Anuncia la Vida - Noviembre 2020

Page 1

www.diocesisdezipaquira.org

No 299 ISSN 1657 - 1711 $1000

Diócesis de Zipaquirá

Noviembre 2020

Conmemoración de los Fieles Difuntos 2 de noviembre

E

sta fiesta responde a una larga tradición de fe en la Iglesia: orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio. El Catecismo de la Iglesia Católica nos recuerda que los que mueren en gracia y amistad de Dios pero no perfectamente purificados, pasan después de su muerte por un proceso de purificación, para obtener la completa hermosura de su alma. La Iglesia llama “Purgatorio” a esa purificación; y para hablar de que será como un fuego purificador, se basa en aquella frase de San Pablo que dice: “La obra de cada uno quedará al descubierto, el día en que pasen por fuego. Las obras que cada cual ha hecho se probarán en el fuego”. (1Cor. 3, 14). La práctica de orar por los difuntos es sumamente antigua. El libro 2º de los Macabeos en el Antiguo Testamento dice: “Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados” (2Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, la Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos. Al respecto, San Gregorio Magno afirma: “Si Jesucristo dijo que hay faltas que no serán perdonadas ni en este mundo ni en el otro, es señal de que hay faltas que sí son perdonadas en el otro mundo. Para que Dios perdone a los difuntos las faltas veniales que tenían sin perdonar en el momento de su muerte, para eso ofrecemos misas, oraciones y limosnas por su eterno descanso”. Estos actos de piedad son constantemente alentados por la Iglesia.

En esta edición encuentre... Feliz Cumpleaños Monseñor Hector Cubillos Peña

L

a vida siempre es un don precioso que nos ha dado el Creador....

Pág 3

C

La Eucaristía: El canto que une el cielo y la tierra

on este título hemos querido motivar la jornada virtual de formación para animadores de canto litúrgico...

Pág 8

Solemnidad de todos los santos, la fiesta del cielo

E

l día de Todos los Santos es una Solemnidad en la que la Iglesia celebra juntos la gloria y el honor de todos los Santos...

Pág 10


Noviembre de 2020

2

Los Vicentinitos Por: Martha Liliana Pachón Guerrero Directora Fundación Los Vicentinitos- Sociedad San Vicente de Paúl Zipaquirá

El valor del esfuerzo… Para que los hijos vivan el esfuerzo hay que evitar la sobreprotección y practicar la autoridad asertiva que no es otra cosa que poner límites con amor. Las siguientes son diez ideas para poner en práctica: la vida desde otra perspectiva; a valorar lo que tienen.

Motívalos a proponerse metas de cualquier índole, y a disfrutar del

proceso para conseguirlas. (Ahorros, aprendizajes, aprenderse algo de memoria, etc.)

Dales responsabilidades además de los deberes escolares. Puede

ser algún encargo de la casa como el arreglo de su habitación, la organización de su ropa o la colaboración en las comidas, pero busca que esas responsabilidades, sean acordes a su edad.

Actividades que impliquen concentración.

Surge muy buen efecto invitarlos a realizar actividades lúdicas que requieran concentración y perseverancia por un tiempo prolongado, como son los rompecabezas o juegos de raciocinio.

El deporte es una de las mejores escuelas del esfuerzo; es vivir-

lo en carne propia. Lo

más importante es que los niños lo disfruten y no sea una imposición de los padres.

Enséñales el buen uso del dinero una vez tengan la edad para comprender el concepto.

El dinero es además una herramienta para practicar el desprendimiento y la generosidad, un buen ejercicio sería donar parte de sus ahorros a una causa social.

Invítalos a conocer otros estilos de vida.

Por ejemplo, que hay niños que tienen menos juguetes que ellos, incluso no tienen unos padres ni un colegio como el suyo. Todo esto les hace ver

Sé firme en los límites y hábitos. Es la única

forma de crearles consciencia y disciplina. Si se ponen normas claras en el hogar los niños serán disciplinados y bien portados en todos los lugares donde interactúen, si no, pasará lo contrario, por eso es fácil identificar en qué hogares no hay límites establecidos.

No repongas lo que han dañado o perdido.

A cierta edad ya deberían tener la precaución de velar por sus pertenencias (juguetes, útiles escolares, ropa) y si cada que las pierden o las dañan los papás las consiguen de nuevo, no aprenderán la lección y seguirán haciéndolo sin recato.

¡No les des todo! Así tengas los medios para hacerlo. Esa mo-

deración se aprende en casa. En ocasiones es mejor que los niños aprendan a valorar que todo se debe conseguir con esfuerzo y que algunas veces no están los recursos para consentir sus peticiones, esto hará que los niños

tengan una alta tolerancia a la frustración. Por último, el ámbito

escolar es un escenario perfecto para desarrollar este valor,

pues continuamente se presentan oportunidades que deben ser aprovechadas para reiterar la importancia de esforzarse por un buen objetivo. De ahí la importancia de ser constantes al enviarlos a la Fundación, escuela o colegios. Educar en el valor del esfuerzo es uno de los mejores regalos que los padres les pueden dar a sus hijos, así les están preparando para que sean adultos exitosos y felices.


Noviembre de 2020

3

FELIZ CUMPLEAÑOS MONSEÑOR HECTOR CUBILLOS PEÑA 17 de noviembre de 2020

L

a vida siempre es un don precioso que nos ha dado el Creador. En esta ocasión agradecemos a Dios por el don de la vida de nuestro Obispo. Una vida que siempre se ha mantenido firme en la barca de esta Diócesis de Zipaquirá. El Evangelio de Marcos nos relata que “se levantó una fuerte borrasca y las olas irrumpían en la barca, de suerte que estaba a punto de anegarse.” (Mc 4,37). En este contexto que vive la humanidad causada por la pandemia, una fuerte borrasca que amenaza la vida de todos, Dios no cesa de cuidarnos y especialmente de proteger la vida de nuestro Pastor quien siempre ha estado como centinela atento en medio de nosotros en este tiempo de adversidades, infundiendo paz, llenando los corazones de esperanza y proclamando con fuerza la certeza de que Jesús estará siempre con nosotros todos los días hasta el fin del mundo. Por eso, los sacerdotes, los religiosos, los laicos y todo el pueblo de Dios que peregrina en este rebaño le expresamos nuestra felicitación con ocasión de su cumpleaños y además le aseguramos nuestra plegaria sincera para que el Señor dador de toda dádiva perfecta lo siga colmando de gracia para llevar adelante con espíritu sinodal la obra que puso en sus manos.

Al igual que a los discípulos nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Pero Jesús cambia nuestro miedo en fortaleza para seguir adelante, a confiar en Él, y a avivar nuestra fe. Después que lo despertarán y que calmara el viento y las aguas, el Señor nos anima a seguir trabajando juntos. Esta es la misma indicación que recibimos de nuestro Obispo para llevar adelante la construcción del Reino de Dios. Por eso, reciba nuestro reconocimiento y admiración por su testimonio, su palabra y la fecundidad de su Ministerio que ha dado y dará abundantes frutos para la gloria de Dios y nuestra santificación.

Felicitaciones!!!


Noviembre de 2020

4

Aniversarios Presbiterio Diocesano

Aprendamos con el Catecismo

Cumpleaños 1 César Márquez 2 Paco Pinilla 5 Ananías Romero 7 Héctor Rodríguez 9 Juan Elías Muñoz. s.s. 9 Rodolfo Abril Riaño

13 Donato Garza 13 José Jaime Cruz 16 Rafael Torres 17 José Salcedo Linares 17 Mons. Héctor Cubillos 19 Francisco Cruz

La Iglesia, madre y maestra. 20 René Pérez 22 Dairo Suarez 26 Hernando Chitiva. s.s. 27 Emmanuel Ferro 27 Rafael Puentes 30 Ildefonso Cruz

Aniversario Ordenación 8 Manuel Ricaurte 9 Germán Morales 18 Carlos Moreno s.s. 18 Eduardo Suárez 18 Guillermo Pintor 18 Tobías Rojas 21 Alejandro Torres 21 Carlos Rocha 21 Diego Arias 21 Jonny Torres 21 Juan Gil 21 Mauricio Garzon 21 Miguel Fraile 21 Nicolas Romero 21 Oscar Alfonso 21 Pablo Beltrán 21 Rene Pecha 21 René Pérez 22 Carlos Villamil 22 Donato Garza 22 Oscar Chicuasuque 22 Manuel Moncada 23 Alejandro Cuervo 23 Carlos Alvarado 23 Javier Linares 23 Nicolas Romero 24 Carlos Mancera 24 Ciro González 24 Dairo Suarez 24 Fredy Alvarez 24 Fredy Pinzón 24 Francisco Palacios 24 Héctor Rodríguez 24 Javier Moya 24 Liborio Pachón

