EL DISCIPULO MISIONERO JUNIO 2014

Page 1

‘La verdad nos hará libres’ (Jn 8, 32)

ELDiscípulo

Misionero

Año 3 No. 25

Junio de 2014

Periódico Católico

periodicodiocesano@hotmail.com

Parroquia de San Juan Bautista

Totolac, Tlax.

Donativo: $5.00

473 Visita de la Virgen de Ocotlán a la ciudad de Tlaxcala

El tercer lunes del mes de mayo es dedicado al recorrido que la Virgen de Ocotlán realiza en las principales calles de esta ciudad... Sigue en pág. 13

Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús Sigue en Pág. 14

CORPUS CHRISTI Sigue en pág. 15

Una de las más arraigadas devociones que existen entre nuestras comunidades es la del Sagrado Corazón de Jesús, esta solemnidad de celebra el viernes siguiente al segundo domingo después de Pentecostés... Sigue en pág. 9

Discípulo Misionero Periódico Diocesano Portal de la Diócesis

www.diocesisdetlaxcala.mx

Diocesis de Tlaxcala @dioctlaxcala


2

Tus creencias no te hacen mejor persona, tus acciones sí

FUNDADOR + MONS. FRANCISCO MORENO BARRÓN OBISPO DE TLAXCALA DIRECTOR P. JULIÁN ROMERO SÁNCHEZ JEFE DE REDACCIÓN P. AMADOR VÁZQUEZ RODRÍGUEZ

Mons. Francisco Moreno Barrón ObispoTlaxcala

LA BAJADA DE LA VIRGEN DE OCOTLÁN El mes de mayo tiene un lugar especial en la piedad del pueblo católico: es el mes de María. En efecto, durante este tiempo, la feligresía honra a la Madre de Nuestro Señor Jesucristo de muchas y variadas formas: con Misas, rosarios, peregrinaciones, procesiones, jaculatorias, etc. Estas celebraciones tienen su punto más álgido y conclusión, en la fiesta de la Visitación de la Virgen María a su prima Santa Isabel, el día 31 de mayo, día en que el pueblo también corona su imagen. Ahora bien, si de suyo esto produce grandes muestras de fe en templos y santuarios marianos, en Tlaxcala estas fiestas son exaltadas en manifestaciones apoteóticas de fe, por la llamada “Fiesta de la Bajada de la Virgen de Ocotlán” a la ciudad de Tlaxcala, que tiene lugar el tercer lunes del mes de mayo, y cuyos orígenes se remontan a la época del segundo capellán de la Basílica, don Francisco Fernández de Silva (1691-1716). Para comprender el sentido de esta fiesta, es necesario precisar que la Virgen de Ocotlán es la única Madre de Nuestro Señor Jesucristo, y que a ella está encomendada la vida de esta Diócesis de Tlaxcala, desde el 4 de abril de 1775. Por ello, el creyente que la invoca en su aflicción o en su alegría, hace una verdadera profesión de fe: le recuerda a María aquellas palabras que Jesús, ya crucificado, dirigió a su Madre: “Mujer, ahí está tu hijo” (cf. Jn 19,26). Su invocación bajo el título de “Ocotlán” nos trae a la memoria dos cosas. La primera, que ella misma nos regaló su imagen, apareciéndose en tierras tlaxcaltecas, en un árbol de ocote, el 27 de febrero de 1547, de acuerdo con el Padre Ornelas. La segunda, que su imagen se venera en el Santuario erigido en su honor, ubicado en la comunidad de Ocotlán, Tlaxcala y cuya construcción comenzó en 1687. En estas fiestas anuales 2014, es necesario asentar para la historia de nuestra Diócesis y de nuestro Estado de Tlaxcala un hecho, que no siempre ha sido debidamente enfatizado: el papel de la Virgen de Ocotlán en la

configuración de la fe y de la cultura tlaxcalteca. Desde el punto de vista historiográfico, la aparición de la Virgen de Ocotlán tuvo lugar en 1541, solo diez años después de su aparición como la Virgen de Guadalupe (1531). El primer Obispo de la Diócesis de Tlaxcala, Fray Julián Garcés O. P., llegó el 19 de octubre de 1527, pero murió a fines de 1542, cuando la Virgen ya se había aparecido. De esto se deducen varias aseveraciones: 1) La devoción a la Virgen de Ocotlán comienza en el siglo XVI y desde entonces Ella ha acompañado a Tlaxcala, como Diócesis, en todas las etapas de su historia: la Colonia, la Independencia, la Reforma, la Revolución y la consolidación del Estado, solo por mencionar los periodos más importantes. 2) El signo de la aparición de la Virgen de Ocotlán es muy importante: Tlaxcala tuvo en la persona de su primer Obispo el regalo de un padre (Sapiens, Integer, Emeritus), pero también de una Madre: La Virgen de Ocotlán. ¡473 años de devoción mariana! 3) Sería muy justo reconocer entonces que la configuración de nuestra Cultura tlaxcalteca tiene orígenes cristianos, forjados también en torno a la devoción a la Virgen de Ocotlán. Tan solo piénsese que Hernán Cortés fue un profundo devoto de la Virgen María. 4) Desde luego que lo más importante es tomar consciencia del rol preponderante que jugó la Virgen de Ocotlán en aquella Primera Evangelización. Si Tlaxcala es llamada, y con justa razón, la “Cuna de la Evangelización”, por haber sido la primera población en aceptar el Evangelio, ¿por qué no reconocer que la Virgen de Ocotlán fue y ha sido su mejor “catequista”? 5) Bajo ésta óptica, vivimos un kairos: es el momento de descubrir y presentar a la Virgen de Ocotlán como el “lucero radiante” de la Misión Continental: a) Desde su aparición en 1541, ella evangeliza permanentemente al pueblo tlaxcalteca: b) en su santuario ora continuamente por su pueblo; c) las puertas de su casa están siempre abiertas para recibir a todos sus hijos: pobres, ricos, sabios, necios, etc.; d) escucha sus ruegos y los conforta anunciándoles la Palabra de su Hijo, toda vez que los peregrinos participan en la Eucaristía; e) en su bajada a la ciudad de Tlaxcala, sale de su casa y como auténtica discípula misionera, lleva el Evangelio hasta nuestras casas.

REPORTERO L.C.C. RAYMUNDO HERNÁNDEZ DISEÑO L.C.C. KARINA VÁZQUEZ RAMOS CONSEJO EDITORIAL 1. P. CRISTÓBAL GASPARIANO TELA 2. P. GABRIEL ALCANTARILLA SÁNCHEZ 3. P. HUMBERTO JORDÁN SÁNCHEZ VÁZQUEZ 4. P. JOSÉ OSORNO CARRASCO 5. P. ISAAC AZTATZI HERNÁNDEZ 6. P. HUMBERTO TEJEDA CHETLA 7. P. ELÍAS GONZÁLEZ NAVA 8. P. ROLANDO CORONA ELIOSA 9. P. JOAQUÍN MUÑOZ MUÑOZ 10. P. ISRAEL CABRERA OLIVARES ‘La verdad nos hará libres’ (Jn 8, 32) El Discípulo Misionero, Año 3, No. 25, junio 2014, Publicación mensual. Editado por la Diócesis de Tlaxcala. Lardizábal No. 45, Col. Centro, Tlaxcala, Tlax. C.P. 90000, Tel. (045) 2224 22 84 86. www.diocesisdetlaxcala.mx periodico@diocesisdetlaxcala.mx. Editor responsable: Julián Romero Sánchez. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04 -2012-121816015300-101, ISSN: 2007-5693, Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Impreso en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Avena No. 15 Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, Delegación Iztapalapa, México, D.F., este número se terminó de imprimir el 26 de mayo de 2014 con un tiraje de 11, 000 ejemplares. Todos los artículos son responsabilidad de quien los escribe. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Diócesis de Tlaxcala.

Estas sencillas reflexiones sirvan para mostrar cómo la Virgen de Ocotlán, patrona de la Diócesis, es la Madre del pueblo tlaxcalteca, ya que permanente nos da al Hijo de Dios. Sirvan también para alentar al pueblo católico a encontrar en ella, el modelo actual de discípulo misionero de Jesucristo.

3


3

El mal es el resultado de la ausencia de Dios en el corazón de los seres humanos

VOCABULARIO

¿SABÍAS QUE?

B

SE SOLICITAN

DISTRIBUIDORES

Fernando de Magallanes (1480 – 1521) Era originario de Portugal y con el apoyo de Carlos V, comandó hasta las Filipinas, la primera exposición que dio la vuelta al mundo. Hernán Cortes (1460 - 1521) Dirigió una expedición a México, logró la conquista del Imperio Azteca y más tarde exploró América Central y Baja California. Américo Vespucio (1459 - 1512) Participó en el viaje de exploración por el sur del continente americano, pasando por Venezuela, Colombia, Brasil y Argentina; fue el primero en determinar que se exploraba un nuevo Continente, por lo que cedió su nombre a las tierras recién descubiertas por los europeos, por lo que a nuestro continente lo conocemos como América.

