Barreiro en el lugar en el cual se encontraba escondido. Se dice que Pascasio no tenía más de 14 años. 5. La Batalla del Puente de Boyacá fue la culminación de la campaña libertadora, ideada por Simón Bolívar, que comenzó en los Llanos Orientales el 23 de mayo. 6. Tres días después, el 10 de agosto, el general Simón Bolívar entró a Bogotá sin resistencia alguna. Un día antes el virrey Juan de Sámano huyó a Cartagena al saber de la derrota.

leales a la Corona Española), liderado por el general José María Barreiro. Bajo el comando de Barreiro, el Ejército Real venía desde el municipio de Santa Cruz de Motavita, camino a Santafé en donde esperaban encontrarse con las fuerzas del Virrey Sámano. Querían unirse para hacerle frente a los rumores de un gran ejército independentista liderado por Bolívar que se acercaba a la ciudad. Sin embargo, Bolívar, con informantes

encubiertos, se adelantó en el paso del Puente de Boyacá en donde se libró la pelea durante más de seis horas. Bicentenario Batalla de BoyacáFoto: Grabado en cobre de J.M., Darmet - Colección Museo Nacional Más de 100 militantes del Ejército Realista muertos, 1.600 aprisionados y 53 heridos de gravedad, fueron los resultados del triunfo abrumador de las tropas independentistas. Así llegó el triunfo libertador.


Agosto de 2020

8

Lectura Santa 2 de agosto de 2020 DOMINGO 18° DEL TIEMPO ORDINARIO 1. Relatos muy importantes

E

ntre los relatos de los milagros de Jesús, la multiplicación de los panes es el único que se encuentra en los cuatro evangelios. Mateo y Marcos lo traen cada uno en dos versiones un poco diferentes. Esta insistencia nos indica que para los primeros cristianos la multiplicación de los panes por Jesús se tenía una importancia excepcional, y que estos relatos se usaban con mucha frecuencia en la predicación y la catequesis. Cuando Jesús salió de la barca se encontró ante la muchedumbre. En este punto del relato de la multiplicación se proporciona la clave para la lectura de la narración. Podríamos decir que la misma acción milagrosa que cumplirá Jesús no es otra cosa que la ilustración maravillosa de lo que ahora se dice de él y de lo que él mismo dice y hace. Al ver la multitud Jesús “se compadeció de ellos”. El verbo griego para expresar la compasión menciona las entrañas. Compadecerse en nuestro idioma es padecer-con, es decir, compartir el sufrimiento y el dolor de los otros. El término griego “splagchnon” (compadecer) expresa esta participación como un dolor de entrañas, es decir, como algo que se siente en lo más profundo e íntimo del propio ser. Compadecerse es una conmoción interior en lo más íntimo ante el dolor ajeno.

Mt 14,13-21“Levantando los ojos al cielo, pronunció la bendición y dio los panes” (14,13) 2. “Comerán y sobrará”

L

a imagen de una multitud que se encuentra en el destierro y no tiene alimentos, nos recuerda al pueblo de Dios después de salir de la esclavitud de Egipto. Encontrarse en el desierto es lo mismo que decir: encontrarse en peligro de muerte. En el tiempo de Moisés, Dios no permitió que su pueblo muriera de hambre en el desierto, sino le dio el maná, el agua y las codornices. Los libros de los reyes nos cuentan que el pan o la harina se multiplicó también en tiempos del profeta Elías (1Re 17,9-16), e igualmente en tiempos de Eliseo (2Re 4,42ss), gracias a la palabra de Dios que dice: “Comerán y sobrará” . En tiempos de la Antigua Alianza se hizo común la idea de que Dios dará a su pueblo un alimento abundante y gratuito. Hubo fe en que el Mesías repetiría el milagro del maná. La multiplicación de los panes realizada por Jesús pone de manifiesto que Él supera a los grandes personajes del Antiguo Testamento, que Él es el Mesías y que en Él se cumplen plenamente las promesas de Dios 3. “Fracción del pan”

E

l relato de la multiplicación de los panes recuerda en muchos detalles la “Fracción del pan”. Con este nombre los primeros cristianos llamaban a la Eucaristía, o como solemos decir hoy: La Santa Misa. Jesús satisface el hambre de la multitud, reunida alrededor de Él, a la hora de la tarde, la misma hora que la de la última cena, o aquella en que Jesús se quedó con los discípulos de Emaús para la “Fracción del Pan”. Llama la atención de que el evangelista ha pasado por alto la explicación del modo en que se realizó el milagro, pero si se detiene en todos los gestos y palabras de Jesús al pronunciar la bendición y partir el pan. Son los mismos gestos y palabras con los que Jesús instituyó la Eucaristía durante la Última Cena, y que también hoy realiza el sacerdote en el momento de la consagración de cada misa. 4. “Denles ustedes de comer”

L

os discípulos pidieron a Jesús que despidiera a la gente, como queriendo decir: “¡No los puedes alimentar!”. Pero Jesús no abandona a los que le siguen renunciando a las seguridades que el mundo les ofrece. No los deja solos, aunque la vida cristiana pueda parecer a veces como un desierto. Cuando cae la tarde, cuando se acaban las posibilidades humanas, interviene Él. Pero no quiere hacer nada sin hacer participar a sus discípulos. Pide nuestra colaboración. “No es necesario que se vayan; denles de comer ustedes mismos”. Aunque los comensales sean muchos y el alimento poco, a alcanzar para todos, y, sobrará, si se comparte lo que se tiene. Jesús encarga a sus discípulos distribuir el pan bendecido entre la gente. El Señor quiere que compartamos la fe y la vida. Que todos se puedan sentar y sentir cómodos. Aunque sea muy poco lo que podemos aportar, el Señor transformará ese poquito, dado con generosidad, en algo maravillosamente grande.


