Anuncia la vida - Agosto de 2019

Page 1

www.diocesisdezipaquira.org

No 284 ISSN 1657 - 1711 $1000

Diócesis de Zipaquira

Agosto 2019

FIESTA PATRONAL DIOCESANA “Caminamos juntos” como Iglesia Diocesana de Zipaquirá a la celebración de nuestra fiesta patronal el próximo jueves 15 de agosto, solmenidad de la Asunción de la Virgen María. Extendemos la invitación a los sacerdotes, comunidades religiosas, agentes de pastoral y fieles laicos de las diferentes parroquias a participar de la Solemne Eucaristía presidida por nuestro Obispo, Mons. Héctor Cubillos Peña, a las 10:00 am en la Catedral Diocesana de Zipaquirá. Desde las 9:00 am, los sacerdotes ofrecerán el sacramento de la confesión y se tendrá un momento de oración para honrar a nuestra Madre y Patrona.

Adquiérala en la librería de la Curia Diocesana, precio de cada ejemplar : $2.500 pesos.

En la curia diocesana y en los despachos de todas las parroquias podemos adquirir la nueva Novena en honor a Nuestra Sra. De la Asunción, para que en espíritu de comunión diocesana nos preparemos en oración desde el próximo 6 de agosto.

En esta edición encuentre...

Pág 4...

C

Z DIE MO

omo obispo de Zipaquirá me dirijo a todos y cada uno en particular para invitarlos...

Pág 12...

D i ó c esis

Monseñor Emigdio Piñeros Cárdenas

N

ació en Manta - Cundinamarca el 25 de abril de 1925. Hijo de Amelia Cárdenas y Zabulón Piñeros.

Pág 13... rá

U

no de los pilares de la Comunidad “Professioni Barberis”, los jóvenes universitarios...

DIEZMO

ui

CASAF Un festivo para servir al Señor

Z de

ip

aq


Agosto de 2019

2

De regreso a casa Por: Carlos Eduardo Ballén Pbro.

Anuncia la vida DIRECTOR Padre. Jhonatan Murcia Velásquez. 851 5110 anuncialavida@diocesisdezipaquira.org

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Héctor Ándres Pachón T. anuncialavida@hotmail.com

CONSEJO EDITORIAL Javier Alonso Gómez H. Judy Costanza Beltrán. Adriana Mercedes Rodríguez. Andrea Triviño. Alejandra Cruz Jimémez.

INFORMACIÓN Pastoral para las Comunicaciones Seminario Mayor Zipaquirá Cra 25 # 2-03 Barrio Julio Caro

IMPRESIÓN

Editoriales LA REPÚBLICA Tel: 422 7600 / Ext: 1174 / Bogotá D.C.

G

racias a Dios que nos da licencia de ir y volver. Luego de 25 años de haber salido en misión con un servicio de diócesis hermanas, vuelvo a mi Diócesis de Zipaquirá para acompañar los procesos formativos de los aspirantes al sacerdocio ministerial de nuestro Seminario Mayor San José. Con los Padres sulpicianos he podido conocer otras partes de la Iglesia universal y ahora llego para dar lo que el Buen Pastor me ha dado de experiencia misionera. Tanto en Manizales, como en Brasil y últimamente, por segunda vez, en Canadá he podido constatar las luces y sombras de la realidad eclesial, con distintos colores y culturas. Desde la lejanía, siempre suspiraba por mi tierra ahora gozo con la posibilidad de compartir los sentimientos de fe y esperanza en

la parroquias y lugares que conocí. Hoy en dia, quiero renovar la frescura del Evangelio entre jóvenes que sienten el llamado a servir en nuestro mundo con la visión que da Jesús el Salvador y María nuestra Madre de la Asunción, cuya mirada, me ha enseñado desde niño a vivir con los ojos fijos en el más allá con la esperanza de alcanzar en una

nueva tierra y un nuevo cielo. Un cordial saludo al Señor Obispo, a los presbíteros y los fieles de nuestra amada Diócesis. Con el deseo de ser un buen hijo que vuelve a casa, Carlos Ballén, PSS.


Agosto de 2019

3

Editorial “Caminemos Juntos”

L

os lectores de nuestro periódico Anuncia La Vida en estos días del inicio de agosto tendrán en sus manos un nuevo ejemplar con un mensaje especial: el próximo 15 de agosto será la celebración de la fiesta patronal de la Diócesis de Zipaquirá; la solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María al cielo en cuerpo y alma. Cuando se piensa en fiestas patronales vienen a la mente los recuerdos de esos días religiosos vividos a lo largo de los años desde la infancia; días de oración, de alegría, de encuentro en el templo, de procesiones, de misas solemnes y adoración al Santísimo Sacramento. Momentos diferentes a los de la vida ordinaria. Tiempos de fe, de muchas bendiciones; oportunidades para contemplar la vida con sus alegrías y tristezas desde Dios y su amor y desde la vida de los santos de la Iglesia. Las fiestas patronales hacen experimentar de manera especial la cercanía de Dios y de su misericordia, como también la profunda pertenencia a la familia de la Iglesia. La fiesta patronal reanima la fe, perfecciona la vida cristiana en el amor y afianza la esperanza en Dios que es fiel a sus promesas.

Nuestra fiesta patronal será por tanto el próximo 15 de agosto. Lo ha sido y lo será por siempre a causa de la determinación del Papa Pio XII al crear la Diócesis de Zipaquirá en 1952. Desde ese momento fuimos encomendados de manera muy especial a nuestra Madre del cielo, desde ese entonces cada uno, cada comunidad y todos juntos hemos de considerarnos y vivir como hijos predilectos de la Virgen María, la que fue elevada por Dios al Cielo y hecha participe de la victoria y la gloria de su Hijo y esto para siempre. María es patrona desde el cielo para nosotros. Es decir, desde la casa del Padre y desde su estado eterno de glorificación nos mira, nos ama y vela por nosotros; como asunta al cielo en cuerpo y alma, nos reconoce como hijos suyos en su Hijo Jesucristo. Unida perfectamente y para siempre a su Hijo Jesús y al Padre eterno se siente Madre de todos y cada uno. Al estar gozando ya del triunfo de Jesús muerto y resucitado sobre el mal, el pecado y la muerte se alegra con sus hijos que ya han alcanzado esa meta luego de morir. Quiere guiarnos para que juntos podamos alcanzar el cielo en donde ella se

encuentra. Porque anhela tenernos con ella para siempre, intercede ante Dios; porque nos quiere semejantes a su Hijo, nuestra Madre nos lleva de la mano como maestra y pedagoga mostrándonos permanentemente el ejemplo de su vida en la tierra; porque ella supo lo que es tomar la cruz de su Hijo, nos consuela y anima para que también nosotros la llevemos sobre nuestros hombros hasta la muerte para dejarla cuando salgamos de este mundo. Nuestro amor y nuestra relación con María ha de ser con aquella que es la Madre común que ha alcanzado ya la gloria final de gozo, de vida y amor con Dios Padre y con su Hijo en el cielo y para siempre. Como es costumbre entre nosotros, todos: fieles, familias, religiosos, pequeñas comunidades, sacerdotes y obispo celebraremos la fiesta en nuestra casa diocesana, la Catedral de Zipaquirá el jueves 15; y posteriormente, lo harán las parroquias con sus fieles y comunidades el domingo siguiente 18 de agosto sintiéndose unidas a las demás parroquias. De otra parte, la fiesta

patronal entre nosotros siempre ha estado preparada por la novena, práctica espiritual que dispone la mente y el corazón de todos mediante la oración y la medición en común. Los nueve días disponen para que la celebración patronal sea una explosión de fe, de alabanza y de amor a Dios por su obra maravillosa en la Virgen María y por el don de la María para nuestro bien. Pero, una fiesta patronal no es para que llegue y pase sin dejar alguna huella porque todo encuentro con Dios transforma y enriquece. La fiesta patronal debe dejar en la diócesis y en cada uno los frutos de fe, esperanza y amor; porque en ella Dios derrama infinitas gracias que no se pueden desaprovechar ni despreciar. Desde ya, todos estamos invitados a encontrarnos para recorrer cada día de la novena el camino que nos conducirá a la gran alegría de la fiesta patronal en La Catedral y luego en los templos parroquiales. De la celebración patronal de la Asunción de Nuestra Señora debe resultar el empeño más firme y valiente para ser discípulos misioneros de Cristo y la Iglesia a ejemplo de

+ Héctor Cubillos Peña Obispo de Zipaquirá

nuestra Madre. Nuestra esperanza y confianza en el Señor han de ser más fuertes para luchar contra el pecado y el mal; nuestro compromiso para ser sembradores de paz, de justicia, de fraternidad y de solidaridad, con la gracia divina, tendrá que ser más eficaz para que la vida de cada día cambie y sea más amable y digna. María desde el cielo coronada de gloria anhela y nos quiere a nosotros semejantes a ella; para eso intercede y nos acompaña guiándonos. Que esta novena y las celebraciones patronales diocesanas sean la oportunidad para que Dios y la Virgen nos vean “Caminando Juntos”, tomados de la mano peregrinando como familia de Dios y de María a través de esta tierra de la diócesis de Zipaquirá en medio de diferentes momentos de alegría, dolor, logros y fracasos. Que cada parroquia brille como una antorcha de luz, de fuego y de amor con la luz de Cristo victorioso y el resplandor de la Virgen María llevada al cielo.


Agosto de 2019

4

CASAF Un festivo para servir al Señor

U

no de los pilares de la Comunidad “Professioni Barberis”, los jóvenes universitarios y profesionales que se reúnen los sábados cada ocho días en CASAF, es el SERVICIO. De aquí nació la inquietud de poder realizar una experiencia misionera en la que fuera posible participar en comunidad. En el puente festivo de San Pedro y San Pablo el sueño se hizo realidad, el Padre Nicolás Romero, abrió a esta experiencia las puertas de su parroquia San Roque de Paime. Con la certeza que es Jesús quien hace la obra, el sábado 29 de junio, veinte jóvenes llenos de alegría y expectativas llegamos a Paime, de a dos, hicimos la visita a las familias para orar e invitarlos a las activida-

des del domingo. En las Eucaristías, compartimos nuestra fe católica con la comunidad parroquial: cantamos, presentamos una obra de teatro, que invitaba a la reflexión sobre situaciones que nos hacen perder la identidad como jóvenes, familias, cristianos y que el Señor es quien nos rescata de esas realidades con su amor. Al final, en el atrio del templo, ofrecimos nuestros servicios profesionales a las personas que lo requerían. Me marcó la acogida por parte de la comunidad de Paime hacia el mensaje del Señor y a los jóvenes y, el testimonio del padre Nicolás que ha sabido afrontar con plena confianza en Dios el reto de liderar una comunidad con tantas necesidades.

