Vida Diocesana Septiembre Octubre 2019

Page 1

Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización

Diócesis de Sonsón Rionegro | Año 48 | Número 206 | Septiembre - Octubre 2019 | 3000 ejemplares | ISSN 2248-8324

El Sínodo de la Amazonia Opinión

Pág. 06

Bodas de Oro y Plata Sacerdotales Acontencer Pastoral Pág. 09

Nuestra diócesis, en estado de misión

Acontecer Pastoral

Pág. 16


2

Septiembre - Octubre de 2019

Por Luis Javier Otálvaro Álvarez, Pbro. Vicario de Pastoral jotalvaro@diosonrio.org.co

Vida Diocesana

Pastoral

Este diálogo, que es un arte, debe estar permeado por cuatro características, que el papa san Pablo VI cita en la encíclica “Ecclesiam Suam”: 1) La claridad ante todo: el diálogo supone y exige la inteligibilidad, es un intercambio de pensamiento, es una invitación al ejercicio de las facultades superiores del hombre; bastaría este solo título para clasificarlo entre los mejores fenómenos de la actividad y cultura humana, y basta esta su exigencia inicial para estimular nuestra diligencia apostólica a que se revisen todas las formas de nuestro lenguaje, para ver si es comprensible, si es popular, si es selecto. 2) La afabilidad, la que Cristo nos exhortó a aprender de sí mismo: Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón (Mt 11, 29); el diálogo no es orgulloso, no es hiriente, no es ofensivo. No es un mandato ni una imposición. Es pacífico, evita los modos violentos, es paciente, es generoso.

EL DIÁLOGO,

UN MEDIO EFICAZ PARA MONITOREAR Y EVALUAR EL QUEHACER PASTORAL uando el año va declinando, comenzamos a hacer una mirada retrospectiva de lo que hemos hecho a lo largo del mismo, hacemos un balance de lo planeado y ejecutado hasta el momento, buscamos la manera de percibir si lo que hemos hecho ha dado buenos y grandes frutos o, por el contrario, solo hemos arado en el vacío y luchado por atrapar vientos. Cada día nos encontramos con un intenso desgaste pastoral desde distintas áreas, nos vemos abocados a una imparable acción pastoral que tantas veces nos abruma y nos vuelve pesada la marcha en la tarea urgente de extender el Reino. Necesitamos escuchar esas palabras de Jesús: “Vengan ustedes solos a un lugar desierto, para descansar un poco”, pero la exigencia del Reino no da tregua. Hace falta detenernos un poco para escucharnos, para dialogar, para reflexionar, para pensar y seguir la marcha por donde el Espíritu inspire el trasegar en esta hora de nuestro plan diocesano. La iglesia diocesana debe ir hacia el diálogo con la realidad en la cual está inmersa, debe ser una iglesia que se hace diálogo. Un diálogo que edifique y ayude a encontrar caminos y medios eficaces para el anuncio del reino; una iglesia capaz de dialogar con los de dentro, pero también con los de fuera; con los que están cerca de la realidad parroquial e institucional de la diócesis, pero también con aquellos que están lejos; un diálogo fraterno con los creyentes, pero también con los indiferentes.

3) La confianza, tanto en el valor de la propia palabra como en la disposición para acogerla por parte del interlocutor; promueve la familiaridad y la amistad. 4) La prudencia pedagógica, que tiene muy en cuenta las condiciones psicológicas y morales del que oye (cf. Mt 7, 6): si es un niño, si es una persona que no está preparada, si es desconfiada, hostil, y se esfuerza por conocer su sensibilidad y por adaptarse razonablemente y modificar las formas de la propia presentación para no serle molesto e incomprensible. Cuando el diálogo se conduce así, se realiza la unión de la verdad con la caridad, de la inteligencia con el amor. Por tanto, en este momento en el cual el año va llegando a su fin y, a su vez, el énfasis sobre el bautismo y la Iglesia, es necesario evaluar si lo que hemos hecho ha sido acertado, revisar qué elementos nos quedan para seguirlos trabajando y fortalecer la preparación de este sacramento y su celebración en cada una de nuestras comunidades. Es el tiempo propicio, para, en un diálogo fraterno con nuestras comunidades e instituciones, con nuestros equipos y consejos de pastoral reconocer las potencialidades y las fallas, lo bueno que hay que mantener y lo malo que hay que corregir, qué hay que cambiar o transformar. No perdamos de vista nuestro objetivo: renovar la vida cristiana. Que el Espíritu nos haga dóciles para dejarnos renovar y, de esta manera, renovar nuestra realidad pastoral en aras de la extensión del Reino. (Cfr. Ecclesiam Suam n. 38)


Editorial

Vida Diocesana

Septiembre - Octubre de 2019 El Papa insiste, al hablar de la iglesia en salida, que no puede ser una iglesia encerrada, “lo que se recibe no es para guardarlo”. Nosotros hablamos del depósito de la fe, pero ese depósito no es para tenerlo guardado, es esa fe que tenemos que custodiar, pero que tenemos que conocer y que tenemos que comunicar. Una iglesia encerrada se enferma; esa no es la iglesia que el Señor quiere, a la cual le ha dado la fuerza del Espíritu para sacarnos, para poder estar siempre en salida.

Anunciar lo que Dios

ha hecho en mí De la homilía de monseñor Fidel León Cadavid Marín, en el congreso misionero diocesano

a esencia de la iglesia es ser enviada, es ser misionera. Nos lo recuerda el papa Francisco al convocar el Mes Misionero Extraordinario. Si no cumplimos esto, no somos la iglesia del señor. En el Evangelio se nos indica toda esa universalidad del llamado, toda esa riqueza que está en Jesucristo, el enviado del padre, y todo ese mandato misionero que surge del Señor: Somos su iglesia enviada. El papa Francisco de muchas maneras nos ha insistido en la urgencia de salir. La expresión “Iglesia en salida” la debemos interiorizar, para que todas nuestras comunidades parroquiales y todas nuestras instituciones diocesanas tengan esa mentalidad: no estar encerradas, sino salir. Tenemos que entender la misión desde el mismo don de la vida. Es don, es regalo y todo lo que es gratis no es para venderlo y tampoco es para hacer proselitismo y propaganda. Si queremos cumplir el don de la vida, tenemos que poner en función todo lo que hemos recibido; hacer fructificar los dones recibidos y, en ese sentido, ya estamos realizando la vida y estamos realizando en ella una misión.