Agosto de 2020

9

Los Vicentinitos Por: Martha Liliana Pachón Guerrero Directora Fundación Los Vicentinitos- Sociedad San Vicente de Paúl Zipaquirá

E

n este mes de agosto, Vicentinito el Mensajero tiene un mensaje para que se fortalezca el valor de la gratitud en tu familia, esperamos que esta reflexión sea de bendición para tu vida.

de trabajo, tu jefe, tus compañeros, tus días en tu empresa. Y bendito Dios también, si somos amas de casa: pues qué mejor persona para estar pendiente de la crianza de nuestros hijos que nosotras mismas. Gracias a Dios siempre por todo.

5. Gracias a Dios por los alimentos, el vestido y el estudio; Bendito sea Dios que nos consiente todos 1. Dar gracias a Dios por un día más de vida;

es importante que apenas abramos nuestros ojos tomemos un minuto para decir: Gracias Señor por este día, te lo ofrezco para que todo lo que haga hoy sea para mayor gloria tuya y para el bien de mi alma. Qué lindo enseñar a nuestros hijos, ese hábito, pues la vida debe ser un don que debe agradecerse todos los días, y más aún en estos tiempos de pandemia.

2. Gracias Señor por mi familia; qué bendición

tomar un espacio del día para agradecer a Dios por el esposo, la esposa, los hijos, los padres, hermanos, sobrinos, tíos, abuelos, etc. Pues, qué preciosa dicha que tenemos, al contar con alguien en la vida, seamos agradecidos siempre con lo que cada uno de ellos hace por nosotros, evidenciándose en sus esfuerzos, sus fatigas y sus detalles de amor.

3. Gracias a Dios por la salud; ¿Qué haríamos sin salud? Absolutamente nada, demos gracias al Señor

por cada parte de nuestro cuerpo, porque somos afortunados al podernos mover, caminar, mirar, reír, degustar, jugar, etc. Bendito Dios por la salud y también por la enfermedad porque a través de la enfermedad somos testigos de que para Dios no hay nada imposible. Bendita salud con la que contamos en estos tiempos difíciles a nivel mundial

4. Gracias a Dios por el empleo; has pensado

que tu empleo, tus logros laborales, todo es gracias a Dios, gracias a ese empleo podemos comer, podemos sustentar los gastos de una casa, podemos divertirnos, pasar tiempo en familia, por eso aprovecha este momento para bendecir tu fuente

los días con sus detalles, porque nos da lo que le pedimos si es conforme a su voluntad, porque él sabe lo que necesitamos y nos lo brinda, qué bendición poder descansar todos los días con la tranquilidad de que no pasó el día sin un plato de comida en nuestra mesa. Gracias a Dios porque podemos compartir con los demás nuestras bendiciones.

6. Gracias a Dios por nuestros amigos; qué

bendición nos da el Señor con la presencia de un verdadero amigo en nuestra vida, definitivamente un amigo, es un refugio seguro, y tú, ¿Cómo estás con tus amigos?, ¿le has dado gracias a Dios por cada uno de ellos?, son unos ángeles en ocasiones, pues Dios los envía para alegrar y consolar nuestros corazones.

7. Gracias a Dios por nuestra fe por su amor y el de nuestra madre del cielo; qué afortunados somos al

ser amados por Dios y por mamita María. Cuántas veces hemos llorado pidiendo a Dios por algo que hoy ya tenemos, cuántas veces nos sentimos solos y en ellos encontramos consuelo y compañía, cuantas veces estamos tristes y a través de algo o de alguien nos alegran, qué bendición poder profesar nuestra fe cuando hay tantos lugares donde asesinan por seguir una religión, SOMOS VERDADERAMENTE UNOS AMADOS DE DIOS.

Aniversarios Presbiterio Diocesano Cumpleaños 2 Jorge Malpica 7 Alejandro Torres 12 Víctor Tocasuche 15 Julio Cesar Cuervo 20 Mauricio Garzón 20 Ricardo Cortés 23 Ferney Torres 25 Ernesto Mahecha 27 Joaquín Reyna 28 Eduardo Rodríguez 29 Jonny Torres 30 Benito Garzón

Ordenación 14 Fernando Umaña 14 Paco Pinilla 15 Carlos Gómez 15 Carlos Roncancio 15 Miguel Vargas 18 Mario Pinilla 18 William Aparicio S.F.