Por: Sergio Forero.

María José Peña, enfermera, 19 años: “Poder

aportar a los demás desde mi carrera siempre será un gran regalo para mí y en este fin de semana misionero lo reafirmé. Sentir el amor de Dios a través de las personas, su acogida y agradecimiento, son de esas sensaciones que quiero sentir todos los días de mi vida y que me hacen dar cuenta de lo mucho que amo lo que hago, lo mucho que me llena y me forma cómo persona, cómo profesional y como creyente el servir a los demás”.

Diana Acosta, estudiante de 7º semestre de comunicación audiovisual y multimedios, 21 años:

“Hay experiencias en la vida que no podemos explicar, de esas que debemos decirle a los demás “tienes que vivirlo para entenderlo”, ir de misión es una de ellas. Este fin de semana pude compartir en Paime con las personas que allí habitan y con mis hermanos de comunidad; pude llenarme de cosas nuevas, aprender de los demás, adquirir nuevos valores y conocer nuevas personas. Entre tantas cosas bellas que trajo esta oportunidad a mi vida queda en mi corazón el gran tesoro que es com-

partir con los demás y lo lindo que es vivir la fe en comunidad”.

Sebastián Garzón, docente, 26 años: “La mi-

sión es reencontrarse con la persona de Jesucristo en el necesitado, en el que sufre, en aquel que necesita ser escuchado. Este fin de semana fue una oportunidad para sentir el llamado de Dios a llevar su mensaje a todo lugar, a evangelizar con la vida misma, a ser coherentes con nuestra predicación y nuestras obras. Fueron días tan bonitos que de seguro queremos volver, por más tiempo, a seguir trabajando con niños, jóvenes, adultos y ancianos llevando el mensaje de salvación”.

Nicolás Rodríguez, es-

tudiante de 10º semestre de comunicación social-periodismo, 21 años: “¿Señor, por qué

yo?”, era la pregunta que pasaba por mi cabeza horas antes de regresar a mi hogar. No podía estar más agradecido, no podía contener la felicidad, esta experiencia en comunidad fue un servicio por el amor y para el amor. Dios, como todo un artista que busca la perfección en el trazo de su pincel, esbozó esta experiencia detalladamente para hacer de cada paso recorrido, cada sonrisa entre hermanos y cada servicio prestado, una muestra incomparable de su amor. Basta con estos signos para entender que los planes de Dios, no son una coincidencia del tiempo, sino una obra perfecta del amor del Señor”.


Agosto de 2019

5

Delegaciones ¿Y si pensamos nuestra Iglesia Diocesana como una Iglesia Sinodal? La vocación, tarea de todos. Por: Juan Sebastián Garzón - Asesor de la Pastoral Juvenil

C

on representación de más de quinientas personas entre obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, diáconos, consagrados, seminaristas, animadores de pastoral vocacional, delegados de: pastoral familiar, juvenil, movimientos eclesiales juveniles y de familia y laicos comprometidos con la tarea juvenil y vocacional de todas las diócesis, arquidiócesis y vicariatos apostólicos del país, se llevó a cabo en el Colegio Agustiniano Norte de la ciudad de Bogotá, el VI Congreso Nacional de Pastoral Vocacional y XXXV Congreso Nacional de Pastoral Juvenil, bajo el lema “Jóvenes, fe y discernimiento vocacional”, el cual tuvo por objetivo “Promover a partir de las conclusiones del Sínodo de los Obispos sobre los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, un mensaje esperanzador a quienes animan y acompañan la opción gozosa de entrega y seguimiento del Señor Jesús”. Además, integrar la “cultura vocacional” en la tarea evangelizadora

de la Iglesia; fomentar la cultura del encuentro que promueva la articulación de la acción pastoral en los diferentes estados de vida; presentar las conclusiones del sínodo: jóvenes, fe y discernimiento vocacional, contextualizadas en la realidad colombiana; y propiciar la elaboración de criterios pastorales para los diferentes estados de vida. Con diferentes ponencias de algunos obispos, que asistieron al sínodo en Roma el pasado mes de octubre, entre ellos Mons. José Roberto Ospina, Obispo de la Diócesis de Buga, se logró analizar la realidad de la Pastoral Vocacional y la necesidad de vincular a nivel diocesano el trabajo conjunto entre las pastorales vocacional, juvenil y familiar, pensando en una iglesia diocesana sinodal, que permita que entre las diferentes pastorales “Caminemos Juntos” con proyectos, planes y actividades pastorales. “En la medida en que

Seminarios.

podamos fortalecer una pastoral de conjunto, uniendo familia, juventud, animadores vocacionales, podremos lograr que las pretensiones del Sínodo y ahora las que haremos en este Congreso, sean una nueva oportunidad para hacer camino, porque si seguimos trabajando divididos no lograremos obje-

tivos concretos”, aseguró el obispo Ocaña, invitando además “a trabajar de manera conjunta para que los frutos esperados de este Congreso lleven a crear en la Iglesia una nueva cultura vocacional. Como joven participante del congreso, representando a la Diócesis de Zipa-

XXXV Envuentro Nacional de Delegados y Responsables de Pastoral Juvenil.

quirá y asesor de la Pastoral Juvenil desde hace 8 años, encuentro muchos retos para alcanzar los objetivos propuestos en las conclusiones del congreso, pero al mismo tiempo, encuentro un camino esperanzador para que junto a las otras pastorales empecemos a trabajar mancomunadamente en esa cultura vocacional desde las parroquias, los comités parroquiales de pastoral vocacional y pastoral familiar, la catequesis de confirmación, los colegios, grupos y comunidades juveniles, procesos vocacionales camino a los seminarios y casas de formación religiosa, un trabajo en equipo entre sacerdotes, religiosas y agentes de pastoral. Antes de finalizar el congreso pudimos participar de una Expo-Feria Vocacional, donde el compartir de experiencias pastorales con otras diócesis del país nos permitío evaluar nuestros procesos diocesanos y proyectarnos a la innovación evangelizadora en nuevos ambientes pastorales a través de las redes sociales.


Agosto de 2019

6

La parroquia que aprende de Maria la maternidad

Solemnidad de la Asunción de la Virgen María 15 de agosto

Por: Pio Gabriel Solano Pbro.

ejercer la maternidad engendrando a sus hijos por la fe por el bautismo, pero también, a educar y con ternura acoger y buscar también a los más alejados y necesitados.

L

a maternidad divina de María siempre se ha considerado como la razón de su existencia, el origen y fundamento de todos los privilegios y advocaciones marianas. El hecho de la maternidad divina coloca a María en íntima relación con Dios y con los seres humanos; al ser madre del hijo de Dios, se convierte también en hija predilecta del Padre y en sagrario del Espíritu Santo. (cf. LG 53). Cuando S. Agustín nos enseña que María es madre de la cabeza y de los miembros del cuerpo místico de Cristo, nos está diciendo que verdaderamente existe una maternidad espiritual, un influjo real de María en la recreación espiritual de los seres humanos llamados a ser hijos adoptivos en Cristo por el bautismo. Es aquí donde la parroquia de una manera análoga se

convierte en madre que engendra a sus hijos en la fe por el bautismo y “ha de ser el lugar donde se asegure la iniciación cristiana” (Dcto. Aparecida.n. 293). La iniciación cristiana da la posibilidad de un aprendizaje gradual en el conocimiento, amor y seguimiento de Jesucristo. Muchos fieles de nuestras parroquias siguen bautizando a sus hijos y se preocupan de que reciban la primera comunión y la confirmación, pero todo esto no comporta una adhesión personal de los sujetos, ni que entiendan la dimensión comunitaria de la fe, ni que opten con decisión por una forma de vida que refleje los valores evangélicos. La maternidad espiritual de María nos habla de un acompañamiento permanente hasta el pié de la cruz y de una fe que se expresa en la oración del Cenáculo con la Iglesia naciente. Así mismo la parroquia esta llamada a

María y la parroquia tienen en común la fe, la caridad y la perfecta unión con Cristo, aunque María precede a la Iglesia en la fe, en la perfecta caridad (LG.65), en la comunicación del Espíritu Santo(LG.59). Le precede en la cooperación en la obra de la salvación y en la participación de los sufrimientos de Jesús. Mediante su asunción a los cielos, precede a la Iglesia en su plena glorificación (LG.68). La parroquia, puede aprender de ella el camino de fe cuando dijo sí ala voluntad de Dios, fue coherente con el sí que dió y perseveró hasta el final; puede aprender a responder con solicitud a las múltiples necesidades de quienes acuden con devoción a tantos santuarios marianos que existen en el mundo. La ternura y preocupación por todas las personas cercanas y alejadas que buscan una parroquia no como un simple centro funcional de servicios, sino como “la fuente” (Papa

Juan XXIII) a la que pueden acudir todos aquellos que la ven como la figura más cercana de la Iglesia, son la expresión de nuestra devoción a María no solo como madre de la Iglesia sino, como modelo de una maternidad fecunda. María y la parroquia son contempladas aquí en una misma imagen maternal. La V Conferencia del Episcopado Latinoamericano al contemplar a María como la primera discípula y misionera tuvo también, el anhelo de la renovación de las parroquias para que sean de verdad: “espacios de iniciación cristiana, de educación y celebración de la fe, abiertas a la diversidad de carismas, servicios y ministerios, organizadas de modo comunitario y responsable, integradoras de movimientos de apostolado ya existentes, atentas a la diversidad cultural de sus habitantes, abiertas a los proyectos pastorales y supra-parroquiales y a las realidades circundantes” (Dcto. De Aparecida. n.170). Que mejor que aprender de María esos rasgos de su maternidad espiritual para hacerlos en la parroquia como algo propio y cotidiano.