24 Marco Fidel Cárdenas 24 Marco Túlio García 24 Miguel Sarmiento 24 Orlando Beltrán 24 Timoleón Castañeda 25 Luis Rafael Plata OSA 25 Luis Javier Boyacá 26 Hernando Chitiva s.s. 26 Luis Carlos Ayala 26 Harrison Arévalo 26 Jorge Contreras 26 José Alejandro Quiroga 26 Pedro Prieto 26 Mauricio Mendoza 26 Jhonatan Murcia 26 Yeison Arturo Lizarazo 26 Salcedo Linares 26 Saúl Rodríguez 26 Carlos Andrés Páez 26 Ferney Torres 27 Luis Sabino Cuellar 27 Rodolfo Abril Riaño 27 Venancio Gómez 27 Wilman Carrillo 28 Benito Garzón 28 Carlos Varón 28 Fernando Rodríguez 28 Luís Beltrán 28 Miguel Díaz 28 Pablo Jaime Martín 28 Ruperto Romero 29 Carlos Sánchez 29 Fredy Reyes 29 Hernán Cascavita 29 Josué Caldas

29 Juan Manuel Beltrán 29 Julio Castañeda 29 M. Héctor Cubillos 29 Pedro Garzón 29 Rafael Puentes 29 William Cárdenas 30 Abel Sierra s.s. 30 Camilo Torres 30 César Rusinque 30 Eliseo Ballesteros 30 Fernando Muñoz 30 Guillermo Martín 30 Ignacio Acosta 30 Pedro Montaño

E

l cristiano realiza su vocación en la Iglesia, en comunión con todos los bautizados. De la Iglesia recibe la Palabra de Dios, que contiene las enseñanzas de la “ley de Cristo” (Ga 6, 2). De la Iglesia recibe la gracia de los sacramentos que le sostienen en el camino. De la Iglesia aprende el ejemplo de la santidad; reconoce en la Bienaventurada Virgen María la figura y la fuente de esa santidad; la discierne en el testimonio auténtico de los que la viven; la descubre en la tradición espiritual y en la larga historia de los santos que le han precedido y que la liturgia celebra a lo largo del santoral.

Vida moral y Magisterio de la Iglesia.

E Fallecimiento 3 Álvaro Romero 12 Adolfo Prieto 25 Desiderio Orjuela 28 Roberto Palacino

l magisterio de los pastores de la Iglesia en materia moral se ejerce ordinariamente en la catequesis y en la predicación, con la ayuda de las obras de los teólogos y de los autores espirituales. Así se ha transmitido de generación en generación, bajo la dirección y vigilancia de los pastores, el “depósito” de la moral cristiana, compuesto de un conjunto característico de normas, de mandamientos y de virtudes que proceden de la fe en Cristo y están vivificados por la caridad. Esta catequesis ha tomado tradicionalmente como base, junto al Credo y el Padre Nuestro, el Decálogo que enuncia los principios de la vida moral válidos para todos los hombres.


Noviembre de 2020

5

Delegaciones SAL TERRAE

D

esde el INSTITUTO SUPERIOR DIOCESANO DE FORMACIÓN PASTORAL SAL TERRAE en cabeza del Padre Alejandro Rodriguez Rector del mismo, continuamos acompañando a todos los Laicos en las Formaciones Cristianas, con el objetivo y compromiso de continuar ofreciendo procesos de formación actualmente de manera virtual. Es por esto que hacemos extensiva la invitación para que los laicos de nuestras parroquias tomen con nosotros los cursos de Formación Básica Cristiana (Sagradas Escrituras I y II, Cristología, Liturgia y Eclesiología) los cuales también se dictaran de manera virtual con nuestros colaboradores del Instituto.

PASTORAL DE LAICOS

E

n el mes de Octubre se llevo a cabo el V encuentro de Ministros, contando con la participación virtual de 358 personas como Ministros proclamadores de la palabra y Ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión. Se contó tambien con el acompañamiento de nuestro Obispo Monseñor Hector Cubillos, del Vicario General de la Diócesis de Zipaquirá Monseñor Carlos Gomez, como predicador Fray Iván Garzón y Pacho Bermeo, en la animación musical Paulina Rojas y Marco Lopez. El lema de este encuentro fue “EL MINISTRO SIGNO DE ESPERANZAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA” Se celebró la Eucaristía por los ministros, se tuvo un encuentro espiritual, charlas formativas, cantos, rifas y se culmino con la Hora Santa. Asi se vivió este encuentro virtual:

Mayor informacion 3138425307 o al correo salterrae@diocesisdezipaquira.org

Seguimos invitando a las Parroquias con los Grupos de Emaús, a tomar e incluir en sus formaciones semanales las charlas formativas que se estan brindando desde la Pastoral de Laicos con un acompañamiento del grupo Diocesano de Emaús con 8 temas diferentes. Mayor informacion 3138425307 o al correo plaicos@diocesisdezipaquira.org


Noviembre de 2020

6

Delegaciones Conversando en familia Nuevas normativas CONFINADOS Y DE VACACIONES ¿QUÉ HACER? para el manejo de la pandemia

Q

ueridas familias, hace ya casi un año que apareció el Covid en el mundo y todavía no hemos logrado erradicarlo o manejarlo. Hemos vivido en confinamiento por varios meses y en algunas familias, esto ha aportado cosas positivas -como menos limitaciones horarias, menos trayectos y más flexibilidad- que han contribuido a relajar la atmósfera familiar e incluso, a muchos les ha permitido reconectar con su paternidad o maternidad y disfrutar el crecimiento de sus hijos. Sin embargo, en muchas otras familias los padres están sobrecargados. Trabajan desde casa, a la par que realizan las tareas del hogar y/o se encargan del cuidado y atención de los hijos; que además tienen sus clases en remoto, por lo que los padres terminan convirtiéndose en profesores de sus hijos. Todo esto, los está llevando a un estrés parental. Se sienten cansados, extenuados y con una sensación de que no logran hacer todo y que lo que logran hacer, no lo hacen bien. Es posible, incluso, que estén experimentando un sentimiento de saturación y la pérdida de placer de la paternidad o maternidad.

“El mayor riesgo del trabajo desde casa no es que la gente no trabaje, sino que trabaje demasiado”, explica Jack Nilles, padre del Teletrabajo, para enfatizar en la importancia de planificar los días y las actividades cuando trabajamos desde casa. Por esta razón, y porque además llegan las vacaciones de los hijos a la vez que -al parecer- tendremos que continuar con algún tipo de confinamiento, quiero compartirles algunas estrategias que les ayudarán a llevar con éxito (o por lo menos en calma) y efectividad el trabajo y la vida familiar en este contexto tan desafiante. Primero unas recomendaciones generales ¿Ya sabes el cronograma de fin de año de tus hijos? Esto es el último día de clase, las fechas de exámenes, la forma de evaluación, la duración de las vacaciones y entrega de informes. Aún más importante: ¿Conoces cómo se ha dado el proceso de aprendizaje de tu hijo? Con base en este cronograma, los padres deben dialogar sobre las estrategias a seguir para manejar estos meses: distribuir los tiem-

pos, las tareas del hogar, los encargos y el cuidado o acompañamiento de los hijos, entre otros. Concilia lo laboral con lo familiar. Es importante dialogar con tu jefe directo y el equipo de recursos humanos de tu empresa para explicarles las condiciones en las que estás trabajando.

