Vida Diocesana agosto 2013

Page 1

AÑO 42 / NÚMERO 148 / DIÓCESIS DE SONSÓN RIONEGRO / AGOSTO DE 2013 / ISSN 2248-8324 / 3000 EJEMPLARES

LEGADO DE MONS. ALFONSO URIBE JARAMILLO.

Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, Pastor de pastores

El atardecer de la vida del Pastor

Asamblea de Oración por los enfermos

Los Siervos del Espíritu Santo

Página 3

Página 7

Página 17

Página 17


2

Agosto de 2013

OPINIÓN

VIDA DIOCESANA

LA PALABRA DE DIOS ES FUERZA QUE TRANSFORMA.

Por: Pbro. Gabriel Jaime Orozco García Formador Seminario Nacional Cristo Sacerdote vidadiocesana@diosonrio.org.co “La razón más alta de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento; y no vive plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador» (GS 19). La comunión con Dios se da plenamente cuando entramos en diálogo profundo con Él por medio de la palabra. Es en estos momentos cuando percibimos que sus palabras “son más dulces que la miel, más que el jugo de panales” (Sal 19,11). La Palabra de Dios es como la lluvia que empapa la tierra, la fecunda y la hace germinar, haciendo florecer de este modo la aridez de nuestros desiertos espirituales (cf. Is 55,1011). Ella tiene el poder de purificar nuestras vidas de todo aquello que se nos adhiere en este caminar, a veces tan difícil hacia la casa del Padre. La Palabra “es viva y eficaz y más cortante que espada de dos filos: penetra hasta la división entre el alma y el espíritu, articulaciones y médula; discierne sentimientos y pensamientos del corazón” (Heb 4,12). La Iglesia abunda en testimonios de hombres y mujeres que se han dejado iluminar por la Palabra, convirtiéndose así en antorchas que brillarán por toda la eternidad en el Reino de

los Cielos. De ello da testimonio San Agustín quien, en sus escritos, se esfuerza por convencer a los hombres de que el estudio que versa en torno a la sabiduría divina se ha de anteponer a todas las demás cosas e intereses: “Leed las escrituras porque en ella en-

contraréis todo lo que debéis practicar y todo lo que debéis evitar”.

una fe ciega. Hay que tener una fe conocedora, que es consecuencia de creer de todo corazón lo que promete la Palabra. No en vano, nuestra Santa Madre Iglesia nos invita en este mes de septiembre a estrechar nuestros vínculos con nuestro Padre Dios, por medio del contacto frecuente con su Palabra. Ya lo decía San Gregorio Magno: “Aprende a conocer el corazón de Dios en la Palabra de Dios para que con más ardor aspires a las cosas eternas”. ¿Cómo aspirar al cielo, cómo desear salvarnos si aún la Palabra de Dios no ocupa el lugar que debe en nuestra vida? Bueno sería atender al sabio consejo que San Jerónimo daba a una de sus discípulas: “Léela con frecuencia y aprende lo más posible de ella; que el sueño te sorprenda con El Libro en la mano y que al inclinarse tu cabeza la reciba la página santa”.

No olvidemos en este Año de la Fe que ésta se obtiene estudiando la Palabra. Hemos de frecuentarla hasta que tengamos el convencimiento de conocerla, y una vez conocida hemos de hacerla vida en nuestra cotidianidad, impregnando nuestros ambientes de su fragancia. Sin embargo, para que el estudio y la lectura de la Biblia produzcan los frutos de santificación que quiere Dios y busca la Iglesia, hay que acercarse a ella - como aconsejaba el Papa Benedicto XV en su encíclica Spiritus Paráclitus - “con mente piadosa, fe firme y ánimo humilde”. Como un aporte a la Pastoral Bíblica de la Diócesis, los seminaristas de teología del se“La puerta de la fe está siempre abierta para minario Cristo sacerdote de La Ceja, han prenosotros. Se cruza ese umbral cuando la Pa- parado un material que esperamos sea de labra de Dios se anuncia y el corazón se deja utilidad para todos. Dicho material lo enconplasmar por la gracia que transforma. Atrave- trarán en las páginas: www.diosonrio.org.co sar esa puerta supone emprender un camino y www.cristosacerdote.org. que dura toda la vida”. (Benedicto XVI, Porta Fidei). No es posible afirmarnos bien sobre


EDITORIAL

VIDA DIOCESANA

Agosto de 2013

3

MONSEÑOR ALFONSO URIBE JARAMILLO,

PASTOR DE PASTORES

Hoy, hacemos memoria de las acciones salvíficas de Dios a lo largo de la historia. Como pueblo de Dios recordamos y reactualizamos todo aquello que comenzó en el corazón de Dios y que se ha encarnado y manifestado en nuestro mundo, en el cual experimentamos su amor creador y redentor. Celebrar la fe es celebrar la memoria fundante de nuestras convicciones y vivencias, la fe que ha permeado la historia, la que se ha personificado en los hombres y mujeres de Dios a lo largo de los siglos. Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, quien fuera nuestro pastor diocesano durante 25 años de ministerio episcopal -y cuyo centenario de su natalicio la Iglesia se alista para celebrar el año entrante- nos aviva en su amor por el sacerdocio de nuestro Señor Jesucristo al impregnarnos de su espiritualidad sacerdotal, que tantas y tan importantes obras le inspiró y con las cuales sigue glorificando al Señor como él lo deseaba y como lo expresó en el lema de su escudo episcopal: “En alabanza del sacerdocio de Cristo”. Son muchos los sacerdotes, y varios los obispos, que se han formado en los seminarios que fundó para seguir prolongando en el mundo la obra salvadora del único y sumo sacerdote, Jesucristo. Su vasto ministerio episcopal -de gran sentido de Dios y atento a los signos de los tiempos, de los cuales fue sensible con audacia de profeta y prudencia de pastor- lo condujo a seguir fundando obras que son motivo de glorificación a Dios. La Renovación Carismática Católica, de quien fue impulsor, le otorgó una nueva proyección y fecundidad y una visión más penetrante a su vida y ministerio.

No hay realidad humana, que con visión de pastor, no tratara Mons. Uribe de iluminar, animar, acompañar o promover, para la gloria del Señor y extensión de su Reino. Fundó parroquias, comunidades religiosas, instituciones. Quienes estamos ahora aquí, somos herederos de un inmenso patrimonio espiritual y pastoral que legó Monseñor Alfonso, fruto de su profunda espiritualidad, del celo de pastor que le hicieron ingenioso, pues como decía Sta. Teresa, el amor es creativo. Los hombres que son dóciles al accionar de Dios en sus vidas se vuelven audaces y proactivos; obran el bien. Su obra póstuma, Testamento espiritual, nos permite adentrarnos en el corazón de Mons. Alfonso, quien llegó a alcanzar la madurez de su vida espiritual en su anhelo de encontrarse con el Padre Dios, para quien se gastó y desgastó durante toda su vida. Podría afirmar como Pablo: “Para mí la vida es Cristo y el morir es una ganancia”, o como Teresa de Jesús: “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero”. El llamado es a valorar la vida de Mons. Alfonso Uribe y de tantas otras personas, esa gran “nube de testigos” (Heb. 12, 1) que “han sido dignos de la confianza de Dios en su Iglesia, en calidad de servidores y encargados de transmitir su mensaje” (Cf. Heb. 3,5). Por la fe, estos testimonios, que se han dejado iluminar por ella, han enriquecido la historia que Dios hace con nosotros. Por ellos elevemos una alabanza a Dios -unidos a la santísima Virgen María, que proclama la grandeza del Señor que actúa en su humilde servidora- por las grandes obras en favor de su pueblo santo.

V ID A DIOCESANA

Un periódico para la Nueva Evangelización

Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín Obispo de Sonsón Rionegro Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya Editor: David Valencia Ortega. Diseño y Montaje: Javier Ocampo Zuluaga.

Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 Fax:114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Página web: www.diosonrio.org.co Facebook: www.facebook.com/diosonrio Twitter: @diosonriocol

Corrección de estilo: Sr. Pedro Luis Jiménez. Srta. Jenny Castaño Arbeláez.

Practicantes: Paola Andrea Sánchez L. Leidy Tatiana Rendón A.

Impresión: Casa editorial El Mundo

Área Comercial: María Esther Otálvaro.