L

a fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen María, se celebra en toda la Iglesia el 15 de agosto. Esta fiesta tiene un doble objetivo: La feliz partida de María de esta vida y la asunción de su cuerpo al cielo. “En esta solemnidad de la Asunción contemplamos a María: ella nos abre a la esperanza, a un futuro lleno de alegría y nos enseña el camino para alcanzarlo: acoger en la fe a su Hijo; no perder nunca la amistad con él, sino dejarnos iluminar y guiar por su Palabra; seguirlo cada día, incluso en los momentos en que sentimos que nuestras cruces resultan pesadas. María, el arca de la alianza que está en el santuario del cielo, nos indica con claridad luminosa que estamos en camino hacia nuestra verdadera Casa, la comunión de alegría y de paz con Dios”. Homilía de Benedicto XVI (2010)


Agosto de 2019

7

De regreso a casa Carlos Alexander Alvarado Malaver Pbro.

L

icenciado en teología con especialidad en liturgia del Instituto Superior de Liturgia de Barcelona. Recibió el sacramento del orden del presbiterado el 23 de noviembre de 2013. Ha ejercido su ministerio en la parroquia Inmaculada Concepción de Cajicá entre febrero de 2014 y septiembre de 2016; luego realizó estudios de liturgia en Barcelona (España) entre septiembre de 2016 y junio de 2019. A partir de Julio de 2019 presta su servicio como delegado episcopal de pastoral litúrgica y pastoral de la vida consagrada.


Agosto de 2019

8

Los Vicentinitos Vicentinito… El mensajero… ¿Cuál es tu actitud: merecimiento o gratitud? Por: Martha Liliana Pachón Guerrero / Directora Fundación Los Vicentinitos- Sociedad San Vicente de Paúl Zipaquirá En este mes de Agosto, Vicentinito el Mensajero tiene un mensaje para que se fortalezca el valor de la gratitud en tu familia, esperamos que esta reflexión sea de bendición para tu vida. Alguna vez te has preguntado, ¿por qué tienes las personas, las cosas, el trabajo y todo lo que tienes?, ¿será porque te las mereces? O porque en la infinita misericordia de Dios, ¿ÉL te las ha dado para bendecirte?. En ocasiones nos cuesta mucho pensar que es Dios el que nos provee de absolutamente todo para ser felices y para satisfacer nuestras necesidades. Por eso, en este mes veremos algunas actitudes para afianzar la gratitud en la familia.

1. Dar gracias a Dios por un día más de vida; es importante que apenas abramos nuestros ojos tomemos un minuto para decir: Gracias Señor por este día, te lo ofrezco para que todo lo que haga hoy sea para mayor gloria tuya y para el bien de mi alma, qué lindo enseñar a nuestros hijos, ese hábito, pues la vida debe ser un don que debe agradecerse todos los días. 2. Gracias Señor por mi familia; qué bendición tomar un espacio del día para agradecer a Dios por el esposo, la esposa, los hijos, los padres, hermanos, sobrinos, tíos, abuelos, etc. pues, qué preciosa dicha que tenemos, al contar con alguien en la vida, seamos agradecidos siempre con lo que cada uno de ellos hace por nosotros. 3. Gracias a Dios por la salud; ¿Qué haríamos sin salud? Absolutamente nada, demos gracias al Señor por cada parte de nues-

tro cuerpo, porque somos afortunados al podernos mover, caminar, mirar, reír, degustar, jugar, etc. Bendito Dios por la salud y también por la enfermedad porque a través de la enfermedad somos testigos que para Dios no hay nada imposible. 4. Gracias a Dios por el empleo; Has pensado que tu empleo, tus logros laborales, todo es gracias a Dios, gracias a ese empleo podemos comer, podemos sustentar los gastos de una casa, podemos divertirnos, pasar tiempo en familia, por eso aprovecha este momento para bendecir tu fuente de trabajo, tu jefe, tus compañeros, tus días en tu empresa. Y bendito Dios también, si somos amas de casa: pues qué mejor persona para estar pendiente de la crianza de nuestros hijos que nosotras mismos. Gracias a Dios siempre por todo. 5. Gracias a Dios por los alimentos, el vestido, el es-

tudio; Bendito sea Dios que nos consiente todos los días con sus detalles, porque nos da lo que le pedimos si es conforme a su voluntad, porque él sabe lo que necesitamos y nos lo brinda, qué bendición poder descansar todos los días con la tranquilidad de que no pasó el día sin un plato de comida en nuestra mesa. Gracias a Dios porque podemos compartir con los demás nuestras bendiciones. 6. Gracias a Dios por nuestros amigos; Qué bendición nos da el Señor con la presencia de un verdadero amigo en nuestra vida, definitivamente un amigo, es un refugio seguro, y tú, ¿Cómo estás con tus amigos?, ¿le has dado gracias a Dios por cada uno de ellos?, son unos ángeles en ocasiones, pues Dios los envía para alegrar y consolar nuestros corazones. 7. Gracias a Dios por nuestra fe por su amor y el de nuestra madre del cielo, Qué afortu-

nados somos al ser amados por Dios y por mamita María, cuántas veces hemos llorado pidiendo a Dios por algo que hoy ya tenemos, cuántas veces nos sentimos solos y en ellos encontramos consuelo y compañía, cuantas veces estamos tristes y a través de algo o de alguien nos alegran, qué bendición poder profesar nuestra fe cuando hay tantos lugares donde asesinan por seguir una religión, SOMOSVERDADERAMENTE UNOS AMADOS DE DIOS. Estos son algunos aspectos por los cuales debemos estar agradecidos con el Señor pues definitivamen-

te la lista es muy larga para tanto que hay que agradecer, acá notamos entonces, que efectivamente no es por nuestras buenas obras que Dios no regala las bendiciones o porque creamos que nos las merecemos, sino por su infinito amor y misericordia. Por eso hoy agradezco también la posibilidad de escribir para este hermoso periódico Anuncia la vida que llega al corazón de tantas buenas personas que lo leen. Te deseo un lindo día y recuerda siempre “Todo pasa para bien de los que aman al Señor” Romanos 8,28


Agosto de 2019

9

PARROQUIA SAN JOSE DE RIO GRANDE BODAS DE PLATA 1994 - 2019 Ezequiel Rodolfo Villarraga Prieto Historiador

hijos Luz Marina, Cristina, María del Pilar y José Luis Gualteros León.

l 25 de Mayo de 1992, Monseñor Fabio Suescún Mutis, Administrador Apostólico de la Diócesis de Zipaquira, mediante el decreto 12/92, funda la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, con centro en el barrio Capellanía; convirtiéndose en la primer parroquia desmembrada de la tradicional parroquia Inmaculada Concepción, nombrado como primer párroco al presbítero Pedro Antonio Garzón Cortez.

Un 23 de Agosto de 1992, es bendecida la primera piedra, de este Templo, que inicialmente se llamaría ¨Parroquia de Nuestra Señora del Carmen¨.

E

El día 4 de Agosto del mismo año, monseñor Fabio Suescún Mutis, emite el decreto 24/92 por el cual se anexa, a la recién fundada parroquia de Nuestra Señora de la Asunción; la vereda de Rio Grande, en razón al interés del vecindario y la donación de un lote en dicho sector, para la construcción del lugar de culto; desmembrando dicha vereda de la parroquia de la Inmaculada Concepción. Por medio de la Escritura pública #911 del 13 de Abril de 1993, el lote fue donado a la Diócesis de Zipaquira, siendo su obispo Monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal. La donación la hizo el Señor José Arceliano Gualteros (Q.E.P.D), señora Gabriela León de Gualteros y sus

Fundación El 26 de Agosto de 1994, fue creada esta Parroquia por el Señor obispo de Zipaquira Monseñor Jorge Enrique Jiménez Carvajal, por medio del decreto 037. El 28 de Agosto del mismo año, domingo a la 4:00 pm, se celebró la primer Eucaristía, presidida por Monseñor Emigdio Piñeros Cárdenas, Vicario General, en representación del señor Obispo, debido a que en esa misma fecha celebraba las exequias de su señora madre. Al terminar la Santa Misa tomo posesión Litúrgica el primer Párroco Monseñor Carlos Arturo Gómez Londoño.

Limites parroquiales Por el norte partiendo de la imágen de San Roque ubicada en el límite con Zipaquirá en línea imaginaria hasta el Rio Bogotá. Por el oriente aguas abajo del rio Bogotá hasta el puente denominado ¨Puente Vargas¨, delimitando los mu-

nicipios de Cajicá y Sopo. Por el sur toma la vía Hato grande, entrando al barrio Granjitas toma la variante Cajicá-Zipaquirá, hasta encontrar nuevamente la vía Hatogrande, subiendo por el lugar conocido como la ¨Y¨, subiendo por la calle 7ma hasta la vía Cajicá Zipaquirá o carrera sexta, y por esta hasta la imágen de San Roque, punto de partida y cierre.

Nombre de la parroquia Anteriormente dijimos que la parroquia se llamaría nuestra ¨Sra. Del Carmen¨. Ya cercana la inauguración, siendo consultado el Sr. Obispo, oyendo el parecer de la misma comunidad, de los donantes y gestores de la obra, así como de los ocho sacerdotes de la vicaría, se llegó a la conclusión de colocar a San José, esposo de la Santísima Virgen María y Padre adoptivo de Jesús, como Patrono de esta comunidad parroquial. Esto se hizo como un gesto de eterna gratitud, hacia uno de sus principales gestores, pero agregándole el nombre de la vereda; por eso se llama “San José de Riogrande”.

Obra del templo y casa cural

No todas las parroquias corren con la gran bondad de Dios de comenzar con templo y casa cural totalmente terminadas. La parroquia de San José de Riogrande recibió este privilegio, gracias al empeño de la junta de acción comunal del sector el Misterio, muy especialmente de su Presidente Sr. José Arceliano Gualteros, así como el Sr. Alcalde Municipal de ese entonces Dr. Enrique Cavelier Gaviria, de la Sra. Esther López, del Sr. Jorge Castro. También colaborarán decididamente, el presbítero Pedro Antonio Garzón Córtez, Alejandro Lovera, Humberto Gantiva, Eduardo Lovera, María del Carmen Giraldo, Antonio Vega, Abelardo Jiménez, los hermanos Mancera Lovera y Luis Alberto Mancera Rozo. El diseño arquitectónico fue realizado por el arquitecto Fernando García, en una réplica del templo doctrinero de Sutatausa, Cundinamarca. El maestro de obra el sr. Juan Evangelista García. Fueron muchos más donantes, he mencionado algunos de quienes recuerdo; más aunque no los escriba aquí; sus nombres están grabados en el libro del cielo. “El Señor ha estado grande con nosotros y por esto estamos alegres”. No quisiera terminar estas líneas de grata efemérides, sin

Párrocos 1. Monseñor Carlos Arturo Gómez Londoño. 1994 – 1999. 2.Presbítero José Vicente Rueda Hernández. 19992003. 3. Presbítero Juvenal Rubio Rodríguez. 2003 – 2010 4. Presbítero Fabio Sady Gómez Gómez. 2010 – 2019. 5. Presbítero Juan Miguel Sarmiento. 2019- actual.

consignar como un peregne recuerdo vivencial que el Dr. Enrique Cavelier Gaviria, se fue a vivir junto a Dios, un 7 de Diciembre de 2009; Don José Arcediano Gualteros, celebró su pascua el 10 de Diciembre de 2010. Igualmente, María del Carmen Giraldo, partió hacia la patria Eterna, el 9 de Marzo de 2019, para vivir allí por siempre sus 25 años de trabajo pastoral; Don Luis Alberto Mancera Rozo se fue a la Casa Celestial el 7 de Junio de 2019. Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.