Por Tohui

EDITORIAL Acabamos de vivir el mes mariano, ahora entramos al mes dedicado al Sagrado Corazón de Jesús, quien siempre ha estado junto a nosotros, de modo especial en la Eucaristía y así lo recordaremos en la Solemnidad de Corpus Christi, ahora nos toca a nosotros corresponder a tanto amor que Dios nos tiene por medio de las obras concretas, como ser un padre responsable y al mismo tiempo ser un buen administrador de la obra de la creación. Felicidades a los padres de familia que este mes los recordamos en el “Día del Padre”, Dios les ha concedido esta gracia, es una don y un compromiso, ojala que todos nuestros padres puedan al final de sus días poder decir como Jesucristo “todo está cumplido” (Jn 20, 30), pues quise ser esposo y he amado a mi esposa, a mis hijos los eduque en la fe y el respeto, tuve un trabajo digno lo cuide y valoré, tuve la vida y la gaste por el Reino de los cielos. Mi respeto y admiración a los papás que ha ejemplo de San José aman, cuidan y protegen a su familia, oremos por los padres que han tropezado en el camino, Dios los ayude a levantarse, a los que han abandonado a sus familias Dios le mande la conversión y el arrepentimiento y a los padres que ya no están con nosotros, Dios los tenga en su gloria. Pbro. Julián Romero Sánchez

¡TÚ PUEDES EVANGELIZAR POR MEDIO DE LA LECTURA! BESAR, BESO: Es un gesto simbólico que se tiene en todas las culturas y en el ámbito religioso también. Nos besamos para mostrar a efecto, amistad y amor, para dar bienvenida y expresar alegría. Besamos objetos que apreciamos y que representan algo para nosotros. Un ejemplo en la Sagrada Escritura lo encontramos en el Cantar de los cantares 1,2. A Jesús le besa los pies la mujer pecadora. San Pablo invita a los cristianos a que se saluden con el beso santo (Rom.16, 16). El sacerdote besa el altar al inicio y al final, también el Evangelio al proclamarlo se besa. BREVIARIO: Es algo propio de los clérigos. La palabra viene del latín “breviarium”, que significa resumen o abreviación. Tertuliano llama el Padre Nuestro “breviarium Totius Evangeli” o resumen de todo el Evangelio. Se llama así al volumen que a partir del siglo XII concentro el “Oficio Divino” que contiene lecturas, oraciones, salmos, antífonas e himnos con que oran los sacerdotes. El Breviario Completo apareció en el siglo XIII, bajo el Pontificado de Inocencio IV, para el uso de la Curia Romana. El Concilio Vaticano II emprendió la Reforma Litúrgica de las horas como actualmente se llama y lo forman 4 volúmenes. BINACIÓN O BINAR: Viene del latín “binare”, que significa arar dos veces la tierra. En la liturgia se aplica al hecho de decir dos misas al día, lo que al principio no se recomendaba. CIC. N° 905 exceptuando los casos como: Navidad, el día de difuntos, en concelebraciones IG: M. R N° 76, N° 158, o en caso de motivación los domingos y fiestas importantes. En el caso de la escasez de sacerdotes, el ordinario del lugar puede conceder binar misa. Pepe de la O

¿Te gustaría tener como apostolado el distribuir este Periódico...

...en tu comunidad, con tu familia, amigos o compañeros de trabajo? Llámanos nos gustaría contar con tu apoyo. Tel. (045) 22 24 22 84 86

(01 246) 45 8 06 74

periodicodiocesano@hotmail.com


Pidamos al Señor la gracia de llorar por nuestra indiferencia, de llorar por la crueldad que hay en el mundo, en nosotros, también en aquellos que en el anonimato toman decisiones socio-económicas que hacen posibles los dramas (Papa Francisco)

4 El lector pregunta

2 GRANDES PAPAS

Parroquia de San Juan Bautista Ixtenco

Pbro. Julián Romero Sánchez

¿QUÉ SON LOS EVANGELIOS CANÓNICOS Y LOS APÓCRIFOS? Responde el Padre Gonzalo Aranda Evangelios canónicos son los que ha reconocido la Iglesia como los que transmiten auténticamente la tradición apostólica y que están inspirados por Dios, son 4: el Evangelio según San Marcos, Evangelio según San Mateo, Evangelio según San Lucas y el Evangelio según San Juan. La composición de estos Evangelios hunden sus raíces en lo que los apóstoles vieron y oyeron estando con Jesús, después lo predicaron y los evangelistas lo recogieron, redactando estos Evangelios en el siglo I d.C. Los Evangelios apócrifos en cambio son aquellos que la Iglesia no reconoció, están escritos con posterioridad a los canónicos y aunque a veces se presentan también bajo el nombre de un apóstol, sin embargo no recogen ni transmiten verdadera tradición apostólica. Estos evangelios apócrifos surgen de 2 corrientes: Una para completar lo que faltaba, según ellos, en los Evangelios canónicos acerca de la vida de Jesús, del nacimiento de la Virgen, del mismo nacimiento de Jesús o de la vida de Jesús siendo niño. Otros apócrifos en cambio surgen para mantener doctrinas distintas a las que se mantenían en la Iglesia, la Iglesia solo tiene 4 Evangelios y los herejes muchísimos, se calcula que los evangelios apócrifos superan los 50, en este sentido podemos decir que los apócrifos son muchos, pero carecen de credibilidad.

Ciudad del Vaticano, 27 de abril de 2014.- Impresionante fue este evento único en la historia, pues nunca se había dado la canonización de 2 papas al mismo tiempo, por todo Italia se podían ver peregrinos hacia la ciudad eterna para estar presentes en la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII. Gente de muchas partes del mundo llegaban pero en mayor número siempre eran polacos, caracterizados por su gran fervor y piedad, casi en todos los templos de Roma e Italia, tenían celebraciones eucarísticas, momentos marianos, conciertos etc. Ya desde un día antes de la canonización la gente y sobre todo polacos llegaron a la Via della Conciliazione con la esperanza de estar cerca de las puertas de acceso a la Plaza de San Pedro, fue tanta la cantidad de personas desde la noche anterior que se tuvieron que abrir los accesos antes de lo planeado, el resto de la gente se distribuyó a lo largo de la Via della Conciliazione donde se colocaron pantallas para seguir de cerca la ceremonia. Alrededor de las 9:30 a.m. iniciaron las indicaciones de cómo sería la celebración, al tiempo que iban ocupando sus lugares presidentes, diplomáticos y representantes de varias partes del mundo. Gran ovación causo el arribo del Papa Benedicto XVI, ya un poco lento y cansado por la edad pero firme en su fe y amor a la Iglesia, al poco tiempo entro el Papa Francisco y lo saludo, este acontecimiento fue tan emotivo que los medios locales lo llamaron el día de los 4 Papas: Juan Pablo II, Juan XXIII, Benedicto XVI y el Papa Francisco. Inicio la Misa y después del rito de canonización como agradecimiento a Dios, se entonó el canto de Gloria. Durante la ceremonia hubieron lecturas y oraciones en latín, griego, polaco, inglés, francés, chino, árabe e italiano. Durante la breve homilía del Papa Francisco (5 minutos) menciono al Papa San Juan XXIII como el Papa dócil al Espíritu Santo y a San Juan Pablo II como el Papa de la Familia. Al final de su homilía invitó a que estos dos nuevos santos nos enseñen a no escandalizarnos de las llagas de Cristo y a adentrarnos en el misterio de “la misericordia divina que siempre espera y siempre perdona, porque siempre ama”.

La parroquia de San Juan Bautista, es una población que se encuentra en las faldas de la Malinche o Matlacueyetl (la de las faldas azules) al sur de Huamantla y al norte San Pablo Zitlaltepec. Ixtenco es el único pueblo del estado de Tlaxcala, en el que se habla aún la lengua otomí, su santo patrón es San Juan Bautista y su fiesta de feria se celebra el 24 de junio, empezando con los novenarios desde el día 14 hasta el 22 de junio, el día 24 el mayordomo ofrece junto con sus compañeros el atole de Ixtenco llamado “atole agrio” o “atole morado”, no porque esté a echado a perder, sino porque lleva un proceso de fermentación. Estos días la comunidad expone sus trajes típicos, como blusas y camisas de pepenado, así como fajas elaboradas en telar de cintura. También se elaboran alfombras con semillas silvestres, tapetes de aserrín y flores a lo largo de casi 3 kilómetros y medio por las calles principales, en la noche del 23 de junio. Invitamos a todos a la Misa solemne celebrada por el Señor obispo Don Francisco Moreno Barrón el día 24 de junio a las 12:00 hrs.


5

Cambia tus hojas pero nunca pierdas tus raíces (Papa Francisco)

FAMILIA ¿QUÉ ERES?

Diana E. de la Garza H. La familia es una comunidad de personas, que viven bajo el mismo techo y permanecen unidas por lazos de amor, consanguinidad y de solidaridad. Es la cimentación de una plataforma de despegue, una ruta de formación de personas fuertes, competitivas, sanas, capaces de construir a su vez familias funcionales y satisfactorias. ¿Cómo es que se integra una familia? El inicio de la historia de toda familia radica en el maravilloso momento en que “él o ella apareció frente a mis ojos, quizá ya había estado pero no de ésta forma”. Nos podríamos cuestionar ¿por qué ésta persona específicamente? Nuestros ojos han visto pasar varios cientos o miles, pero escojo a ésta en particular. Esa criatura ha despertado en mí y en este momento, gran interés; podemos hacer el ejercicio de remontarnos a ese momento y encontrar el motivo. El caso de cada quién en particular; ¿qué me movió a fijar la mirada y mi atención en esa persona en particular?, ¿qué fue lo que llamó mi atención? Quizá en primer lugar nos atrae lo que vemos, lo que se manifiesta inmediatamente de modo visual, el cuerpo en general, resaltando: la cara, el cabello, la forma de reírse, de caminar, de moverse, de hablar en fin… “era el más guapo de la reunión” o “la más hermosa de la secundaria”. Lo importante es que ese primer momento nos enganchó, nos llevó a la búsqueda de muchos más encuentros, tantos que al paso del tiempo ya no sólo destaca la cara bonita, sino que nos cautiva su piedad, su generosidad, la forma en que afronta las dificultades, su buen humor, optimismo, inteligencia, la voluntad que pone para lograr sus metas….. y así podemos llenar varios párrafos, que tú y yo vamos a pensar… y ¿por qué no?, vamos a plasmarlo en un papel; si es algo que nos sucedió hace mucho o poco