Consejo Editorial: Mons. Darío Gómez Z. Pbro. John Jairo Olaya B. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Carlos Eduardo Vásquez. Sr. Luis Fernando Sierra. Sr. Frey Narváez Asesores: Sr. Carlos Fernando Villa. Sr. Juan Diego Agudelo Sr. Jaime Arbey Atehortúa.


4

Agosto de 2013

OPINIÓN

VIDA DIOCESANA

CARTA ENCÍCLICA LUMEN FIDEI

LUMEN FIDEI Por: Pbro. José Óscar Chalarca Giraldo. El pasado 29 de junio, en la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, Su Santidad el Papa Francisco, entregó al mundo la primera encíclica de su pontificado: LUMEN FIDEI (la luz de la fe). Dice el Papa que la tradición de la Iglesia ha indicado con esta expresión el gran don traído por Jesucristo, que en el evangelio de San Juan se presenta con estas palabras: “Yo he venido al mundo como luz y así, el que cree en mí no quedará en tinieblas” (Jn. 12, 46). Aquel que cree, ve con una luz que ilumina todo el trayecto del camino, porque llega a nosotros desde Cristo Resucitado, estrella de la mañana que no conoce ocaso (pregón pascual) (1). El Papa es contundente al afirmar que “la fe nace del encuentro con el Dios vivo, que nos llama y nos revela su amor, un amor que nos precede y en él nos podemos apoyar para estar seguros y construir la vida” (4). Nos recuerda también la convocatoria al Año de la Fe,

propuesto por Benedicto XVI, para conmemorar los 50 años de la inauguración del Concilio ecuménico Vaticano II, el concilio de la fe. Es una invitación a colocar en el centro de la vida eclesial y personal el primado de Dios en Cristo.

En el CAPÍTULO PRIMERO, enunciado con la frase “Hemos creído en Dios” (Jn. 4, 16), presenta la figura de Abrahán, nuestro padre en la fe. Él escucha la Palabra; no ve a Dios pero lo oye y, de esta manera, la fe adquiere un carácter personal. Dios es el Dios de una persona, de Abrahán, de Isaac y Jacob. La fe “ve” en la medida en que comunica, se adentra en el espacio abierto por la Palabra de Dios y en la medida que se arriesga a dejarlo todo por el Dios del futuro, el Dios de la promesa. EL CAPÍTULO SEGUNDO inicia con Isaías 7, 9: “Si no creéis, no comprenderéis”. La cuestión del conocimiento de la verdad se sitúa en el centro de la fe; somos invitados a fiarnos únicamente de la verdadera roca que no vacila, del Dios de Israel: “me estabilizaré y consolidaré en ti” (San Agustín). Hoy se hace necesaria la conexión entre fe y verdad, pues la verdad, la gran verdad nos explica el origen de todo, a cuya luz se puede ver la meta y el sentido del camino común. EL CAPÍTULO TERCERO nos cita el versículo: “Transmito lo que he

recibido” (1 Co. 15, 3) y empieza el tema que es transversal a toda la carta encíclica LUMEN FIDEI: la Iglesia, madre de nuestra fe. La palabra recibida en la Iglesia se convierte en respuesta y confesión que resuena para los otros, invitándolos a creer. LA FE VIVE DENTRO DE LA COMUNIDAD DE LA IGLESIA (43), que alcanza su máxima expresión en la Eucaristía. EL CREDO: en la celebración de los sacramentos, la Iglesia transmite su memoria particular mediante la profesión de la fe. En el Credo, el creyente es invitado a entrar en el misterio que profesa y a dejarse transformar por lo que profesa, pues quien confiesa la fe, se ve implicado en la verdad que confiesa. En este sentido decía San León Magno: “La fe si no es una, no es fe” (47). CAPÍTULO CUARTO: “Dios prepara una ciudad para ellos” (Hb. 11, 16). En este capítulo, el Papa Francisco presenta los aspectos prácticos de la fe y su utilidad para el bien común, la familia, la vida en sociedad y el sufrimiento. De una manera especial dedica un aparte a la Santísima Virgen María al invocarla como la “Bienaventurada que ha creído” (Lc. 1, 45).


FAMILIA

VIDA DIOCESANA

Agosto de 2013

5

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA Por: Familia Gutiérrez Muñetón. juanguty11@hotmail.com - mariacristinamg@gmail.com

La familia como iglesia doméstica juega un papel imprescindible en la vida de la IGLESIA, ya que todos procedemos de una familia: médicos, sacerdotes, presidentes, religiosos, cantantes, secretarias, futbolistas, madres, padres, hijos. En la familia aprendemos a vivir en comunidad, en fe y en el amor, signo especial de la presencia de Cristo. El Concilio Vaticano II resalta que Dios mismo estableció la familia como célula primera y vital de la sociedad. Por tanto, la contribución específica e insustituible a la evangelización es esa transmisión de la fe y el cuidado espiritual de los hijos. Si, por ejemplo, nosotros como padres de familia sabemos que la vida de un hijo depende del suministro de una medicina, sin duda la buscaremos a cualquier precio, entonces, ¿por qué no hacemos lo mismo cuando de la vida espiritual se trata? Por lo general, buscamos toda clase de excusas y terminamos actuando según éstas, sin que nos veamos libres por ello, del compromiso de educar en el amor y qué mejor ejemplo de amor que el de Cristo. Esto entonces, no es un discurso religioso, son palabras conscientes, de obra, que nos han enseñado que sólo en el amor está el camino, ese amor desinteresado, de donación que todos necesitamos y queremos recibir, porque ese amor que encontramos en la Iglesia, llega a nosotros y vuelve a ella.

De esta manera, solo la vivencia de nuestra vocación al amor en el matrimonio y en la familia es posible iniciar nuestra misión evangelizadora, en el testimonio al prójimo (próximo), en el acercarse a donde el sacerdote no lo puede hacer. En esta compañía podemos mostrar un Dios vivo que se refleja en nuestro estilo de vida, una vida común y corriente pero vivida de manera diferente. También esto puede ser posible en los pequeños detalles de la vida diaria: el bendecir los alimentos, despedirnos con un beso y una bendición, corregir con amor, compartir el tiempo, el pan, los conocimientos, frecuentar los sacramentos, ir a la Eucaristía juntos… sin duda, en cada momento de la cotidianidad es posible evangelizar. La Iglesia proclama la palabra y dedica documentos especiales referentes al tema de la familia. La Exhortación Apostólica Familiaris Consortio (1981) realiza una formulación pastoral de las funciones de la familia por medio de los cuatro cometidos generales: formación de una comunidad de personas, servicio a la vida, participación en el desarrollo de la sociedad y la intervención en la misión de la Iglesia. Por tanto, es claro que cada familia está llamada a intervenir en esta misión con los elementos que el mismo Dios nos entregó, tal como lo dice la Constitución pastoral Gau-

Toda la actualidad diocesana en el INFORMATIVO DIOCESANO Viernes a las 8:00 am por Sinigual FM 93.3

dium et Spes (1965): la familia es la escuela del más rico humanismo y constituye el fundamento de la sociedad.

Este llamado a evangelizar y a ser testimonios de vida debe acompañarse lógicamente de la oración y de la guía constante de los sacerdotes, pues no podemos cometer el error de realizar un trabajo desarticulado de la Iglesia. De hacerlo así terminaremos con seguridad actuando por caminos diferentes sin llegar al fin necesario, es decir, a hacer el bien. Es así que el ser parte activa de la Iglesia ha cambiado nuestras vidas; el trabajar en familia, por las familias, nos ha brindado una visión novedosa de la misión de la familia en la Iglesia. Se acabó por completo la rutina, conocemos personas diariamente, aprendemos algo nuevo cada día, crecemos como familia, nos hemos formado y preparado para la misión, descubrimos la riqueza del trabajo para Dios… esto llena nuestros corazones de alegría, el compartir nuestra experiencia de vida para transmitir el gozo de haberle dado el sí al Señor. Es esta nuestra mayor riqueza. ¡Dios bendiga a sus familias!