Agosto de 2019

10

Delegaciones ¡Cristo vive y te quiere vivo!

CURSOS PARA CATEQUISTAS (junio 23-27/2019) comprometieran, con mayor fervor, a comunicar un Jesucristo atrayente ante los desafíos que presenta la realidad actual.

Curso Antiguo Testamento.

E

l gozo del evangelio nos congregó una vez más en las instalaciones del Instituto Catequístico, del 23 al 27 de junio pasado, para llevar a cabo una semana de formación espiritual y académica a través de los cursos presenciales para catequistas y para las nuevas vocaciones que inician este servicio eclesial. La experiencia fue vivida por 124 participantes de 21 parro-

La comunidad vivió un momento celebrativo especial al contar con la visita de nuestro Obispo Monseñor

el esfuerzo y entrega que cada uno realiza para crecer como discípulo-misionero. En el acto de clausura se destacó el trabajo realizado por aquellos que se desempeñaron excelentemente en las dimensiones del SER, SABER Y SABER HACER del catequista y cumplieron

María Oliva Gutiérrez Mejía, delegada episcopal para la catequesis de la diócesis. El tema transversal de la formación estuvo iluminado por la exhortación apostólica postsinodal “CHRISTUS VIVIT” y se expresó a través del lema ¡Cristo vive y te quiere vivo! del cual se hizo énfasis en los diversos momentos de formación: oración, liturgia,

catequesis, recreación y actos de piedad. Fue una semana enfocada a que los participantes maduraran su vocación profética y se

- Curso Nociones Fundamentales de Antropología: María Vanessa Rozo García (Santa Lucía – Chía) - Curso Antiguo Testamento: Lina Esperanza Santamaría Salamanca (Ntra. Sra. de la Asunción – Zipaquirá) - Curso Nuevo Testamento: Juri Jiseth Cruz (Nuestra Señora del Tránsito – Tocancipá)

Curso Nuevo Testamento.

Héctor Cubillos Peña, quien expresó su alegría de ver a tantos jóvenes que perseveran en la formación y se hizo cercano a ellos a través de su mensaje, las fotos por cursos y los breves diálogos. Como es costumbre el señor Obispo reconoció

con los requisitos exigidos por el Manual de convivencia para hacerse acreedores a media beca: - Curso de Kerigma: Paula Camila Ramírez Martínez (Inmaculada Concepción – Cajicá) - Curso Introducción a la

Trabajo de grupos.

quias de la diócesis y 3 comunidades religiosas femeninas, los cuales estuvieron acompañados por un equipo de 13 asesores en cabeza de

Sagrada Escritura: Lizeth Mariana García Duarte (Santa María – Villagómez)

Curso de Kerigma.

El envío a las parroquias se hizo a través de las palabras que los exhortaron a vivir el compromiso de dar a conocer a Jesucristo Resucitado a través del testimonio y el servicio en cada pequeña comunidad. Agradecemos a los párrocos por aceptar la invitación que la Delegación Episcopal de Catequesis (DEC) les hizo y enviar a sus agentes para vivir este encuentro con Cristo y con la Iglesia.


Agosto de 2019

11

Aprendamos con el Catecismo El Ateísmo

E

l nombre de ateísmo abarca fenómenos muy diversos. Una forma frecuente del mismo es el materialismo práctico, que limita sus necesidades y sus ambiciones al espacio y al tiempo. El humanismo ateo considera falsamente que el hombre es “el fin de sí mismo, el único artífice y demiurgo único de su propia historia” (GS 20, 1). Otra forma del ateísmo contemporáneo espera la liberación del hombre de una liberación económica y social para la que “la religión, por su propia naturaleza, constituiría un obstáculo, porque, al orientar la esperanza del hombre hacia una vida futura ilusoria, lo apartaría de la construcción de la ciudad terrena” (GS 20, 2).

El Agnosticismo

E

l agnosticismo reviste varias formas. En ciertos casos, el agnóstico se resiste a negar a Dios; al contrario, postula la existencia de un ser trascendente que no podría revelarse y del que nadie podría decir nada. En otros casos, el agnóstico no se pronuncia sobre la existencia de Dios, manifestando que es imposible probarla e incluso afirmarla o negarla.

Gran Peregrinación a la Virgen de Guadalupe 12 Dias / 11 Noches SEPARACIÓN CUPO 400DOLARES

MEXICO DF + TAXCO + QUERETARO + SAN MIGUEL DE ALLENDE + GUANAJUATO + GUADALAJARA + CANCUN TKT AEREO - BOGOTA - MEXICO - CANCUN - BOGOTA. INCLUYE IMPUESTOS TKT INTERNO GUADALAJARA / CANCUN Traslado Aeropuerto / Hotel / Aeropuerto en Mexico / Guadalajara / Cancún 4 Noches de Alojamiento en Mexico D.F 1 noche de alojamiento en Taxco 1 noche de alojamiento en Guanajuato 2 noches de alojamiento en Guadalajara Seguro de viajero o tarjeta de Asistencia Medica Desayunos, Almuerzos y Cenas en restaurante de Primera en todo el recorrido Aguas de sabor incluidas en todos los almuerzos Tour de ciudad panorámico Pirámide de TEOTIHUACAN + Fiesta mexicana con bailes típicos charros Mexicanos y Fuegos artificiales torito y mas. Visita a la Basílica de Guadalupe con una misa para el grupo de colombia, tiempo para comprar recuerdos y bendecirlos Show de Bienvenida en Garibaldi y una copa Gratis City tour en la ciudad de TAXCO y GRUTA DE CACAHUAMILPA Visita hacienda Vicente Fernández Tour de ciudad en San Miguel de Allende 3 Noches de Alojamiento en el Hermoso de CANCÚN Sistema de alimentación completa, Bebidas ilimitadas Guías Profesionales permanentes en todos los recorridos Tasa aeroportuarias de Colombia y Mexico Servicios Garantizados

Propinas a maleteros en Aeropuertos Propinas a guías y choferes Almuerzo el primer día de llegada Almuerzo y cena el día libre

S.A.S.

RNT 49269

VALOR Invita: POR Fundación banco de alimentos PERSONA Diócesis de Zipaquirá BADIZI Acompaña: Padre Carlos Alonso Heredia SALIDA Informes: 312 492 2650 - 314 360 2205

2

$2.270 REGRESO

SEPT.

DOLARES

13

SEPT.


Motivación Diezmo 2019

El infinito deseo de Dios de compartirnos su vida fue lo que movió al Padre a enviar a su Hijo al mundo; y este deseo fue el que Jesús realizó hasta su muerte en la cruz. Y, ese

Z DIE MO

El diezmo ha de acogerse y de ofrendarse con unas disposiciones de amor, generosidad y solidaridad; disposiciones que nos hacen semejantes a Jesús y que nos hacen sentir que Dios está en nosotros. Qué contradicción sería la de ser nosotros duros e insensibles para dar mientras Jesús no es ni sombra de lo que podemos ser nosotros. Nuestras manos han de parecerse a las de Jesús que lo dio todo.

mismo propósito fue el que llevó a Dios a encargar a los que formamos parte de la Iglesia la tarea de anunciar a Jesús y su Palabra y a comunicar la vida y el amor divinos a todos los hombres. Jesús nos quiere a todos con un corazón grande en generosidad. Dios está impaciente al ver a tantos hijos suyos, que no lo conocen, y no llegan a corresponder a su amor y felicidad; el anhelo de Dios es ver a toda la humanidad libre del mal, el sufrimiento y la muerte.

ui

C

omo obispo de Zipaquirá me dirijo a todos y cada uno en particular para invitarlos a acoger con generosidad y amor esta Campaña del Diezmo 2019. Como es sabido por todos el diezmo es esa ofrenda económica que año tras año todos los que pertenecemos a la familia de la Iglesia damos para que la Palabra de Dios y el amor de Dios lleguen de manera abundante a través de las actividades de nuestra diócesis y de cada parroquia.