tiempo no importa, lo maravilloso es que ahora lo pensamos y lo podemos escribir, de tal forma que se pueda revivir el momento al leerlo y quizá, también buscamos esa fotografía que solo a nosotros nos revela muchos recuerdos, como ver la foto que me dio la semana pasada o ésa que me gusta y tengo en el teléfono. Podemos despertar quizá esa sorpresa escondida o renovar la decisión de continuar viéndonos y conociéndonos, porque a través del trato, las acciones, los pequeños detalles de la cotidianidad y el conocimiento mutuo, es como se va construyendo el amor hacia aquella persona, a tal grado que llega un momento en que la despedida y separación se va haciendo más pesada, pues ya no queremos estar lejos y queremos estar siempre juntos, “pienso la vida sin ti como algo imposible”, “quiero vivir el resto de mi vida contigo”. Se ha logrado una unión y comunión de pensamientos, hemos construido un tercero que surge de un “nosotros” y es “la relación”. Se han unido también nuestras inteligencias y es la hora de echar a andar a la voluntad. Es el momento de pensar en el matrimonio, no en tener relaciones como si fuéramos ya un matrimonio, porque no lo somos y eso perturbaría a la inteligencia, la libertad y la voluntad. Viviremos las emociones que son maravillosas pero siempre equilibradas y bajo la inteligencia y la voluntad. La decisión se debe tomar con compromiso, con idea de copropiedad, con anhelo de permanencia, de perpetuidad, de querer vivir el resto de nuestra vida juntos, trazando la ruta de nuestras vidas con alegría no por condicionamientos, hay una gran diferencia entre “quererme casar” porque lo decido, a “tenerme que casar” porque las circunstancias que originé me obligan o porque tengo un fuerte interés en el dinero, propiedades o situación social. Porque finalmente lo que el hombre ama más de sí es su libertad y su capacidad de decidir y cuando las circunstancias obligan, se pierde la libertad, derivando en angustia, enojo, frustración y rencor. En cambio, cuando hemos platicado varios aspec-

tos importantes como: el manejo del dinero, el trabajo, las intervenciones de la familia nuclear de cada uno, hemos elegido un método natural para posponer la maternidad y paternidad, y nos pusimos de acuerdo, entonces, decidimos casarnos en medio de preparativos, de repente nos vemos frente al altar como si hubiera sido un abrir y cerrar de ojos y ahí estamos felices porque es lo que queremos, libremente lo decidimos, voluntariamente lo hemos elegido, hemos llegado hasta ese momento para ofrecer ante el Creador, lo mejor de nosotros mismos, de forma responsable para dar ese sí que es el momento fundacional de nuestra vida matrimonial, queremos que todos lo sepan y participen de nuestro júbilo. En la ceremonia del matrimonio, inicia una nueva etapa que tiene como cimento la anterior, ahora inicia la vida matrimonial. En el sacramento del matrimonio los propios novios son los ministros del sacramento, el sacerdote es un testigo que valida por parte de la Iglesia como Institución, los asistentes son los testigos por parte de la comunidad de creyentes o Iglesia, de tal forma que los que dicen: “me casó el padre Pérez” o “el Sr. Obispo” están mintiendo, se casaron ellos mismos, los novios que se convierten en esposos cuando se dan en un acto libre de la voluntad el “consentimiento que es la única causa eficiente del matrimonio” (Canon 1057), en el momento de jurarse amor, fidelidad, unidad, permanencia o indisolubilidad, el prometerse y comprometerse a la ayuda mutua, apertura responsable a la vida y a la educación de esos hijos; con la clara idea de que pase lo que pase siempre estaremos juntos. De ésta forma y con éstas características, debe iniciar el matrimonio y por ende la familia, el funcionamiento en ésta etapa va a depender directamente de la calidad de sus integrantes, de la relación, de las dinámicas de comunicación, de la calidad en los acuerdos y de la voluntad de cumplirlos, de los hábitos y virtudes que han hecho vida en su crecimiento espiritual; la forma de ser de cada uno aunada a su voluntad, va a determinar el grado de satisfacción; hacerlo mal, regular, bien o excelente lo deciden solo los cónyuges.


6

También a nosotros nos hará bien preguntarnos: ¿Soy yo el guardián de mi hermano? Sí, tú eres el guardián de tu hermano; ser persona humana significa ser guardianes los unos de los otros

Actividades Diocesanas Sábado 7 Segunda Jornada por el Medio Ambiente De 9 a.m. a 3 p.m. En el Auditorio del Seminario de Tlaxcala. Ponencias: Devastación ambiental y Responsabilidad ante la creación de Dios. Entrada Libre. Llevar alimentos para compartir.

Domingo 8 Retiro Diocesano de Pentecostés De 9 a.m. a 5 p.m. En el camino a Tetela No. 58 Col el Alto, en Santa Ana Chiautempan (frente a Veana). Organiza: Renovación Carismática Católica de la Diócesis de Tlaxcala. Punto de reunión la Parroquia de Santa Ana Chiautempan a las 8 a.m. para salir en procesión. Entrada libre. Informes al: (01 246) 46 7 21 82 y (01 246) 4 60 45

Sábado 14 Encuentro Diocesano de los Consejos Parroquiales en el Seminario

Domingo 15 La Pastoral de Migrantes invita a la presentación del Coro y Orquesta sinfónica de la Universidad de Malmo de Suecia En la Catedral de Tlaxcala, a beneficio del albergue para migrantes en Apizaco. Venta de boletos en la Catedral. Informes al (01 241) 41 8 22 49 y (01 241) 41 5 20 38. Inicia a las 7 p.m. Donativo $50

Lunes 16

Reunión de Párrocos y Notari@s En el Cedipast, 5 de mayo No. 14 San Pablo Apetatitlán, de 10 a 2 p.m.

Miércoles 18 Retiro del Presbiterio en el Seminario

Jueves 19 Solemnidad del “Cuerpo y Sangre de Cristo”

Sábado 21 Asamblea Diocesana de la Comisión de Medios de Comunicación En el Cedipast, 5 de mayo No. 14 San Pablo Apetatitlán, de 10 a 4 p.m. Donativo $ 20.

mes de Junio Lunes 23 Reunión de Párrocos y Notari@s En el Cedipast, 5 de mayo No. 14 San Pablo Apetatitlán, de 10 a 2 p.m.

Viernes 27 Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús


Un cristiano, si no es revolucionario, en este tiempo, ¡no es cristiano! ¡Debe ser revolucionario por la gracia! La gracia que el Padre nos da a través de Jesucristo crucificado, muerto y resucitado, hace de nosotros revolucionarios... Porque cambia el corazón (Papa Francisco)

III FERIA VOCACIONAL EN EL SEMINARIO Bulmaro Águila Tecuapacho Seminario de Tlaxcala, 11 de mayo de 2014.- En esta ocasión la Feria Vocacional inicio el día viernes 9 de mayo con el rezo de las laudes solemnes con el Seminario, varios párrocos y vicarios estuvieron presentes; el Señor obispo Don Francisco Moreno Barrón, finalizó la oración con su bendición. Después párrocos y vicarios compartieron el desayuno con sus seminaristas. El sábado 10 de mayo además de la oración de laudes se tuvo la Eucarística presidida por el Señor Obispo; a ella asistieron distintas personas de los centros de apostolados de los seminaristas, en compañía de los niños que se han atendido en cada uno de ellos. Durante la homilía el Señor Obispo resaltó la imagen de los niños como modelos diciendo: “queridos pequeños, son amados por Dios, pero a ustedes Dios los ama de forma especial, porque, son sus consentidos”. También mencionó que Dios conoce a cada uno y es Él, el único amigo fiel en quien se puede confiar, es quien siempre está al lado de cada uno de los hombres, mujeres y niños. Exhortó a los sacerdotes, seminaristas, familiares, amigos y demás personas a ser como niños, puesto que ellos son ejemplo de alegría. Al terminar la celebración Eucarística se dio paso al programa preparado para los niños

por la Pastoral Vocacional del Seminario, también hubo una serie de exposiciones realizadas por los seminaristas y religiosas como la Expo San Juan Pablo II y San Juan XXIII, Expo Misiones, Expo Seminario, Expo Vocacional, Expo Biblia, Expo Religiosas, Expo Pictórica y Expo Libro Católico. También se tuvo la celebración Eucarística con motivo del Día de las Madres, la cual fue presidida por el Padre Raymundo Muñoz Paredes, rector del Seminario en compañía del equipo formador, en ella dio gracias por las mamás, pues “en ellas podemos encontrar el rostro de Dios”. Al final de la Misa prosiguió la convivencia y en punto de las 5:00 pm., se llevó a cabo el concierto de la Rondalla del Amor de Saltillo que amenizó la tarde, en un ambiente de felicidad y amor por cada uno de los asistentes. El domingo 11 la Eucaristía fue presidida por el Señor Obispo y concelebrada por el equipo formador del Seminario, durante ella Don Francisco resaltó la imagen de Jesús el Buen Pastor, como aquel que protege a sus ovejas, solo Él es la Puerta por la cual entran y salen los futuros sacerdotes. La III Feria Vocacional culmino por la tarde del día domingo con la Hora Santa, en la cual se pidió por el Santo Padre, los obispos, sacerdotes, diáconos, seminaristas, religiosos, religiosas y por las vocaciones sacerdotales, misioneras y religiosas.