Farmacia Popular Fundada en 1909, despacho de fórmulas médicas, preparaciones magistrales, medicamentos éticos y genéricos de marca Calle 49 No. 49-38 / Tel: 561 08 09- 561 01 28- 531 78 99 / Rionegro - Antioquia


6

OPINIÓN

Agosto de 2013

VIDA DIOCESANA

AL FIN DE CUENTAS UNO MÁS, UNO MENOS Por: Pbro. José Raúl Ramírez Valencia. Decano Facultad de Teología y Humanidades. UCO. jotaraulramirez@gmail.com Despersonalización, masificación, deshumanización, son expresiones que denotan, no

someramente sino en profundidad, algunos vacíos de la sociedad paquidérmica y voluptuosa en la que nos encontramos. En esta sociedad -conformada más por individuos, organizaciones e instituciones que por personas- nos hemos convertido en una cifra, un número más sin ninguna trascendencia. Somos al igual que una moneda que se echa a la alcancía de la sociedad o de una entidad, pero que al fin de cuentas no interesa porque su cuantía es de mínimo valor y poco suma o resta según los intereses institucionales; más bien, a veces estorba y su ruido ocasiona incomodidades, su pérdida ni siquiera suscita una reflexión. Somos uno más, uno menos, en el maremoto de la sociedad

que en muchas ocasiones nos percibe más como seres duplicados y masificados, donde es lo mismo el uno que el otro. Para un buen número de instituciones importa más la cifra, el número, lo general, la cantidad y lo abstracto que la persona misma. Anotemos un ejemplo claro, sencillo y contundente: al preguntar por el número de empleados, estudiantes, sacerdotes o ciudadanos, un buen grupo responderá con cifras genéricas como: ¿cuántos trabajadores son en su empresa?, dirán 200, cuando en realidad son 205; ¿cuántos estudiantes?: 3.000, y en verdad son 3.020; ¿cuántos sacerdotes?, 400, y siendo exactos son 410. ¿Será que esos otros cinco empleados, esos 20 estudiantes y esos 10 sacerdotes no suman, ni tienen nada de original ni de propio? ¿Será lo mismo contar personas que sillas? Solo para pensar: las sillas están una junto a la otra, las personas coexistimos y convivimos. Entre el estar y coexistir hay una esencial diferencia, la sillas se duplican los seres humanos no. Ante tal situación hay que recordar que el Evangelio hace mención de noventa y nueve, no redondea la cifra, enfatiza en lo uno, singular y concreto, deja las noventa y nueve y le da toda la importancia

a esa única e irrepetible que anda confundida. Cuando en una sociedad o institución imperan más las cifras y los datos, no se siente vacío, ni preocupación, ni responsabilidad por la deserción de un estudiante, un sacerdote o asesinato de una persona. El resultado será que, en vez de preocuparnos, seguimos indiferentes y paquidérmicos como si nada hubiera pasado; al fin de cuentas uno más, uno menos. “La muerte de todo hombre me disminuye”, la expresión parece que fuera escrita para habitantes de otra galaxia, no para nuestro mundo y nuestras circunstancias… al fin de cuentas las campanas solo doblan por él y nadie más. El ser solo un número, un individuo, una cifra en la sociedad denota una ausencia de comunidad y de familia porque cuando hay experiencia de familia y de comunidad, el éxito, fracaso, frustración o cambio de horizonte de vida de una persona incide profundamente al interior de ellas. Quien fracasa, triunfa o cambia de horizonte no es un ser extraño, ajeno, distante o perturbador a nuestras connotaciones vitales y comunitarias, por el contrario, se diría, era una persona que desde su singularidad aportaba, abría y enriquecía el mundo de cada uno de nosotros con visión diferente. Cuando hay cuidado por el otro y me importa lo que hace mi “hermano” significa que lo que le acontece a un miembro de la familia le acontece a toda la familia y a la comunidad.

¿Acaso soy yo guardián de mi hermano? La respuesta sigue abierta y preocupante.

Rionegrero: Recuerde que tiene el crédito abierto para quienes deseen continuar sus estudios técnicos, tecnológicos o universitarios. Edificio los Héroes, parque principal, Rionegro Cra 51 No 49-07, Oficina 203, Teléfono 5611481-5312555.

ARQ. ROBERTO OSPINA G. DISEÑO - CONSTRUCCIÓN – URBANISMO - CONSULTORIA Cra 61 x Cll 42 Nº 41C-74 Urb. Santa Clara - Rionegro, Antioquia. Tels: 531 04 34 – 312 773 64 19 E-mail: arquitecturayterritoriosas@gmail.com


VIDA DIOCESANA

HACIA EL CENTENARIO

Agosto de 2013

7

EL ATARDECER DE LA VIDA DEL PASTOR Por: Mons. Adolfo Duque Arbeláez Integrante de la Academia de Historia Eclesiástica de Colombia un comunicado a la Santa Sede para que permitiera al señor Obispo continuar en el gobierno de la Diócesis a fin de fortalecer las grandes obras realizadas por él. Roma atendió la solicitud y le permitió continuar cuatro años más, pero lamentablemente, cuando cumplía 79 años, se vio afectado por un cáncer de colon que lo llevó a la tumba. Murió al amanecer del 15 de julio de 1993. Sus exequias se celebraron en el templo de La Ceja, donde reposan en un mausoleo que dice “En alabanza del Sacerdocio de Cristo”, tal como lo deseó. Fuera de su testamento espiritual, dejó una carta pera ser leída el día de sus exequias que entre otras cosas dice: “Fui feliz en mi sacerdocio, no cambiaría una hora de mi ministerio sacerdotal por todas las riquezas, placeres y honores del mundo. Bendigo a Dios que me ha librado de toda crisis de identidad, de fe o de otra índole. No hay dignidad ni felicidad comparable con la gracia de servir como sacerdote al Señor y a su Iglesia”. Quiero referir los conceptos de algunas personalidades eclesiásticas en relación al perfil de Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo: Alberto Giraldo Jaramillo, arzobispo emérito de Medellín dijo de Monseñor Alfonso Uribe: “Hombre de Dios, de mucha ciencia, mucha experiencia y desde luego una muy honda vida espiritual”. Monseñor José de Jesús Pimiento manifestó: “Monseñor Alfonso, una persona de espiritualidad profunda y rica en carisma difusivo, un constructor incontenible e infatigable del reino de Dios, un apóstol de creatividad múltiple con tenacidad imperturbable, un pastor insigne por su entrega y generosidad inagotable, un seducido por el Espíritu Santo, hasta convertirse en un comunicador ferviente y apasionado”. Monseñor Flavio Calle expresó: “Es como un padre de la iglesia de nuestro tiempo. Se trata de un reflejo de bondad sobre los beneficiados por su dignificante compañía, por su orientación sabia, por su amistad finísima, por su oración confiada, por sus escritos penetrados de amor a Jesucristo y por su bendición medicinal”.

Monseñor Uribe, insigne formador y enamorado de su ministerio, tuvo la fortuna de ordenar tres obispos, alumnos suyos: Monseñor Ignacio Gómez Aristizábal, emérito de Santafé de Antioquia; Monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, arzobispo de Barranquilla; y a Monseñor Óscar Ángel Bernal, quien fue obispo de Girardota. En 1990, ya muy cercano a su retiro como Obispo de la Diócesis, decidió fundar el Cabildo Colegial y para integrarlo pidió la renuncia a varios sacerdotes mayores a fin de que disfrutaran de un merecido descanso y se dedicaran más a la oración, viviendo como canónigos en una casa de La Ceja. De esta manera nació el decreto 020 de Julio de ese mismo año, en el que se daba a conocer los nombres de los primeros miembros del Cabildo. Hombre incansable de testimonio y obras fue Monseñor. Cuando ya se acercaba a la edad límite para entregar su cargo, el clero envió

Monseñor Javier Naranjo Villegas, emérito de Santa Marta, se refirió a él con estas palabras: “Alfonso fue un hombre de gran fogosidad de espíritu, un hombre valiente, volcánico, impetuoso, de extraordinaria movilidad y actividad [...] Poseía una espiritualidad muy profunda, muy brillante, de un fuego, llamémoslo abrazador”. Monseñor Guillermo Melguizo afirmó: “A Monseñor lo vi como un hombre adelantado a la época, creo que tenía rasgos de iluminado. Fue el padre de la pastoral de pastores y de la formación permanente”. Monseñor Javier Muñoz Mora se expresó así: “A Monseñor Alfonso lo percibí como un hombre humilde, generoso, abordable, comprensivo y acogedor”. Monseñor Alonso Llano, emérito de Istmina - Tadó, dijo: “Monseñor Alfonso tenía una gran capacidad de comprensión y de captar a primera vista la personalidad de los demás; sus respuestas eran rápidas, acertadas, muy justas y llenas de sabiduría”. El Padre Gabriel Tisnés escribió: Capta sutil el ambiente y con su talento agudo desenrolla cualquier nudo. Su actividad sorprendente lo obliga a ser impaciente. De la mitro los honores, merecieron sus labores. Fue un niño entre los doctores y ejercía con ardor importantes ministerios. No cabe en breve sumario, su actividad apremiante, constante desconcertante; párroco, obispo, vicario; su gran obra: el seminario.