D i ó c esis

de

Zi

pa

q

Nuestro país, nuestro departamento, nuestras poblaciones con sus familias y comunidades necesitan del aporte de todos los que formamos la Iglesia. La indiferencia nos separa de Dios y de nuestros hermanos. El diezmo es la ayuda económica de cada uno para que la palabra y la obra de Jesús en la tierra sigan activas hoy y siempre. Tu diezmo hará mucho bien, porque está destinado para que los futuros sacerdotes en el seminario se preparen mejor para servir; para que los sacerdotes puedan mejorar y hacer más eficaz su misión en medio de la comunidad parroquial. En especial, tu diezmo hará que los ministros de la Iglesia ancianos y enfer-

mos reciban la asistencia y cuidados que necesitan; tu diezmo ayudará para que los que tienen hambre puedan recibir alimento apropiado para tener salud y capacidad para estudiar o trabajar. El Seminario, la Fundación Bernardo Acosta Padilla y su Centro de atención a los sacerdotes activos y mayores, y el Banco Diocesano de Alimentos son por tanto los lugares que tenemos para que el diezmo llegue a cumplir sus propósitos. El diezmo que das llenará tu corazón de luz y alegría porque te hará parecido a Dios que es amor; frenará los deseos de pensar sólo en ti y en los tuyos; te hará sentir más partícipe en la obra de Jesús. Hará de tu

vida una ofrenda agradable al Padre. Serás mejor discípulo de Jesús. Te invito para que acojas con alegría y como algo muy positivo la invitación al Diezmo 2019 que te llegará por diferentes medios. Haz oración para que todos seamos generosos y solidarios; extiende tu mano para recibir el sobre que te será entregado y luego retornarlo con la ofrenda económica que te indique tu corazón, expresión de tu condición de hijo de Dios y discípulo de Jesús el que lo entregó todo por ti. Que el diezmo que darás te asemeje más a Jesús. +Héctor Cubillos Peña Obispo de Zipaquirá

“Dona un día de tus ingresos para que la Evangelización siga adelante” Nombre: Dirección: Ciudad: Teléfono: E-mail:


Monseñor Emigdio Piñeros Cárdenas “Amo mis catequistas, ellos son quienes le han dado sentido a mi vida sacerdotal”

N

ació en Manta - Cundinamarca el 25 de abril de 1925. Hijo de Amelia Cárdenas y Zabulón Piñeros quienes lo educaron con gran fervor en su experiencia de fe. Monseñor Emigdio es el segundo de 11 hermanos (8 hombres y 3 mujeres) y recuerda con alegría la bonita amistad que existía entre todos. Emprendió su trabajo en la Iglesia con tan sólo 7 años a través de su servicio como monaguillo en la parroquia de su municipio, allí acudía con gran fervor todos los domingos a ayudar en todo lo que fuese necesario. Siempre manifestó el deseo de ser sacerdote, pero un hecho desafortunado le hizo pensar que no lo lograría: un día su madre lo envió a alimentar unos pollos y uno de estos animales se lanzó sobre él hiriéndole el ojo izquierdo, hecho que le provocó la pérdida de la visión. Tan sólo le quedaba la esperanza de

que su ojo derecho le ayudaría a ver y pudiera convertirse en sacerdote. En 1940 sus padres se arriesgaron a presentarlo al Seminario Menor de Bogotá (Escuela Apostólica de San Benito) para que empezara sus estudios de bachillerato. Monseñor Piñeros contaba que su vocación sacerdotal había estado enmarcada por el catecismo, pues estando en quinto de primaria, el padre promotor vocacional de la Arquidiócesis de Bogotá había visitado la escuela y realizado un concurso sobre el catecismo Astete,

el cual él había ganado. Entre 1946 y 1952 hizo sus estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor de Bogotá. Se ordenó como sacerdote en el mes de diciembre de este último año. Fue vicario cooperador de su parroquia los primeros meses de 1953 y luego pasó a ser vicario parroquial a la Catedral Diocesana de Zipaquirá. En este momento de la historia se fundaba lo que hoy conocemos como la Diócesis de Zipaquirá. “Mi diócesis y yo nacimos al mismo tiempo y desde entonces hemos crecido y envejecido juntos”. Entre 1954 y 1956 fue párroco en los municipios de Tausa y Carupa de la región de Ubaté. Las experiencias con estas dos comunidades lo llevaron a descubrir que su vocación era la de ayudar a las personas a vivir dignamente, pero no se sentía preparado para asumir el reto, pues consideraba que el trabajo social era una gran responsabilidad con

su Iglesia y con el mundo. Por tal motivo consiguió los recursos económicos y realizó sus estudios en Ciencias Sociales y Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad Javeriana de Bogotá. Sin embargo, aún seguía considerando escaso lo visto hasta entonces por ello decidió asumir un reto mayor: viajó a Europa y se especializó en Ciencias Sociales a través del Instituto Social León XIII de Madrid y luego se especializó en Sicología Social en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica. Regresó a Colombia en 1960 con el ánimo de compartir todos sus conocimientos con las comunidades, pero tuvo que asumir cargos de oficina y nunca más volvió a ser párroco. El padre Piñeros, como es conocido en Zipaquirá, sintió que había perdido su tiempo de estudio. Sin embargo, no fue así, al contrario, descubrió que desde sus cargos generales tenía la oportunidad de trabajar no solo con

una comunidad sino con todas las parroquias. Se desempeñó como delegado de La Acción Católica Diocesana (1960-1965), Director de Cáritas Diocesana (1967-2004), Acción Social (1960-1970), Acción Cultural Popular (19601972), Notario Eclesiástico (desde 1960) y Vicario General de 4 obispos entre los años 1960 y 1985. Como si fuera poco también asumió la docencia en filosofía, doctrina social y catequesis en los Seminarios Mayores de Bogotá y Zipaquirá, también fue director de las Escuelas Radiofónicas y la Pastoral Social de los municipios pertenecientes a la Diócesis de Zipaquirá. Muchas personas se beneficiaron con ropa, alimentación, estudio y vivienda que, desde éstas entidades, monseñor Piñeros pudo ofrecerles. Con tantas tareas fue limitado el tiempo que compartió con su familia, sin embargo, siempre se encargó del estudio de sus hermanos menores y estuvo pendiente de sus padres hasta que fallecieron. Sus pocos espacios de descanso los dedicaba a leer, siempre fue su mayor pasión. También contaba con emoción que siempre le había gustado CONTINÚA EN LA PÁG 19...


Agosto de 2019

14

Delegaciones Conversando en familia ¿Castigo físico con cariño?

E

n el mes de junio, se realizó en la Universidad de La Sabana, el Encuentro Internacional sobre castigo físico, con participación de profesionales de varios países, personalidades de entidades gubernamentales y de organizaciones en pro de la niñez, que expusieron sus puntos de vista científico, psicológico, educativo, administrativo y legal, con respecto al tema. Se basó en la definición de castigo físico como el uso de la fuerza física, con la intención de causar malestar o dolor, pero no lesiones, que tiene como propósito controlar la conducta del niño. Durante los dos días de exposiciones, se presentaron estudios sobre las consecuencias del castigo físico y psicológico, además de unas propuestas legales, para la protección de los niños. Una de las conclusiones, en la que todos los expertos coincidieron, es que del castigo físico, psicológico o el maltrato, no deja como resultado nada positivo. No hay nada en el castigo físico y psicológico que se pueda rescatar. Por el contrario, las consecuencias del castigo se dan a corto, mediano y largo plazo en la vida y desarrollo de nuestros hijos. Las investigaciones muestran que llegan a ser de tal magnitud especialmente durante los 5 primeros años, que algunas secuelas perdurarán toda la vida.

Sabemos que los niños aprenden imitando lo que hacen sus padres. Así, una de las consecuencias iniciales del castigo físico, es que nuestros niños se vuelven violentos. Aprenden que la violencia es la forma de solucionar problemas o situaciones difíciles porque es lo que hacen sus padres con ellos. La violencia genera violencia. El castigo físico en el hogar es en uno de los generadores del ambiente agresivo que termina afectando a todos. Está asociado además a mediano plazo con comportamientos de ansiedad y depresión, menor desarrollo cognitivo y socioemocional, menor internalización moral y abuso de sustancias, entre otros. Genera estrés, dolor y miedo en los niños. ¿Es eso lo que queremos que nuestros hijos sientan? ¿Es por esto o para esto que los castigamos? Estoy segura que no. Me pregunto entonces: ¿por qué el uso del castigo es tan frecuente en nuestros hogares? ¿Qué lleva a los padres a recurrir a él? ¿No existe ningún otro método que logre lo que buscamos sin necesidad de hacer uso del castigo físico? Muchos padres al castigar no tienen la intención de maltratar, quieren corregir. Pero quizá nos falta autocontrol, intencionalidad y paz interior que nos permita corregir de una forma más

Por Martha Azucena Cuevas Garavito Orientadora Familiar y Licenciada en Educación : mcuevas@pfsproject.com adecuada y efectiva. Pero probablemente, como esa fue la forma como nos educaron o nos criaron, pensamos que es la mejor o la única forma de hacerlo y repetimos el método con nuestros hijos. “Al final, no salimos tan mal” dirán algunos. “A mí me criaron con correa y mire lo bien que quedé” y “nada me pasó”, comentarán otros. Estoy segura que lo podemos hacer mejor, ¿pero cómo? No alcanzaremos a abarcar aquí todo lo que se debe decir al respecto, pero sí quisiera dejar unos puntos iniciales que considero primordiales para una disciplina positiva y eficaz en casa. Lo primero es trabajar en nosotros mismos. Siendo mejores personas, seremos mejores padres. Luchando día a día de la mano de Dios por crecer en virtudes, en aquellas que queremos que nuestros hijos crezcan. A veces es difícil mantener la calma con los niños. Las obligaciones cotidianas, las

preocupaciones laborales y la falta de tiempo poco ayudan para estar en la disposición adecuada. Por lo que es usual que cuando nuestros hijos hacen algo mal, descarguemos todo el estrés acumulado sobre ellos. Tener un tiempo para nosotros, para ordenar nuestros pensamientos y sentimientos cara a Dios, en un tiempo de oración, nos ayudará a tenar la paz interior, para corregir adecuadamente. Lo segundo es aprender sobre los periodos sensitivos y de desarrollo de nuestros hijos. Porque no es lo mismo corregir a un niño de 2 o 3 años, que a uno de 7 u 8, o a un adolescente de 13 o 15 años. Además, de acuerdo a la edad las exigencias y las responsabilidades serán diferentes, porque sus características son diferentes. Pero si no las conocemos, quizá estemos exigiendo demasiado o muy poco, lo cual también es perjudicial para la madurez del niño. Así que papás a estudiar y prepararnos más. Otro aspecto a considerar son las normas y los límites que tenemos en casa. Deben estar muy claros y bien definidos de acuerdo también a la edad de nuestros hijos. Y en este punto, vale recordar 3 aspectos importantes: 1. Ser nosotros los primeros en cumplir las normas para ser un buen ejemplo de cómo queremos que sea su

comportamiento. 2. Asegurarnos que entienden las normas y las indicaciones que hemos dado, acompañándolos las primeras veces que realicen esas normas o encargos y seguir supervisando en los siguientes días para ir corrigiendo poco a poco en el camino del aprendizaje, lo que no sea adecuado o reafirmar cuando lo hacen bien. 3. Ser constantes en la exigencia. Es decir, mantener las normas en todo momento. De nada servirá por ejemplo si lo regañamos o corregimos un día porque maltrata a su mascota y al día siguiente le permitimos hacerlo. Con límites y responsabilidades claras y conocidas por todos en casa, estaremos previniendo tener que corregir con más frecuencia. Si no nos tomamos el tiempo de definir claramente las normas y responsabilidades que queremos mantener en casa, habrá mayor probabilidad de terminar castigando físicamente, porque nos sentiremos frustrados al ver que no logramos avanzar con la educación de nuestro hijo como queremos. Aunque la mayor parte de la discusión en aquel encuentro internacional buscaba la forma de legislar y penalizar a los padres y cuidadores de los niños, para tratar de disminuir


Agosto de 2019

15

Planes para compartir en familia el uso del castigo físico; todo el tiempo tenía en mi mente que no es suficiente castigar a los que castigan, lo más importante aquí es la educación y reflexión de nosotros como padres, para que por medio de una disciplina positiva, logremos hacer de nuestros hijos lo que pueden y deben llegar a ser. Porque aquí lo primordial no es “hacer lo

que toca” para que no nos sancionen o “castiguen”. Para nosotros que centramos nuestra vida en Dios, es entender que tenemos en nuestras manos una misión muy especial que Él nos ha confiado: Amar a nuestros hijos como Él nos ama y a través de ese amor, manifestado en el trato que les damos, enseñarles cuanto los ama Dios.