Por Martha Azucena Cuevas Garavito Orientadora Familiar y Licenciada en Educación: mcuevas@pfsproject.com

Es de interés mutuo encontrar mecanismos flexibles que mantengan tu productividad en el trabajo y que te permitan atender a tu familia y descansar. Veamos ahora algunas estrategias para conseguir mayor efectividad en el trabajo y la vida familiar: 1. Ser flexible con los niños y con nosotros mismos como pareja. Debemos tener horarios que nos ayuden a organizarnos, pero que no nos quiten la paz y la armonía. Mantener el

estilo de vida de siempre o el orden de antes, no será posible. Además, el hecho de estar encerrados, no poder hacer un ejercicio adecuado al aire libre, y/o conocer de la situación de enfermedad de algún amigo o pariente producirá en todos miedo, irritabilidad e impaciencia. Es normal, pero debemos estar preparados para manejar adecuadamente estas emociones y las de nuestros hijos. 2. Dialogar con los hijos, para que comprendan que debemos seguir cuidándonos y cuidando a los demás. También debemos explicarles que ellos tendrán vacaciones escolares, pero los padres seguimos trabajando en el mismo horario y necesitamos de su ayuda y comprensión, para responder de la mejor manera como lo hacen ellos con sus deberes escolares. Como seguramente ya tienes un espacio o lugar de trabajo definido donde puedes concentrarte, es ideal volver a mostrarlo a los hijos y explicarles que es tu lugar de trabajo, que debe ser respetado. 3. Es importante que para todos esté claro que, aunque papá y mamá siguen en casa, no pueden prestarles atención todo el

tiempo, pero que compartirán ciertos momentos en los que podrán dialogar, planear actividades y resolver situaciones que no sean de urgencia; como los tiempos de las rutinas de la mañana, de la noche y los tiempos de las comidas. 4. Repartir algunos encargos y tareas de la casa de acuerdo con la edad de los hijos. Esto hará que podamos disfrutar de tiempo libre o descanso. Se pueden rotar diaria o semanalmente, según lo prefieran. En lo posible deben ser escogidos por cada uno, pero cuidando que sean equitativos. Debe quedar descrito lo que conlleva la realización de cada encargo y un cuadro con los encargos y los responsables, colocado en un lugar visible para todos. De esta manera, el día que haya dudas al respecto, los hijos podrán consultar el cuadro de encargos y quedará clara la situación sin que deba intervenir alguno de los padres. 5. Construir en familia una planificación básica de la semana, un horario general donde se registren tiempos de rutinas, comidas y tiempos de actividades generales. En estas últimas se podrán


Noviembre de 2020 alternar actividades creativas, actividades para que se desfoguen físicamente, actividades “intelectuales” o de ejercicios mentales, momentos de relajación, un tiempo tranquilo de soledad, momentos en que los mayores se ocupen de los pequeños, momentos de contacto (aunque sea virtual) con sus amigos y momentos de juego con los padres. 6. Como los niños más pequeños no tienen el hábito de marcar el ritmo del día porque generalmente es otra persona la que se encarga de hacerlo por ellos, es importante planear las actividades diarias. En la mañana, o en la noche del día anterior, debemos destinar un tiempo para pensar las actividades que vamos a tener listas para nuestros hijos y hacérselas saber. Por ejemplo, dibujar un retrato familiar o de él mismo, armar un rompecabezas, jugar a hacer torres con cajas o bloques, dibujar una historia, leer un cuento, elaborar un juguete, entre otros “retos” que le entretengan y lo mantengan ocupado por un tiempo más o menos largo. Aquí también incluiremos sus responsabilidades con su aseso personal y el orden de sus pertenencias: ordenar sus juguetes, seleccionar cuáles no usa para regalarlos, hacer su cama, guardar su ropa limpia, etc. Recordar y revisar el cumplimiento de estas responsabilidades le

7 irá inculcando hábitos que le servirán para siempre. Estos encargos de actividades diarias harán que tengamos cierto tiempo para poder trabajar mientras nuestros hijos tienen una labor simple y específica, con una meta que lo hará sentir útil. Es importante darle un sentido a la tarea para que la realice con dedicación y motivación. Si los hijos ya son más grandes, ellos mismo podrán proponer su plan de actividades del día y compartirlo con sus padres en la mañana o la noche anterior. De esta manera sabremos cómo están utilizando su tiempo, revisar que hayan incluido responsabilidades y encargos y que están respetando los tiempos de familia. Hay muchas otras estra-

tegias que según tu estilo de vida y familia podrás ir planteando y dialogando, primero siempre en pareja y luego en familia. Por esto quizá la mejor estrategia es la de la pareja: cuidarse mutuamente, apoyarse, hacerse reconocimientos y animarse el uno al otro. Con pandemia o sin pandemia la estrategia es la misma: Si los padres están bien, los hijos estarán bien. Unos días serán más fáciles que otros, unos días podremos mantener el buen humor y la paciencia y otros no. Pero recordemos que podemos comenzar y recomenzar, no solo cada día sino cada instante. Poner nuestra esperanza y fe en Dios. Tener la seguridad de que en sus manos todo será para bien y saldremos fortalecidos en mente, cuerpo y alma.

Les comparto a continuación un par de páginas de internet que les darán ideas de actividades para niños de preescolar y primaria, espero sean de utilidad: http://tugimnasiacerebral.com/gimnasia-cerebralpara-ni%C3%B1os/70-actividades-para-ni%C3%B1os http://primeraescuela.com/index.htm


Noviembre de 2020

8

La Eucaristía: el canto que une el cielo y la tierra Todos los bautizados debemos reflexionar sobre el canto litúrgico Por: Carlos Alexander Alvarado Malaver, Pbro. Diócesis de Zipaquirá / Delegado episcopal de pastoral litúrgica

C

on este título hemos querido motivar la jornada virtual de formación para animadores de canto litúrgico que tuvo lugar el pasado sábado 17 de octubre y que contó con la participación de 70 personas interesadas en profundizar en el sentido de la música sagrada. Ahora bien, el mensaje que hemos querido transmitir a las personas que prestan su servicio cantando en las celebraciones es un mensaje que queremos hacer llegar a todos los bautizados porque todos debemos responder a la pregunta: ¿Por qué cantamos en la Santa Misa? Precisamente el título de la jornada de formación responde a esa pregunta: Toda la Eucaristía es un canto. Tal vez estamos acostumbrados a que se canten ciertas partes de la Misa. No obstante, toda la Eucaristía está destinada a convertirse en un cántico

de alabanza al Padre. Toda palabra que se pronuncia en la celebración eucarística es oración y, por ser oración, debe salir del corazón de los fieles para elevarnos al cielo. Para lograr este objetivo, la música se convierte en un instrumento para elevar nuestras oraciones y con ellas elevar todo nuestro ser para entrar en el misterio de la vida de Dios. Por tanto, debemos vivir la Eucaristía como si fuera el mejor de los cantos que le entonamos a nuestro Dios. Además, se trata de un gran cántico que entonamos unidos todos como miembros de la única Iglesia de Cristo. En cada Eucaristía todos unimos nuestras voces, cada una tan diferente, y la variedad de voces se transforman en una sola voz, la voz de la única Iglesia. De esta manera, la Eucaristía es una alabanza que proclamamos al unísono, juntos como miembros del Pueblo de Dios y que se asocia

a los coros de los ángeles y de los santos en el cielo. Lo decisivo de las celebraciones litúrgicas y de la música sagrada es ponernos en contacto con la vida celestial. Gracias a las alabanzas que cantamos en la liturgia comenzamos a participar de la alegría celestial a la que aspiramos todos los bautizados ya que Cristo nos abrió las puertas del cielo con el misterio de su muerte, resurrección y ascensión. Teniendo clara esta grandeza de la sagrada liturgia y su relación con la música llegamos a comprender por qué es tan importante cantar cada vez que participamos de una acción litúrgica. Nos ayudan a sintetizar lo que hemos dicho hasta el momento unas palabras del Papa emérito Benedicto XVI, marcado por un profundo amor a la belleza de la liturgia, quien a su vez cita a san Juan Pablo II: «¡Cuán rica es la tradición bíblica y patrística al subrayar la eficacia del canto

y de la música sacra para mover los corazones y elevarlos hasta penetrar, por decirlo así, en la misma intimidad de la vida de Dios! Muy consciente de ello, Juan Pablo II afirmó que hoy, como siempre, tres características distinguen la música sacra litúrgica: la “santidad”, el “arte verdadero” y la “universalidad”, es decir, la posibilidad de proponerla a cualquier pueblo o tipo de asamblea» (Discurso durante la visita al Instituto Pontificio de Música Sacra, 13 de octubre de 2007).

Él extrae bendiciones para nosotros. Quien canta en las celebraciones debe ubicarse en este contexto sagrado de plegaría para no caer en el error de pensar que está dando un concierto o de que sólo está adornando el momento. También les recordó a los cantores que son como «los ángeles de la resurrección y le cantamos al mundo la gloria del Señor revelada en Jesucristo. Nuestro canto debe ser profundamente cristocéntrico basado en el Señor, anunciando sus maravillas».