Aniv.Ordenación Episcopal

14 Mons. Héctor Cubillos

Fallecimiento 24 Bernardo Torres Cruz 27 Tito Peña Cruz 30 Carlos Garavito


Agosto de 2020

10

«MARÍA CORONADA CON LA MÁS EXCELSA GLORIA» La celebración litúrgica de la Asunción de la Virgen María

«La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo». Estas palabras del dogma definido y proclamado por el Papa Pío XII en 1950, expresan el culmen de toda la obra que Dios ha hecho en la Bienaventurada Virgen María. En ella se ha realizado a plenitud el plan de Dios, ella ha cumplido a cabalidad con su misión de ser la Madre del Redentor y por eso es llevada a la meta definitiva: gozar de la gloria del cielo en cuerpo y alma. La liturgia de la Iglesia celebra siempre el Misterio Pascual de Cristo, como el acontecimiento central de nuestra salvación, pero también celebra los demás mo-

mentos trascendentales de la historia salvífica y que están en relación con el misterio de Cristo. Podemos decir que la Asunción de María a los cielos es un acontecimiento fundamental en la historia de amor que Dios tiene con la humanidad; es además un punto de referencia insustituible para la vida de la Iglesia y por eso es celebrado como solemnidad. Entre la liturgia y el dogma de la Asunción hay un vínculo especial pues las oraciones de la Iglesia ya expresaban este misterio desde los primeros siglos. Esto se debe a un principio fundamental de la liturgia: «La Iglesia ora lo que la Iglesia cree»; lo que quiere decir que las oraciones litúrgicas contienen las verdades que creemos en la Iglesia.

En la constitución apostólica Munificentissimus Deus, documento donde se definió oficialmente esta verdad de fe, el Papa Pío XII recordaba el testimonio que daban los libros litúrgicos más antiguos. Por ejemplo, un sacramentario antiguo conocido como Sacramentario Adriano decía «Digna de veneración es para Nos, ¡oh Señor!, la festividad de este día en que la santa Madre de Dios sufrió la muerte temporal, pero no pudo ser humillada por los vínculos de la muerte Aquella que engendró a tu Hijo, Nuestro Señor, encarnado en ella». Lo que nos está diciendo este sacramentario es que el Señor le concedió a la Virgen María el triunfo sobre la muerte, como participación en la resurrección de Cristo. En cuanto al origen de la fiesta, tenemos que referirnos al Oriente cristiano. Es allí donde comenzó a celebrarse este misterio, a mediados del siglo VI, bajo el nombre de la «Dormición». Luego ésta pasaría a celebrarse en Roma a finales del siglo VII, en tiempos del Papa Sergio I, inicialmente como simple memoria y luego como fiesta con un preciso significado teológico y con la máxima solemnidad.

Con la proclamación del dogma en 1950 ha venido la reestructuración de toda la liturgia de esta festividad y gracias a la reforma del Concilio Vaticano II se reelaboró nuevamente la celebración para obtener los textos litúrgicos con los que contamos actualmente. En las oraciones que encontramos en el Misal para esta solemnidad, no sólo nos quedamos observando a María llevada al cielo, sino que salta a la vista el deseo de que los miembros de la Iglesia podamos ser glorificados junto con Cristo. Así lo expresa la oración colecta de la misa de la vigilia: «Oh, Dios, que, al mirar la humildad de santa María Virgen, la ensalzaste con la gracia de que tu Unigénito naciese de ella según la carne, y en este día la has coronado con la más excelsa gloria; concédenos, por su intercesión, ser glorificados por ti los que hemos sido salvados por el misterio de la redención». Lo que nos dice esta oración nos anima para que renovemos nuestra esperanza, especialmente en estos tiempos en los que la vida nos ha cambiado tanto que en nuestro corazón ha crecido una preocupación:

¿cómo será el futuro? La respuesta nos la da Dios mismo: Como María todos nosotros, los discípulos de Cristo, si permanecemos fieles a Él, seremos glorificados y gozaremos del cielo prometido. En este momento, con la ayuda de Dios, tendremos que superar estas pruebas, pero el futuro definitivo que nos espera es la glorificación eterna de la que ya goza nuestra Madre Santísima. En la Diócesis de Zipaquirá celebramos esta solemnidad con un sentimiento especial ya que nuestra Iglesia particular nació al poco tiempo de la proclamación del dogma y nuestro primer obispo, Mons. Tulio Botero Salazar quiso que esta diócesis fuera colocada bajo el patrocinio de María santísima en el misterio de su Asunción. A pesar de esta situación de aislamiento que estamos viviendo, pongamos todo nuestro esmero en celebrar con alegría desbordante nuestra fiesta patronal diocesana. Es muy gratificante que el caminar de nuestra Iglesia de Zipaquirá esté guiado por Aquella que ya disfruta de las alegrías del cielo y nos anima a ir avanzando hacia la vida eterna.