Restos Mortales de Mons. Alfonso Uribe Jaramillo, que reposan en la Basílica Menor Nuestra Señora del Carmen de La Ceja.

Repetidas reuniones afanan a Monseñor, de intensa vida interior, obrero sin vacaciones.


8

Agosto de 2013

OPINIÓN

VIDA DIOCESANA

¿QUÉ HA PASADO EN EL AÑO DE LA FE? Por: Mons. Iván Cadavid Ospina. Rector Seminario Cristo Sacerdote ivancadavid@cristosacerdote.org Bombos y platillos resonaron en la apertura del Año de la Fe, fecha que coincidía con los 50 años de inicio del Vaticano II y los 20 de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica. Se miraba al horizonte con muchos programas en mente por realizar. Hubo buenas propuestas, magníficas iniciativas. Ahora, cuando estamos a menos de tres meses de su clausura, vale la pena evaluar qué ha pasado durante este año. Me atrevo a hacer varias anotaciones: 1. Un buen número de personas ni siquiera ha oído hablar del Año de la Fe. El curso de la historia para ellos ha seguido igual. Y no porque no sean creyentes o porque no practiquen la religión, personas con cierto nivel de cercanía a la Iglesia no saben de qué se trata. 2. Para otros, el Año de la Fe se quedó en el ruido del comienzo. No pasó de buenos propósitos, de programas muy bonitos e incluso consistentes. 3. Muchos lo han aprovechado, han revisado su propia fe de manera consciente, la han proclamado y se han enriquecido con sus reflexiones. La mayoría de los “creyentes”, sin embargo, tienen de la fe un concepto equivocado: algo teórico, intelectual, individual, una relación entre Dios y yo, sin verdaderas repercusiones sociales. La fe tiene que ver con mis oraciones, mis prácticas religiosas (hasta mágicas o supersticiosas), con mis principios doctrinales, con mi acercamiento a Dios, incluso con mi capacidad para recitar fórmulas (a veces complicadas). Es la fe reducida al ámbito privado. Y en el Año de la Fe poco se ha modificado esta concepción. La fe que tiene que transformar toda la vida, las creencias, los valores, la posición frente al mundo, las relaciones con los otros y con el Otro, el desarrollo humano, la ciencia y la tecnología… es decir, la fe que implica tener una postura ética coherente frente a la vida y a su desenvolvimiento en la cotidianidad, esa fe es profesada y vivida por un número limitado de personas que marchan hacia la santidad. Ojalá en el Año de la Fe muchos hayan encontrado y recorrido este camino. Quién manifiesta mejor su fe, ¿el que reza mucho o el que vive bien? Todos seguramente nos inclinamos por la segunda respuesta, en teoría. En la práctica, la fe tiene poco que ver con lo que vivo, con mis relaciones, con mi trabajo, con la forma como me divierto, con mis proyectos. De ahí que esté fallando el modelo de mundo cristiano, que no logra atraer a la masa que busca sentido para su vida. Me quedo con la fe de los simples, de los sencillos, de los que no hacen elucubraciones filosóficas o teológicas complejas, sino que viven el día a día con su confianza total puesta en Dios. Y con esto no quiero decir que se deje a un lado la teología, la profundización en la doctrina, lo que digo es que la doctrina no se puede quedar en conceptos, debe llegar a la vida, permearla, tocar lo cotidiano, transformar nuestro “ser-en-el mundo”. En esto aún queda mucho camino por recorrer.

INVITACIÓN ESPECIAL A LAS COMUNIDADES PARROQUIALES Enviar de cada Parroquia:

> Fotografías > Videos > Historia > Información General

al correo: comunicaciones@diosonrio.org.co Para ser publicada en el sitio web y en las redes sociales institucionales


VIDA DIOCESANA

ALMA MATER

Agosto de 2013

9

TERRITORIOS PRÓSPEROS, SOLIDARIOS Y EQUITATIVOS, EL ORIGEN DE LA SOSTENIBILIDAD

Por: Ingeniera María Isabel Gómez David. Decana Facultad de Ingenierías ingenieria.dec@uco.edu.co

siste y permanece y, en un sentido social, la sostenibilidad se expresa como la actitud que empieza por uno mismo. Ahora bien, hablar de sostenibilidad sin asociar el desarrollo, no tendría sentido; es por ello que lo consideramos un resultado fundamental de esta propuesta. Los territorios que asimilan un modelo basado en la solidaridad y la cooperación obtienen significativas transformaciones, que tienen incidencia en el desarrollo productivo, social y, por supuesto, en los cambios culturales, educativos y ambientales, impactando las relaciones de sostenibilidad en todas sus expresiones. El concepto de desarrollo está implícito en la sostenibilidad; por ello se habla de desarrollo sostenible, perdurable o sustentable, un modelo soportado en tres dimensiones del territorio: lo social, lo económico y lo ambiental, que debe ser capaz de conjugar el crecimiento económico con la conservación de lo ambiental, y esto a su vez con el bienestar social, fomentando la generación de empleo, asegurando la reducción de la pobreza, las desigualdades y evitando las situaciones de exclusión.

Vislumbrar escenarios posibles en materia de ordenamiento y desarrollo territorial nos lleva a pensar en dos posibilidades; la primera de ellas encarnada en el espacio físico, geográfico, delimitado y superficial de la ocupación y uso del suelo, sobre el cual se presentan los desacuerdos y los conflictos, muchas veces asociados a la creciente necesidad de negociar y concertar, más que un modelo de ocupación, un interés particular de progreso para un municipio. El otro posible escenario está referido a la gestión y transformación territorial, para lograr la integración y construcción de TERRITORIOS PRÓSPEROS, SOLIDARIOS Y EQUITATIVOS, todo ello, a partir de una propuesta de desarrollo sostenible, basada en un modelo de solidaridad y cooperación para el desarrollo y competitividad de las regiones. La sostenibilidad está referida a la capacidad de permanecer; se define como la cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene

activo en el transcurso del tiempo, la capacidad por la que un elemento re-

No obstante, es importante precisar que el desarrollo socio-económico y ambiental que plantea este modelo es claro en su equilibrio entre cubrir las necesidades y mejorar las condiciones de vida de las personas en el presente, sin que ello vaya en detrimento de la capacidad futura del territorio, es decir, preserva el entorno natural en el corto, mediano y largo plazo, sin comprometer la capacidad de soporte para cubrir las necesidades de las generaciones futuras. Para lograrlo se soporta en: 1) La sostenibilidad económica, asociada a procesos, acciones o programas, que aunque estén movidos hacia disposiciones ambientales y sociales, son financieramente posibles y rentables. 2) La sostenibilidad social; mantener la cohesión social y su habilidad para trabajar en la consecución de objetivos comunes. 3) La sostenibilidad ambiental; la coexistencia entre lo económico y la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas. Lo financieramente rentable, es posible en la medida que va de la mano con la preocupación por la salud de los ecosistemas que mantienen la vida en la Tierra.

EXIGIMOS GENEROSIDAD, PERO, ¿SOMOS GENEROSOS?