Caminantes que salen a buscar, no errantes que se quedan dando vueltas sin saber para dónde van. El misionero camina, pero sabe para dónde; el misionero camina, pero sabe qué tiene que llevar; en el interior en el corazón de un misionero tiene que estar Jesucristo resucitado, para poderlo anunciar. ¿Qué tenemos que comunicar? la vida ¿Cómo se puede hacer esa misión? siendo testigos como los mártires, testigo de la fe, pero testigos con la vida; testigos de una experiencia vital de este amor de Dios que no se puede callar, que hay que comunicar hay que llevar con dinamismo y capacidad creativa El espíritu despierta en nosotros la capacidad de buscar los caminos para innovar y ser creativos, pero hay que contar con Él, fuente fundamental de la misión. Debemos sentirnos instrumentos manejables para que actúe Dios hoy a través de su espíritu.

estaba también representado el pueblo de Israel, María lleva la buena noticia para Israel. Ella lleva en sí a Cristo en su seno y en su corazón y es lo que lleva en su caminar. Ella nos da el fruto bendito de su vientre, se lo da a la humanidad, nos lo da a todos; es la gran misionera que en su seno lleva a Jesús y en ella actúa el espíritu de Dios que la ha llenado de Gracia. La iglesia tiene que ser como María. Una comunidad llena de Jesucristo con la fuerza del espíritu y que cumple el mandato de Jesús de ir a todas partes, enseñar todo lo que yo nos ha enseñado, bautizar a los que van aceptando esa verdad de Jesucristo en su vida; Él nos garantiza su presencia y compañía: “Yo estaré con ustedes”: por eso la misión de la cual somos enviados, tenemos que llevar es al mismo Jesús. Vamos con esa confianza a todos los ambientes, comenzando por los de la casa, con los vecinos, por los lugares de trabajo, que seamos testigos de algo grande con nuestra vida y con la alegría del Evangelio; hay que llevar la alegría de este anuncio, hay que llevar con alegría al Señor, porque un misionero triste no va a lograr nada, porque no va a comunicar vida; lo que estamos comunicando es el resucitado.

Sintámonos enviados. Cada uno de nosotros es una misión, cada bautizado es un misionero que entiende el compromiso de su fe: soy bautizado, por lo tanto, tengo María es el modelo de la misión, que anunciar lo que Dios ha hecho del misionero. En el relato de la en mí. visita a Isabel ella lleva a Jesús y lo comunica a esa familia, en ellos

Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización

3

Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Diseño: Cristina Giraldo Giraldo. Corrección de estilo: Javier Ocampo Zuluaga.

Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: Facebook: www.facebook.com/diosonrio Departamento de Comunicaciones Twitter: @diosonriocol goo.gl/NmJx

Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Pbro. Javier Otálvaro A. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Juan Diego Agudelo Sr. Diego Alfonso Giraldo Sr. Claver David Quintero


4

Septiembre - Octubre de 2019

celebra

de años

haciendo parte de la construcción colectiva del territorio

Vida Diocesana grupos armados y la situación de desplazamiento y emplazamiento forzoso de cientos de personas y familias en la región. Estos foros dieron lugar a la creación de la Corporación Vida, Justicia y Paz en el año 1998, la cual hizo parte de esta movilización a la que también se sumaron las empresas Interconexión Eléctrica S. A. ISA, ISAGEN, la Fundación Proantioquia y el Centro de Investigación para la Educación Popular CINEP. Estas instituciones representaron un impulso determinante para el nacimiento de Corporación Prodepaz. En su paso por la Corporación, monseñor Flavio recordó algunas de esas realidades que se daban en el Oriente hace 20 años, reflexionando sobre la ruta y pertinencia de la entidad facilitadora: “Las corporaciones deben existir en guerra y en paz, no es porque se está en lo uno o en lo otro, sino que siempre deberán existir”. “Nuestra responsabilidad no está con el presente sino con el futuro”, afirmó.

La paz es para sembrarla o para reconstruirla, ese es el trabajo nuestro: el evangelio de la paz, ser agentes de la paz” Por Oscar David Maya Montoya, Pbro. | Director Ejecutivo PRODEPAZ

stas palabras fueron compartidas por monseñor Flavio Calle Zapata, Arzobispo Emérito de Ibagué, fundador del Programa de Desarrollo para la Paz del Oriente Antioqueño y Porce Nus, en su visita a la Corporación Prodepaz en el marco de la celebración de sus 20 años. En un conversatorio ameno y cercano, monseñor Flavio convocó a los colaboradores de la Corporación a cumplir el propósito fundamental con el que nació esta iniciativa territorial en 1999: articular, integrar, facilitar y construir “caminos para llegar a la paz”. El 15 de septiembre de 1999 nació oficialmente la Corporación Programa Desarrollo para la Paz Prodepaz con la firma de la escritura pública número 1079, ante la Notaría Segunda de Rionegro, Antioquia. Esta protocolización pública fue precedida por varios hitos y concertaciones entre los sectores políticos, económicos y sociales. Los antecedentes más relevantes fueron los Foros por la Paz convocados entre 1994 y 1999 por la Diócesis de Sonsón - Rionegro, en cabeza de monseñor Flavio Calle Zapata, que nacen como respuesta a la situación de violencia que atravesaba el Oriente Antioqueño: atentados contra la infraestructura física de los pueblos, el derrumbamiento de torres de energía, el cerramiento constante de la autopista Medellín - Bogotá por el accionar de los

Monseñor Flavio bendijo la Corporación y exhortó a los colaboradores a seguir con su misión: “pónganle el corazón y el alma, sea que estén en paz como ahora -y que ojalá esto dure mucho tiempo-, pero si en futuros años se pone diferente, hay que estar al pie del cañón igualmente”. La visita del fundador hace parte de una serie de momentos conmemorativos que ha venido propiciando Prodepaz en diferentes escenarios de encuentro con los pobladores y las organizaciones sociales.