Agosto de 2020

11

Lectura Santa 9 de agosto de 2020 DOMINGO 19° DEL TIEMPO ORDINARIO Mt 14,22-33 “¡Señor Sálvame! ¡Ánimo, soy yo, no temáis!” (14,27.30) 2. Los peligros existen

1. La barca de Pedro

E

ste relato está lleno de profundos símbolos. El primero es la barca de Pedro, es una imagen de la Iglesia. Ella se ve “obligada” a hacer la travesía hacia la otra orilla, sola, sin la presencia física del Señor, pero posee la Palabra del Señor y la fuerza del pan de la Eucaristía. La barca sacudida por las olas es la imagen de la Iglesia sacudida por las olas de la persecución. Hubo mucho viento en contra, mucha oposición a la Evangelización. Pero llega la madrugada. Cuando el señor se hace presente, hay una nueva luz, surge una nueva esperanza.

3. “Señor, si eres tú…”

P

edro es el modelo de los que se debaten entre la confianza y el desánimo que provocan las adversidades. Dice con cierto tono de incredulidad: “Señor, si eres tú...”. Pero por orden de Jesús Pedro camina sobre el mar, lo sostiene la fe en medio de todas las dificultades. Mientras mantiene la fe en el Señor, fijándose en Él, lo que es imposible para los hombres, es posible para Dios. Cuando tuvo miedo a que las fuerzas del mal fuesen más fuertes que él, dudando del poder de Jesús, comienza a hundirse. Cuando vuelve a confiar incondicionalmente en el Señor, gritando: “Señor, sálvame”, la mano de Jesús lo sostiene.

E

l mar y el viento encerraban para la gente de entonces el máximo peligro. Dominar el mar y el viento, y hasta caminar sobre el agua, esto lo puede hacer solamente Dios. En el Antiguo Testamento, se describe la soberanía de Dios Yahvé, haciendo ver el dominio que tiene sobre las olas del mar (Job 9,8). Los discípulos experimentan exactamente lo mismo que los israelitas al encontrarse con Yahvé: “se asustaron”... y llenos de temor se pusieron a gritar”. La falta inicial de fe de los discípulos: “es un fantasma”, se convierte al final en una confesión de fe. Se postran delante de Jesús en señal de adoración y reconocen: “Verdaderamente, tú eres el Hijo de Dios”. Es la misma confesión de fe que hará Pedro más adelante en nombre de los doce (16,6), y el centurión pagano al pie de la cruz (27,54). Esta fe es fruto del encuentro con Jesús que se manifiesta claramente como Dios: “Yo soy”, que evoca el nombre de Dios, Yahvé en el libro del Éxodo: “Yo soy el que soy”. Jesús no solamente es el Señor del mar, sino de toda la creación.


Agosto de 2020

12

Lectura Santa 16 de agosto de 2020 DOMINGO 20° DEL TIEMPO ORDINARIO Mt 15,21-28 “Ten piedad de mí, Señor, hijo de David” (15,22) 1. La “siro-fenicia”

L

a mujer que suplica por ayuda, es conocida también con el nombre de “sirofenicia”. Así la llama el Evangelio según San Marcos (Mc 7,26). Los habitantes de Fenicia, región en la que se encontraban Tiro y Sidón, estaban conocidos también con el nombre más antiguo de “cananeos”. Es decir: La mujer que viene a rogarle a Jesús por la curación de su hija, no era judía, era una extranjera de origen pagano.

2. Una pedagogía admirable

E

s admirable la pedagogía de Jesús, que le da a esa mujer la oportunidad para que demuestre toda su fe. Ella llama a Jesús, “Hijo de David” y “Señor”, título que corresponde en el Antiguo Testamento a Dios. Se postra en señal de adoración. Llaman la atención los obstáculos que se le ponen hasta que finalmente sea atendida: primero Jesús no le contesta nada; después los discípulos que se sienten molestos, pretenden que el Maestro la despida; Jesús le da una negativa que parece ser muy dura y hasta ofensiva. Sin embargo, la mujer no se deja rechazar. Insiste en que se le ayude.

4. La constancia vence

E 3. Que se sacien los hijos

T

ambién en este texto bíblico se habla del pan. Antes de la multiplicación de los panes, los discípulos dijeron a Jesús: “Despide a la multitud”. Igualmente ahora piden a Jesús que despida a esa mujer (no que la atienda), para que ella no les siga molestando, y aparentemente, esta vez el Señor les da razón a los discípulos: “el pan es para los hijos, no para los perritos. Pero parece que la mujer con la fe grande sabe que en ocasión de la multiplicación de los panes, después de saciarse todos los presentes, sobró pan suficiente para muchos más. Las palabras de Jesús de que “no está bien tomar el pan de los hijos para tirárselo a los perritos, pueden resultar muy ofensivas. Para los antiguos orientales no eran tanto, porque es un proverbio, un refrán. En el fondo, lo que dice Jesús es que hay que esperar a que se sacien los hijos, después será la hora de comer para los perritos. En el plan de Dios, primero hay que ofrecer la salvación a sus hijos, es decir, a los judíos. Llegará el momento en que esa misma salvación será ofrecida a los paganos. Jesús se sabía enviado por el Padre a las ovejas perdidas de Israel. Los apóstoles serán enviados a predicar a todas las naciones, pero la fe de una mujer adelantó esa hora.