7


8

Predicamos el Evangelio con el ejemplo, después con las palabras; pero antes que nada, es en nuestra vida donde los otros deben leer el Evangelio (Papa Francisco)

sías). El 29 de agosto se conmemora su martirio (degollación de san Juan Bautista). Historia

PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA Totolac “Voz que clama en el desierto” Pbro. Felipe Tehozotl Flores

San Juan Bautista Fue hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel, Juan el Bautista es considerado el precursor (el que va delante anunciando) de Jesucristo. Según Lucas 3, 1-3, Juan comenzó a predicar y bautizar en el desierto “el año decimoquinto del imperio del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilato gobernaba Judea, cuando Herodes era tetrarca de Galilea, su hermano Filipo tetrarca de Iturea y Traconítide y Lisanias, tetrarca de Abilene, en tiempo de los sumos sacerdotes Anás y Caifás”. Juan Bautista se definió a sí mismo como “la voz que clama en el desierto”, invitando a rectificar los caminos (Juan 1,2-3), con lo cual cumplía expresamente una profecía de Isaías. Según los Evangelios, bautizó también a Jesús en el río Jordán y lo reconoció como Mesías. Juan no dudó de Jesucristo al reconocerlo como el Cordero de Dios, estando en la cárcel envió mensajeros para que ellos también fueran testigos de que Jesús era realmente el Mesías esperado, al final de sus días fue encarcelado y decapitado por orden de Herodes. La Iglesia católica celebra su fiesta principal el 24 de junio (seis meses antes de Navidad, ya que el Evangelio cuenta que su madre Isabel tenía seis meses de embarazo, cuando el ángel anunció a su prima María, que sería madre del Me-

El pueblo de San Juan Totolac es cabecera del Municipio, por real cédula de Felipe II; dada a conocer en la ciudad de México por el virrey Luis de Velasco II. El nombre de Totolac viene del náhuatl tótol, pájaros y a de atl, agua “Agua de los pájaros. Es un pintoresco poblado que se ubica a las faldas del cerro blanco, fundado en el año de 1350, por su ubicación pudo haber pertenecido a alguno de los cuatro señoríos de la antigua república de Tlaxcallan, consumada la caída de la gran Tenochitlan y su conquista. Los franciscanos y gobernantes de esa época eligieron el asentamiento geográfico de Totula para edificar el convento de Santa María de las Nieves que se conoce ahora como uno de los cuatro barrios de Totolac. A finales del siglo XVI, desde el Convento de Santa María de las Nieves partieron el 6 de junio de 1591 las 400 familias que fueron a pacificar y culturizar varios pueblos. A finales del siglo XVII San Juan Tulan Tlaxcaltitla, como se denominaba el poblado, sufrió una inundación, razón por la cual los sobrevivientes decidieron instalarse en las faldas del Metecatzi, conocido como cerro blanco, donde construyeron un nuevo templo católico dedicado al Dulce Nombre de Jesús, fiesta que se celebra el tercer domingo de enero. En 1789 se inauguró el actual Templo, donde los padrinos de aquel tiempo decidieron ofertar por primera vez pan a los asistentes, en virtud de que los pobladores aprendieron a elaborar pan de trigo que consumían los españoles, hay referencias que indican que a mediados del siglo XIX, se empezó a comerciar el pan de fiesta de San Juan Totolac. Antiguamente la comunidad perteneció al santuario de Ocotlán, posteriormente a Tlaxcala y a Panotla, actualmente es Parroquia. El Templo El templo se edificó durante los últimos años del siglo XVII, en su fachada, recubierta con ladrillo, sobresalen cuatro columnas estriadas de capiteles mixtos, jónicos y corintios. La ventana del coro, en forma de estrella, es una de las más logradas entre las de su tipo, el arco de entrada es de los llamados lobulados convexos. En el interior destacan un púlpito, uno de los más decorados dentro del estilo neoclásico, también destaca la figura de Cristo sobre una cruz del tipo arbolado en el transepto derecho y una pintura del transepto opuesto, donde se representa a la Sagrada Familia. Fiestas La Parroquia de San Juan Bautista Totolac es muy rica en sus tradiciones sobre todo en sus fiestas puesto que se celebran dos fiestas patronales, una el tercer domingo de enero que fue cuando la comunidad erigió el templo actual, dedicada al Dulce Nombre de Jesús, de hecho es la fiesta más grande, cuando se oferta mole y otros

platillos, el 24 de junio se celebra propiamente a San Juan, además de las diferentes fiestas normales del año. En esos días hay presentaciones de danzas como la de Los moros y cristianos y la de los panaderitos; quema de fuegos pirotécnicos por parte de fiscales, el gremio y la unión de panaderos tomando un día cada uno. El carnaval es otro signo muy vistoso de nuestra comunidad pues hay alrededor de 17 camadas de huehues. División de la parroquia La parroquia está integrada por las comunidades de: la Trinidad Chimalpa, San Marcos Tepeticpac, el barrio de Zaragoza y el fraccionamiento de Santa Elena. Se cuenta ya con el consejo parroquial, algunos movimientos y asociaciones así como algunos equipos de pastoral, faltando completar dos en los que se está trabajando. Pastoral La visita pastoral del Señor Obispo Don Francisco Moreno Barrón en noviembre del 2012, ayudó a dar nuevas luces a la parroquia, para buscar ser una comunidad que va creciendo día a día como comunidad de comunidades, con una misión específica de ir evangelizando y crear un ambiente de fraternidad entre las mismas comunidades. Por su cercanía con la capital va exigiendo una pastoral que responda a las necesidades de dichas circunstancias, por eso se trabaja para que la comunidad de fe, sea un lugar de iniciación cristiana, al servicio del Reino de Dios poniendo todos los medios necesarios para que las personas al irse formando, vayan teniendo ese encuentro con Dios para construir espacios donde sus fieles encuentran la alegría, el conocimiento y la esperanza de estar en las cosas de Dios. Todo esto conlleva ir poniendo en práctica el Plan Diocesano de Pastoral y buscar conformar los 9 equipos y sus dimensiones, fortaleciendo cada pastoral desde la formación cristiana en el anuncio evangélico y motivarles a su deseo de conversión. Todo esto en comunión con el consejo parroquial que ha buscado dar respuesta a las diferentes realidades que se van viviendo en nuestra comunidad, principalmente el ir sanando diversas heridas que se han tenido como comunidad e ir viviendo de cerca momentos importantes en la vida de nuestra gente para lograr darle un nuevo rostro de parroquia a nuestra comunidad. Cada día nos ponemos bajo la gracia de Dios y la guía de nuestro obispo para vivir de manera plena el ministerio sacerdotal y transmitir esa alegría para hacer crecer la comunidad. Invitación Invitamos a nuestros lectores a nuestra próxima fiesta patronal el 24 de junio. Entre otras actividades, a las 10:00 am, la Eucaristía será presidida por Nuestro Señor Obispo Don Francisco Moreno Barrón. Vengan a compartir nuestras bellas tradiciones. ¡San Juan Bautista, ruega por nosotros!


No tengan miedo de los fracasos, no tengan miedo de las caídas; en el arte de caminar lo que importa no es no caer, sino no quedarse caídos. Levantarse pronto, inmediatamente y seguir andando (Papa Francisco)

SOLEMNIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

9 Santa Margarita María, para quienes viven su espiritualidad son las siguientes: 1. Les daré las gracias que necesiten en su estado 2. Pondré paz en sus familias 3. Les consolaré en todas sus aflicciones 4. Seré su refugio durante la vida y sobre todo a la hora de la muerte 5. Bendeciré abundantemente sus empresas 6. Los pecadores hallaran misericordia 7. Los tibios se harán fervorosos 8. Los fervorosos se elevaran rápidamente a una gran perfección 9. Bendeciré los lugares donde la imagen de mi corazón sea expuesta y venerada 10. A los sacerdotes les daré la gracia de mover los corazones más endurecidos 11. Las personas que propaguen esta devoción tendrán su nombre escrito en mi corazón y jamás será borrado de él 12. Yo te prometo en la exclusiva misericordia de mi corazón, que mi amor omnipotente concederá a todos aquellos que comulguen los primeros nueve viernes de mes seguidos, la gracia de la penitencia final; que no morirán en pecado grave, ni sin recibir los sacramentos, sirviéndoles mi Corazón de asilo seguro en aquella hora. Conclusión A pesar de todo, los frutos y gracias que esta devoción otorga, se debe poner mucha atención a que de manera conveniente conozcamos bien esta devoción, no se debe poner en esta práctica una confianza que se convierta en una vana respuesta de fe, que en orden a la salvación, anula las exigencias necesarias de la fe operante y del propósito de llevar una vida conforme al Evangelio.

Pbro. Xicohtencatl H Xochitiotzin Ortega Historia Una de las más arraigadas devociones que existen entre nuestras comunidades es la del Sagrado Corazón de Jesús, esta solemnidad de celebra el viernes siguiente al segundo domingo después de Pentecostés. En las comunidades de nuestra Diócesis es una gran solemnidad que se celebra con especial entusiasmo, pero es bueno saber de dónde surge ésta solemnidad. La devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, cuando se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua; de ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo. Desde entonces esta devoción ha sido y sigue siendo, una de las expresiones más difundidas y amadas de la piedad popular. Fue Jesús mismo quien, en el siglo XVII, en Paray-le-Monial, Francia, solicitó, a través de una humilde religiosa, que se estableciera la devoción a su Sacratísimo Corazón. El 16 de junio de 1675, Nuestro Señor se le apareció a Santa Margarita María de Alacoque y le mostró su Corazón rodeado de llamas de amor pero coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y del interior de su corazón, salía una cruz. Santa Margarita escuchó a Nuestro Señor decir: “He aquí el Corazón que tanto ha amado a los hombres y en cambio, de la mayor parte de los hombres no recibe nada más que ingratitud, irreverencia y desprecio, en este sacramento de amor.” Con estas palabras Cristo mismo nos dice en qué consiste la devoción a su Sagrado Corazón: está dirigida a la persona de Nuestro Señor Jesucristo y a su amor no correspondido, representado por su Corazón. Dos son los actos esenciales de esta devoción: amor y reparación, amor, por lo mucho que Él nos ama; reparación y desagravio, por las muchas injurias que recibe sobre todo en la Sagrada Eucaristía.