Llegados a este punto queremos referirnos a una de las charlas que tuvimos en la formación de animadores de canto. Como invitado nos acompañó el presbítero Juan David Muriel de la arquidiócesis de Medellín, Doctor en Sagrada Liturgia del Pontificio Instituto San Anselmo de Roma. El sacerdote insistió en la importancia de tomar consciencia de que la liturgia es un espacio de adoración, de bendición, de glorificación, de oración al Señor, del cual

Habiendo respondido a la pregunta ¿por qué cantamos en las celebraciones?, queda más fácil responder a la pregunta ¿qué cantar en la Santa Misa? Para esto esperamos en una próxima oportunidad presentar cuales son los cantos que se deben entonar, según la normativa de la Iglesia. Aquí sólo hemos señalado unas ideas teológicas y espirituales que pretenden fundamentar el proyecto diocesano de formación de servidores del canto. Nos dirigimos a todos aquellos que prestan su voz en las celebraciones para que se animen a capacitarse seriamente. Para comenzar un camino de aprendizaje los invitamos a ver el video de la jornada del 17 de octubre pasado, ingresando a nuestra página de Facebook: Pastoral litúrgica-Diócesis de Zipaquirá (Enlace del video: https://www.facebook. com/pastorallitugicazipa/ videos/710999719765344).


Noviembre de 2020

9

Lectura Santa 1° de noviembre del 2020 SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS Mateo 5, 1-12ª “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. (Mt. 5, 3)

4. Gaudete et exsultate 71 a74

1. Jesús es el nuevo y verdadero Moisés

A

sí como hizo Moisés al formar el pueblo de Dios, también Jesús subió a una montaña, lugar tradicional de la manifestación de Dios. Sentado, en actitud de enseñar, así como Moisés, Jesús proclama solemnemente la Ley en su nueva formulación. Jesús es el nuevo y verdadero Moisés que exige una “justicia superior” a la de la Antigua Alianza para entrar en el Reino de los Cielos. La Voluntad de Dios que se manifiesta en este célebre Sermón, vale para todos. Expresamente se menciona la multitud de gente, judía y pagana, venidos de todas partes, si bien solamente sus discípulos se le acercan a Jesús.

2. Bienaventuranzas, promesas y exigencias

L

as bienaventuranzas, según la forma, son felicitaciones, según el contenido son las condiciones para entrar en el Reino de Dios. Son simultáneamente promesa y exigencia. Jesús declara dichosos a los que normalmente son considerados malditos y desgraciados. Se trata del grupo de los “pobres del Señor” que viven a fondo la espiritualidad enseñada por los profetas y los Salmos. Pero representan también al grupo de los discípulos, a los que Jesús ha prometido el Reino. Son un solo grupo, pero pueden llamarse con distintos nombres: los pobres, los pacientes, los afligidos, los misericordiosos, los que tienen el corazón puro, etc. Igualmente el Reino de Dios se llama con otros tantos nombres: recibir la tierra en herencia, ver a Dios, llamarse hijos de Dios, ser consolados por Dios, etc.

3. Llamados a ser santos en el mundo actual (GE 67-94)

L

os pobres son “los que tienen alma de pobres”, no simplemente los que no tienen plata en el bolsillo. Feliz no es cualquier pobre, sino aquel que pone toda su confianza en Dios, y no en el dinero. Es aquel que abre su corazón para recibir el Evangelio. “Los que tienen alma de pobres” se desprenden con facilidad de lo que tienen, y en último caso les da lo mismo tener o no tener. Lo único que les importa es tener a Dios.

E

n la historia de Salvación los primeros fueron los miembros del pueblo elegido, muchos de ellos, particularmente muchos fariseos, se creían con especiales privilegios ante Dios, pero Jesús abrió la puerta del Reino de Dios a los pecadores y paganos. Como en la parábola del “hijo prodigo”, el hermano mayor se niega a compartir la alegría del Padre y de su hermano menor, también aquí los obreros de las primeras horas, por la insistencia en sus méritos y por su envidia, se convierten en últimos. El cristiano de verdad se alegra por la bondad infinita de Dios que acoge también al que se arrepiente en el último segundo, como el “buen ladrón”, crucificado al lado de Jesús.


Solemnidad de Todos los Santos, la fiesta del cielo 10

Noviembre de 2020

El día de Todos los Santos es una Solemnidad en la que la Iglesia celebra juntos la gloria y el honor de todos los Santos, que contemplan eternamente el rostro de Dios y se regocijan plenamente en esta visión. A nosotros, fieles, este día nos enseña a mirar a aquellos que ya poseen el legado de la gloria eterna.

Orígenes e historia de la fiesta

El significado de la solemnidad

L

a memoria litúrgica dedica un día especial a todos aquellos que están unidos a Cristo en la gloria y que no sólo son indicados como arquetipos, sino también invocados como protectores de nuestras acciones. Los Santos son los hijos de Dios que han alcanzado la meta de la salvación y que viven en la eternidad esa condición de bienaventuranza bien expresada por Jesús en el discurso de la montaña narrado en el Evangelio (Mt 5, 1-12). Los Santos son también los que nos acompañan en el camino de la imitación de Jesús, que nos conduce a ser la piedra angular en la construcción del Reino de Dios.

La Comunión de los santos

E

n nuestra Profesión de Fe afirmamos que creemos en la Comunión de los Santos: con esto queremos decir tanto la vida como la contemplación eterna de Dios, que es la razón y el propósito de esta comunión, pero también queremos decir la comunión con las “cosas” santas. Si, en efecto, los bienes terrenales, en cuanto son limitados, dividen a las personas en el espacio y en el tiempo, las gracias, los dones que Dios hace son infinitos y de ellos todos pueden participar. Especialmente el don de la Eucaristía nos permite vivir ya ahora la anticipación de esa liturgia que el Señor celebra en el santuario celestial con todos los santos. La grandeza de la redención se mide por el fruto, es decir, por los que han sido redimidos y han madurado en la santidad. La Iglesia contempla en sus rostros su vocación, la condición de humanidad transfigurada en el camino hacia el Reino.

Por: Roberta Barbi – Ciudad del Vaticano

E

sta fiesta de la esperanza, que nos recuerda el objetivo de nuestra vida, tiene raíces antiguas: en el siglo IV comienza a celebrarse la conmemoración de los mártires, común a varias Iglesias. Los primeros vestigios de esta celebración se encontraron en Antioquía el domingo siguiente a Pentecostés y San Juan Crisóstomo ya hablaba de ello. Entre los siglos VIII y IX, la fiesta comenzó a extenderse por toda Europa, y en Roma específicamente en el siglo IX: aquí el Papa Gregorio III (731-741) eligió como fecha del 1 de noviembre para coincidir con la consagración de una capilla en San Pedro dedicada a las reliquias “de los santos apóstoles y de todos los santos mártires y confesores, y de todos los justos perfeccionados que descansan en paz en todo el mundo”. En la época de Carlomagno, esta fiesta ya era ampliamente conocida como la ocasión en que la Iglesia, que todavía peregrina y sufre en la Tierra, miraba al cielo, donde residen sus hermanos y hermanas más gloriosos.


Noviembre de 2020

11


Noviembre de 2020

12

Lectura Santa 8 de noviembre de 2020 DOMINGO 32° DEL TIEMPO ORDINARIO Mt 25,1-13 “Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora” (25,13)

1. Prudentes y necios

L

o fundamental del Evangelio es la necesidad de estar preparados si no se quiere quedar excluido de la felicidad eterna. El tema es el Reino de Dios que es comparado con la fiesta de bodas. En los libros bíblicos de Sabiduría, se habla frecuentemente de personas “prudentes” y de otras que son “necias”. El hombre que medita en la Palabra de Dios y vive de acuerdo con ella es el sabio, el prudente; hace translucir en su persona y en su vida la Sabiduría de Dios. En cambio, aquel que no se deja guiar por la Sabiduría de Dios, es el impío, el necio. Mientras que los sabios y prudentes, como amigos de Dios, llegan a ser felices para siempre, los necios nunca llegan a la felicidad, y su fin es la destrucción. Para Jesús, el sabio es todo el que escucha sus palabras y las pone en práctica. Lo compara con un hombre que edificó su casa sobre roca. El necio es el que escucha las palabras de Jesús, pero no las practica. Es como un hombre insensato que edificó su casa sobre arena (Mt 7,24-27).