Por: Frey A. Narváez Villa. Fondo Editorial UCO fondo.editorial@uco.edu.co

La generosidad es una virtud frecuentemente exaltada en nuestros discursos y considerada, desde el punto de vista cristiano, como signo patente de caridad, así como de entrega y de abandono en las manos de Dios. Las Sagradas Escrituras (se podrían citar, particularmente, los libros sapienciales, los evangelios y las cartas de san Pablo) abundan también en alabanzas al que da sin esperar recompensas (v. gr., Sir 16, 14). En un mundo lleno de egoísmos y carencias, la generosidad se convierte realmente en un bálsamo ante el deseo desenfrenado de dominio y acaparamiento de muchos. Pero, ¿qué pasa cuando la invitación a la generosidad se convierte en un instrumento precisamente para aquellos que quieren dominar y acaparar? Sucede a menudo que, cuando nos encontramos en situación de poder o autoridad, sea en un entorno religioso o secular, nos valemos del discurso de la generosidad para ocultar nuestro deseo profundo de dominar al otro, exigiéndole lo que nosotros no estamos interesados en dar. Ciertamente, pareciera que a veces quisiéramos imponer nuestra autoridad, diciéndoles a los demás que la generosidad es importante, y hasta ponemos a Dios de por medio, solamente porque queremos obtener de los demás aquello que no podremos obtener por nuestro propio ejemplo.

tud el servicio que presta. Así, el discurso sobre la generosidad llega a ser un instrumento de nuestra propia tacañería, para fortalecer nuestro poder sobre otros o, lo que es peor, para cosechar alabanzas con el trabajo ajeno (como dice la sabiduría popular «ganar indulgencias con avemarías ajenas»). En este sentido, es verdad que la Escritura abunda en invitaciones a la generosidad, pero también hace constantes llamados (se pueden citar el Levítico, los profetas y los evangelios) a retribuir al otro sus servicios con justicia (v. gr., Lc 10, 7).

Explicado de otro modo: si estoy en situación de autoridad frente a otras personas, mi sola conducta ejemplar, o mejor, mi propia generosidad, bastaría para convencerlas de la importancia de esta virtud, sea en el trabajo, en el instituto religioso, en la parroquia, etc. Pero, tristemente, a veces — no siempre— la experiencia nos enseña que aquellos que recurren con mucha frecuencia al discurso de la generosidad esconden en sí Adicionalmente, el discurso de la generosi- mismos intereses mezquinos y, precisamente, dad lo usamos como disfraz, pues no pode- ausencia de generosidad propia. mos o no queremos retribuir al otro con recti-

En síntesis, la generosidad, esa virtud que tanto bien hace en este mundo lleno de mezquindades, se enseña con obras, no con sermones, aunque estos pueden ayudar si están bien apoyados por el ejemplo. Vale la pena preguntarnos qué tan generosos somos nosotros antes de exigirles generosidad a los demás.


10

Agosto de 2013

ESPECIAL

VIDA DIOCESANA

¡ESTA ES LA JUVE Por: Leidy Tatiana Rendón A. Estudiante Comunicacion Social UCO tatis1129@hotmail.com

Era sábado 13 de julio, por fin había llegado la anhelada fecha, el pulso se aceleraba con cada segundo que pasaba y los sentimientos de alegría y nostalgia nos invadían, emprendíamos una experiencia única de arduo trabajo y enseñanzas; pero también dejábamos a nuestras familias y amigos por 19 días, sin duda alguna, la mejor aventura estaba por comenzar, pero el camino no sería fácil, pues habían sido varios meses de ventas, bingos, rifas y dulces que con nuestra esperanza de alcanzar el sueño de la JMJ-RIO 2013 ofrecíamos. Con el corazón en la mano y una sonrisa, sabíamos que algo grande estaba por comenzar, veinte y tres jóvenes con anhelos, esperanzas, miedos e ilusiones ocupaban la mayor parte del avión, pues estaban conscientes de la aventura que se acercaba. Eran las 11:00 p.m. en la Ciudad de Sao Pablo y a la espera de llegar a dónde nos hospedaríamos y poder descansar un poco, compartimos con jóvenes de Zimbabue, y de otros países que estaban en el aeropuerto. A las 12:00 a.m. llegó la coordinadora de la agencia de viajes y comenzó a llamar a lista, uno tras otro iba cambiando de lado, pero a cinco de nuestro grupo no nos llamaron, diciéndonos que en tres horas llegarían por nosotros. Aquí comenzaba el gran desafío y las pruebas que Dios nos ponía para enseñarnos su amor. Con una sonrisa y con nuestras maletas al hombro, nos ubicamos en una sala de espera del aeropuerto, y con sleeping y una cobija, esperamos las tres horas que nos habían advertido esperar, las cuales en realidad fueron ocho. A las 8:00 a.m. embarcamos hacia Lorena, una pequeña ciudad que aguardaba a los colombianos, y la cual estaba preparada para acogernos de la mejor manera. En el centro de la ciudad, más o menos a las ocho de la mañana, estábamos reunidos por fin con nuestros compañeros, después de una inolvidable madrugada Después de muchas aventuras, se acercaba la hora de partir a Rio de Janeiro, era inevitable que afloraran las lágrimas y con palabras que salían de lo profundo del corazón era hora de decir adiós. ¡Nos vemos en la Vigilia! Claro si el destino está dispuesto a desafiar la multitud. Antes de llegar a Rio de Janeiro, visitamos el Santuario de Nossa Senhora de Aparecida, nuestros ojos estaban perplejos ante la inmensidad y la belleza del lugar, las diferentes capillas, y la paz que se sentía allí conformaban este mágico Santuario; bajo el amparo de la virgen, comenzamos nuestro peregrinar, se aproximaban las 8:00 p.m. y la delegación colombiana comenzaba a llegar a un colegio del sector Santa cruz (una de las favelas de Rio de Janeiro).Cansados del viaje y con maletas a bordo, nos asignaron por salones, mujeres en uno lado y hombres en otro, allí pasamos la primera noche en Rio de Janeiro. Al día siguiente, celebramos la eucaristía y se realizó la repartición de las delegaciones en las diferentes iglesias, pero algunos debíamos esperar los kits del peregrino y la ubicación. Este día, lo pasamos descansando en una de las mangas del colegio a la expectativa de ser llamados, la noche se acercaba y el tiempo no daba espera, la ansiedad y el cansancio se apoderaba de todos los que habitábamos el lugar, hasta que se decidió que así fuera caminando la hora y media que faltaba nos iríamos, porque los que más anhelábamos era saber dónde nos quedaríamos, ya que por las circunstancias en las que estábamos, era un poco complejo. Dios pone ángeles en nuestro camino y dos compañeras tenían un contacto con los Frailes de San Peregrino, los Siervos de María que nos habían ofrecido hospedaje, y así fue, todos los jóvenes pertenecientes a la Diócesis de Sonsón Rionegro embarcamos hacia nuestra nueva casa, el Colegio Guarabanense.


VIDA DIOCESANA

ESPECIAL

ENTUD DEL PAPA! Al día siguiente, 23 de julio, se dio inicio a la JMJ RIO, en la mañana tuvimos la catequesis, y en la tarde llegamos por fin a la playa de Copacabana. Las palabras se quedan cortas para describir este momento, a un lado el Cristo redentor con sus brazos extendidos, al otro el Pan de azúcar y a nuestro alrededor viento, brisa mar, y miles de jóvenes gritando con la fuerza de su ser “Esta es la Juventud del Papa”, el corazón se nos arrugaba, era inevitable el llanto de alegría, tantos días de arduo trabajo, de anhelos, de luchas y sentir que uno de los sueños, por los que has trabajado tanto se hace realidad, sentir la magia de este momento no tiene precio, pues ha quedado tan grabado en mí que por más años que pasen y cosas que sucedan la alegría de mi rostro y mi corazón no la podrán borrar.