Formas de devoción Las formas de devoción al Corazón del Salvador son numerosas; algunas ya han sido aprobadas y recomendadas, como las siguientes: • La Consagración personal, que según Pío XI, “entre todas las prácticas del culto al sagrado Corazón es sin duda la principal” • La Consagración de la familia, mediante la que el núcleo familiar participa ya por el sacramento del matrimonio del misterio de unidad y de amor entre Cristo y la Iglesia, se entrega al Señor para que reine en el corazón de cada uno de sus miembros • Las Letanías del Corazón de Jesús, aprobadas en 1891 para toda la Iglesia, de contenido marcadamente bíblico y a las que se han concedido indulgencias • El Acto de reparación, fórmula de oración con la que el fiel, consciente de la infinita bondad de Cristo, quiere implorar misericordia y reparar las ofensas cometidas de tantas maneras contra su Corazón • La práctica de los nueve primeros viernes de mes, que tiene su origen en la “gran promesa” hecha por Jesús a santa Margarita María de Alacoque. La Iglesia siempre ha consagrado los viernes a nuestro Señor Jesucristo, en conmemoración de su dolorosa Pasión. Este día se le consagra de un modo más especial, desde que Jesús mismo se le apareció, haciéndole esta gran promesa. Frutos Como frutos del “Corazón de Cristo” está el misterio mismo de Cristo, la totalidad de su ser; en una época en la que la comunión sacramental era muy rara entre los fieles, la práctica de los nueve primeros viernes de mes contribuyó significativamente a restablecer la frecuencia de los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. En nuestros días, la devoción de los primeros viernes de mes, si se practica de un modo correcto, puede dar todavía indudable fruto espiritual. Promesas Las Promesas del Sagrado Corazón de Jesús reveladas a

La piedad popular se intensifica con una gama de representación de imágenes, esto es sin duda algo positivo al gusto de los fieles devotos y aumenta el aprecio a esta devoción, independientemente de su fundamento teológico y del contenido fervoroso al amor del Corazón de Cristo. Jesús, que es uno con el Padre (Jn 10,30), nos invita a vivir en íntima comunión con Él, pues se presenta a sí mismo como maestro “manso y humilde de corazón”. Quien acepta el amor de Dios interiormente queda plasmado por él. El amor de Dios experimentado es vivido por el hombre como una llamada a la que tiene que responder. La respuesta al mandamiento del amor se hace posible sólo con la experiencia que este amor que nos ha sido dado antes por Dios. Oración Señor Jesucristo, Redentor del género humano, nos dirigimos a tu Sacratísimo Corazón con humildad y confianza, con reverencia y esperanza, con profundo deseo de darte gloria, honor y alabanza. Señor Jesucristo, Salvador del mundo, te damos las gracias por todo lo que haces por tu grey, te alabamos por el amor que has revelado a través de tu Sagrado Corazón, que fue traspasado por nosotros y ha llegado a ser fuente de nuestra alegría, manantial de nuestra vida eterna. Reunidos juntos en tu Nombre, que está por encima de cualquier otro nombre, nos consagramos a tu Sacratísimo Corazón, en el cual habita la plenitud de la verdad y la caridad. Al consagrarnos a Ti renovamos nuestro ferviente deseo de corresponder con amor a la rica efusión de tu misericordioso y pleno amor. Señor Jesucristo, Rey de amor y Príncipe de la paz, reina en nuestros corazones y en nuestros hogares. Vence todos los poderes del maligno y llévanos a participar en la victoria de tu Sagrado Corazón. ¡Que todos proclamemos y demos gloria a Ti, al Padre y al Espíritu Santo, único Dios que vive y reina por los siglos de los siglos! Amén. Oración pronunciada por San Juan Pablo II en una visita a la India


10

Cada dolor te hace más fuerte, cada traición, más inteligente, cada desilusión más hábil, cada experiencia más sabio

“TU Y YO, MIS EMOCIONES: COMPROMISO”

Los elementos que Stenberg propone trabajar al elegir pareja, conocidos también como “triangulo del amor”: Intimidad, Pasión y la decisión/compromiso, son una forma de comenzar a elegir sanamente a la pareja. Reflexionaremos cada uno y cada quien al leerlos reflexione si así esta construida y es el ambiente de matrimonio o de pareja. Elemento: Intimidad, son aquellos sentimientos que dentro de la relación de pareja promueven el acercamiento y crean vínculo. Cómo se da esto: - A través del deseo de promover el bienestar de la persona elegida y amada, es decir es buscar por encima de todo el desarrollo y promover el bienestar de la persona elegida y amada. Nunca el objetivo o la meta primera “es que te elegí para que tú me hagas feliz”, para que tú me sirvas, etc. en algunas parejas al poco tiempo de convivencia les llega muy fuerte la desilusión: “ya no es como lo conocí”. Aquí es sano reconocer la responsabilidad de quien elige y como elige o porque elige; la pareja por lo general no es impuesta. Buscar y trabajar por el bien de la persona amada es concreto, no son palabras, aunque no te llame “princesa” o “reina” te trato y me dedico a ti así porque eso eres para mí. Lamentablemente hay chicas quienes solo se dejan seducir por las palabras ¡reaccionen! la vida no solo es de palabras es sobre todo de obras, de conductas concretas… y obvio con expresiones verbales de cariño, ternura y de amor. - Hay sentimientos de felicidad, de estar en todo momento con la persona amada, es decir, el que ama disfruta estar junto a su pareja porque siempre es estar generando, creciendo, madurando; todo lo que se comparte, trabajo, inquietudes, preocupaciones, quehaceres, diversiones, estudio, hasta tiempos difíciles, etc. todo lo que se comparte en la vida de pareja bene-

ficia y mejora la relación. Piense si su vida de pareja es nutriente o desgastante, indudablemente todo se realiza o se da por la participación de los dos. Crear vínculo en la relación de pareja desde la atracción, es ir teniendo todas estas satisfacciones de agrado, de entrega, de compartir, de crecer juntos, de amarrarse desde lo más profundo de su ser a lo más profundo del ser de la persona amada, obvio no es imposible, es a través de estas cosas ordinarias, dicho de paso no de los inventos insanos de pasarnos horas y horas en el antro o experimentando situaciones que van distanciando a las personas, solo por el hecho de ser acciones o actividades insanas, es mejor ir creando comunicación de corazón a corazón no solo creando necesidad de la persona amada, porque te amo te necesito, no porque te necesito te amo; utilizar a la persona no solo es deshonesto es mortal porque ahoga la relación, la vicia y la mata, cuantos y cuantas andan por la vida sin poder estabilizarse con nadie desde lo más ya común socialmente el divorcio hasta para chicos y chicas andar de pareja en pareja y en muchas ocasiones hasta simultáneamente con dos o más parejas, evidentemente así nunca se creará vínculo ni se tendrá el gozo común él/ella de estar juntos en todo. - Gran respeto por el ser amado. Se caracteriza porque el amante estima y respeta a su pareja. Desde llamar a la persona por la forma como ella lo decida y no poner apodos; flaquita, chaparrita, gordita, de la especie que sean casi siempre son ofensivos y denigran a la persona, hay quienes llegan a aceptar este trato porque se sienten desamparadas ya que la persona que dice amarla la trata así. La estima y el respeto en la relación de pareja es desde el primer momento de la convivencia, es de todos los días y todas las noches. Cuando se toman decisiones, hasta las que parezcan sencillas o simples es muy llenador siempre sentirse tomado en cuenta. Dentro de las riquezas múltiples que hay en la relación de pareja, una es siempre sentir que se es importante y lo ideal

sería lo más importante para la pareja, obvio todo es reciproco en trato/conducta, palabra, mirada, etc. - Capacidad de contar con la persona amada en todos los momentos; la persona amada se siente plena cuando siente que a quien ama siempre esta con ella. Nada de que allá tú, es tu problema, son tus hijos, etc. el término “Capacidad” indica que es una cualidad y hasta una virtud de la persona, saber estar siempre con la persona amada, en nuestros días se pueden encontrar personas sin esta capacidad, la experiencia de pareja: en la vida de noviazgo siempre muy juntos “pegaditos”, y después como el sol, entre más lejos mejor, que amargura y frustración. Las personas que no tienen esta capacidad no saben estar con la persona amada ni en momentos de intimidad, piensan en otra u otras personas que en ocasiones hasta se equivocan de nombre al decir el nombre de la persona con quien están, llamándola por otro nombre, por ejemplo están con Juan y la llaman Javier… eso es muy deshonesto, por eso, solo se crea vínculo cuando se convive con alguien que está totalmente con un@, como un@ con ella/él. - Entendimiento mutuo. Las personas que se aman se entienden mutuamente, es decir, conocen sus puntos fuertes y débiles, saben de qué manera responder de modo que demuestren su genuina comprensión en los estados emocionales diversos, se evitan las reacciones viscerales por lo que se piensa antes de hablar y de actuar. Jamás se descalifican, enjuician y menos se sentencian sin dialogar, no hay conductas belicosas, berrinchudas, ni palabras injuriosas y menos golpes o cualquier otro tipo de violencia. Se entienden respetándose, acompañándose, disfrutándose en las buenas y en las malas. - Entrega de un@ mism@ y de sus posesiones a la persona amada. En las personas que se aman de verdad hay deseo de entregarse y entregar su tiempo y sus posesiones, como es reciproco, es una forma muy concreta de convivencia dándose completamente a la persona amada, se evita el vicio de que solo es un@ quien alimenta la relación, el principio es que siempre se tiene que compartir: “nadie es tan pobre que no tenga que compartir, ni nadie es tan rico que no necesite algo de los demás”. La vida en pareja en la mejor forma de vivir en Comunidad de vida y Amor. “Si necesitas a alguien para ser feliz, eso no es amor. Es Carencia. Si tienes celos, inseguridad y haces cualquier cosa para mantener a alguien a tu lado, sabiendo que no eres amada…y dices que crees en esa persona pero no en los otros, que te parecen rivales, eso no es amor. Es falta de amor propio. Si crees que tu vida queda vacía sin esa persona; no consigues imaginarte sola... y mantienes una relación que se acabó solo porque no tienes vida propia, eso no es amor. Es Dependencia.” En la próxima edición continuaremos compartiendo más características de cómo elegir y construir mejor la relación de pareja y dar vida a la Familia. Gabriel A. Sánchez uia


11

Atrévanse a “ir contracorriente”. Y atrévanse también a ser felices (Papa Francisco)

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE y cristianos unidos, puede lograr que las empresas que están atentando contra la vida eviten las descargas de sus desechos y que el proceso de producción respete y no afecte el medio ambiente. Los ciudadanos deberíamos apoyar a aquellas compañías que satisfacen necesidades legítimas, que evitan el despilfarro de energías o recursos no renovables y utilizan los mejores métodos de reciclaje y no poner en peligro el equilibrio ecológico. La ecología se convierte en un tema político también, pues se busca antes que todo el bien común, por lo tanto es una tarea inevitable para los gobernantes y los partidos políticos, debemos entender la importancia y urgencia de la situación, caer en la cuenta que es necesario tomar medidas políticas.