JUEGOS AL AIRE LIBRE

A

gosto es predominantemente un mes de vientos, por eso sugerimos 3 actividades para disfrutar en familia. En cada uno va anexo un link en el que pueden ver cómo elaborar el juego. El primero, al cual ya habíamos dedicado un comentario en agosto del año pasado es elevar cometa. Una actividad que se disfruta en familia desde el diseño y elaboración de la misma, (en la cual podemos utilizar algún material reciclado) hasta la salida a elevarla en un lugar amplio, eso sí muy bien abrigados. Aquí un video de cómo elaborar una cometa. https://www.youtube.com/ watch?v=x4mAdeizZkw EL segundo son los ringletes, que también podemos elaborarlos en familia, para que los niños puedan disfrutar del movimiento y cambio del color de los mismos al girar, ya sea por el buen viento o por que corremos con él. https:// es.m.wikihow.com/hacer-un-molinillo-de-viento Otro juego es elaborar aviones de papel (reciclado) para hacer competencias al aire libre y con ellos ir descubriendo como dependiendo del diseño del avión, lograremos un mejor resultado. https://www.pequeocio.com/avionesde-papel/

LIBRO RECOMENDADO DEL MES Matrimonio fácil para tiempos difíciles de Andrés D’Angelo. El sueño de vivir con el ogro que te casaste.

¿Debe la mujer sobreponerse a sus emociones y concentrarse en los hechos? ¿Debe el hombre explorar su lado femenino? ¿O se puede ser feliz en el matrimonio sin intentar cambiar al cónyuge? En este divertido libro, exploraremos los roles de género, y cómo lograr una buena comunicación en la pareja ¡Sin intentar cambiarnos mutuamente! Después de la luna de miel se puede seguir enamorados, basta saber que somos diferentes, y que debemos ser diferentes para ser felices. La femeneidad y la masculinidad puestas al servicio de la alianza matrimonial, nos permiten tener un gran matrimonio, aun cuando los tiempos se pongan difíciles. Andrés D’Angelo, casado y con cuatro hijos, quien conoce por experiencia e inexperiencia propia que no se trata de cambiar al otro, dedicó los últimos 9 años a investigar las relaciones interpersonales y nos regala este excelente libro para leer, dialogar y reír en pareja.

PELÍCULA PARA VER EN FAMILIA MI AMIGO ENZO

“Mi amigo Enzo” pone de vuelta en los cines una nueva historia sobre un perro y lo que pasa en su convivencia con los seres humanos. El perro Enzo, es un amante de la velocidad y los autos de competición. Para su suerte, Denny Swift -su amo- es un piloto aspirante con posibilidades de llegar a la Fórmula 1. Esta película que también se conoce como: “El arte de correr bajo la lluvia”, es narrada desde el punto de vista de Enzo, un perro de raza Golden Retriever que analiza las conductas humanas de los que le rodean y logra comprender que las técnicas necesarias en la pista de carreras, pueden también ser usadas para navegar con éxito el viaje de la vida. Esta película que se estrena en nuestro país el 15 de agosto, cuenta además la relación entre Denny y los otros amores en su vida: su esposa Eve y la hija de ambos, Zoe. Podemos verla en familia y sacar lecciones o enseñanzas que nos llevarán a reflexionar sobre nuestra propia vida en familia.


Agosto de 2019

16

Delegaciones Celebración de designación y renovación de ministerios laicales en Ubaté

E

Ministro servidor de Jesucristo y la Iglesia.

l pasado 13 de julio se llevó a cabo la celebración litúrgica de la Designación y renovación de ministerios laicales en la Zona Pastoral Santo Cristo de Ubaté. La Eucaristía fue en la Basílica menor, del Santo Cristo, y contó con la presencia de Monseñor Héctor Cubillos y los sacerdotes de la zona.

Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunion.

En esta ocasión fueron 130 laicos entre los cuales 59 inician su servicio en el ministerio y 71 laicos quienes renovaron como ministros proclamadores de la Palabra o Extraordinarios de la Sagrada Comunión. Ministros proclamadores de la Palabra.

Fechas de Formación para Ministros Proclamadores de la Palabra y Extraordinarios de la Sagrada Comunión Zona Pastoral Santísima Trinidad Arciprestazgo Inmaculada Concepción – Cajicá Formación de Actualización, Renovación y Designación. Lugar: Salón Parroquial de la Parroquia Inmaculada Concepción. Fechas: 13, 14, 15; 20, 21 y 22 de Agosto. Hora: 6:00 pm. Arciprestazgo María Madre de Dios Formación de Actualización, Renovación y Designación Fecha: 27, 28 y 29 de agosto y 3, 4 y 5 de septiembre Lugar: Salón Parroquial de La Catedral, Zipaquirá. Hora: 6:00 pm. Arciprestazgo María Madre de Dios Formación de Actualización, Renovación y Designación Fecha: 7 y 14 de septiembre. Lugar: Salón Parroquial de la Parroquia N. S. de Lourdes, Zipaquirá. Hora: 8:00 am.

Ministros Zona Pastoral del Santo Cristo.

Formación para laicos con el Instituto Sal Terrae

Invitamos a todos los laicos que prestan algún servicio en la parroquia y aún más a aquellos que están empezando a caminar en la fe o que desean formarse para continuar creciendo espiritual, doctrinal y pastoralmente, para que se vinculen con la formación que brinda el Instituto de Formación Pastoral Sal Terrae, que es de nuestra Diócesis. Mayores informes: celular 3138425307 y al correo salterrae@diocesisdezipaquira.org.

Encuentros de formación por Zonas -Parroquia Basílica Menor Santo Cristo Ubaté 8:00 am (31 de agosto). -Parroquia San Miguel Arcángel, Gachetá 8 am – Diplomado en Sagradas Escrituras I (Informes parroquia).


Agosto de 2019

17

Lectura Santa 11 de agosto de 2019 DOMINGO 19° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 12,32-48 “Estén preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el hijo del hombre” (12,40) 1. Nadie sabe ni el día ni la hora 2. ¡Cuidado con la improvisación!

E

n el tiempo de Jesús, la gente esperaba una llegada fulminante del Reino de Dios. Pensaban que todo sería transformado rápidamente. Los primeros cristianos fueron descubriendo que el Reino ya se hizo presente en la persona de Jesús, y que debía ir desplegándose a través de un proceso muy lento. Comprendieron que el Reino de Dios se lo debía hacer crecer constantemente con mucha perseverancia. El día y la hora en que el mundo llegue a su fin, a su finalidad, nadie los conoce, sino sólo Dios Padre. La parábola del servidor fiel enseña que la espera del Señor no es una espera ociosa sino llena de trabajo. No hay que estar esperando con los brazos cruzados hasta que llegue el fin del mundo, hay que construir el Reino de Dios en este mundo. La Salvación eterna comienza en esta tierra, o no comienza nunca. Quien quiera triunfar, se prepara; es claro que el éxito depende de la preparación.

M

uy distinta es la actitud del hombre, incluso del cristiano, frente a la máxima competencia, que es vivir la vida humana en esta tierra de manera tal que pueda alcanzar la Vida definitiva, cae muchas veces en la máxima improvisación. Jesús, con la parábola, hace ver la doble actitud que se puede tener ante la vida: actitud responsable o irresponsable. Y, consecuentemente, la doble suerte que espera al hombre: Salvación o perdición. El hombre moderno no quiere pensar en que esta vida va a terminar. No le gusta que se le recuerde que, si la vida la vive y la termina en la bondad, habrá triunfado para siempre. Y que, si la vive y la termina en la maldad, habrá fracasado para siempre.

3. Una respuesta más generosa

L

a parábola se introduce con una pregunta hecha por Pedro, y el relato se refiere a un servidor que debe distribuir a los demás en el momento oportuno la ración de trigo, es decir: el alimento necesario. Todo esto hace pensar que la parábola se refiere a los ministros de la Iglesia, pero lo que se dice de los pastores en particular, vale también para todos en general; porque la tarea de construir el Reino de Dios en este mundo es de todos los bautizados. Compete a todos la Evangelización: “llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad”.

4. Nadie sabe cuándo

P

ara esta misión, todos han recibido distintos dones y talentos, y de ellos se debe dar cuenta al Señor “el día y la hora menos pensada”. Para los que no cumplieron, el castigo será según que la desobediencia haya sido intencionada o no. Pero no conviene quedarse ignorante en las cosas de la fe, porque si no se quiere saber lo que dice el Señor, se trata de una ignorancia culpable. “No

hay peor ciego que el que no quiere ver”. Las palabras de esta enseñanza de Jesús suenan como una amenaza para todos aquellos que recibieron mucho. Y es así: quienes han sido más favorecidos tendrán que dar una respuesta más generosa.


Agosto de 2019

18

Lectura Santa 18 de agosto de 2019 DOMINGO 20° DEL TIEMPO ORDINARIO Lc 12,49-53 “Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya estuviera ardiendo!” (12,49) 1. Anunciar con pasión el Reino de Dios

J

esús anuncia con pasión el Reino de Dios. Es el ardor con que propone a sus seguidores asumir su vocación de entrega, de aceptar como lo más importante, con santa obsesión y entrega, el proyecto de Dios, asumido totalmente por Jesús. El mensaje de Jesús causa, a veces, conflicto: con uno mismo (sus tendencias, ilusiones, planes) y con la familia. No es que Jesús pretenda sembrar la división en los vínculos familiares. Sino, quiere resaltar que lo primero es el Reino de Dios, el proyecto de salvación, su propuesta y entrega total. Jesús busca la radicalidad. El único Absoluto es Dios.