Al otro día, íbamos para la catequesis y a reclamar el desayuno, cuando uno de los voluntarios nos dice que venía el Papa, nuestro corazón se aceleró, los gritos no se hicieron esperar, y efectivamente, Su Santidad Francisco pasó a menos de un metro de nosotros bendiciéndonos, y con una gran sonrisa nos contagió de su alegría. Ese día el 24 de julio del 2013 no se borrará de nuestra mente, no se puede expresar sino con un grito que somos católicos que estamos alegres de serlo y repetir una vez más “¡Esta es la juventud del Papa!”. El viacrucis, la acogida del Papa, el Festival de la Juventud y la Vigilia engrandecían nuestro ser, fortalecían nuestro espíritu y nos reafirmaban la alegría de ser católicos, dándonos respuesta de que somos una iglesia joven, una iglesia viva… llenándonos de adrenalina una vez más, gritando en una sola voz “¡Esta es la juventud del Papa!”. Mientras él nos hablaba, recordándonos que hay que ponerle fe a la vida, al amor, a estar alegres y que hay que dejar de balconear la vida, pues hay que meternos en ella y hablar con Dios. Algo que quedó tatuado en mi corazón fue cuando nos dijo que “Sean protagonistas, jueguen para adelante, pateen adelante, construyan un mundo mejor, un mundo de hermanos, un mundo de paz, de fraternidad y de solidaridad”. La jornada culminó con la eucaristía de envío, donde la bendición del Santo Padre iniciaría nuestro camino de regreso, pero antes, no podíamos regresar sin ir al Cristo Redentor, que con sus brazos extendidos en la cima del Monte del Corcovado nos confirmaba la inmensidad de su amor. De vuelta a Colombia con el corazón engrandecido y lleno de bendiciones, comenzamos otro caminar, un caminar de grandes retos, de grandes alegrías y con la misión de hacer discípulos en todas las naciones, hoy miro atrás y son tantos los recuerdos que plasmarlos y sintetizarlos en unas cuantas palabras queda corto. Solo me queda la alegría y el amor que Dios me regala, y las enseñanzas de un viaje donde aún resuena en mi cabeza “¡Esta es la juventud del Papa!”.

Agosto de 2013

11


12

ALMA MATER

Agosto de 2013

VIDA DIOCESANA

¿QUÉ ASPECTOS DEBEN CONSIDERARSE AL SELECCIONAR LA IDEA DE TRABAJO DE GRADO? Por: Álvaro Aristizábal Gallo Coordinador Administración de empresas UCO aaristizabal@uco.edu.co

La Universidad Católica de Oriente, en su condición de alma máter del Oriente antioqueño, consciente de la importancia que la selección de la idea de trabajo de grado reviste para todos los estudiantes de tecnología y pregrado específicamente, no solo de ella sino de todas las instituciones de educación superior y comprometida con la práctica de la responsabilidad social empresarial, pone al servicio de la comunidad estudiantil algunos elementos de juicio que se consideran útiles de tener en cuenta en tan trascendental decisión, ya que son bien conocidas las dificultades que ello tiene. Lo que con esta reflexión se pretende es buscar un acercamiento de los estudiantes al mundo de la investigación y del conocimiento científico y que de este no se sientan distanciados; que por el contrario, encuentren la utilidad y beneficio propio y comunitario que de incursionar en él se deriva. En este sentido, el análisis debe desarrollarse considerando los siguientes aspectos: Pertinencia. Es fundamental la correspondencia entre el tema a seleccionar y el cam-

po de formación en el cual se va a desarrollar el trabajo investigativo ya que este tiene entre otros propósitos los de ratificar, ampliar y complementar el conocimiento adquirido durante el proceso de formación académica y por tanto no se puede perder este referente central. La experiencia ha demostrado ampliamente que la falta de pertinencia del tema ha sido factor perturbador de la calidad, tanto de lo alcanzado a través de su desarrollo como del informe final de trabajo de grado, ya que se termina tratando un tema del que no se tiene suficiente base conceptual y, como consecuencia de ello, sus resultados no son significativos ni útiles.

te basado en la motivación interna y esta es el motor que impulsa, compromete y lleva al investigador a hacer grandes esfuerzos con la pretensión de lograr un trabajo de grado digno en el nivel de estudios cursado.

Beneficio socio-económico propio y comunitario. La percepción de la existencia de posibilidades reales de beneficio propio para el investigador en primera instancia y para la comunidad en general en segunda instancia, ha de ser un referente de primer orden a considerar en la selección del tema de trabajo de grado; este debe constituirse en el principal termómetro que permita medir la real importancia y valor de utilidad de aquel. La clara Gusto e interés personal por el tema. Este ha identificación de estos beneficios y el firme sido un aspecto un tanto desestimado y so- propósito de acceder a ellos son los elemenmetido por la primacía del interés comuni- tos rectores que conducen al desarrollo de tario hasta llegar incluso a ser desconocido; un trabajo de grado que, con su aplicación, nada más erróneo. La motivación, entendida se contribuya efectivamente a la solución de como una fuerza que lleva al investigador a problemáticas propias y comunitarias y al dehacer o a dejar de algo, tiene dos diversos sarrollo del conocimiento académico y cientíescenarios, el interno y el externo. El gusto o fico de nuestra región, del país y del mundo, interés personal por el tema está justamen- fin último de la educación.

Inversión Particulares: $ 270.000 Profesores: $ 120.000 Estudiantes: $ 100.000 Egresados: $ 240.000 Amnistía: $ 404.800

Temáticas La innovación tecnológica, productividad empresarial y crisis ambiental. Problemas sociales derivados de la economía del conocimiento y la competitividad empresarial. La economía de la red y la resignificación del trabajo.

Organiza UCO - Grupo de Investigación Humanista - Grupo de Investigación Pedagogia y Didáctica - Grupo de Investigación Biopsicosocial - Grupo de Investigación Comex - Grupo de Investigación Atención Primaria en Salud

Octubre 18 y 19

Inscripciones Mayores informes: abiertas Pbx: 569 90 90

Extensiones Facultad de Ciencias Sociales: 527 Facultad de Ciencias de la Salud: 515 Dirección de Extensión y Proyección: 258 O escríbanos al correo: congresohumanismo@uco.edu.co


ALMA MATER

VIDA DIOCESANA

Programa de Psicología es acreditado en Alta Calidad

Con total alegría y satisfacción, informamos a la comunidad universitaria que el Programa de Psicología recibió la resolución 8642 del 9 de julio de 2013, en el cual se le otorga la acreditación en Alta Calidad por parte del CNA. Hoy, luego de un proceso de varias visitas realizadas a la Universidad, y de analizar y observar los diferentes factores influyentes en cada uno de los aspectos relacionados con el Programa, el Consejo Nacional de Acreditación reconoció la calidad de la carrera, atribución que nos llena de orgullo, y nos motiva para continuar ofreciendo a la Región educación con excelencia en los más altos estándares de evaluación.

Felicitaciones a la Facultad de Ciencias Sociales y al Programa de Psicología por tan merecido reconocimiento.

Agosto de 2013

13

Universidad Católica de Oriente recibe reconocimiento de la SAI

UCO recibe recertificacion en el ISO 14000 y el ISO 9000

En la tarde de este miércoles 24 de julio, la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos otorgó a nuestra Universidad un reconocimiento por sus 30 años de servicio y compromiso con la Región del Oriente Antioqueño.

La Universidad Católica de Oriente se enorgullece en informar que la Institución ha sido recertificada por el ICONTEC en el ISO 9000 y el ISO 14000; el primero de estos es el que acredita los procesos de calidad en el servicio educativo, desde preescolar hasta las maestrías y doctorados, y el segundo, es la acreditación del compromiso con el medio ambiente.

El ingeniero Álvaro Villegas Moreno, presidente de la Junta Directiva de la SAI, reconoció la labor pionera de la Universidad durante estos años; labor encaminada hacia la educación de calidad y al alcance de todos. Esta mención especial la recibe el Alma Mater del Oriente con mucha responsabilidad y con el compromiso constante de no ceder en su objetivo fundacional de formar seres humanos responsables, éticos, con principios claros en la búsqueda de la Verdad, por los senderos de la Fe la Ciencia.

“Si hay una alguna definición que se debe asumir sobre lo que es desarrollo, podríamos afirmar que es la sostenibilidad del desarrollo humano- integral; que el desarrollo debe ser con los compromisos evidentes y concretos con la persona, con la comundiad y con el medio ambiente. Nuestra Universidad es entonces confiable desde el punto de vista del medio ambiente y el compromiso con las personas. Ser certificados la primera vez es un gran logro, pero ser recertificados nos da mayor competencia en el servicio a la sociedad ” Monseñor Darío Gómez Zuluaga.

Logros Uconianos…

Facultad de Ingeniería

Con alegría presentamos a la comunidad universitaria el Certificado de Implementación de Norma Técnica Colombiana NTC5906 Requisitos Generales para la Prestación del Servicio, que otorga el Ministerio de Justicia y del Derecho, al Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la Universidad. Motivo que nos llena de orgullo y satisfacción al reconocer la eficiencia de nuestros servicios.

Felicitaciones al Centro de Conciliación por este reconocimiento.