2. Estar bien preparados

E

ntre los judíos, el matrimonio se rodeaba con muchos festejos, que se realizaban por separado en las casas de ambos novios y duraban varios días. En la noche de la fiesta de bodas el novio se dirige a la casa de su novia para llevarla al domicilio que tendrán como casados. El novio viene acompañado por sus amigos, mientras que la novia sale a su encuentro con el cortejo de sus amigas. Se forma una alegre procesión con cantos y bailes en la que todos llevan antorchas y lámparas para iluminar el camino. La parábola del Evangelio es clara: las diez muchachas jóvenes, cinco prudentes y cinco necias que apenas viven el momento presente, representan dos tipos de cristianos. La lámpara es símbolo de la existencia humana: con aceite o combustible, es vivida con fe y caridad; sin combustible, es vivida sin sentido dejándola pasar, engañándose con la diversión vana. La tardanza en llegar del novio es todo el tiempo de la vida de cada uno hasta que Jesucristo lo llame a su presencia, a medianoche, en la hora de decisión. La fiesta de bodas es el encuentro definitivo del cristiano con Jesucristo, el esposo de la Iglesia. La puerta cerrada que no se abre es símbolo de la perdición eterna.

3. Se quedaron dormidas

E

l incidente que ocupa la mayor parte del relato es la llegada del novio a medianoche. Es el momento oscuro de situaciones difíciles (violencia, muerte, inseguridad). El relato dice que todas las vírgenes, también las prudentes, se habían quedado dormidas. No se reprocha a nadie porque se haya quedado dormido. Algunos confunden la virtud cristiana de vigilancia con una ansiedad enfermiza ante el fin del mundo, supuestamente inminente. En cambio, el Evangelio enseña que la espera del Señor no tiene nada que ver con una actitud histérica sino de esperanza.

Las vírgenes necias no son rechazadas por haberse dormido, sino porque no tenían suficiente aceite en sus lámparas, la culpa está en que no se prepararon para su misión. Lo que distingue a una vírgenes de las otras no es si están en vela o duermen, sino si están preparadas para salir al encuentro del novio. Una vez que llega el Esposo – Cristo, ya es demasiado tarde para ir adquiriendo disposiciones que no se han cultivado durante la vida. Hay cosas que no se pueden improvisar. Es inútil tratar de ser cristianos maduros en el último momento si no se ha hecho todo el recorrido previo. Y la preparación que los unos han adquirido a lo largo de mucho tiempo, no se pueden transmitir ni prestar a otros. La preparación de cada uno es personal e insustituible. Por eso, aunque las vírgenes prudentes sean las más generosas del mundo, en la parábola no pueden prestar su aceite, su preparación a las demás.

4. Escuchar y meditar el Evangelio

E

n el momento decisivo, las prudentes tienen sus lámparas llenas de aceite: han escuchado y meditado el Evangelio, han vivido según la Palabra de Dios, están preparadas para salir al encuentro del Señor Jesucristo. Pero aún no es tarde para comenzar la preparación.


Noviembre de 2020

13

Hoy se celebra la Dedicación de la Basílica más antigua de la Iglesia Católica 9 de Noviembre

C

ada 9 de noviembre, la Iglesia celebra la “dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán”, la primera Basílica de la Iglesia en ser construida y donde una imagen de Cristo derramó sangre. “Esta Basílica fue la primera en ser construida después del edicto del emperador Constantino, el cual, en el año 313, concedió a los cristianos la libertad de practicar su religión”, contó el Papa Emérito Benedicto XVI a los fieles, en noviembre del 2008. “El mismo emperador donó al Papa Melquíades la antigua propiedad de la familia de los Laterani y allí hizo construir la Basílica, el baptisterio y patriarquio. Es decir, la residencia del Obispo de Roma, donde vivieron los Papas hasta el período aviñonés”, añadió. Fue consagrada por el Papa San Silvestro un 9 de noviembre del 324. Se le llama Basílica de San Juan (de Letrán) porque tiene dos capillas, una en honor a San Juan Bautista y otra por San Juan Evangelista. “Basílica del Divino Salvador” es otro nombre por el que se le conoce ya que en el 787, cuando fue nuevamente consagrada, una imagen del Divino Salvador derramó sangre al ser golpeada por un judío.

https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-se-celebra-la-dedicacion-dela-basilica-mas-antigua-de-la-iglesia-catolica-35941

“Honrando el edificio sagrado, se quiere expresar amor y veneración a la Iglesia romana que, como afirma San Ignacio de Antioquía, “preside en la caridad” a toda la comunión católica”, expresó el Papa Benedicto XVI.


Noviembre de 2020

14

Lectura Santa 15 de noviembre de 2020 DOMINGO 33° DEL TIEMPO ORDINARIO Mt 25,14-30 “Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará” (25,29)

1. La falta de solidaridad

S

orprende la dureza con que el Señor siempre tan misericordioso, hace echar al infierno al que había escondido su talento, pues el peor pecado es el hacer nada. No hacer el bien. Hay más pasajes del Evangelio que confirman que aquellos que hacen nada, sentirán la severidad de Dios. El hombre que no vestía traje de fiesta, es arrojado fuera a las tinieblas (Mt 22, 11-14). Las vírgenes necias que no llenaron con suficiente aceite sus lámparas no pueden participar en la fiesta celestial (Mt 25, 11-13). En la escena del juicio final, los que no fueron solidarios con sus hermanos tendrán que irse al fuego eterno (Mt 25,31).

3. Habrá que rendir cuentas

2. El juicio final

L

a comparación es clara: El hombre es ciertamente el Señor Jesucristo. El viaje que Él hace es el tiempo entre su Ascensión al Cielo y su Segunda Venida, cuando Él regrese para la rendición de cuentas, es decir, para el juicio final. Su vuelta será el día de la muerte cuando Él llame a su presencia. Los talentos representan los dones, cualidades y capacidades de cada persona. A los talentos que cada uno ha recibido de Dios, pertenecen la salud, la inteligencia, la fe, la posibilidad de reconocer la voluntad de Dios, la firmeza de carácter, la pertenencia al pueblo de Dios por el Bautismo, los bienes materiales.

J

esús hace ver que cada uno recibe una cantidad diferente de talentos según su capacidad; Dios le da a cada uno los medios más que suficientes y los más indicados para que pueda alcanzar la meta. Lo importante no es el medio, lo que cuenta es que llegue realmente a destino. Un talento como medida eran unos 60 Kg. Alcanza para hacer mucho bien a otros. Cuando el Señor pida cuentas, lo decisivo no es cuántos talentos cada uno posee en ese momento, sino solamente lo que ha hecho con lo que se le confió. Cada uno tiene que recorrer su propio camino cumpliendo su misión específica, incomparable con la de los demás. El Señor elogia a los dos primeros servidores con las mismas palabras, aunque el uno entregó diez y el otro, solamente cuatro talentos. Al final de la vida, ante Dios no cuentan los talentos sino solamente cuánto se ha hecho. Convertir dos talentos en cuatro, supone el mismo esfuerzo que duplicar cinco en diez. Por eso también el premio es el mismo: el gozo del Señor, o sea, la felicidad eterna. 4. ¿Miedo al compromiso?

E

l tercer servidor no malgastó nada, lo devolvió todo íntegro a su dueño, pero su grave error consiste en no haberse arriesgado. Quiso sólo conservar lo que tenía. Tuvo miedo. Claro que el que hace algo puede equivocarse, pero el que no hace nada, ya está equivocado. Ser fiel no es solamente conservar la fe o las costumbres religiosas, es

extender el Reino de Dios con los talentos recibidos. A Dios no le gustan los que solamente quieren conservar lo que tienen, o solamente se ponen a rezar para que Dios haga todo. Sí, hay que rezar porque todo depende de Dios, pero también hay que trabajar como si todo dependiese de uno mismo. ¡A Dios rogando, y con el mazo dando!


Independencia de Cartagena: 209 años de historia Por: Rodolfo Rodríguez y Diana Ortega.