Región

El Foro Zonal de Embalses, realizado en Guatapé en julio, y el III Foro Social “Otro Oriente Antioqueño es posible”, en agosto, son unos de ellos. En este último, realizado en La Ceja, participaron alrededor de 250 líderes representantes de organizaciones, movimientos y procesos sociales de la región con los que se celebró también el aniversario de la Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño AMOR. El 17 de octubre, con el propósito de conmemorar su fundación y realizar un acto de memoria, tanto de las realidades y contextos que motivaron la creación del Programa como de las personas y entidades cofundadoras, se realizó una ceremonia eucarística en la Catedral de San Nicolás de Rionegro, presidida por monseñor Fidel León Cadavid, Obispo de la Diócesis Sonsón - Rionegro, y concelebrada por monseñor Flavio Calle Zapata. Unos días después, el 24 de octubre en Marinilla, con motivo de la premiación del Concurso Juvenil SentiPensar La Paz, se llevó a cabo un diálogo intergeneracional y reconocimiento de liderazgos juveniles. El motivo principal de estos encuentros es dar gracias por 20 años en los que se han trabajado coherentemente con la misión de alcanzar el empoderamiento comunitario y la búsqueda de las mejores condiciones de convivencia pacífica y vida digna, de manera que generen desarrollo humano integral sostenible y paz territorial.


Familia

Vida Diocesana

Septiembre - Octubre de 2019

5

CAMINAR SIEMPRE

Y SIN JAMÁS DESFALLECER En los últimos meses del año, se entra en el periodo de evaluaciones, de rastrear el cumplimiento de las metas y de cada uno de los propósitos que se trazaron en el inicio del camino. El mirar atrás, la sucesión de los días y el tiempo, todo el quehacer, el trabajo, las actividades y el estudio, parecieran confundirse con una ilusión, un efecto pasajero que fue, ya no es y nunca volverá a ser. En muchas de las estancias y de los momentos que trae el itinerario del año, es muy común el encontrarse con sorpresas, alegrías y satisfacciones personales. Lo anterior se convierte en el motor, el ánimo y la fuerza para continuar bridando todo de sí para la consecución de un logro o aquello que, sin lugar a dudas, es el sueño que se tiene por cumplir en la vida. Sin embargo, también son innegables los momentos de fatiga, cansancio, dolor, frustración y tristeza. Aunque la iniciativa para emprender el camino surge de una motivación de modo personal, no se puede quitar del horizonte humano “la alteridad”, ese otro que está para levantar y tender la mano en las circunstancias “encasilladoras”,

donde el único modo de solución posible es abdicar y alejarse totalmente de las metas y sueños propuestos. Sin embargo, la persona que se presenta como propicia, en el momento indicado, entra a formar parte en la historia propia, como aquella que sostiene y reconforta, que anima y fortalece las circunstancias límite de vida; en últimas, quienes se convierten en coprotagonistas de un portento, del alcance de las metas, ideales y la realización personal. El ser humano está puesto para vivir en sociedad, nunca puede estar solo, ni aislado, se necesita del otro para caminar, como complemento y luz en la oscuridad; para ello, el Señor ha concedido al hombre encontrarse con otros en el camino. El camino de la cruz del Señor da la muestra más clara, prácticamente como manual de vida, de la manera en cómo debe asumirse la vida, del cómo se asumen los proyectos, pasando por el calvario, el camino de cruz, hasta la resurrección, aún con las caídas siempre levantarse, mirar al horizonte con gallardía; caminar siempre y sin jamás desfallecer.

“Siempre ten presente que la piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años… Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción no tiene edad. Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Sigue aunque otros esperen que abandones. No dejes que nunca se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa bastón. ¡Pero no te detengas nunca!” (Madre Teresa de Calcuta)

Por: Yoni Alexander García Osorio Asistente de Pastoral Familiar


6

Septiembre - Octubre de 2019

VidaDiocesana

Opinión

EL SÍNODO DE

Por Iván Cadavid Ospina, Mons. Rector Seminario Cristo Sacerdote

n este mes de octubre se está realizando en Roma el Sínodo mundial de Obispos sobre la Amazonía, convocado por el papa Francisco. A él asisten 130 obispos venidos de todo el mundo, entre ellos 15 colombianos, que deliberarán durante tres semanas en torno al tema propuesto por el Papa. El objetivo primero que se ha propuesto el Santo Padre con este evento, es buscar nuevas formas y agentes de evangelización para esa enorme región amazónica, en la que están involucrados nueve países de América Latina. Tiene el Papa una preocupación por las enormes dificultades que se presentan para la evangelización de los nativos de esa región, indígenas de muy variadas tribus, así como los colonos que requieren ser evangelizados y de quienes hay que cuidar, como que son hermanos nuestros que han estado bastante olvidados en los siglos pasados. Pero también está presente el objetivo ecológico: la amazonía, llamada el pulmón del mundo por ser una vastísima región selvática, que alberga una enorme variedad de fauna y flora, y que debe ser defendida de los depredadores que han ido acabando con la selva tropical irrecuperable en el corto y mediano plazo. Incluso, hace poco más de un mes se desató un enorme incendio que destruyó cientos de hectáreas de bosque y en la cumbre del G8 de los gobernantes más poderosos del mundo, se tocó el tema de la responsabilidad mundial sobre esos territorios selváticos. Cuidar de esta enorme selva amazónica es una tarea que nos compete a todos en el mundo. La Iglesia, con el papa Francisco a la cabeza, ha querido ofrecer un aporte muy importante y significativo para la humanidad, al realizar este sínodo panamazónico. La temática del Sínodo, entonces, estará muy en la línea del pontificado de Francisco. Primero, con el tema de la evangelización que ya fue tratado por él ampliamente en la Evangelii Gaudium (la alegría del Evangelio), carta en la que el Papa insiste ampliamente en la responsabilidad misionera y de la que nos ha llamado a tomar mayor conciencia en el mes misionero extraordinario que estamos celebrando en este octubre. Insiste en una Iglesia en salida que no puede