Sacerdotes diocesanos celebran sus bodas de plata sacerdotales

co.edu.co wwelewct.u rónico: correo @uco.edu.co educacionpte rial@uco.edu.co to comunic.terri

Con motivo de la celebración de las bodas de plata sacerdotales, un grupo de 7 sacerdotes de la Diócesis de Sonsón Rionegro participaron en un curso de renovación sacerdotal a nivel internacional en Tierra Santa. En este jubileo por sus 25 años de ministerio sacerdotal participó el Padre Jaime Toro O. Director de Bienestar Universitario y Pastoral.

Felicitamos a todos los sacerdotes por el aniversario de esta bonita misión evangelizadora y les deseamos bendiciones en su vocación.


14

Agosto de 2013

ESPECIAL

VIDA DIOCESANA

ASAMBLEA DE ORACIÓN El Retiro Latinoamericano de Sacerdotes y la Asamblea de Oración por los Enfermos, ratifica el compromiso de los sacerdotes y de los fieles por la Renovación Carismática Católica, quienes -al fundamentar su esperanza en el Espíritu Santo- se unen en oración profunda de alabanza, acción de gracias y petición. La respuesta de Dios es siempre generosa y concede en estos y otros espacios la curación de las heridas de alma y cuerpo. 37 años de historia y de acción del Espíritu, transcurren de generación en generación como un proyecto del obispo visionario: Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo.

Para este fin, en el municipio de La Ceja, se celebró una eucaristía el pasado jueves 22 de agosto, con la presencia de más de un centenar de sacerdotes y 10.000 personas aproximadamente, que acompañaron al pastor diocesano, Monseñor Fidel León Cadavid Marín, y al predicador invitado Fray Nelson Medina, en esta Asamblea de Oración por los Enfermos.


VIDA DIOCESANA

ESPECIAL

POR LOS ENFERMOS

El predicador invitado para esta versión fue Fray Nelson Medina.

Es de resaltar el trabajo en conjunto de los medios de comunicación regionales en la transmisión de la jornada: La Ceja teve, Acuario tv, Canal 8, Sinigual Fm, Celeste estéreo, Coredi fm y Capiro estéreo, quienes llevaron a los hogares del Oriente Antioqueño una transmisión conjunta para radio, televisión y web.

Agosto de 2013

15


16

Agosto de 2013

ACONTECER

VIDA DIOCESANA

Exitoso encuentro: Congreso Biblia y Fe

El Concejo Municipal de El Carmen de Viboral realiza un reconocimiento a la labor de la Iglesia en el municipio

Trabajo conjunto por la región

El Congreso de Biblia y Fe fue todo un éxito. Más de 200 participantes disfrutaron de un evento académico en torno a la importancia de las Sagradas Escrituras para afianzar la fe y como la revelación que nos permite conocer, amar y servir al Señor. En el evento participaron varios expositores que abordaron temas bíblicos acerca de las realidades del evangelio en la vida cotidiana. La encíclica del Papa, Lumen Fidei, hizo parte de los contenidos de este congreso llevado a cabo del 3 al 4 de agosto en las instalaciones de la Universidad Católica de Oriente.

El Concejo Municipal de El Carmen de Viboral realizó, el pasado 16 de agosto, un reconocimiento a Monseñor Fidel León Cadavid Marín y a Monseñor Darío Gómez Zuluaga, por la gestión otorgada al pueblo carmelitano en el proyecto educativo del sector de Aguas Claras.

Martes 28 de agosto. El Consejo Subregional de alcaldes es una iniciativa promovida por el Obispo diocesano Monseñor Fidel León Cadavid y Prodepaz, que buscan una integración regional, la toma de decisiones comunitarias y no individualistas, además de la conformación de un espacio de encuentro fraterno entre los mandatarios locales.

Semana del Catecismo

Este centro educativo beneficia a las comunidades aledañas al sector y es una propuesta formativa que inició gracias a la generosidad de la hermana Emilia Uribe, quien donó los terrenos al actual proyecto. La iglesia particular administró y gestionó los permisos para que este espacio sea un modelo educativo en bien de la calidad de vida y educación de los pobladores de El Carmen de Viboral.

¡Hazte sacerdote!

El acompañamiento de la Iglesia en este tipo de procesos, inició hace más de diez años, durante la época cruda de violencia en la que se encontraba inmerso el Oriente Antioqueño, motivo que impulsó el liderazgo de Monseñor Flavio Calle Zapata para que mandatarios, instituciones públicas y privadas se unieran en la toma de decisiones que aportaran a la resolución de problemáticas comunes. Hoy se retoma esta propuesta de articulación y con un segundo encuentro realizado en la Universidad Católica de Oriente, se ratifica el compromiso de los mandatarios municipales.

Condolencias “Redescubramos juntos la alegría de crecer” fue el lema que acompañó la Semana del Catecismo 2013. Del 4 al 10 de agosto, la Delegación de Catequesis de la Diócesis replicó en todas las comunidades parroquiales diferentes actividades en torno al magisterio y el Catecismo de la Iglesia Católica. Talleres, serie radial, documentos y otras acciones se realizaron para fomentar el vínculo de unidad al facilitar en los discípulos de Jesucristo “la profesión de un misma fe, recibida de los Apóstoles”.

Nueva parroquia diocesana

El decreto Conciliar Christus Dominus expresa que “la salvación de las almas ha de ser la causa por la que se determinen las erecciones de las parroquias” (Nº. 32), motivo por el cual el pasado 6 de agosto se erigió en El Retiro la Parroquia Camino de Emaús bajo el patrocinio de Nuestra Señora del Camino, desmembrándola de las parroquias Nuestra Señora del Rosario y El Sagrado Corazón de Jesús de El Retiro; y de Nuestra Señora del Carmen de La Ceja. Felicitamos a esta nueva parroquia, deseándole que su permanencia y labor pastoral acreciente el amor por Jesucristo y su Iglesia y oramos para que este proyecto del Reino de Dios, continúe con pasos firmes y seguros en la Diócesis de Sonsón- Rionegro.

La Semana Vocacional y del Seminario en el presente año, invitó a “Atreverse a ir al extremo con Cristo”. Este llamado se realizó del 18 al 25 de agosto en el marco del Año de la Fe. Los deportes extremos fueron la inspiración para motivar a quienes experimentan el llamado de Jesucristo al sacerdocio. Grandes riesgos y aventura son las consideraciones que tuvieron en cuenta para esta promoción, que busca cada año difundir e impulsar la certeza de felicidad para los hombres que se atreven a seguir a Cristo en la vida consagrada.

La comunidad diocesana acompaña con solidaridad y oración al Padre Ovier Galvis Sánchez y a su familia, por la muerte de su señora madre doña Claudina Sánchez, quien falleció el pasado jueves 22 de agosto. Que Dios la tenga en su santa gloria.


VIDA DIOCESANA

LO NUESTRO

Agosto de 2013

17

LOS SIERVOS DEL ESPÍRITU SANTO

Por: Pbro. Abelardo de Jesús Giraldo. Formador Asociación Siervos del Espíritu Santo. abelardo_giraldo@yahoo.com.

Un carisma de la Iglesia nacido en la Diócesis de Sonsón-Rionegro, para servir en y más allá de la Diócesis Las obras de la Iglesia se originan en Dios Padre, en el sacerdocio de Cristo, por el Espíritu Santo, como una prolongación del ministerio de Jesús. Él elige, hace partícipes de su sacerdocio y capacita para servir en persona suya extendiendo su Reino (Cfr. Hech. 1, 8).

el mundo? Y ¿cómo, en ese caso, no tomar y perseverar fieles en su servicio; busquen todos los medios para asegurar que perma- verdaderamente la santidad como la acción nezca de este modo?...” maravillosa del Divino Espíritu. La Iglesia ne-