lla no se da por vencida. Por un lado le da razón a Jesús. No piensa negar que Él es, en primer lugar, el Mesías para el pueblo judío, pero afirma que esto no le impide a Jesús socorrerle también a ella. Sabe muy bien que no tiene derecho a exigir, pero que puede suplicar. Replica con otro refrán: mientras comen los hijos, también los perritos están comiendo porque comen las migajas que caen de la mesa. Los perritos pueden comer sin quitar el pan a los hijos. Mateo se dirige a los sectores que aceptan solamente con dificultad la entrada de los paganos en la Iglesia; les recuerda que Jesús, si bien se sentía en primer lugar, enviado a las ovejas perdidas de Israel, también se acercó a los paganos y descubrió en ellos una fe ejemplar, como en esta mujer cananea o sirofenicia, o en el centurión que le pidió la curación de un sirviente. De ese pagano, aseguró Jesús, que no había encontrado a nadie en Israel que tenga tanta fe. La misericordia de Dios es para todos los que la suplican con insistencia y humildad. La única condición de ser curados, de ser salvados, es para todos la fe.


Agosto de 2020

13

Fiesta de San Pío X, también llamado “Papa de la Eucaristía” 21 de agosto tratos a los que eran sometidos los indígenas en las plantaciones de caucho del Perú. Visitaba cada domingo los patios, rinconadas o plazuelas del Vaticano para predicar y explicar el Evangelio del día.

C

ada 21 de agosto la Iglesia celebra a San Pío X, quien decretó el permiso para que los niños se acerquen a comulgar desde que comprendan quién está en la Hostia Consagrada y animó a los fieles a recibirla todos los días. Su nombre era José Sarto y nació en Riese, poblado de Venecia, Italia, en 1835. Siendo niño sufre la pérdida de su padre y quiere dejar los estudios para ayudar a su madre, pero ella se lo impidió y continuó estudiando en el seminario gracias a una beca. Después de ser ordenado, fue nombrado vicepárroco, párroco, canónigo, Obispo de Mantua y Cardenal de Venecia, en los que estuvo nueve años en cada

cargo. Bromeando decía que sólo le faltaban nueve años de Papa. Al morir el Papa León XIII, en 1903, los Cardenales se reunieron en el Cónclave y tenían como favorito al Cardenal Rampolla del Tíndaro, pero declinó ante el veto formal del emperador Francisco José de Austria. Es así que la balanza se inclina por Sarto, quien toma el nombre de Pío X. Uno de sus primeros actos como pontífice es el recurrir a la constitución “Commissum nobis” con el fin de terminar con el supuesto derecho de cualquier poder civil para interferir en una elección papal. Más adelante, en 1905, el gobierno francés denuncia

el “Concordato” de 1801 y decretó la separación entre Iglesia y Estado. Lo que dio ventaja para que la Santa Sede pueda nombrar directamente a los Obispos franceses, sin la nominación previa de los poderes civiles. Redactó y aprobó decretos sobre el Sacramento de la Eucaristía, en los que recomendaba y encomiaba la comunión diaria, con la posibilidad de que los niños se acerquen a recibirla desde el momento que entendieran quién está en la Santa Hostia Consagrada. Esto le valió para ser llamado el Papa de la Eucaristía. Siempre defendió a los débiles y oprimidos como hizo al denunciar los malos

Durante una audiencia pública, un participante le mostró su brazo paralizado y le pidió que se lo cure. El Papa se le acercó sonriente, tocó el brazo y dijo: “Sí, sí”. Y el hombre quedó curado. Sin embargo, siempre fue modesto y sencillo. Después de haberlo profe-

tizado, en 1914 estalló la primera guerra mundial. “Esta será la última aflicción que me mande el Señor. Con gusto daría mi vida para salvar a mis pobres hijos de esta terrible calamidad”, dijo. Pocos días más tarde sufrió una bronquitis y muere un 20 de agosto. “Nací pobre, he vivido en la pobreza y quiero morir pobre”, dejó escrito en su testamento. Fue canonizado por el Papa Pío XII y fue el primer Papa en ser elevado a los altares después de Pío V, en 1672.

Oración de Intercesión Glorioso Papa de la Eucaristía, San Pío X, que te has empeñado en “restaurar todas las cosas en Cristo”. Obténme un verdadero amor a Jesucristo, de tal manera que sólo pueda vivir por y para Él. Ayúdame a alcanzar un ardiente fervor y un sincero deseo de luchar por la santidad, y a poder aprovechar todas las riquezas que brinda la Sagrada Eucaristía. Por tu gran amor a María, madre y reina de todo lo creado, inflama mi corazón con una tierna y gran devoción a ella. Bienaventurado modelo del sacerdocio, intercede para que cada vez hayan más santos y dedicados sacerdotes, y se acrecienten las vocaciones religiosas. Disipa la confusión, el odio y la ansiedad, e inclina nuestros corazones a la paz y la concordia, a fin de que todas las naciones se coloquen bajo el dulce reinado de Jesucristo. Amén. https://www.aciprensa.com/noticias/21-de-agosto-fiesta-de-san-pio-x-tambien-llamado-papa-de-la-eucaristia-12745


Agosto de 2020

14

Lectura Santa 23 de agosto de 2020 DOMINGO 21° DEL TIEMPO ORDINARIO Mt 16,13-20 “Simón Pedro contestó: ´Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios Vivo´” (16,16)

1. ¿Qué se dice de mí?