LA AMAZONÍA

desentenderse de su misión original de llevar el evangelio a todas las naciones, a todas las culturas, a todas la etnias. “La Iglesia existe para evangelizar” había dicho el papa Paulo VI en la Evangelii Nuntiandi (1975)-, y a esa misión no puede renunciar la Iglesia, mucho menos en el mundo de hoy en el que la increencia y las posiciones antirreligiosas pululan por todas partes. Pensar en las tribus indígenas que pueblan esa enorme región amazónica, a muchas de las cuales no ha llegado todavía la noticia de la salvación obrada por Jesucristo, es ya muy loable por parte de la Iglesia. En su reciente posesión como Arzobispo de la nueva Provincia Amazónica de Colombia, Mons. Omar Mejía Giraldo, tan cercano a nosotros, en nombre de los obispos de la nueva provincia eclesiástica, anunció el propósito común de asumir el reto de llevar el evangelio a esos sectores, secularmente olvidados. Y este, además de ser un reto para los obispos, lo es para los sacerdotes, religiosos y laicos dispuestos a asumir una tarea que no es nada fácil, dadas las dificultades propias del clima, de las distancias y de la casi nula estructura de movilidad a través de esos amplios territorios. Además, como ya lo anotamos, está el tema del cuidado de la casa común que nos señaló el Santo Padre en su encíclica Laudato si. Ahí se recogen los temas principales de una ecología humana. Se nos exhorta a todos a tomar mayor conciencia de la responsabilidad que tenemos en la conservación y manejo de los recursos

naturales amenazados desde muchos sectores: el agua, el aire, el suelo, la vida en general. Si bien es cierto que entre los más jóvenes ha ido surgiendo una mayor conciencia ecológica, también lo es que seguimos teniendo prácticas contaminantes y destructivas que amenazan seriamente el futuro de la humanidad. Los combustibles fósiles que seguimos utilizando, los desechos no degradables que están contaminando los mares, la no reutilización de muchos recursos que tenemos a la mano, la minería ilegal, la tala de los bosques, el preocupante aumento de la temperatura por el calentamiento global y tantos otros factores, tienen que despertar nuestra conciencia para trabajar a favor de la casa común que es esta tierra en la que fuimos puestos como guardianes y no como destructores. Dice el Papa en la citada encíclica: “Esta hermana (la naturaleza) clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella. Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores, autorizados a expoliarla” (LS 2). Que este Sínodo, entonces, nos dé luces para trabajar por esa hermosa y olvidada región amazónica, por sus pobladores, por el cuidado de la fauna y la flora que allí existen, por la vida del planeta en general; que se abran nuestros corazones hacia esa región en la que la humanidad entera tiene puesta su esperanza.


Opinión

Septiembre - Octubre de 2019

Vida Diocesana

DEFECTOS EN LA PRESENTACIÓN

7

Y VIVENCIA DE LA FE Por Jorge Andrés Tabares, Pbro. Director Asociación Sacerdotal San Pablo

entro de la crisis general que se vive en la sociedad occidental, es fácil detectar la crisis de la religión y, en concreto, la crisis del cristianismo. Para muchos la cuestión de Dios apenas atrae o inquieta: sencillamente deja indiferente a un número cada vez mayor de personas. Dios ha dejado de ser el fundamento del orden social y el principio integrador de la cultura. De una afirmación social masiva, pública e institucional de Dios, se ha ido pasando a una situación de indiferencia cada vez más generalizada. Esta crisis que también ha permeado el interior de la Iglesia, ha venido generando temores y preocupaciones a nivel eclesial: el descenso de la práctica religiosa, la disminución de vocaciones para el ministerio presbiteral y la vida consagrada, el alejamiento masivo de los jóvenes, el envejecimiento de las comunidades, el ambiente hostil que dificulta el anuncio del Evangelio, etc.

Hay que indicar que el fenómeno del ateísmo, la increencia y la indiferencia religiosa, no es algo actual; el Concilio Vaticano II había reflexionado al respecto y señalado las posibles causas que han facilitado la expansión de dicho fenómeno y, entre las cuestiones que lo han posibilitado y favorecido, la Constitución Conciliar Gaudium Et Spes señala la exposición “inadecuada” de la doctrina cristiana y “los defectos de la vida religiosa, moral y social” de los cristianos (GS 19). Es decir, la mala presentación y vivencia de la fe, aleja de ella y de la comunidad eclesial. Veamos.

en la vida religiosa Defectos en la vida moral Defectos en la vida social 2. 1.Defectos 3. El cristianismo es mucho más que La auténtica vida cristiana consiste en poner ¿Cuáles pueden ser estos defectos? Por ejemplo, cuando se acentúa el miedo y el temor a la condenación y el difícil acceso a la salvación; cuando el acento se pone no en lo que Dios quiere del ser humano y prepara para él, sino en las duras exigencias de un Dios castigador, controlador, autoritario, justiciero, lejano y pendenciero que está allá arriba en el cielo y que es insensible al dolor y sufrimiento humano. Cuando presentamos la imagen de un Dios “intervencionista” que cuando más lo necesitamos no actúa ni resuelve nuestros problemas; o un Dios «aguafiestas» que obstaculiza nuestro deseo de felicidad. Cuando ofrecemos o imponemos imágenes contrarias al Dios revelado en Jesucristo, que es amor, ternura, misericordia, entonces tenemos serios “defectos” en nuestra vida religiosa.

a Cristo como centro y modelo de las relaciones humanas, que implica libertad y seguimiento. Así lo ha indicado el papa Francisco en el Mensaje de la Jornada Mundial de las Misiones que celebramos el pasado 20 de octubre. Sin embargo, algunos sectores cristianos se han quedado con una moral hecha de leyes y preceptos, una moral del miedo y del temor. Precisamente, cuando predicamos y enseñamos una moral rigorista en vez de una moral de hijos, que busca conformar nuestra vida con la de Cristo y, en consecuencia, una moral en la que todo está regulado por el amor, es cuando son notorias las desviaciones en la vivencia cristiana. Cuando importan más las leyes que el hermano, cuando es el miedo el que evita el pecado; cuando el castigo al infierno es el argumento principal que empleamos para exhortar a vivir de otra manera; cuando repetimos lo mucho que se merece Dios y nos olvidamos de agradecer lo mucho que nos está dando en cada momento, empezando por la vida, la familia, el trabajo, la salud. Cuando el criterio de actuación es la ley, olvidándonos de la persona, su dignidad y su felicidad, tenemos serios “defectos” en nuestra vida moral.