C

artagena conmemora el 11 de noviembre 209 años de declarar la libertad absoluta del entonces imperio español. Para Sergio Solano, profesor titular del Programa de Historia de la Universidad de Cartagena “la independencia se da en una coyuntura muy precisa, que es la crisis del imperio español a partir de la invasión francesa del ejército napoleónico a la Península Ibérica, la deposición del rey, el vacío de poder que se creó, la reasunción de la soberanía por parte de las diferentes comunidades, ciudades, villas, gremios, instituciones y los debates que se suscitaron debido a ese vacío”. Anota el profesor que lo anterior es una versión contraria a la que años atrás se ha referenciado sobre la Independencia de Cartagena “en el sentido de que se creía que fue la influencia de la ilustración francesa o de la revolución norteamericana y el descontento que existía por el dominio de los españoles sobre los criollos. Interpretación que hoy en día ha sido dejada a un lado”. Hay que tener en cuenta el contexto del momento, la resistencia que tuvo el gobernador de Cartagena,

Francisco Montes, quien no aceptó una codirección en la provincia de la ciudad, pese a que desde junio de 1810 se había creado una Junta de Gobierno.

querían igualdad política frente a los blancos; generando movilizaciones en la ciudad que desembocan en el 11 de noviembre de 1811”, señala el historiador Solano.

Dice el profesor Solano, que el gobernador al no aceptar esta institución, el Cabildo lo depuso. A partir de ahí se generan conflictos con las autoridades españolas, hay una escisión en la sociedad, se discute cómo asumir la soberanía y es cuando se convoca a las Cortes de Cádiz, para que esta decida cómo debía ser la representatividad de los diferentes pueblos que formaban el imperio español.

Explica, además, que no se puede decir que los negros libres fueron el único sector que se movilizó por la independencia, porque según el censo de 1777, el 25 por ciento era población blanca y de ese porcentaje, un 21 por ciento eran blancos pobres quiénes desde diferentes lugares, entre ellos, Getsemaní, obligan a que la Junta de Gobierno declare la independencia absoluta de España.

Este hecho generó un conflicto serio, agudo, porque había que discutir cómo sería la representatividad, la votación, quiénes podían tener derecho al voto, a participar en política, y en España, hubo resistencia para que los negros libres descendientes de africanos, participaran. “Entonces, se les concedió derechos políticos a los blancos que ya los tenían; a los indígenas, pero no a los negros, lo que origina una situación de minoría y de descontento, que en el caso de Cartagena, fue canalizada por los dirigentes políticos y sectores de la población que

Getsemaní y los 11 lanceros Getsemaní tuvo una condición especial en lo que se refiere al territorio de la Provincia. Fue el apostadero de la Marina que se crea en el año de 1750 que logró tener entre 700 y 800 trabajadores en la confección y reparación de barcos, velas de barcos, calafateros, carpinteros de ribera, herreros, entre otros oficios. Eran maestros que tenían buenos ingresos, pero la crisis del imperio español, a partir de 1808, afectó el apostadero y no había dinero para asumir el pago de los salarios, ni de las deudas. El profesor Sergio Solano

11 de Noviembre sostiene que, en el caso específico de Pedro Romero, considerado uno de los gestores de la Independencia de Cartagena, era el proveedor de todos los elementos de metales del Apostadero de La Marina, gracias a su condición de herrero, fundidor, cerrajero y armero.

tuvieron; la movilización armada, la toma del depósito de armas. El 11 de noviembre es lo que va a obligar a los lanceros a asumir la declaración de la independencia absoluta de la ciudad.

“Tenían una estructura organizativa laboral llamada maestranzas, que eran especies de cuadrillas de trabajadores que se desempeñaban en sus distintos oficios y, por tanto, en esas circunstancias se generó un descontento y se radicalizaron estos sectores. Muchos de esos maestros de obras habían pasado a formar parte de las clases medias de Cartagena por sus estilos de vida, por sus ingresos, estilos de vida construidos en torno a la valoración del trabajo, a la honorabilidad. Son ellos los que organizan en los lanceros de Getsemaní el 11 de noviembre de 1811”, expresa Solano.

Para el historiador Pedro Solano, Cartagena fue la primera ciudad que dio el grito de independencia absoluta en el Nuevo Reino de Granada con relación a España y eso marcó un hito. Cartagena fue la ciudad que pagó el precio más alto por lograr la República, ninguna ciudad del interior del país, ni del resto del Caribe, sufrió tantos sacrificios por el logro de la independencia como Cartagena.

Aclara que los lanceros fueron una creación de casi todas las juntas de gobierno en Hispanoamérica, no fue una decisión autónoma de los trabajadores de Getsemaní que se organizaron. Sin embargo, ese fue el protagonismo que

¿Cuál es la importancia de la Independencia de Cartagena?

“Es una ciudad que se descapitalizó, es una ciudad que cerró todos los frentes de trabajo, una ciudad que se empobreció, una ciudad que perdió buena parte de sus habitantes y por eso tuvo un hito significativo en el proceso de las independencias de la Nueva Granada, un hito significativo en las independencias de colonias hispanoamericanas”, precisó.


Noviembre de 2020

16

Los 10 mensajes del Papa Francisco para la Jornada Mundial de los Pobres 2020

Noviembre 15

“La misericordia no se improvisa”. Palabra de Francisco. El Papa ha hecho publico su Mensaje para la IV Jornada Mundial de los Pobres que el mismo instauró y que este año se celebra el próximo 15 de noviembre. Su misiva, titulada ‘Tiende tu mano al pobre (cf. Si 7,32)’, es un grito de amor por los pobres, una de las “obsesiones” de su pontificado. “La finalidad de cada una de nuestras acciones no puede ser otro que el amor”, clama Jorge Mario Bergoglio tras cargar contra el “puritanismo hipócrita”. El Papa recuerda a todos los cristianos que “el grito silencioso de tantos pobres debe encontrar al pueblo de Dios en primera línea para darles voz y defenderlos”. Asimismo, en su carta –fechada en la memoria litúrgica de san Antonio de Padua– invita a superar las barreras de la indiferencia a la vez que reconoce que “las graves crisis económicas, financieras y políticas no cesarán mientras permitamos que la responsabilidad que cada uno debe sentir hacia al prójimo permanezca aletargada”.

1. Oración y solidaridad

va acompañada del servicio a los pobres”.

“La oración a Dios y la solidaridad con los pobres y los que sufren son inseparables. Para celebrar un culto que sea agradable al Señor, es necesario reconocer que toda persona, incluso la más indigente y despreciada, lleva impresa en sí la imagen de Dios. De tal atención deriva el don de la bendición divina, atraída por la generosidad que se practica hacia el pobre. Por lo tanto, el tiempo que se dedica a la oración nunca puede convertirse en una coartada para descuidar al prójimo necesitado; sino todo lo contrario: la bendición del Señor desciende sobre nosotros y la oración logra su propósito cuando

2. La opción por los pobres “La Palabra de Dios va más allá del espacio, del tiempo, de las religiones y de las culturas. La generosidad que sostiene al débil, consuela al afligido, alivia los sufrimientos, devuelve la dignidad a los privados de ella, es una condición para una vida plenamente humana. La opción por dedicarse a los pobres y atender sus muchas y variadas necesidades no puede estar condicionada por el tiempo a disposición o por intereses privados, ni por proyectos pastorales o sociales desencarnados. El poder de la gracia de Dios

no puede ser sofocado por la tendencia narcisista a ponerse siempre uno mismo en primer lugar. Mantener la mirada hacia el pobre es difícil, pero muy necesario para dar a nuestra vida personal y social la dirección correcta. No se trata de emplear muchas palabras, sino de comprometer concretamente la vida, movidos por la caridad divina”.

3. Vivir la pobreza evangélica “El encuentro con una persona en condición de pobreza siempre nos provoca e interroga. ¿Cómo podemos ayudar a eliminar o al menos aliviar su marginación y sufrimiento? ¿Cómo podemos ayudarla en su pobreza

espiritual? La comunidad cristiana está llamada a involucrarse en esta experiencia de compartir, con la conciencia de que no le está permitido delegarla a otros. Y para apoyar a los pobres es fundamental vivir la pobreza evangélica en primera persona. No podemos sentirnos “bien” cuando un miembro de la familia humana es dejado al margen y se convierte en una sombra. El grito silencioso de tantos pobres debe encontrar al pueblo de Dios en primera línea, siempre y en todas partes, para darles voz, defenderlos y solidarizarse con ellos ante tanta hipocresía y tantas promesas incumplidas, e invitarlos a participar en la vida de la comunidad”.