C

uando Jesús preguntó a sus discípulos qué pensaba la gente de Él, había cantidad de ideas equivocadas. Nadie se había dado cuenta de quién era Jesús. Unos pensaban que había resucitado Juan Bautista, otros creían que había regresado alguno de los Profetas que habían predicado siglos antes. San Juan Bautista, ese predicador austero que vivía en el desierto, había impresionado mucho a la gente, pero en ningún momento había dicho que él fuera el Salvador. Todo lo contrario: los había preparado para cuando llegara el Mesías. Sin embargo, mucha gente ya se sentía conforme con el Bautista y no esperaba a otro más. Al ver a Jesús pensaron que era el mismo Juan Bautista que había vuelto de la muerte.

2. ¿Sería Elías?

E

lías había vivido hacía muchos siglos, y la tradición decía que no había muerto, y que volvería para anunciar la llegada del Salvador. Elías se había enfrentado con fuerza a la gente poderosa. Realizó milagros asombrosos. Jeremías llamó a convertirse, antes de que los terribles castigos cayeran sobre Israel. Había tenido que sufrir muchas persecuciones porque a nadie le gustaba su predicación. Ninguno creía en los males que se avecinaban. Sin embargo, los anuncios de Jeremías se cumplieron, los enemigos vinieron y destruyeron Jerusalén. Ahora que oían predicar a Jesús, pensaban que sería otro profeta más.

3. “Tú eres el Hijo de Dios vivo”

S

olamente Pedro pudo dar la respuesta correcta: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Jesús lo felicitó por esta respuesta, pero inmediatamente explicó que Pedro no había respondido por sí mismo, sino que una revelación de Dios Padre le ha hecho comprender quién es Jesús. No es solamente un gran santo que hace milagros. Ante la respuesta, Jesús dice ahora delante de los demás Apóstoles, quién es Pedro. En arameo, el idioma que hablaba Jesús, “Pedro (Petrus)” es la misma palabra que “piedra, roca (petra)”. Cuando Jesús comenzó a reunir a los Apóstoles, llamó a Simón y le cambió el nombre. Pedro debe ser el fundamento firme de la Iglesia. Jesús es el que obra en él, para que, a pesar de su debilidad humana, pueda sostener estable y unida a toda la Iglesia. Para esto el Señor, que tiene todo el poder en el cielo y en la tierra, hace participar a Pedro de su autoridad y le entrega las llaves del Reino de Dios. Tener las llaves significa tener la autoridad sobre la casa, sobre la Casa de Dios. El que tiene las llaves puede admitir a otros, o les puede cerrar las puertas.


Agosto de 2020

15

Lectura Santa 30 de agosto de 2020 DOMINGO 22° DEL TIEMPO ORDINARIO Mt 16,21-27 “¡Quítate de mi vista Satanás!... tus pensamientos no son los de Dios sino de los hombres.” (16,23) 2. Pasando por el sufrimiento 1. La imaginación de Pedro

J

esús manifestó claramente que su camino hacia la gloria de la Resurrección debía pasar por el sufrimiento y la muerte. La reacción de Pedro demostró que su comprensión del misterio de Jesús: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”, era todavía imperfecta. A pesar de la revelación que Dios le había concedido, seguía viendo en Jesús un Mesías glorioso a la medida de las expectativas de su tiempo.

D

e quien antes había dicho Jesús: “Feliz de ti, Simón, porque esto te lo ha revelado mi padre que está en el cielo”, ahora lo llama “Satanás”. Fue grande el impacto que les causó a los discípulos de Jesús el anuncio que Él debía sufrir mucho y ser condenado a muerte. Las palabras de Jesús les parecían todo lo contrario de lo que ellos esperaban; para ellos este anuncio era realmente incomprensible. Pedro se imaginaba que si Jesús era matado, ello significaría que Dios no estaba con él, por eso, con tal de ahorrarle los dolores al Señor, se puso a reprenderlo como si él, Pedro, fuera el maestro y Jesús el discípulo. Pero Pedro, sin saberlo y sin quererlo, se puso en el lugar del tentador, sus palabras eran para Jesús una tentación, porque representaban una forma de querer apartarlo de cumplir con la Voluntad del Padre. Los sufrimientos y la muerte de Jesús por nuestros pecados, pertenecen al camino misterioso por el cual Dios quiere salvar a la humanidad. Es por esa razón que Jesús trata tan duramente a Pedro llamándolo Satanás, tentador. Le repite el llamado que le dirigió a orillas del mar de Galilea para que se ponga detrás de Él y le siga.