Por tanto, para corregir los defectos anteriores y ofrecer el cristianismo como una propuesta llena de sentido, es necesario saber situar las verdades de la fe en el contexto actual, de manera que sean entendidas y vividas. Es tarea de los creyentes manifestar sin miedos ni vacilaciones el corazón del mensaje

una religión, es un estilo de vida que nos compromete con las realidades temporales, con la construcción de una nueva humanidad. Sin embargo, muchas veces se ha quedado en una religión individualista, pasiva, e intimista, donde solo importa “el alma y Dios”, sin preocuparnos de lo que pueda ocurrirle a los demás. Hay defectos en la praxis cristiana cuando cerramos los ojos ante las muchas necesidades de los hermanos; cuando pensamos que las leyes sociales no tienen nada que ver con la religión y con Dios; cuando solo importa la piedad y la asistencia a la Iglesia, pero olvidamos los compromisos sociales y comunitarios; cuando solo importa lo espiritual y dejamos de lado lo político, o sea, las necesidades de la sociedad; cuando somos indiferentes a los problemas que agobian a nuestras comunidades, tenemos serios “defectos” en nuestra vida social.

cristiano mediante la palabra y el testimonio. Es así como el papa Francisco nos anima a no tener “miedo a revisar” lo revisable en pro de una evangelización más efectiva, tendiendo puentes entre Dios, los hombres y las mujeres.


8

Septiembre - Octubre de 2019

LA CIUDAD DE

LOS TROGLODITAS Por José Raúl Ramirez Valencia, Pbro. jotaraulramirez@gmail.com on extrañeza, muchos críticos literarios se preguntan ¿por qué Jorge Luis Borges no obtuvo el premio nobel de literatura? ¿Le faltó a Borges ese premio, o más bien el premio carece de Borges? Dejemos eso más bien a la crítica literaria y centrémonos en uno de sus famosos cuentos titulado: El inmortal. En este relato, que hace parte de su obra El Aleph, narra la historia de Marco Flaminio Rufo, un jefe militar romano, quien buscaba afanosamente el río que lo llevara a la Ciudad de la Inmortalidad, un destino soñado. Al llegar a ella, se encuentra con la sorpresa que, lejos de corresponder a la ciudad excelsa, percibe un sinuoso laberinto donde viven los inmortales que padecen el sopor de la igualdad caracterizada por la sinuosa e inexplicable anulación del yo individual.

Con diversas expresiones, Borges describe esta somnífera realidad: “Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres. Como Cornelio Agrippa, soy dios, soy héroe, soy filósofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy […] Yo he sido Homero; en breve, seré Nadie, como Ulises, en breve seré todos: estaré muerto”. En la Ciudad de la Inmortalidad se carece de identidad individual, solo cuenta la identidad genérica o institucional; basta con ser inmortal y nada más, la pertenencia obnubila y oscurece al individuo. Importa más la ciudad que el ciudadano, la empresa que el empleado, la universidad que el universitario, la iglesia que el feligrés. Paradójico: una ciudad que renuncie o desconozca la singularidad de sus personas termina en la dictadura de la igualdad o en la magnificación institucional. No hay que confundir la singularidad con el individualismo. La singularidad suma, hace crecer a la institución, mientras que el individualismo solo trabaja

VidaDiocesana para su inflado yo. En la Ciudad de los Inmortales, cada persona es expropiada de su historia personal y de su singular perfil, en razón de la generalidad. Muchas instituciones adquieren identidad y logros por sus empleados, pero ellas, ni valoran ni promueven las singularidades. Ven al sujeto solo como una pieza o un medio dentro del sistema. En términos postmodernos, sería la muerte del sujeto. Contradictorio: quien no experimenta ni reconoce la diferencia, ni las individualidades, no experimenta la unidad. Cuando una institución no reconoce en las personas sus singularidades, construye laberintos sin salidas; todos miran en la misma dirección. Saber cumplir funciones desiguales es la igualdad y por esta igualdad - desigualdad se construye la armonía institucional. Cuando se valoran las diferencias personales en el ámbito institucional, la motivación y el liderazgo surgen de manera natural. Según la narración de Borges, los trogloditas eran los inmortales. Si antes habíamos descrito la igualdad como carencia de identidad, el troglodita aparece como prototipo de esta ciudad, además, los caracteriza también el hecho de “devorar serpientes y carecer del comercio de la palabra”. Las igualdades sin las singularidades producen trogloditas, personas que viven en las cavernas con comportamientos crudos y toscos. Al ser el otro igual, se presenta más como competencia y amenaza que como riqueza. En muchos casos, son las igualdades las que causan malestar en las instituciones, no las diferencias.

Opinión

¿Qué hacer para que tanto algunas personas como instituciones superen su estado de trogloditas? Según Borges, basta con encontrar el río que devuelva a la mortalidad. “Existe un río cuyas aguas dan la inmortalidad; en alguna región habrá otro río cuyas aguas la borren”, ¿Cuál será esa región? ¿Qué borrará? Sin duda, será una región donde el todo no anule la singularidad y las personas no sean despojadas de sus aciertos e historias personales. Silenciar o desconocer los atributos personales, más que un destino de la inmortalidad es un acto de deshumanización. Más adelante, Borges, refiriéndose a los trogloditas, escribe: “Esa noche concebí el propósito de enseñarle a reconocer, y acaso a repetir algunas palabras. El perro y el caballo (reflexioné) son capaces de lo primero, muchas aves, como el ruiseñor de los césares, de lo último. Por muy basto que fuera el entendimiento de un hombre, siempre sería superior al de los irracionales”. En fin, la persona que encuentra el río que borra la inmortalidad es aquella que es capaz de reconocer la individualidad y la riqueza del otro con la palabra y con los hechos y ese reconocimiento supera la misma expresión borgiana: “Nadie es alguien, un solo hombre inmortal es todos los hombres”. Un troglodita, en definitiva, es alguien rudo y crudo, sin palabra y dada su incipiente apertura al otro no llega a reconocer la singularidad ni la riqueza de los demás. A todos los quiere uniformar y tratar con su rudimental personalidad, oponiéndose a toda evolución y cambio. POSDATA ¿Será que nos estamos volviendo trogloditas? ¿Iguales o singulares?