Pbro. Marco Antonio Padilla Aguilar Coordinador Diocesano de Pastoral Social El Señor ha querido tener a la persona humana como su interlocutor, sólo en el diálogo con Dios la creatura humana encuentra la propia verdad, en la que halla inspiración y normas para proyectar el futuro del mundo, para que sea cultivado y custodiado (Gn 2,15). Ni siquiera el pecado suprime esta misión, aun cuando haya marcado con el dolor y el sufrimiento la nobleza del trabajo (Gn 3, 17-19). La creación es una alabanza a Dios: “¡Cuán numerosas son tus obras oh Yahveh! todas las hecho con Sabiduría” (Sal 104,24). Jesús inauguró un mundo nuevo en el que todo está sometido a Él (1 Co. 15,20-28), de tal forma que el ser humano, consciente del amor divino, puede reencontrar la paz perdida “por tanto, el que está en Cristo, es una nueva creación; ha dejado lo viejo, todo es nuevo” (2 Co. 5,17). El Concilio Vaticano II vino a resaltar y reconocer los progresos gracias a la aplicación del ingenio humano a lo largo de los siglos, en el campo de las ciencias empíricas, la técnica y las disciplinas liberales, puesto que el hombre “creado a imagen de Dios, recibió el mandato de gobernar el mundo con justicia y santidad sometiendo así a la tierra y cuanto en ella contiene, orientando a Dios la propia persona y el universo entero, reconociendo a Dios como Creador de todo. Dios mismo es quien ofrece al hombre el honor de cooperar con todas las fuerzas de su inteligencia en la obra de la creación. Crisis entre el hombre y el medio ambiente En nuestros días se puede percibir la pretensión de

ejercer un dominio absoluto sobre las cosas y también indiferencia a las consideraciones del orden moral por parte del ser humano. En la época en que vivimos, el ser humano quiere conquistar y explotar los recursos naturales de una manera despiadada, sin darse cuenta o sin medir las consecuencias, amenaza con destruir nuestra misma casa, que es la tierra con la afectación del medio ambiente. La deplorable situación del sobre calentamiento global es el resultado de toda una serie de comportamientos irresponsables y del sistema capitalista que nos rige, el cual promueve el consumismo, orientado por el dinero. Este sistema ha perdido de vista y busca que también todos perdamos de vista, que lo más importante es la vida, para el neoliberalismo en cambio lo más importante es el capital, el dinero a costa de lo que sea, a costa de las personas y del medio ambiente. Frente a esta realidad el cristianismo tiene mucho que decir, para quienes creemos en un Dios de vida, lo primero es la vida y todo tiene que organizarse para favorecerla, respetarla y promoverla, Dios nos invita a organizar una sociedad civilizada que tenga como centro al ser humano, que respete y ame los beneficios para nuestro planeta y para nosotros. Para crear una nueva sociedad y sanar nuestro ecosistema, necesitamos una nueva humanidad; la condición básica para curar el mal ecológico es una sólida espiritualidad y una educación que nos haga conscientes del valor de la vida. La acción conjunta de ciudadanos

No abandonemos nuestra biosfera a los economistas ni a los poderes económicos; este tema es responsabilidad y competencia de los legisladores y del gobierno, así como de todas las fuerzas democráticas. Solo la interacción de la legislación y las actitudes públicas pueden hacer frente al problema de manera que puedan conducir a actitudes responsables; sin embargo es fundamental la participación de nosotros como cristianos para hacer cuanto está en nuestras manos, para sumarnos a cuidar nuestro medio ambiente ecológico. La relación que el hombre tiene con Dios determina la relación del hombre con sus semejantes y con su ambiente. Por eso la cultura cristiana ha reconocido en la creaturas que rodean al hombre otros tantos dones de Dios que se han de cultivar y custodiar con sentido de gratitud hacia el creador. La espiritualidad benedictina y la franciscana han testimoniado esta especie de parentesco del hombre con el medio ambiente, alimentando en él una actitud de respeto a toda la realidad del hombre que lo rodea. Recordemos que por encargo de Dios somos administradores de la creación no sus verdugos, debemos cuidar de ella y dar buenas cuentas por el hogar que se nos ha dado, cuidémoslo y no hagamos malo lo que Dios ha hecho bueno. Invitamos a: La Segunda Jornada por el medio ambiente, de 9 a.m. a 3 p.m. el sábado 7, en el Auditorio del Seminario de Tlaxcala. Ponencias: Devastación ambiental y Responsabilidad ante la creación de Dios. Entrada Libre. Llevar alimentos para compartir.


12

No tomen licuado de fe, la fe es entera, no se licua; es la fe en Jesús, es la fe en el Hijo de Dios hecho hombre, que me amó y murió por mí (Papa Francisco)

FRATERNIDAD SACERDOTAL

Una efusiva felicitación a los padres que en este mes celebran su cumpleaños Francisco Díaz Herrera Párroco en San José, Teacalco 3 de junio de 1955 Isaac Aztatzi Hernández Párroco en San Felipe Apóstol, Ixtacuixtla 3 de junio de 1965

Agustín Rojas Flores Párroco en la Santísima Trinidad, Tenexyecac 7 de junio de 1992 José Sánchez Cortés Párroco en Santa María Magdalena, Tlaltelulco 7 de Junio de 1992

Germán Rojas Bello Director Espiritual, en el Seminario Mayor 5 de junio de 1941

Rolando Corona Eliosa Párroco en Ntra. Sra. de la Paz, Col. Espejel, Calpulalpan 8 de junio de 2003

Ricardo Meneses Cuahutle Vicario en la Parroquia de San Miguel del Milagro 6 de junio de 1977 Pablo Cuatecontzi Flores Párroco en la Catedral de la Asunción, Tlaxcala 7 de junio de 1968 Feliciano Lara Eliosa Párroco en San José, Tlaxcala 9 de junio de 1958

Humberto Jordán Sánchez Vázquez Vicario en San José, Tlaxcala 8 de junio de 2003 Enrique Caballero Yonca

Vicario en Ntra. Sra. del Carmen, Chiautempan

11 de junio de 2000

Pascual Pluma Morales Vicario en San Bernardino, Contla 11 de junio de 2000

José Yair Hernández Pérez Vicario en la Parroquia de Santa Ana, Nopalucan 9 de junio de 1981

Orlando García Flores Cuasi párroco en Ntra. Sra. de Guadalupe, Juárez, Huamantla 11 de junio de 2000

Manuel Rojas Varela Cuasi párroco en Sta. Úrsula, Zimatepetec 12 de junio de 1941 Julián Romero Sánchez Vicario en la Parroquia de San Pablo, Apetatitlán 19 de junio de 1980

Teófilo Concha Trujillo

Párroco en Ntra. Sra. del Carmen, Tequexquitla

11 de junio de 2000

Dionisio Flores Flores Párroco en San Antonio de Padua, Acuamanala 21 de junio de 1953 Luis Manuel Avendaño Montes Director Espiritual en el Seminario Mayor 21 de junio de 1962 Guillermo Aguilar González Párroco en San Mateo Apóstol, Tepetitla 25 de junio de 1963

Arturo Gutiérrez Hernández Cuasi párroco en San Cosme y San Damián, Mazatecochco 11 de junio de 2000 Raymundo Muñoz Paredes Rector del Seminario 11 de junio de 2000 Reynaldo Osorio Nava

Párroco en la Natividad de María, Nativitas

11 de junio de 2000

Guillermo Sánchez de la Rosa Formador en el Seminario Mayor 26 de junio de 1972

Guillermo Sánchez de la Rosa Formador en el Seminario Mayor 11 de junio de 2000

Víctor Cortés Ilhuicatzi Párroco en Ntra. Sra. de Loreto, Españita 28 de junio de 1960

Francisco Sánchez Romero Vicario en Ntra. Sra. de La Misericordia, Apizaco

16 de junio de 2011

ANIVERSARIOS DE ORDENACIÓN Joaquín Muñoz Muñoz Cuasipárroco en Ntra. Sra. de la Candelaria, Ixtulco 3 de junio de 2001 Gastón Urriola López Párroco en la Inmaculada Concepción, Calpulalpan 3 de junio de 2001 Francisco Díaz Herrera Párroco en San José, Teacalco 4 de junio de 1995 Pascual Hernández Piantzi

Párroco en Ntra. Sra. de Guadalupe, La Loma, Tlaxcala

4 de junio de 1995

Marco Antonio Padilla Aguilar Párroco en Santa Ana, Nopalucan 4 de junio de 1995 Amador Vázquez Rodríguez Párroco en San Martín de Porres, Apizaco 4 de junio de 1995

Alfredo Tzompantzi Tecuapacho Estudiante en Roma 16 de junio de 2011 Gerardo Galán Coyotl Rector en Sta. Cruz Quilehtla 21 de junio de 1977 Eustorgio Gutiérrez Vázquez Párroco en San Luis Obispo, Teolocholco 21 de junio de 1977 Juventino Rocha Lima Párroco en San Pablo del Monte 21 de junio de 1977 Arnulfo Mejía Rojas