CULTURA

El nuevo sitio web de la Biblioteca Vaticana

D

esde el pasado 16 de julio en la página web “vaticanlibrary. va” está disponible el nuevo sitio web de la Biblioteca Vaticana. La renovación del acceso a la web de la Biblioteca del Papa se viene preparando desde hace tiempo y se caracteriza por una nueva disposición y un acceso más fácil a todos los contenidos y servicios que la enriquecen. Se han simplificado y hecho más intuitivos los procedimientos de solicitud de reproducciones de manuscritos y otros materiales conservados en la Biblioteca. Como se puede observar en los sitios web más recientes, la técnica de creación de contenidos en línea es estática (textos, enlaces de hipertexto, imágenes) pero sobre todo dinámica: el sitio permite la interacción con otros sistemas de información conectados. Es el caso de los buscadores de catálogos y de la biblioteca digital, la consulta del catálogo editorial, la gestión del Twitter visto desde la web y del comercio electrónico. La operación de remodelación es particularmente apropiada en el período de la pandemia, cuando las normas de seguridad sanitaria dificultan el acceso físico al lugar de los estudiosos. https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2020-07/el-nuevo-sitio-web-de-labiblioteca-vaticana.html


16

Agosto de 2020

Entretenimiento HORIZONTALES 1. Ministra del Interior/junta ordinaria/ inv. Primera letra del alfabeto griego. 2. Pinos desordenados/sinónimo para hacer mercado/Inv. apellido del primer médico fallecido en Colombia por el COVID-19. 3. De apellido Vásquez, es la Ministra de Cultura/organización mundial de las salud/inv. lo contrario de flaco. 4. Universidad abierta indígena Internacional/ Inv. brotará, surgirá, nacerá / Instituto especial para niños. 5. Luis Sánchez/Inv. Nombre de la Ministra de Relaciones Exteriores del gobierno del Dr. Juan Manuel Santos/ malas y desordenadas. 6. Cocinan sobre la parrilla/Inv. del verbo cantar en futuro. 7. Trinitrotolueno/un amor/apellido de actor cubano de nombre Jorge/ nueva administradora logística/defensa civil única. 8. El Ministro de Agricultura, que lleva por segundo apellido Navarro/séptimo planeta del sistema solar y el tercero de mayor tamaño. 9. Círculos, que pueden ser la asociación rural de obreros solteros/Inv. Posesivos femeninos/nombre de una famosa rana de entretenimiento infantil/ grupo Organizado Regional. 10. Ministra de Justicia, Blanco su segundo apellido / Unión colombiana de odontólogos. 11. Inv. Pared, impedimento, o de las lamentaciones/la noche/ Instituto de Recreación y Deportes. 12. Nombres de la Ministra de Educación/siza desordenada. 13. San Macario, desordenado/Inv. Fiesta religiosa con nombre de mujer, que es la advocación de la Santísima Virgen, patrona de los conductores/negación. 14. Ministro de Defensa Nacional, Trujillo es su segundo apellido/el corona virus nos trajo eso, como consecuencia del desempleo. 15. Sociedad anónima/una familiar muy querida/escuela nacional obrera/Inv. Establecimiento típico de Antioquia y el eje cafetero, donde los arrieros, hacían sus estaciones para comer y descansar. 16. Es el señor Presidente de Colombia. 17. No identificado/atlético Nacional/ entonar con la voz sonidos melodiosos, celebrar, alabar. 18. Anterior Ministra de las Tecnologías, Información y Comunicaciones (TIC)/sostenerse y avanzar en el agua, flotar, abundar. 19. Amarras, aseguras/Inv. dícese de la persona de la piel oscura/ última comida del día. En una de ellas Jesús instituyó el Sacramento de la Eucaristía, el orden y el mandamiento del amor. 20. Primera dama de la Nación Colombiana/discado nacional. 21. Celebras el Chiste/Nubia Rodríguez Umbarila/un Virus, como el covid-19, desordenado/ doces sin orden. 22. Ministra de transporte/Miguel Antonio.

VERTICALES 1. Inv. Se apellida Ramírez Blanco y es la Señora Vicepresidente de Colombia/apellido del señor expresidente Argentino de nombre Mauricio. Ejerció entre 2015-2019/Inv. las camándulas son las únicas que debemos empuñar, para lograr la verdadera paz. 2. Palas en desorden/Inv. Obedecieron, aceptaron/acción del verbo ir en presente/ albergue Interino de niños. 3. Inscripción sobre la cruz de nuestro Señor Jesucristo/rotad en desorden /raras y desordenadas/ Inv. Palabra portuguesa, que traducida al español significa general. 4. Acción del verbo comer/ orden de santa Gertrudis/Milán sin mucho orden /viste en desorden. 5. Instituto san Ezequiel/Inv. fiel, sincero, legal/Inv. rezará/Departamento nacional de investigaciones agrícolas asociadas. 6. Una nena con un poquito de desorden / fondo social rural /vivienda de interés social/ una desordenada sanja. 7. Inv. Desagrado, malgenio, disgusto/a estas vocales se les perdio la e/Inv. Humberto Ostos Infante / Quintiliano Navarrete Castro/ Universidad Regional Mariana. 8. Segundo nombre de exsenador colombiano, llamado Víctor Barco López/ Inv. Coloca precio a algo/ nombre para el bagre aterciopelado/ una sal de frutas. 9. Un apellido, que es también un conjunto de partículas desprendidas de las rocas/Inv. Teja, entretenga, disimule/amarre, ate, asegure/Nancy Esperanza Infante 10. Casan en desorden/ el calcio en química/ congreso único de odontólogos/madres, progenitoras/agro seguro Ingreso. 11. El galio en química/depósito, barrita de grafito en el interior de un lápiz, artefacto explosivo/ Rosa Ángela Muñoz Restrepo / toña en confianza. 12. El maldito metal que se conoce con el símbolo químico Au / Inv. Alberto entre nos/ rines desordenados/ Inv. Rezará. 13. Pronombres posesivos femeninos/ manee en desorden/nata y queso/ rugir sin orden. 14. De apellido Restrepo Abondano, es el Ministro de Comercio, Industria y Turismo/ humo desorganizado/nuevo en desorden. 15. Roshal Archive/ ella canta de alegría, mientras su amiga hace eso de tristeza/empresa cundinamarquesa/ símbolo químico del Níquel. 16. Dos vocales gemelas y redonditas /primer apellido del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, de nombre Jonathan y segundo apellido González/guardar, atesorar con avaricia/Inv. Patada de la mula. 17. Alcira Torres Delgado/Antiguo Testamento/negación/socavad desvocalizado/Inv. centro Administrativo Nacional/Esperanza Ospina. 18. Ministro de salud, Gómez es su segundo apellido/rentad desordenadamente. 19. Enredo, problema/Sociedad de Agricultores de Colombia/ caja ósea de la cabeza/ mandas sin orden. 20. Ministro de Trabajo, de apellido Cabrera Báez/segundo nombre de la Ministra de Minas y Energía, María Suarez Londoño