Acontecer Pastoral

Vida Diocesana

La Diócesis de Sonsón Rionegro, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, quiso rendir un homenaje de gratitud a los sacerdotes que durante este año 2019 celebran 50 y 25 años de ministerio presbiteral, con la acción de gracias Eucarística realizada el jueves 5 de septiembre a las 12:00 m. en la Catedral San Nicolás de Rionegro.

todo y han seguido al Señor; “nuestra ordenación sacerdotal no es más que decirle al Señor que queremos hacer su voluntad; decirle que aquí estamos, para su pueblo, para su iglesia”; también los invitó a no tener miedo de aceptar al señor, en el reto y riesgo que eso incluye. “Hemos podido cumplir la orden del señor de remar mar adentro; cada año de ministerio debe ser eso, profundizar en nuestra misma persona y ayudar a que otros profundicen toda la experiencia inagotable de Dios y siempre crecer y ahondar en el misterio de Dios”.

En esta celebración, recordamos y agradecemos por los 50 años de ministerio de Guillermo Ospina Cadavid, (ya fallecido), Modesto García Morales y Ramón Iván Castaño Gómez; y por los 25 años de vida sacerdotal de Gonzalo Orozco Orozco, Nicolás Fernando Tangarife Chalarca, Luis Efrén Ochoa Ochoa, Jairo Sánchez Moreno, Arcesio de Jesús Alzate Giraldo, Gildardo Antonio Trejos Ledesma, José Eugenio Correa Moncada, Luis Eduardo Buitrago, Marco Tulio Castaño Marín, Nicolás Francisco Noreña Rendón y Jhon Mario Henao Cardona.

A la vez, agradecíamos por el ministerio de monseñor Fidel Cadavid, al conmemorar un año más de su consagración Episcopal. En esta ceremonia, enmarcada en las fiestas a Nuestra Señora del Rosario de Arma, patrona de la Diócesis de Sonsón Rionegro, se conmemoraba también los 350 años de creación de la parroquia San Nicolás de Rionegro.

Agradecemos a Dios por el ministerio En la homilía, monseñor Fidel, indicó sacerdotal que ha otorgado a estos que hoy reconocemos y agradecemos hijos suyos, para nuestra iglesia porque estos sacerdotes han dejado diocesana de Sonsón Rionegro.

Septiembre - Octubre de 2019

9


10

Septiembre - Octubre de 2019

Vida Diocesana

Acontecer Pastoral

La Diócesis de Sonsón Rionegro, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, la Vicaría de Pastoral y la Delegación de Liturgia, convocaron en todas la Parroquias, Capillas y Rectorías de nuestra Iglesia particular, para la elección de los candidatos que se formaron para ser Ministros Extraordinarios de la Comunión. Respondiendo a una necesidad sentida de nuestra diócesis, se inició el proceso de formación en la Escuela de ministros extraordinarios de la comunión santo Tomás de Aquino, desde el pasado 1 de junio, en el marco de Expodiócesis y el congreso de eclesiología. Durante tres meses, el grupo se reunió periódicamente en quince sesiones de trabajo, algunos encuentros fueron diocesanos o regionales y otros a nivel parroquial, hasta terminar en la eucaristía de delegación el pasado 28 de septiembre en la Catedral San Nicolás el Magno de Rionegro, presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, donde se comprometieron a cumplir la normatividad establecida por la diócesis para este ministerio extraordinario. Gracias a la variedad de carismas con los que el Espíritu Santo ha enriquecido a la Iglesia, se manifiestan diferentes ministerios que permiten a laicos y clérigos ejercitarse en la función que les es propia en el cumplimiento de la caridad, del anuncio de la Palabra y en la manifestación gozosa y plena de la vida cristiana en la liturgia. Actualmente encontramos en la Iglesia: ministerios ordenados y ministerios conferidos a los laicos. Solo el sacerdote válidamente ordenado es ministro capaz de confeccionar el sacramento de la Eucaristía, actuando en la persona de Cristo. De donde el nombre de «Ministro de la Eucaristía» solo se refiere, propiamente, al sacerdote. Quien colabora de modo extraordinario, autorizado por el Obispo diocesano, recibe el nombre de «Ministro Extraordinario de la Comunión» Estas son las personas que fueron delegadas como Ministros Extraordinarios de la Sagrada Comunión Eucarística y las parroquias en las que prestarán servicio pastoral, en los casos extraordinarios que los párrocos determinen.


Acontecer Pastoral

Septiembre - Octubre de 2019

Vida Diocesana

Vicaría San Simón y San Judas (San Rafael, San Carlos, Guatapé y El Peñol) Vicaría Santa Laura (Las Palmas, El Tablazo y Llanogrande) Vicaría Nuestra Señora de Arma (Rionegro) Vicaría Nuestra Señora del Carmen (El Retiro, La Ceja, La Unión, Pantanillo y Abejorral)

11

Vicaría Nuestra Señora de Chiquinquirá (Sonsón, Argelia y Nariño) Vicaría La Inmacula Concepción (Granada, Cocorná, La Piñuela, San Luis y San Francisco) Vicaría El Sagrado Corazón (Guarne, San Vicente, Marinilla, Santuario y El Carmen de Viboral)

Ricardo Hernández Cardona

San Julián

Argelia

Luz Amparo Giraldo

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Pantanillo

Aura Marín Quintero

San Julián

Argelia

Deisy Biviana Lopez Garcia

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Pantanillo

María Celmira Salazar G.