4. La vorágine de la indiferencia “Tender la mano hace descubrir, en primer lugar, a quien lo hace, que dentro de nosotros existe la capacidad de realizar gestos que dan sentido a la vida. ¡Cuántas manos tendidas se ven cada día! Lamentablemente, sucede cada vez más a menudo que la prisa nos arrastra a una vorágine de indiferencia, hasta el punto de que ya no se sabe más reconocer todo el bien que cotidianamente se realiza en el silencio y con gran generosidad. Las malas noticias son tan abundantes en las páginas de los periódicos, en los sitios de internet y en las pantallas de televisión, que nos convencen que el mal reina soberano. No


Noviembre de 2020 es así. Es verdad que está siempre presente la maldad y la violencia, el abuso y la corrupción, pero la vida está entretejida de actos de respeto y generosidad que no solo compensan el mal, sino que nos empujan a ir más allá y a estar llenos de esperanza”.

5. Manos de consuelo “Tender la mano es un signo que recuerda la proximidad, la solidaridad, el amor. En estos meses, en los que el mundo ha estado abrumado por un virus que ha traído dolor y muerte, ¡cuántas manos tendidas hemos podido ver! La del médico que se preocupa por cada paciente. La de la enfermera y del enfermero que, mucho más allá de sus horas de trabajo, permanecen para cuidar a los enfermos. La del que trabaja en la administración y proporciona los medios para salvar el mayor número posible de vidas. La del farmacéutico, quién está expuesto a tantas peticiones en un contacto arriesgado. La del sacerdote que bendice con el corazón desgarrado. La del voluntario que socorre a los que viven en la calle. La de hombres y mujeres que trabajan para proporcionar servicios esenciales. Y otras manos tendidas que han desafiado el contagio y el miedo para dar apoyo y consuelo”.

6. La misericordia no se improvisa “Esta pandemia llegó de repente y nos tomó des-

17 prevenidos, dejando una gran sensación de desorientación e impotencia. Sin embargo, la mano tendida hacia el pobre no llegó de repente. Ella, más bien, ofrece el testimonio de cómo nos preparamos a reconocer al pobre para sostenerlo en el tiempo de la necesidad. Uno no improvisa instrumentos de misericordia. Es necesario un entrenamiento cotidiano, que proceda de la conciencia de lo mucho que necesitamos, nosotros los primeros, de una mano tendida hacia nosotros”.

7. Una nueva fraternidad “Este momento que estamos viviendo ha puesto en crisis muchas certezas. Nos sentimos más pobres y débiles porque hemos experimentado el sentido del límite y la restricción de la libertad. La pérdida de trabajo, de los afectos más queridos y la falta de las

relaciones interpersonales habituales han abierto de golpe horizontes que ya no estábamos acostumbrados a observar. Nuestras riquezas espirituales y materiales fueron puestas en tela de juicio y descubrimos que teníamos miedo. Encerrados en el silencio de nuestros hogares, redescubrimos la importancia de la sencillez y de mantener la mirada fija en lo esencial. Hemos madurado la exigencia de una nueva fraternidad, capaz de ayuda recíproca y estima mutua. En definitiva, las graves crisis económicas, financieras y políticas no cesarán mientras permitamos que la responsabilidad que cada uno debe sentir hacia al prójimo y hacia cada persona permanezca aletargada”.

8. Invitación al compromiso “‘Tiende la mano al pobre’ es una invitación a la responsabilidad y un com-

promiso directo de todos aquellos que se sienten parte del mismo destino. Es una llamada a llevar las cargas de los más débiles. No se trata de una exhortación opcional, sino que condiciona la autenticidad de la fe que profesamos”.

9. Contra el puritanismo hipócrita ‘La indiferencia y el cinismo son su alimento diario. De hecho, hay manos tendidas para rozar rápidamente el teclado de una computadora y mover sumas de dinero de una parte del mundo a otra, decretando la riqueza de estrechas oligarquías y la miseria de multitudes o el fracaso de naciones enteras. Hay manos tendidas para acumular dinero con la venta de armas que otras manos, incluso de niños, usarán para sembrar muerte y pobreza. Hay manos tendidas que en las sombras intercambian dosis de muerte para enriquecerse

y vivir en el lujo y el desenfreno efímero. Hay manos tendidas que por debajo intercambian favores ilegales por ganancias fáciles y corruptas. Y también hay manos tendidas que, en el puritanismo hipócrita, establecen leyes que ellos mismos no observan. No podemos ser felices hasta que estas manos que siembran la muerte se transformen en instrumentos de justicia y de paz para el mundo entero”.

10. La finalidad de nuestras acciones: el amor “Acordarse de nuestro destino común puede ayudarnos a llevar una vida más atenta a quien es más pobre y no ha tenido las mismas posibilidades que nosotros. La finalidad de cada una de nuestras acciones no puede ser otro que el amor. Este es el objetivo hacia el que nos dirigimos y nada debe distraernos de él. Este amor es compartir, es dedicación y servicio, pero comienza con el descubrimiento de que nosotros somos los primeros amados y movidos al amor. Este fin aparece en el momento en que el niño se encuentra con la sonrisa de la madre y se siente amado por el hecho mismo de existir. Incluso una sonrisa que compartimos con el pobre es una fuente de amor y nos permite vivir en la alegría. La mano tendida, entonces, siempre puede enriquecerse con la sonrisa de quien no hace pesar su presencia y la ayuda que ofrece, sino que solo se alegra de vivir según el estilo de los discípulos de Cristo”.


Noviembre de 2020

18

Lectura Santa 22 de noviembre de 2020 SOLEMNIDAD DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO Mt 25,31-46“En verdad os digo que, cuanto hicisteis a unos de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis.” (25,40) 1. Jesucristo juez del mundo

E

ste texto bíblico nos presenta a Jesucristo como el Hijo del hombre en su gloria como Rey, juez del mundo y pastor que separa las ovejas de los cabritos. Aquí el “Buen Pastor” no es el que va a buscar la oveja perdida sino que asume rasgos de un juez muy severo. Parece que manda sin piedad a los cabritos de su izquierda a la condenación eterna. Se trata de una imagen que no pretende hacer una descripción detallada de lo que será el juicio final. El evangelista la formó de las esperanzas, anhelos y temores de la gente de su tiempo.

2. Dos grupos

A

mbos grupos, los buenos (ovejas) y los malos (cabritos), quedan sorprendidos y no pueden comprender la sentencia sobre ellos. Las palabras de Cristo que la fundamentan, revelan que es decisivo para salvarse o condenarse, la manera como el hombre se ha portado con Él. Mientras Jesús vivía en esta tierra se lo podía encontrar entre los enfermos, los pobres de toda clase, los marginados y excomulgados. En ellos Cristo está en medio del mundo. Él se identifica con el más pequeño de sus hermanos, representados en seis casos que pueden ser ampliados (hambre, sed, forastero, desnudo, enfermo, encarcelado). “Hermanos de Jesús” y “pequeños” son dos nombres que en el Evangelio según San Mateo tienen los cristianos. No es cuestión de fijarse con cierta histeria en el juicio final. El juicio se está realizando aquí y ahora. El necesitado revela quién es el cristiano en realidad, detrás de su bella fachada, sus hermosas palabras y sus justificaciones aparentemente tan bien fundamentadas. 3. Juzgados en el amor

E

ste pasaje del Evangelio ilustra el mandamiento del amor de Jesús. Servir al hombre es servir a Dios. Para conocer a Dios hay que mirar al hombre; para encontrarse con Dios hay que salir al encuentro con el hombre. Amando a la criatura, se ama al creador. Jesús mismo mostró con su propia vida lo que será válido en el juicio final. En sus palabras y en los hechos puso siempre al hombre concreto en el centro del interés. “El sábado es para el hombre, y no el hombre para el sábado”. El hombre debe poder vivir libre de enfermedades y esclavitudes. Jesús quiere devolver al hombre su dignidad original de hijo de Dios, no importa si uno la perdió por su propia culpa como el hijo pródigo, o si otros se la quitaron. Dios nunca deja de lado a nadie. Jesús vino para que “tengamos vida y la tengamos en abundancia” (Jn 10,10). El “Reino de Dios” es esto: vida abundante. Se la puede palpar donde los hombres no viven el uno contra el otro, sino el uno con y para el otro. Por lo que se ve en el texto bíblico, ninguno es consciente de haber asistido a Cristo, o de no haberlo hecho. Los del lado derecho hicieron el bien a sus hermanos sin la intención de querer hacer algo “para” Dios, o esperando por ello el premio eterno. Y los de la izquierda no comprendieron que todo culto a Dios quedaría vacío si no hay amor al hermano.