Párroco en San Andrés Apóstol, Buenavista

21 de junio de 1979

Eloy Muñoz Hernández Párroco en Ntra. Sra. de Ocotlán, Tlaxcala

21 de junio de 1979

Isaac Aztatzi Hernández

Párroco en San Felipe Apóstol, Ixtacuixtla

21 de junio de 1980

Jorge Luis Chuela Hacha

Párroco en San José, Nanacamilpa

21 de junio de 1980

Felipe Cuamatzi Cano Párroco en San Bernardino, Contla 21 de junio de 1980 Dionisio Flores Flores Párroco en San Antonio de Padua, Acuamanala 21 de junio de 1980 Nicolás Flores Vázquez Rector en San Esteban, Tizatlán 21 de junio de 1980 Simón Chamorro Hernández Párroco de San Francisco de Asís, Papalotla

21 de junio de 1982

José Ramón Vidal Cabrera Vicario Territorial en San Marcos, Contla

21 de junio de 1982

Antolín Torres Saucedo Párroco en San Nicolás de Bari, Panotla

21 de junio de 1983

Netzahualcoyotl H. Xochitiotzin Ortega Rector en Cristo Rey, Apizaco 21 de junio de 1987 Víctor Cortes Ilguicatzi Párroco en Ntra. Sra. de Loreto, Españita

21 de junio de 1988

Telésforo Lemus Castillo Párroco en Ntra. Sra. de la Candelaria, Sanctorum 21 de junio de 1988 Jorge Muñoz Zamora Rector de la Inmaculada Concepción, en Loma Verde, Apizaco 22 de junio de 1973 Tomás Morales del Razo Párroco en Santa Ana, Chiauhtempan 25 de junio de 1967 Germán Rojas Bello Director Espiritual en el Seminario Mayor

25 de junio de 1967

Sergio Pérez Hernández Párroco en San Miguel del Milagro 28 de junio de 1986 José Luis Cabrera Montiel Párroco en Sta. Isabel, Tetlatlahuca 29 de junio de 1986 Xicohtencatl H. Xochitiotzin Ortega Cuasi párroco en San Benito Abad, Benito Juárez

29 de junio de 1986 Antonio Pozos Caballero Párroco en Ntra. Sra. de Ocotlán, Lázaro Cárdenas 29 de junio de 1986 Manuel Zamora Díaz Párroco en la Basílica de la Caridad, Huamantla 29 de junio de 1986


13

“Para hacer que una lámpara este siempre encendida, no debemos de dejar de ponerle aceite”

473

VISITA DE LA VIRGEN DE OCOTLÁN A LA CIUDAD DE TLAXCALA

La Virgen de Ocotlán Patrona de nuestra Diócesis, es la Madre del pueblo tlaxcalteca L.C.C. Raymundo Hernández Hernández Tlaxcala Tlax. 19 de mayo 2014.- El tercer lunes del mes de mayo es dedicado al recorrido que la Virgen de Ocotlán realiza en las principales calles de esta ciudad. Esta fiesta se reviste de muchas manifestaciones de fe, entre las que se encuentran el colorido de los tapetes que adornan las calles y le generosidad de la gente que se desprende de agua, pan y comida que comparten en el recorrido de esta procesión que da inicio en las primeras horas de este tercer lunes. En esta ocasión el Señor Obispo Francisco Moreno Barrón no tuvo la oportunidad de vivir esta fiesta en honor a la Santísima Virgen ya que se reunió en la ciudad de Roma con el Papa Francisco en su visita Ad Limina, sin embargo en su cuenta de Facebook compartió como padre y pastor de esta Diócesis su sentir en el siguiente mensaje: “El mes de mayo tiene un lugar especial en la piedad del pueblo tlaxcalteca, es el mes de María, en el que se celebra la fiesta de la bajada de la Virgen de Ocotlán a la ciudad de Tlaxcala. Con motivo de estas fiestas anuales, es necesario asentar para la historia de nuestra Diócesis y del Estado de Tlaxcala, el papel de la Virgen de Ocotlán en la configuración de la Fe y la cultura tlaxcalteca”. Recalcó que es el momento de descubrir y presentar a la Virgen de Ocotlán como el “lucero radiante” de la Misión Continental: a) Desde su aparición en 1541, ella evangeliza permanentemente al pueblo tlaxcalteca: b)

en su santuario ora continuamente por su pueblo; c) las puertas de su casa están siempre abiertas para recibir a todos sus hijos: pobres, ricos, sabios, necios, etc.; d) escucha sus ruegos y los conforta anunciándoles la Palabra de su Hijo, toda vez que los peregrinos participan en la Eucaristía; e) en su bajada a la ciudad de Tlaxcala, sale de su casa y como auténtica discípula misionera, lleva el Evangelio hasta nuestras casas.” De esta forma el Señor Obispo compartió su sentir en cuanto a esta fiesta en honor a la Virgen de Ocotlán. Este día las calles se engalanan con adornos multicolores, los cantos y la oración son parte también de esta procesión. Sacerdotes, religiosas y seminaristas acompañan a la Virgen en este recorrido que dura aproximadamente 11 horas. Entre los principales lugares que visita la Virgen se encuentra, la Parroquia de San José, el Hospital General, La santa Iglesia Catedral, el zócalo de la ciudad capital y San Nicolasito entre otros. Ya de regreso a su Basílica, alrededor de la una de la tarde, se llevó a cabo una celebración Eucarística con motivo de esta fiesta Mariana y fue presidida por el Señor Arzobispo Emérito de Durango Don José Trinidad Medel, quien en compañía de algunos sacerdotes de nuestra Diócesis, seminaristas, religiosas y peregrinos incluso de otras Diócesis, se dieron cita en este lugar para mostrarle su cariño y devoción a la Santísima Virgen en su advocación de Ocotlán. El señor arzobispo recalcó el papel importantísimo que tiene la mujer en el rol social, también recalcó el papel de la Virgen de Ocotlán como la evangelizadora por excelencia de este pueblo particular de Tlaxcala. Por su parte también solicitó la oración por los obispos mexicanos y por los trabajos en ese encuentro con el Papa Francisco en la ciudad del Vaticano.


La fuerza espiritual siempre será una guía para alimentar con alegría el corazón de quienes te rodean (Papa Francisco)

14

LOS BEATOS NIÑOS MÁRTIRES DE TLAXCALA

Cristóbal, Antonio y Juan

padre, llamó a sus hijos a su casa en Atlihuetzía y ahí golpeó con gran saña a su hijo. Todo esto lo vio desde la azotea Luis, hermano de Cristóbal también convertido, quien poco después lo narró a Motolinía. Sin embargo, el niño no murió de aquella golpiza, lo cual enardeció aún más a Axotécatl, quien “tomó un leño de encino grande y grueso comenzó a darle furiosos golpes en todo el cuerpo, quebrándole los hombros, brazos y manos con que se defendía la cabeza…”. Tampoco ahora murió Cristóbal, por lo que su padre, ya cansado, lo dejó en libertad. Pero Xochipapalotzin le impidió la fuga. Tlapalxilotzin, la madre de Cristóbal fue enterada del martirio de su hijo y acudió a socorrerlo y a recriminar a Axotécatl su crueldad, éste, más enfurecido aún, también a ella la golpeó hasta dejarla inconsciente, días después también la mandaría matar. Viendo que aún vivía Cristóbal, su padre “mandó que pusieran una hoguera encendiéndola con suficientes cáscaras de encino… y luego ya que el fuego había tomado incremento y estaba con la mayor voracidad, arrojaron en él al niño poniéndolo en diferentes posturas, ya de pechos, ya de espaldas, para que con igualdad se quemara, con cuyo espectáculo causaba mucha compasión, atendiendo al exceso con que se ejecutaba el martirio; pero en medio de él no desmayaba el fuerte niño sino que siempre estaba llamando con ahínco al Omnipotente Dios y Señor del Universo.

8. IX. 1517 Pbro. Dr. Rubén Rodríguez Balderas

Parte I

Fallece en Roa, España, el venerable siervo de Dios Francisco Jiménez de Cisneros O.F.M.2, Cardenal Arzobispo de Toledo y Regente de España. Gran político y reformador, además de genial creador y patrocinador de instituciones y obras culturales entre las que destacan la Universidad de Alcalá de Henares y la Biblia Sacra Polyglota llamada Complutense. Es llamado el Primer misionero de las Américas, pues gracias a sus gestiones vinieron a este continente los primeros evangelizadores. Ya en vida tuvo gran fama de asceta y santo que le granjeó la admiración y veneración de los españoles. La sede toledana inició su causa de beatificación en 1530. Fue declarado Siervo de Dios el 8.X.1669 y Venerable el 6.VIII.1748.

20. XI. 1504

1527

Fallece en Medina del Campo, España, la Sierva de Dios Isabel la católica1, Reina de Castilla desde 1474 hasta su muerte. Todos los historiadores modernos coinciden en señalar algunas de sus líneas de conducta: la clara preocupación religiosa en el establecimiento de la Inquisición, la selección de buenos obispos, entre los que destacaron Fray Hernando de Talavera y Francisco Jiménez de Cisneros; y el deseo de que la expansión ultramarina hacia América tuviese más sentido misional que económico. Todas las generaciones castellanas han manifestado, a pesar de sus diversas opiniones políticas, la admiración por esta reina. Gracias a su fe y medidas de gobierno se inició la epopeya de la evangelización americana. Fue declarada Sierva de Dios en 1974.

Es martirizado Cristóbal3, adolescente indígena, por su propio padre Axotécatl, uno de los más distinguidos Señores de la ciudad de Tlaxcala. Como otros principales, fue obligado a enviar a sus cuatro hijos con los frailes franciscanos, a fin de que aprendieran los principios de la fe cristiana. Cristóbal, de unos 13 años, se convirtió muy pronto y con gran fervor a la fe católica. De inmediato intentó apartar a su padre de la idolatría y la embriaguez, sin conseguirlo y causando su enojo.