San Julián

Argelia

Pilar Rocío Hernández Quintero

La Presentación de Nuestra Señora

Rionegro

Omaira Garcia Giraldo

Nuestra Señora de Chiquinquirá

El Peñol

Yady Milena Guarín Rendón

La Presentación de Nuestra Señora

Rionegro

Olga Díaz Rivera

Nuestra Señora de Chiquinquirá

El Peñol

Luz Amparo Valencia Soto

La Presentación de Nuestra Señora

Rionegro

Gloria Cecilia Valencia Hincapié

Sagrado Corazón

El Retiro

Elkin Alberto Muñoz Castaño

El Espíritu Santo

Rionegro

Militza Rosiers

Sagrado Corazón

El Retiro

María Jalime Ramírez Arboleda

El Espíritu Santo

Rionegro

Olga Piedad Pérez Tamayo

Sagrado Corazón

El Retiro

Bernardo Antonio Botero Rodríguez

El Espíritu Santo

Rionegro

María Ofelia Duque Duque

El Señor de la Misericordias

El Santuario

Olga María Sánchez Nicán

San Juan Bosco

Rionegro

Pedro Quintero Cuervo

El Señor de la Misericordias

El Santuario

Juan Guillermo Uribe Ortiz

San Juan Bosco

Rionegro

Jairo Ramírez Ramírez

Nuestra Señora de Chiquinquirá

El Santuario

Ruth Ángela Restrepo Restrepo

San Juan Bosco

Rionegro

Marina Duque Suárez

Nuestra Señora de Chiquinquirá

El Santuario

Clara Amelia Soto De Los Ríos

San Juan Bosco

Rionegro

Gustavo Aristizábal Gómez

Nuestra Señora de Chiquinquirá

El Santuario

Carlos Elicio Orellana Moran

San Juan Bosco

Rionegro

Andrea Del Río Botero

Basílica San Judas Tadeo

El Santuario

Miryam López

Jesús Nazareno

Rionegro

Daniel Andrés Hoyos Yepes

Santa Bárbara

Granada

Gloria Cristina Garcia Franco

Proyecto Parroquia Alto Bonito

Rionegro

Natalia Tobon

Santa Bárbara

Granada

Juan Gonzalo Giraldo Giraldo

Proyecto Parroquia Alto Bonito

Rionegro

Elkin Suárez Agudelo

Santa Ana

Granada

Monica Patricia Agudelo Hincapié

Proyecto Parroquia Sector Norte

Rionegro

Juan Esteban Velez

Santa Ana

Granada

Cesar Augusto Zuluaga Rendón

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Carlos Villamil Casaya

Nuestra Señora de la Candelaria

Guarne

María Ofelia Castrillón

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Claudia Ruiz

Nuestra Señora de la Candelaria

Guarne

Luis Carlos Gutiérrez

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Nora Del Socorro Ospina Marin

Nuestra Señora de la Candelaria

Guarne

Samuel Ospina Cardona

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Sergio Salazar Zuluaga

Nuestra Señora del Carmen

Guatapé

Ana Amelia Cardona

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Socorro Betancuir González

Nuestra Señora del Carmen

Guatapé

Berthina Gutiérrez García

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Iván Fernando Bedoya Valencia

Divino Niño

La Ceja

Edilma Ramírez

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Guillermo Restrepo Lopez

Divino Niño

La Ceja

Estela Aristizabal Hoyos

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Martha Irene Monsalve

Basílica Nuestra Señora del Carmen

La Ceja

Elena Ospina Rendón

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Jorge Andres Suarez U.

Basílica Nuestra Señora del Carmen

La Ceja

Dolly Restrepo

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Guillermo Lopez Martinez

Basílica Nuestra Señora del Carmen

La Ceja

Margarita Otalvaro

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Gloria Estela Amaya

Asociación siervos del Espíritu Santo

La Ceja

Esther Ospina Rendón

Bertha Cecilia Preciado

Asociación siervos del Espíritu Santo

La Ceja

Juan Antonio Rendón

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Luz Dary Lopez Marquez

María Auxiliadora

La Piñuela

Manuel Zuluaga

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Rocío Torres Javela

María Auxiliadora

La Piñuela

Oscar Lopez Valencia

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Magnolia Emilse Pineda Naranjo

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

Gabriela Montoya Montoya

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Rionegro

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

Francisco Antonio Alzate Castaño

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

María Claudia Alzae Gomez

Rosmira Giraldo Giraldo

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

Alvaro Sánchez

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

Álvaro Osorio Marín

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

Carlos Eduardo San Martín

Marta Cecilia Giraldo Gallo

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

Tatiana Tamayo

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

María Caro

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

Ana María Cárdenas Caro

Jorge Orlando Soto Giraldo

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

Carlos Felipe Ortiz Yepes

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

Diana Patricia Hincapié Ceballos

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

María Consuelo Aristizába

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

Angélica Ramírez Zuluaga

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

Diana Milena Díaz Cardona

Marta Elena Zuluaga Gomez

Nuestra Señora de La Asunción

Marinilla

Francisco Cardona Castaño

Proyector Parroquia San Vicente de Paúl

Rionegro

María Madre de Dios

Rionegro

Ángela González Zuluaga

Sagrado Corazón

Marinilla

Roberto Aristizabal

Hugo Salazar Restrepo

Sagrado Corazón

Marinilla

Ruth Meza

María Madre de Dios

Rionegro

María Madre de Dios

Rionegro

José Miguel Ramírez Aristizabal

Sagrado Corazón

Marinilla

Augusto Arboleda

Gustavo De Jesus Mejía

Juan Pablo II

Marinilla

Carlos Alberto Gutierrez

María Madre de Dios

Rionegro

Marinilla

María Elena Quintero

San Rafael Arcángel

San Rafael

San Vicente Ferrer

San Vicente

Adriana María Gonzalez

Juan Pablo II

Eliana Giraldo

Juan Pablo II

Marinilla

Miguel Castaño

Alba Castaño

Juan Pablo II

Marinilla

Ana Cecilia Gallego Marin

San Vicente Ferrer

San Vicente

Marinilla

María Felicidad Vanegas Marín

San Vicente Ferrer

San Vicente

Marleny Giraldo Usme

Juan Pablo II


Con 37 años de trabajo por la región, la Universidad Católica de Oriente se ha consolidado como la alma máter del Oriente antioqueño, una institución que vive y piensa el territorio desde sus diferentes dimensiones: sociales, culturales, económicas y educativas, con el objetivo de construir una sociedad más incluyente y con mejores oportunidades. La UCO articula tres funciones sustantivas institucionales: la academia, la investigación y el desarrollo, y la extensión y proyección social. Estas conforman entre sí un sistema