Agosto de 2020 1

2

3

4

5

6

13. Pronombres posesivos femeninos/ manee en desorden/nata y queso/ rugir sin orden. 14. De apellido Restrepo Abondano, es el Ministro de Comercio, Industria y Turismo/humo desorganizado/nuevo en desorden. 15. Roshal Archive/ ella canta de alegría, mientras su amiga hace eso de tristeza/empresa cundinamarquesa/ símbolo químico del Níquel. 16. Dos vocales gemelas y redonditas /primer apellido del Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, de nombre Jonathan y segundo apellido González/guardar, atesorar con avaricia/Inv. Patada de la mula. 17. Alcira Torres Delgado/Antiguo Testamento/negación/socavad desvocalizado/Inv. centro Administrativo Nacional/Esperanza Ospina. 18. Ministro de salud. Gómez es su segundo apellido/rentad desordenadamente. 19. Enredo, problema/Sociedad de Agricultores de Colombia/ caja ósea de la cabeza/mandas sin orden. 20. Ministro de Trabajo, de apellido Cabrera Báez/segundo nombre de la Ministra de Minas y Energía, María Suarez Londoño

17

7

8

9 10

11

12

13

14

15

16 17 18

19

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

SOLUCIÓN AL ANTERIOR

SOLUCION AL ANTERIOR

1 1 n 2 e 3 m 4 r 5 a 6 c 7 8 a 9 m 10 11 v 12 p 13 m 14 r 15

2 3 e m o a n n o t n o a n i d a d e r e s v

r e g s i

4 r i o a t o r a t s u g

5 a r f u s l e e i i i i i

6 c i r e s u d a g d e e l

7 8 9 10 l e d n g a m e r m e y s r r r d a m i c i h e e m a d e d i o o e s s a

d n p n

e t o r t

l e r e e

11 e t m s i v s s a e a

12 g o i t r i o a v a l s e

13 r r r a i m a l e r b o s

14 i r a s e e r c l e u r c

15 16 17 v s o c a d a i o i n c s a d o s o p o m p a s o c i p o e n c a a p u

18 19 20 e ñ o s i c a l c e n d n u r u n e c n a ñ a s d a d d a c a m i e e l a r

21 22 r a s l m a a m i o u r n a e n c i

HORIZONTALES 1. Ministra del Interior/junta ordinaria/ inv. Primera letra del alfabeto griego. 2. Pinos desordenados/sinónimo para hacer mercado/Inv. apellido del primer médico fallecido en Colombia por el COVID-19. 3. De apellido Vásquez, es la Ministra de Cultura/organización mundial de las salud/inv. lo contrario de flaco. 4. Universidad abierta indígena Internacional/ Inv. brotará, surgirá, nacerá / Instituto especial para niños. 5. Luis Sánchez/Inv. Nombre de la Ministra de Relaciones Exteriores del gobierno del Dr. Juan Manuel Santos/ malas y desordenadas. 6. Cocinan sobre la parrilla/Inv. del verbo cantar en futuro. 7. Trinitrotolueno/un amor/apellido de actor cubano de nombre Jorge/ nueva administradora logística/defensa civil única. 8. El Ministro de Agricultura, que lleva por segundo apellido Navarro/séptimo planeta del sistema solar y el tercero de mayor tamaño. 9. Círculos, que pueden ser la asociación rural de obreros solteros/Inv. Posesivos femeninos/nombre de una famosa rana de entretenimiento infantil/ grupo Organizado Regional. 10. Ministra de Justicia, Blanco su segundo apellido / Unión colombiana de odontólogos.

El sabor de la leche, leche

Lácteos

Por tradición

b a l e p o r o


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.