4. El doble mandamiento del amor

C

onviene recordar que no se trata de oponer el amor al prójimo al amor a Dios, o el servicio al hermano al culto a Dios. Queda en pie que Jesús enseña el doble mandamiento de amor a Dios y al prójimo. Jesús, con su palabra y su ejemplo, enseña que para una vida realmente cristiana es imprescindible conocer su Palabra, son fundamentales la oración, la catequesis y la celebración de los Sacramentos, especialmente la Santa Misa, si bien todo eso quedaría vacío sin un sincero amor al hermano.


Noviembre de 2020

19

Lectura Santa 29 de noviembre de 2020 PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO Mc 13,33-37 “Velad, por tanto, ya que no sabéis cuándo viene el dueño de la casa...” (13, 35) 3. Cada uno con su tarea

1. Adviento o advenimiento

E

E

El creyente Cristiano Católico profesa dos venidas de Jesucristo. Cuando se reza el Credo de los Apóstoles: “Creo en Jesucristo que nació de Santa María Virgen y ha de venir a juzgar a vivos y a muertos” o cuando en la Misa se aclama después de la consagración del pan y del vino: “Anunciamos tu muerte Señor y proclamamos tu Resurrección hasta que vuelvas” y después del Padre Nuestro el presidente de la asamblea dice: “mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo”.

Es necesario que cada ser humano esté atento a cumplir con su misión ahora; mañana, tal vez, ya no podrá hacerse. Tantos que mueren repentinamente, alguna enfermedad grave, un accidente, etc. Enseñan que “el ahora” puede llegar en el momento menos esperado, pero estas advertencias del Señor están muy lejos de querer crear un espíritu enfermizo de terror ante su llegada al fin del mundo; no hay que obsesionarse ni alarmarse, Jesús no quiere que el hombre viva angustiado, pero sí le manda a vivir despierto y estar prevenido, como las vírgenes prudentes, con sus lámparas y sus frascos llenos del aceite de la fe y de la caridad. Cumplir fielmente con la tarea que el Señor le ha encomendado a cada uno es la mejor manera de prepararse para el encuentro definitivo con nuestro Salvador.

l año litúrgico comienza con el Adviento que significa “advenimiento”, llegada, y se refiere a la venida de Cristo. El tiempo de Adviento es preparación para celebrar con renovada fe el nacimiento de Cristo en Navidad, pero es tiempo, sobre todo, para prepararnos para su vuelta definitiva. Sin Adviento que nos prepara para el encuentro con Cristo que viene, la Navidad ya no sería una fiesta cristiana, sino apenas la conmemoración mundana de un gran héroe del pasado.

2. Hay que esperarlo vigilantes

E

l hablar de “esperar la gloriosa venida de Cristo” se presta fácilmente a malentendidos, en doble sentido: como si Cristo volviera solamente al final de los tiempos, y mientras tanto no se pudiese hacer otra cosa que esperarlo con los brazos cruzados, pero no es así. La segunda venida de Cristo ya comenzó con su Resurrección. De una manera invisible pero real, se va manifestando a todos los hombres por medio de su Palabra y de los Sacramentos. Nos reúne en la Iglesia, que es su Cuerpo. Donde dos o tres estén reunidos en su Nombre, Él está presente en medio de ellos. Él habla por medio de los acontecimientos de la vida y de lo que pasa en el mundo. Cristo viene en todo momento a cada persona, a cada comunidad, a cada generación. Esta venida actual, constante y silenciosa de Cristo, exige vivir despiertos y atentos para poder percibir los pasos del Señor y su llamado a colaborar en la construcción de su Reino en este mundo.

n la parábola, el hombre que se va de viaje representa a Cristo Resucitado y ascendido al Cielo. Él deja su casa, su Iglesia al cuidado de los bautizados, sus servidores. Cada cual debe cumplir con su tarea, asignada por el Señor. Al portero le recomienda de un modo especial, permanecer despierto. Algún día Jesús le entregó a Pedro las llaves del Reino. De igual manera, los demás Apóstoles y sus sucesores, los Obispos, tienen la misión de cuidar de la Iglesia. En ella, cada uno de los bautizados, es responsable de su tarea encomendada por el Señor.


Noviembre de 2020

20

Entretenimiento VERTICALES HORIZONTALES 1- El primer Papa, piedra fundamental de la Iglesia. 2- Atlético Nacional / El discípulo amado. 3- Inv. agreguen, adicionen/Teresa Ferro/Echadla para pescar. 4- Transportadora social amiga / Cinco desordenadas vocales. 5- Tierra, aire y mar /Una desorganizada muleta. 6- Inv. La primera mujer sobre la tierra / Inv. El hijo de Zebedeo. 7- German Infante Orozco / Nueva orden social pública / Olegario Díaz. 8- Orden Agustiniana / Ernesto, Carmen, Esperanza, Eliezer y Olga; Son Ministros Proclamadores. 9- Iscariote, el traidor/ Inv. La señora Dolores en quien confianza. 10- Aparece en el primer capítulo del Evangelio de San Juan con el nombre de Natanael, hijo Ptolomeo. Fue quien pronuncio estas dudosas frases “¿De Nazaret puede salir algo bueno?”

ONTALES

1. El hijo Alfeo. 2. Santa con fiesta el 21 de enero/Se va, toma camino. Se traslada . 3. El primer Evangelista, llamado también Leví / La patria chica de Abraham, el padre de la fe. 4. Organización de las naciones unidas /Televisión digital terrestre. 5. El Cananeo /Antonio Osorio. 6. Símbolo químico del proactinio / Unos logos desordenados. 7. El mellizo, el incrédulo. 8. Este apóstol, le dijo a Jesús. ”Señor , muéstranos al Padre, eso nos vasta”. 9. Rosa Jamaica / Universidad Única Territorial/Consejo de asuntos económicos. 10. Olga Useche Rodríguez / Inv. La esposa del león. 11. Amalia Espitia/ El otro nombre de Judas, el bueno. 9. Rosa Jamaica / Universidad Única Territorial/Consejo de asuntos 12. El hermano de Simón Pedro /Oración limosna y ayuno. económicos 10. Olga Useche Rodríguez / Inv. La esposa del león. 11. Amalia Espitia/ el otro nombre de Judas, el bueno 12. El hermano de Simón Pedro /oración limosna y ayuno. SOLUCIÓN AL ANTERIOR

SOLUCIÓN AL ANTERIOR

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4

1 T R A M

2 O E M N

3 4 5 D O P T E A I S I T

5 6 7 8 9 10 11 12

P O T A I S S T U G R A N E M A F A U N L

13 14 15 16

G I O S

A T R R L

6 O R A C

7 8 9 10 D E R O E E R S F O T U F

11 S O N I

R G A U E I Y S O E L A A F S S E A N T A L A M I

M E A N C A R E C

I Z A T

R D

A A

N D

S A

P

I E N N O N V O C A R H E S T A G E L E S

A A R A

R E I F

L A G A

E I O P N R E O S T E V C A

E E C C O I E N R O R A N

12 13 14 O F L O S R O T A L E Z A S

O J O M S

15 A R M E

16 M O R T

L E

I F E R A S

E R


Noviembre de 2020

21

Solemnidad de Cristo Rey 22 de noviembre

L

a celebración de la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo, cierra el Año Litúrgico en el que se ha meditado sobre todo el misterio de su vida, su predicación y el anuncio del Reino de Dios. La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI el 11 de diciembre de 1925. El Papa quiso motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey.

Durante el anuncio del Reino, Jesús nos muestra lo que éste significa para nosotros como Salvación, Revelación y Reconciliación ante la mentira mortal del pecado que existe en el mundo. Jesús responde a Pilatos cuando le pregunta si en verdad Él es el Rey de los judíos: “Mi Reino no es de este mundo. Si mi Reino fuese de este mundo mi gente habría combatido para que no fuese entregado a los judíos; pero mi Reino no es de aquí” (Jn 18, 36). Jesús no es el Rey de un mundo de miedo, mentira y pecado, Él es el Rey del Reino de Dios que trae y al que nos conduce. https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=514


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.