3. Ser signo de contradicción

E

n una sociedad que favorece la muerte de los no-nacidos y de los ancianos, que aplaude el crecimiento injusto de las riquezas en manos de pocos, frente a la miseria que sufren la mayoría de los ciudadanos, el cristiano está llamado a ser “signo de contradicción” como Jesús, ir contracorriente. El discípulo de Jesús, fiel y coherente, tiene que estar dispuesto a sufrir la contradicción constante de una vida entregada a la causa de los más desfavorecidos. Anunciar y vivir el estilo de vida de Jesús provoca en esta sociedad consumista rechazo, descrédito, conflicto y división. Es una constante en la historia de la Iglesia. Es el cumplimiento de la bienaventuranza proclamada por el mismo Jesús: Dichosos serán ustedes cuando los injurien y los persigan, y digan contra ustedes toda clase de calumnias por causa mía (Mt 5, 11).

2. Prender el fuego de la vida

L

a imagen bíblica del fuego no habla de destrucción. Sino que es la fuerza de vida. La que viene a traer el Mesías. Lo dice Juan el Bautista. Yo les bautizo con agua, pero viene el que es más fuerte que yo, a quien yo no soy digno de desatar la correa de sus sandalias. Él los bautizará con Espíritu Santo y fuego (Lc 3,16). Lucas en el libro de los Hechos describe la venida del Espíritu Santo como fuego. Aparecieron lenguas como de fuego (Hch 2,3). Éste es el fuego que quiere Jesús prender en el corazón de sus seguidores. Es el ardor, el ímpetu de la entrega decidida a la causa de Evangelio. El mismo Jesús ha de pasar por esa prueba terrible. Y sufre la angustia hasta que llegue el momento de la destrucción en su cuerpo, para que la vida florezca. La afirmación de Jesús “he venido a traer división” no contradice en nada el mandamiento del amor, que Él mismo lo propone como el único. La división que indica Jesús es consecuencia de la opción radical por seguirle a Él. A pesar de que muchas veces la vocación de ser cristiano no es comprendida ni siquiera por los propios familiares, sin embargo, Jesús sigue llamando a la entrega total, hasta el martirio cruento muchas veces, de sus verdaderos discípulos.


Agosto de 2019

19 ...VIENE DE LA PÁG 13

FORMACIÓN DE CATEQUISTAS - EFCCA Delegación Episcopal de Catequesis-Tel. 3103114872 decat.zipaquira@gmail.com pcatequesis@diocesisdezipaquira.org AGOSTO 2019

Sábado 3 Encuentro Diocesano de Catequistas Sábado 10 La Peña (P. Luis Beltrán) Sábado 10 Topaipí Sábado 10 Chía: Santa Mónica Sábado 10 Guasca Domingo 11 Cucunubá Domingo 11 Lenguazaque Domingo 11 Tocancipá Miércoles 14 Zipaquirá: San José Miércoles 14 Zipaquirá: La Catedral 1 Viernes 16 Ubaté - Santo Cristo Sábado 17 Manta Sábado 17 Guatavita Sábado 17 Villapinzón 1-2-3-4 Sábado 17 Ubaté: S. Pedro y S. Pablo Sábado 17 Ubaté: La Anunciación 1 y 3 Sábado 17 Ubaté (interparroquial) PM Domingo 18 Suesca Domingo 18 Carupa Domingo 18 Chía: N.S. La Salud 1 y 2 Domingo 18 Gachancipá Domingo 18 Carupa 1 y 2 Domingo 18 Sutatausa Sábado 24 Gachetá 2-3 - 4 Sábado 24 Zipaquirá: N.S. de Lourdes Sábado 24 Zipaquirá: La Catedral 2 (S. Jorge) Domingo 25 Guachetá 1 - 2 Domingo 25 Ubalá (P. Diego M.) Domingo 25 Gama Miércoles 28 Zipaquirá: N. S. de Chiquinquirá 1 – 2 Miércoles 28 Zipaquirá: San José

el fútbol y que ese era el deporte que más practicó como seminarista, reconocía que no era el mejor. Su mayor orgullo, contaba fue cuando en 1970 fue designado como delegado de la Pastoral de Catequesis y emprendió un recorrido por toda la Diócesis formando a la gente más sencilla, en su mayoría campesina. Son muchas las personas que aprendieron de este gran maestro, no solo por sus enseñanzas sino por su entrega generosa, siempre fue solidario con los más pobres donó cientos de textos de formación para que la gente aprendiera a leer y escribir. Luego de arduos años de lucha, con algunos ahorros personales y ayudas que le suministraron varias fundaciones de Alemania logró construir una casa de formación en Zipaquirá para catequistas denominada Instituto Catequístico. Hasta entonces ésta ha sido la sede de encuentros, celebra-

ciones y congresos en los que los catequistas han gozado de estudios catequísticos, de espacios de entretenimiento y formación humana y cristiana. En 2009 hizo su retiro oficial de las actividades pastorales de la Iglesia, y en ese mismo año sufrió un infarto que lo dejó varios días en estado de coma. Debido a su cargo como Vicario General y por sus obras en beneficio de la sociedad, tiene el título honorífico de Monseñor concedido por el ahora Santo Juan Pablo II. Además, el 3 de agosto de 2012, fiesta de los Mártires Zipaquireños le fue otorgado el premio “Orden de la Sal” en reconocimiento por su labor social. En este mismo año las autoridades eclesiásticas le hicieron varios homenajes en agradecimiento por cumplir 60 años de servicio a la Iglesia. Él consideraba que no son los títulos, sino el cariño de la gente lo que en verdad lo hacía sentir plenamente feliz.


Agosto de 2019

20

Lectura Santa 25 de agosto de 2019 DOMINGO 21° DEL TIEMPO ORDINARIO 2. La puerta se cerrará Lc 13,22-30 “Luchad por entrar por la puerta estrecha” (13, 24)

1. La puerta angosta

J

esús dice que la puerta es estrecha: “luchad por entrar por la puerta estrecha, porque, os digo, muchos pretenderán entrar y no podrán.”. Jesús ¿dijo esto para llenarnos de miedo y obligarnos a observar la ley como enseñaban los fariseos? ¿Qué significa esta puerta estrecha? ¿De qué se trata? En el Sermón de la Montaña Jesús sugiere que la entrada en el Reino tiene ocho puertas. Son las ocho categorías de personas de las bienaventuranzas: pobres de espíritu, mansos, afligidos, hambrientos y sedientos de justicia, misericordiosos, limpios de corazón, constructores da paz y perseguidos por causa de la justicia (Mt 5,3-10). Lucas las reduce a cuatro: pobres, hambrientos, tristes y perseguidos (Le 6,20-22). Solamente entran en el Reino los que pertenecen a una de estas categorías enumeradas en las bienaventuranzas. Esta es la puerta estrecha. Es la nueva mirada sobre la salvación que Jesús nos comunica. ¡No hay otra puerta! Se trata de la conversión que Jesús nos pide. Insiste en lo siguiente: “Luchad por entrar por la puerta estrecha, porque, os digo, muchos pretenderán entrar y no podrán. Cuando el dueño de la casa se levante y cierre la puerta, os pondréis los que estéis fuera a llamar a la puerta, diciendo: “¡Señor, ábrenos!” Y os responderá: “No sé de dónde sois.”. El tiempo hasta la hora del juicio, es tiempo favorable para la conversión, para cambiar nuestra visión sobre la salvación y entrar en una de estas ocho categorías.

H

ay que aprovechar el tiempo presente. Porque “el dueño de la casa cerrará la puerta”, y ya no habrá más posibilidad de entrar para los que llegan tarde. Ellos tendrán que quedarse afuera. Tendrán que escuchar: “No los conozco”. El Señor conoce a los suyos. Para pertenecer a Él, no basta tener la correcta doctrina (“Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvan?”), no basta con comer y beber con El ni basta con que se escuche la predicación de la Palabra de Dios (“Tú enseñaste en nuestras plazas.”). El Señor conoce muy bien quiénes son los que han oído la predicación, y quiénes son los que la han escuchado y luego la han puesto en práctica. No es que la doctrina, la Liturgia y la escucha de la Palabra de Dios no sean importantes, pero no pueden suplir el amor; al contrario, deben llevar a amar de verdad. Lo que el Señor exige para dejar entrar es que se haya obrado bien. Echa de su casa a todos los que hacen el mal.

3. No acostumbrarse

J

esús tuvo en la mira, en su momento, a los judíos que pensaban ser muy religiosos, y por eso, ya gratos a los ojos de Dios. Lucas escribe para los cristianos de la segunda generación. Evidentemente muchos de ellos ya se habían acostumbrado a ser los elegidos y pertenecer al nuevo Pueblo de Dios. Lucas los advierte a no repetir el engaño de los judíos y sentirse en falsa seguridad. Jesús dejó en claro que muchos que, a

primera vista, estaban en desventaja por no ser miembros del Pueblo de Dios, sin embargo, se salvarían porque vivían en la rectitud. Lo mismo vale hoy. Los cristianos que se jactan de ser los primeros, pero que no practican el Evangelio, están en peligro de condenación. Otros que están aparentemente alejados de la Iglesia, y por eso parecen ser los últimos en salvarse, pero que viven en la rectitud, están en camino de la Salvación.


Agosto de 2019

21

Lectura Santa 1° de septiembre de 2019 DOMINGO 22° DEL TIEMPO ORDINARIO 2. Muchos, pero no todos Lc 14,1.7-14 “Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado” (14,11)

1. La humildad hace posible el amor

C

on el texto que estamos meditando, a Jesús le interesan las actitudes interiores de vida que deben tener los cristianos: humildad y desinterés. “Humilde” es el que se mantiene en la sencillez, por eso sale al encuentro con los demás de igual a igual; es capaz de aceptar de otro una ayuda con toda sencillez y de brindarla con naturalidad. La humildad hace posible el amor en familia, acerca a los esposos, los mueve a la comprensión y servicio recíproco, los ayuda a reconciliarse, los invita a buscar el gusto del otro y promover su crecimiento. La humildad edifica la Iglesia, pues el cristiano, lleno de los sentimientos de Cristo que se humilló a sí mismo hasta la muerte de cruz, se vuelve “católico”, universal, capaz de reconocer en todos los hombres algún grado de la presencia de Dios. La humildad es necesaria para la construcción de la sociedad. Cada uno debe saber reconocer sus propios errores y limitaciones para no volverse prepotente y orgulloso. Es necesario no sentirse superior a los demás para construir una sociedad más justa y fraterna. Ya Ben Sirá en el libro llamado “Eclesiástico” aconseja por eso: “Hijo mío, realiza tus obras con modestia... Cuanto más grande seas, más humilde debes ser... No hay remedio para el mal del orgulloso” (Ecl 3,17.18.28)

CONTINÚA EN LA PÁG 23...