Muy apreciados lectores del nuestro querido periódico “El Discípulo Misionero”, les entregamos el primer período de cuatro en el que se presenta el caminar de la Iglesia en Tlaxcala y América (lo que era la Nueva España), estos primeros 36 años, en los que podemos constatar los primeros frutos de santidad. Este primer periodo lo dividimos en 2 partes:

1er Período: La Iglesia temprana (1519-1555).

Xochipapalotzin, una de las mujeres de Axotécatl, aprovechó su descontento para convencerlo de que debía matar a Cristóbal. Con ello además, el hijo de aquella mujer heredaría el señorío. Decidido el cruel

“Cuando sacaron al Niño del fuego lo cubrieron con una tilma o manta, estaba tan firme y conforme con la voluntad de Dios, que perseveró invocando su Santo Nombre y ofreciéndole aquel martirio tan grande que había padecido. Cerca de medianoche sería cuando lo quitaron de la hoguera… Luego que amaneció mandó que le llamaran a su padre y habiendo llegado, le dijo de esta suerte. ¡Oh Padre mío! ¿Imagina vuestra merced o se persuade a que estoy enojado por el martirio, que he recibido? Pues no es así; sino que me hallo muy gustoso rendido y humillado por el beneficio tan grande, que con él se me ha hecho y por haber logrado por su medio mayor honor, que cuantos vuestra merced tiene. Dicho esto pidió, que le dieran un poco de agua para beber y en lugar de ella le ministraron un tecomate de chocolate, y habiéndolo tomado entregó su alma al Omnipotente e Inmenso Dios y Señor de cielos y tierra”. En 1539 Motolinía comenzó a recabar la información histórica sobre su martirio. En 1982 se inició el Proceso Diocesano y el 21 de junio de 1988 la Fase Romana del Proceso. El 3 de marzo de 1990 fue proclamado Mártir oficialmente. Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 6.V.1990 en la Basílica de Guadalupe. Se celebra litúrgicamente el 23 de septiembre. Continuará… ____________________ 1. L. Suárez Fernández, Isabel I de Castilla, La Católica, en Gran Enciclopedia GER, Ediciones Rialp S. A., Madrid 1981. 2. J. García Oro, Cisneros, Francisco Ximénez de, en Gran Enciclopedia GER, Ediciones Rialp S. A., Madrid 1984. 3. Los textos entrecomillados están tomados de la narración escrita por Motolonía en su Historia de los Indios de la Nueva España (Trat. III; c. XIV). Según testimonio de Fray Juan Bautista Viseo O.F.M. el mismo Motolinía escribió esta obra por separado. Viseo la tradujo del español al náhuatl y la publicó en 1601, dividiendo el texto de Motolinía en once breves capítulos. Existe una copia de este Manuscrito en doble columna, náhuatl y español, en la Biblioteca Nacional de París. En 1791, por mandato del virrey de la Nueva España, Conde de Revillagigedo, el Intérprete General de la Real Audiencia Vicente de la Rosa y Saldívar tradujo el manuscrito náhuatl de Juan Bautista Viseo al español.


15

Una Iglesia sin mujeres es como un Colegio apostólico sin María (Papa Francisco)

CÓMO ECHAR A PERDER A UN HIJO

CORPUS CHRISTI

Pbro. Gonzalo Arenas

1. Dale todo lo que desee desde la infancia: así creerá que todo el mundo tiene la obligación de darle cosas sin que él haga el menor movimiento 2. Cuando aprenda a decir groserías: ríe si las dice, así él pensará que estas cosas son graciosas y querrá decir otras “más chistosas” conforme va creciendo 3. Nunca le hables de Dios: ni cosa relacionada con el alma, “pobrecito”; no entiende aún. Deja que después decida él 4. No uses la palabra “malo” con él: puede ser que desarrolle un complejo de culpa 5. Haz absolutamente todo por él: para que se acostumbre a echar toda responsabilidad en otros 6. Que lea cualquier libro o revista; vea cualquier película, fotos, programa de televisión o internet: así se irá entrenando a lo difícil de la vida 7. Discute con frecuencia en su presencia: para que no le sorprenda si su hogar se desbarata más tarde 8. Regálale todo el dinero que él quiera, nunca dejes que él gane el suyo: ¿Por qué ha de pasar las mismas dificultades que tuviste a su edad? 9. Satisface todo antojo y capricho para su comodidad y placer: no sea que se quede frustrado 10. Siempre defiéndelo delante de sus vecinos, maestros o policía aunque sea culpable, pues ellos no comprenden el amor de padres, además puede ser que todos estén en su contra Pero cuando esté en líos o en la cárcel, discúlpate diciendo: “nunca pude hacer algo por él” o “¿qué pecado cometí para tener un hijo así?” Un padre no solo engendra y mantiene a los hijos, su misión es hacer de ellos personas de bien, por medio de su buen ejemplo, con los consejos y correcciones a tiempo, echas por su bien y con amor.

La palabra Corpus Christi viene de dos palabras latinas que significa el Cuerpo de Cristo, es la fiesta que nos recuerda el Cuerpo y la Sangre de Cristo o la presencia de Jesucristo en la Eucaristía. Este día en toda la Iglesia recordamos la institución de la Eucaristía, que llevó a cabo Jesús el Jueves Santo. Es una solemnidad importante, porque la Eucaristía es el regalo más grande que Dios nos ha hecho, pues quiso quedarse con nosotros después de la Ascensión. Dos eventos extraordinarios contribuyeron a la institución de la fiesta: Las visiones de Santa Juliana de Mont Cornillon y El milagro Eucarístico de Bolsena-Orvieto. Santa Juliana de Mont Cornillon La santa nació en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon; cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Juliana desde joven, tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento y siempre añoraba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se intensifico por una visión que tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de la luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad. Ella comunicó esta visión a Roberto de Thorete, el entonces obispo de Liège, también al doctor Dominico Hugh y a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Liège, después obispo de Verdun, Patriarca de Jerusalén y finalmente al Papa Urbano IV. El Milagro de Bolsena Cuando el sacerdote alemán Pedro de Praga peregrinaba a Roma, se detuvo en la ciudad de Bolsena, mientras celebraba misa, en la consagración, le entró la duda si efectivamente se daba la transubstanciación (que el pan y el vino pasen a ser el Cuerpo y la Sangre de Cristo). En aquel momento la hostia consagrada sangró manchando el corporal, el corporal manchado está hoy en Orvieto. El sacerdote confundido fue a Orvieto, donde estaba el Papa Urbano IV, para contarle lo sucedido, el Papa mandó investigar el caso y ante la certeza del acontecimiento, instituyó la fiesta de Corpus Christi. Urbano IV, amante de la Eucaristía, publico la bula “Transiturus” el 8 de septiembre de 1264, en la cual, después de haber ensalzado el amor de nuestro Salvador expresado en la Santa Eucaristía, ordenó que se celebrara la solemnidad de “Corpus Christi” en el día jueves después del domingo de la Santísima Trinidad,

al mismo tiempo otorgó muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la santa misa y al oficio compuesto por el doctor angélico, Santo Tomás de Aquino, por petición del Papa. La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264) obstaculizo que se difundiera la fiesta, el Papa Clemente V tomó el asunto en sus ma nos y en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. Publicó un nuevo decreto incorporando el de Urbano IV y Juan XXII, sucesor de Clemente V, instó su observancia. Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de celebración, sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV, las cuales se hicieron bastante comunes a partir del siglo XIV. El concilio de Trento declaró que todos los años se celebrará este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad, para que reverente y honoríficamente sea llevado el Santísimo Sacramento en procesión por las calles y lugares públicos. Su Santidad Juan Pablo II exhortó a que se renovará la costumbre de honrar a Jesús en este día llevándolo en solemnes procesiones. La Eucaristía hoy La Eucaristía es un regalo de Dios, traído hasta nosotros por su Hijo Jesucristo, ella es el alimento del alma. Todos nos preocupamos por el alimento material que es necesario para la vida, pero ojala que no dejemos de lado el alimento espiritual que es la Eucaristía, ella alimenta el alma y es la mejor invitación para tener a Dios en nuestras vidas. El mismo Cristo nos lo ha dado a conocer cuando dijo “Yo soy el pan vivo bajado del cielo.” (Juan 6,51) y “En verdad les digo: Si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre, no viven de verdad. El que come mi carne y bebe mi sangre, vive de vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día.” (Juan 6, 53-54) Dichosos los que pueden acercarse a este banquete celestial, sus comuniones y buenas obras son los medios para lograr ese cielo que todos deseamos. Quienes no pueden acercarse a comulgar por su situación personal deben poner mucho mayor empeño en realizar buenas obras para que Dios se las tome en cuenta ya que la comunión no está a su alcance. Gracias Dios nuestro, porque no dejas de ofrecernos el alimento del alma que da la vida eterna.


Dios no se cansa nunca de perdonar, somos nosotros los que nos cansamos de acudir a su misericordia (Papa Francisco)

16

Niños a Jugar Ubica cada palabra de la lista en los recuadros para completar la frase. La palabra aparecerá en la columna remarcada.

Hola amiguito, sabías que en el mes de Junio celebramos la solemnidad del “Cuerpo y la Sangre de Cristo”?

¡Por quedarte con nosotros en la Eucaristía...

Asiste a tu parroquia y celebra esta gran fiesta. Colorea este bonito dibujo del Sagrado Corazón de Jesús

COPÓN CÁLIZ PATENA VINO VINAJERAS AGUA HOSTIA Señor! Escribe la frase completa:______________________________________

Anota el nombre de cada uno de los objetos de acuerdo a las siguientes palabras: COPÓN, HOSTIA, VELAS, CORPORAL, VINAJERAS, PATENA, CÁLIZ, LAVABO, MISAL Y PURIFICADOR.

____________________ ____________________

____________________ ____________________ ____________________

____________________ ____________________

____________________

____________________ ____________________


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.