De esta manera nació la asociación Siervos del Espíritu Santo el 10 de agosto de 1983, en el presbiterio de Sonsón-Rionegro. Su fiLos Siervos del Espíritu Santo tienen su ori- nalidad sería la de formar sacerdotes con la gen en el corazón sacerdotal de Jesús, en el experiencia del bautismo en el Espíritu Santo corazón y la mente de un obispo enamorado para el servicio de la Iglesia universal. Esta del sacerdocio de Cristo: Mons. Alfonso Uribe, misma vivencia es garante para conducir a quien vivió “EN ALABANZA DEL SACERDOCIO todo cristiano al encuentro personal con JeDE CRISTO”. Él comprendió que no era pas- sucristo resucitado bajo la acción del Espíritu tor de una porción de Iglesia, sólo una dióce- y experimentar así el amor misericordioso del sis, sino que tuvo visión de Iglesia universal. Padre. Los frutos de esta asociación se han Entre las muchas obras de Monseñor Uribe, recolectado ya durante estos treinta años de pensadas con sabiduría y oradas en fe, se en- valioso servicio, integración y articulación de cuentran los Siervos del Espíritu Santo. Mon- la Renovación, con el dinamismo pastoral de señor, sembrando con sabiduría y confianza la Iglesia y los planes pastorales diocesanos. en Dios, parecía ver ya por fe los frutos que en las décadas venideras se cosecharían, con la Orientadoras son las palabras de Monseñor certeza de que nada hay imposible para Dios Alfonso días antes de morir (en 1993) dirigi(Lc. 1, 37), todo es posible para el que cree das a los Siervos:

(Mc. 9, 23), y “el que siembra en abundancia, en abundancia cosechará” (2Cor. 9, 6). “Oren diariamente para que se realice ese

ideal tan claro que han visto: llenarse más del Espíritu Santo y dejarse conducir por Él; ustedes miren lo esencial, la persona del Espíritu Santo. Que deseen llenarse no de carismas sino del Espíritu del Señor, que busquen ante todo la santidad personal y la de los demás, no el hacer cosas extraordinarias. Ustedes han ido descubriendo la necesidad que tenemos todos de un Pentecostés consespiritual” una oportunidad para la Iglesia y tante, si queremos de veras estar con Cristo

Después de la experiencia de la Renovación vivida por Mons. Alfonso, él mismo quiso formar sacerdotes capaces de servir en diversos lugares como animadores y orientadores de la Renovación Carismática, pues esta corriente de gracia corría el riesgo de desorientarse y desaparecer de la Iglesia. Afirmó Pablo VI en 1975: ¿Cómo no va a ser esta “renovación

cesita santos, no sabios, que tiene muchos, necesita instrumentos estrechamente unidos a Él por la santidad y el amor… de esa manera pasará Él abundantemente a través de ustedes. Tengan como ideal la santidad, obra del Espíritu en ustedes, con su colaboración. No se vayan a quedar en cosas secundarias, que la vida no consiste en buscar cosas extraordinarias, sino en la verdadera unión con el Señor. “El que está en mí y Yo en él ese da mucho fruto, porque sin mí nada podéis hacer”. Todos los días rueguen a la Santísima Virgen para que ella les alcance su Pentecostés diario, porque Pentecostés es algo que debe realizarse diariamente en nuestras vidas, no es un hecho aislado. En la medida en que el Espíritu Santo vaya entrando a sus vidas y vaya actuando a través de ustedes, en esa medida se realizará Pentecostés, que tiene que ser el anhelo, el ideal de todos nosotros. Le pido a Él que les dé mucha luz; caminen siempre bajo la claridad del Espíritu Santo para que no tengan equivocaciones doctrinales ni ministeriales; sino que tengan un ministerio como el de Cristo, animado como lo fue el de Él por el Espíritu del Señor. Únicamente con el anhelo de extender el Reino del Señor, que lo extiende a través de nosotros. Encomendémonos mutuamente, que el Señor los bendiga.


18

Agosto de 2013

OPINIÓN

VIDA DIOCESANA

GASOLINA Y ALCOHOL… VUELVE Y JUEGA

Por: Álvaro Cadavid M. Colaborador Vida Diocesana eltor60@hotmail.com La ambición humana por conseguir dinero a como dé lugar ha llevado a la sociedad al uso irracional de los recursos y a basar su educación en una falsa premisa. En el caso colombiano, es conocido el consumo alcohólico, donde los profesores los pagan los borrachos. Durante la época de la prohibición en los Estados Unidos, en los años 30 y 40, se llevaban a cabo redadas a sitios donde se expedían bebidas embriagantes, pues su consumo se prohibía, al igual que ahora es prohibida la cocaína, la heroína, el opio, el hachís, la marihuana, las anfetaminas y todas las drogas de origen natural o fabricadas en un laboratorio.

En todas las culturas se consume alcohol en sus distintas formas, sabores y colores, disfrazado siempre de una falsa ilusión de felicidad, que en apariencia su consumo produce y que sus atractivos comerciales en televisión y en los demás medios masivos de comunicación, les permiten y reafirman. Es así como evaden la responsabilidad de sus despiadados fines de lucro. El alcohol deforma la realidad y la percepción sensorial del ser humano, a un grado tal que cualquier hombre o mujer de bien puede convertirse, después de ingerir alcohol, en un asesino o asesina con un arma de fuego, cortopunzante o un arma de una tonelada y cuatro llantas llamada automóvil.

Esta destrucción del hombre por el hombre se debe a la desenfrenada búsqueda de la riqueza material por parte de los desalmados e infames fabricantes de alcohol y de las drogas, que han creado y fomentado una sociedad alcohólica y drogadicta. Los efectos de sus actos se deben reconocer, eventualmente, y en cambio los tratan de evadir advirtiendo con obligadas etiquetas que su consumo es peligroso y adictivo, mientras se enriquecen con las adicciones que ellos mismos crean.

Es vergonzoso saber cómo en Medellín, Paula Andrea Valderrama, de 24 años, (seguramente “hija de papi” pues estudia en la mejor universidad y vive en un barrio estrato 6) se le haya suspendido la licencia tres años por conducir en estado de embriaguez y al día siguiente, sin respeto alguno por la ley ni por la vida, vaya hasta un municipio cercano y saque otra licencia, aprovechándose de los vacíos burocráticos que hay en los sistemas de comunicación nacionales, y vuelva a conducir como si nada. A los pocos días esta aris-

tócrata asesina se pasó un semáforo en rojo y arrolló a un humilde motociclista de 46 años y padre de 4 hijos. Luis Fernando Herrera murió al instante. La prueba de alcoholemia marcó tercer grado, es decir, estaba completamente ebria. Fue detenida de inmediato y llevada ante un juez que le dio “detención domiciliaria”, eufemismo por “country club por cárcel” pues su casa debe ser un palacio con todo y criados a su servicio. Cada vez que escucho las resoluciones de estos jueces, sea hombre o mujer, que dejan en libertad a estos asesinos me hierve la sangre, pues no es justo que a un pobre hombre que se hurte unos caldos de gallina en un supermercado millonario lo condenen a dos años de cárcel, mientras a esta arrogante homicida le dan una palmadita en la mano y le dicen: “váyase para su casa mijita y no lo vuelva a hacer”. ¿Dónde está el pudor y la dignidad de estos jueces, por Dios? ¿Será justo que jueguen impunemente con esa doble moral y no la consideren “un peligro para la sociedad”? Y yo me pregunto, ¿cuántos muertos necesita un juez para considerar a alguien un peligro para la sociedad?, ¿10, 20,100?.


LÚDICA

VIDA DIOCESANA

Agosto de 2013

19

DESCUBRE EL PERSONAJE Busca la cita bíblica y descubre el personaje 1. Ciego, hijo de Timeo (Mc 10,46) ______________ 2. Hombre de baja estatura (Lc 19,2) ______________ 3. Miembro del grupo de los fariseos que busca a Jesús (Jn 3,1-2) __________________ 4. Hombre rico que le pide a Pilato el cuerpo de Jesús para sepultarlo (Mt 27,57-61) __________________ 5. Los hijos de Zebedeo (Mt 4,21) _______________ 6. Hombre pobre, cubierto de llagas (Lc 16,20) ________________ 7. Mujer que le ungió los pies a Jesús (Jn 12,3) ________________ 8. Mujeres que van al sepulcro muy temprano (Mc 16,1) ___________ 9. Padres de Juan Bautista (Lc 1,5-17) ___________

___________

___________

10. Apóstol que presenta a Jesús un muchacho con cinco panes y dos peces (Jn 6,8) ____________ 11. Los primeros hermanos llamados por Jesús (Mc 1,16-17) ____________

______________

12. Hombre, cobrador de impuestos, llamado por Jesús (Mt 9,9) ____________________


PBX: (57) (4) 569 90 90 - Rionegro, Antioquia universidad.catolicadeoriente @uconiano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.