J

esús “entró a comer en casa de uno de los principales fariseos”. Con cierta frecuencia Jesús era invitado a comer por los fariseos. Tratándose de personas sumamente religiosas, no era extraño que se sintieran atraídos por la personalidad del Señor. Las enseñanzas de Jesús respondían en muchos casos a sus aspiraciones y a sus ideales. Es cierto que en más de una oportunidad Jesús ha denunciado la arrogancia y la hipocresía de muchos

miembros de este grupo religioso, pero la crítica de Jesús no caía de ninguna manera sobre todos los fariseos. En el lenguaje de la Biblia se usa la imagen del casamiento, de la fiesta de bodas, para representar la alegría de los tiempos de Salvación. Ese casamiento al que se refiere Jesús es la época de salvación y alegría que él inaugura con su presencia.

3. Los que tienen espíritu de pobres

La recomendación de Jesús presenta dos actitudes posibles entre los que aceptan la invitación a participar en la fiesta del Reino de Dios. En primer lugar, Jesús se refiere a los que se consideran a sí mismos como los más importantes y sin esperar ninguna indicación van a ocupar el primer lugar. Jesús aclara: no es a nosotros a quienes toca decidir cuál es el lugar que cada uno debe ocupar. Y recomienda la otra actitud: ir a ocupar espontáneamente el último lugar. “Los que tienen alma de pobres”, los que se hacen servidores de los demás, serán engrandecidos por el mismo Señor. Cuando él llegue para el juicio final, los pondrá delante de los demás y los llenará

de honor. En el Reino de Dios, las cosas suceden así: quien pretenda ser más, quedará humillado y el que se había hecho humilde servidor, será engrandecido. En la segunda recomendación lo que le interesa a Jesús es el tema de la recompensa por las obras buenas que se hacen. Quiere decir: nunca hagan el bien esperando por lo menos lo mismo a cambio en esta vida; hagan el bien desinteresadamente. En su momento, Dios mismo va a dar a los que saben compartir sus bienes con los demás, la retribución, que siempre será mayor que la que pueden dar los amigos en este mundo.

4. El sábado: día de fiesta de liberación

J

esús es invitado un día festivo por un responsable de los movimientos de los observantes o fariseos. Jesús está a la mesa. En este contexto sucede el primer episodio: la curación de un hombre hidrópico, impedido por su enfermedad de participar a la mesa. Aquellos que están


Agosto de 2019

22

Entretenimiento HORIZONTALES: 1. El grito de esto, se dio el 20 de Julio de 1.810. 2. Ernesto Estrada / Estas cuatro vocales por desordenadas perdieron la u / Caleño, salsero y desordenado. 3. Salmo en desorden / Vicente Ayala Acuña / El primero, solo. 4. Rece / apellido de Monseñor Ricardo, el arzobispo de Medellín. 5. Lo contrario de baratos / serán en desorden / Roberto Rueda Umbarila. 6. Nancy Catalina Ayala Jamaica / Mágica y desordenada. 7. Inv. Asociación Santandereana de Industrias Imposibles / Subir la bandera / Un desordenado verbo. 8. Hora Rica / Nombre de la Batalla, que selló nuestra Libertad el 7 de agosto de 1.819 / Nerón Infante / Símbolo del elemento químico #27. 9. Acción de consumir la Última comida del día / Canaán de forma desordenada. 10. Antes de tiempo, adelantado / La piedra sagrada. 11. En este lugar Boyacense se libró una batalla el 25 de Julio de 1.819, entre las tropas Patriotas y las realistas. 12. Rotos y desordenados / Como el día de eso, se denomina también al 12 de octubre. 13. Principal Acción de la independencia Venezolana el 24 de Junio de 1821 / Batalla librada el 6 de Agosto de 1824 en Perú, penúltimo enfrentamiento ente el ejercito patriota y el realista.

ONTALE

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

S:

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15

SOLUCIÓN AL ANTERIOR HORIZONTALES

VERTICALES

Cien años de soledad. La mama. La. Rana. Cpam. Momo. San. Eroo. Patata. Co. Rla. Oe. Oral. Rab. Croen. Dn. La. Ate.not. nc. One. Lazo. Siena. Oa. Colera. Cre. Em. Ap. Or. Candida. Oa. Garcia marquez. Rrr. Anotar. Ramón. La hojarasca. Gabo.

Cronicas. Lago. Rana. El coronel. Roh. Napoleón. Octo. Amaranta. iaj. Ñame. Cara. Om. Macondo. Sas. Encarnada. Edr. El otoño. Iq. Ramas. Na. Dura. Relato. Ae. La mala. Ee. Zn. En. Olmo. Og. Das. Razo. Arma. Aracataca. Rab. Nobel. Perro.

VERTICALES: 1. Inv. Batalla ocurrida el 24 de mayo de 1822, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de Quito. 2. Apócope para nuevo / Inv. Nombre de un continente ubicado en el hemisferio occidental de la tierra, en homenaje a Américo Vespucio. 3. Tardas, haces esperar / Pintaran desvocalizado y desordenado. 4. Inv. Es un trabajo conseguirlo / La primera vocal. 5. Opuestos se traen / Olga Rosa Orozco Acero. 6. Empresa Asociada / Carmen Ines Yaya / Nueva Nación Social Organizada. 7. Una nevera muy grande / boto desordenado. 8. Compuesto por 24 horas / Inv. El primer asesino en el mundo / Inv. Libreta que vive en las sacristías. 9. Inv. Carmen en confianza / Un famoso extraterrestre /. 10. Nueva Colombia / Una sociedad muy mentada / Inv. Lo contrario de viejo. 11. La ciudad amurallada, el corralito de piedra. 12. Ignacio Olaya / Celebre el chiste / Ramiro Rafael Novoa. 13. Inv. Allí no saben las almas ni los ojos, si admiración o espanto, sentir o padecer / Nueva Asociación Ganadera Antioqueña Independiente. 14. Un desordenado reno / Cazaron desordenadamente. 15. El primero de Enero comenzamos eso civilmente / Agarradera, manija.

El grito de esto, se d io el 20 de rnesto Es Julio de 1 trada / E .810. stas cuatr alsero y d o v esordena ocales po do. r desorde almo en d nadas pe esorden / rdieron la V ic e eze / ape nte Ayala u / Caleñ llido de M Acuña / o,


Agosto de 2019

23

Lectura Santa ...VIENE DE LA PÁG 21

marcados en su carne están excluidos de la comunidad de los observantes, como sabemos por la Regla de Qumran. La comida del sábado tiene carácter festivo y sagrado, sobre todo para los observantes de la ley. En el día de sábado, de hecho, se hace memoria semanal del éxodo y de la creación. Jesús, justamente en día de sábado, devuelve la libertad y devuelve la salud plena a un hombre hidrópico. Él justifica su gesto ante los maestros y observantes de la ley con estas palabras: «¿Quién de vosotros, si se le cae un ano o buey al pozo no lo saca inmediatamente en día de sábado?». Dios está interesado en las personas y no sólo en las propiedades del hombre. El sábado no se reduce a una observancia externa del descanso

sagrado, sino que está en favor del hombre. Con esta preocupación dirigida al hombre, se da también la clave de los criterios de convocación a esta comunidad simbolizada por la mesa: ¿cómo hacer la elección de los puestos? ¿a quién invitar y quién participará al final en el banquete del Reino? El gesto de Jesús es programático: el sábado está hecho para el hombre. Él realiza en día de sábado lo que es el significado fundamental de la celebración de la memoria de la salida de Egipto y de la creación.

5. Sobre la elección de los puestos y de los invitados

L

os criterios para elegir los puestos se inspiran en el actuar de Dios que promueve a los últimos, «porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado.» (Lc 14,11). Este principio que cierra la parábola del nuevo libro de urbanidad, que tira por tierra los criterios mundanos, hace alusión a la acción de Dios por medio del pasivo «será ensalzado». Luego vienen los criterios sobre la elección de los invitados. Se excluyen los criterios de recomendación o de solidaridad corporativa: «No llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a

tus vecinos ricos» «Al contrario, cuando des un banquete, llama a los pobres, a los lisiados, a los cojos, a los ciegos...» (Lc 14, 12.13). El elenco comienza con los pobres, que en el evangelio de Lucas son los destinatarios de las bienaventuranzas: «Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de los cielos». En el elenco de los invitados, los pobres están concretizados como los disminuidos físicamente, excluidos por las confraternidades farisaicas y por el ritual del templo (ver 2 Samuel 5, 8; Lv 21,18).


Agosto de 2019

24

Light

SOLUCIONES EN MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA RECIDENCIAL Y COMERCIAL. Nuestros servicios: Lavado de colchones Lavado de todo tipo de tapicería y muebles del hogar y vehículos. Pulido y polichado de pisos en general. Lavado de fachadas y ventanería. Contáctenos para asesorar su servicio Cel: (305)248-3665 Correo: spotcleaningservicesco@gmail.com

ANIVERSARIOS DEL CLERO DIOCESANO Cumpleaños 2 Jorge Malpica 7 Alejandro Torres 12 Víctor Tocasuche 15 Julio Cesar Cuervo 20 Mauricio Garzón 20 Ricardo Cortés 23Ferney Torres 25 Ernesto Mahecha 27 Joaquín Reyna 28 Eduardo Rodríguez 29Jonny Torres 30 Benito Garzón

Aniv. Ordenación 14 Fernando Umaña 14 Paco Pinilla 15 Bernardo Torres 15 Carlos Gómez 15 Carlos Roncancio 15 Miguel Vargas

18 Mario Pinilla 18 William Aparicio S.F.

Aniv. Posesión Canónica 14 Mons. Héctor Cubillos

Aniv. Fallecimiento 30 Carlos Garavito


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.