Cómo nace el proceso de acreditación institucional? Con el lema “Yo soy UCO, me evalúo”, inicia en el año 2016 el reto de la autoevaluación con miras a la acreditación institucional en alta calidad. Este proceso permitió identificar y reconocer las fortalezas y debilidades institucionales, para así poder construir un plan de acción de la mano de la calidad educativa en cada uno de los procesos universitarios. Toda la comunidad uconiana participó activamente. Es así como, en el año 2018, la Universidad recibió por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la visita de pares académicos expertos, quienes evaluaron la pertinencia, coherencia, transparencia y, por supuesto, la calidad educativa de la Institución mediante una interacción con sus diferentes públicos: estudiantes, docentes, administrativos, empresarios, egresados y comunidad de la región, quienes se comprometieron y aportaron en el fortalecimiento del proceso de acreditación.

educativo alineado para el fortalecimiento del perfil uconiano, reconocido por la calidad humana, sentido de pertenencia por la región y profesionalismo de sus egresados. En la actualidad cuenta con 27 programas de pregrado, 17 de posgrado, una amplia oferta de educación permanente, y diferentes servicios de asesorías empresariales, comunicacionales e investigativas al servicio de toda la comunidad.


¿Qué beneficios trae la acreditación institucional? Mayor acceso a los recursos económicos que ofrece el Estado para la educación. Consolidación de la participación universitaria en comunidades académicas. Más oportunidades en el mundo laboral. Mayor posicionamiento en las diferentes disciplinas profesionales. Mediante Resolución 9522 del 6 de septiembre de 2019, la Universidad Católica de Oriente recibió la acreditación institucional en alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional; reconocimiento que evidencia el compromiso de la Institución con la transformación social del territorio y con la prestación de un servicio educativo delineado por altos estándares de calidad. La acreditación es un reconocimiento que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). El sistema de acreditación surge atendiendo a la necesidad de fortalecer la calidad de la educación superior y con el propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad. La acreditación institucional permite reconocer y diferenciar el carácter de las instituciones como un todo, así como valorar el cumplimiento de su misión y su impacto social. Además, ofrece la posibilidad de valorar la capacidad de las instituciones de desplegar recursos físicos y humanos para el cumplimiento social de su misión, de manera eficiente y responsable. Igualmente, permite ejercer de manera diferenciada la función de inspección y vigilancia del Estado sobre la educación superior.

Acceso a más fuentes de financiación para intercambios internacionales. Fortalecimiento de las relaciones con otras instituciones acreditadas. Mayor acceso a programas de doble titulación en universidades internacionales. Mayor participación en intercambio cultural, artístico y académico a nivel nacional e internacional. Más opciones de aplicación a becas internacionales. Facilita la participación de los docentes en redes y asociaciones a nivel nacional e internacional. Somos la Universidad Católica de Oriente, una institución con pensamiento local y acción global.


14

Septiembre - Octubre de 2019

Vida Diocesana

Entre el 20 y 22 de septiembre se llevó a cabo la Estrategia Vamos a Visitar a los Hermanos en el municipio de Guarne, con la que se pretendía conocer las diferentes acciones que los grupos pastorales de las parroquias del municipio realizan en la búsqueda de la renovación propuesta por nuestra iglesia diocesana. Esta estrategia inició el viernes en la mañana con el encuentro de educadores pertenecientes al curso de Educación Religiosa Escolar, en la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria; en la tarde nos encontramos con los agentes de pastoral social; en la noche, tuvimos un fraternal encuentro en la Parroquia de Santa Ana con los sacerdotes, religiosos y religiosas que prestan servicio pastoral en el municipio, allí se valoró la vocación a la que cada uno ha sido llamado a servir; a la vez, en la parroquia de San Antonio de Padua, nos encontramos con los miembros de los equipos de pastoral juvenil. El sábado 21 desarrollamos un encuentro con los Acólitos y el seminario menor, donde se profundizó el énfasis pastoral del año; en la tarde nos reunimos con un muy numeroso grupo de participantes de los diferentes movimientos eclesiales en la parroquia Santa Ana; y en simultánea, estuvimos realizando un taller con los miembros de los itinerarios de evangelización; más tarde, la jornada siguió con agentes de pastoral familiar y en la noche, en simultánea con animadores de la liturgia (coristas, sacristanes, lectores) y en otro lugar con los integrantes de los consejos de pastoral parroquial. El domingo la cita inició con los catequistas en la parroquia San Antonio y con los grupos infantiles en La Candelaria; además, se vivió la Eucaristía en las diferentes parroquias del municipio, acompañadas por lo sacerdotes que prestan su servicio en la curia episcopal.

Acontecer Pastoral


Acontecer Pastoral

Vida Diocesana

Septiembre - Octubre 2019

15

La estrategia pastoral Vamos a Visitar a los Hermanos, llegó el fin de semana entre el 11 y 13 de octubre al municipio de La Unión; allí se acompañaron a las parroquias Nuestra Señora de las Mercedes y a la Parroquia La Inmaculada Concepción del corregimiento Mesopotamia. Durante estos tres días de trabajo pastoral, se llevaron a cabo múltiples acciones pastorales con los diferentes grupos que hacen parte del trabajo y la acción evangelizadora en la población; nos reunimos con docentes, integrantes de los movimientos eclesiales, pastoral juvenil, catequistas, los diferentes grupos apostólicos de los itinerarios de evangelización, Comunidades Eclesiales por el Reino, Sistema Integral de Nueva Evangelización, Red de Discípulos Misioneros, agentes de pastoral familiar, liturgia, coristas, lectores, sacristanes, acólitos, consejos de pastoral, líderes sociales y comunitarios, miembros de la pastoral de la Salud, los sacerdotes y religiosas del municipio, entre otros, para conocer el trabajo que están haciendo y poder aportar en la propuesta de la etapa pastoral nuestra misión, de Renovar nuestra iglesia diocesana, con el Evangelio, fuerza de Dios. Esta estrategia es una propuesta de la iglesia diocesana, atendiendo el llamado del papa Francisco de ser una iglesia en salida, buscando ir a los municipios en los que hace presencia nuestra diócesis, con las diferentes delegaciones de la curia episcopal, sacerdotes y laicos, para fortalecer el llamado a renovar la vida cristiana, las comunidades, las estructuras y los agentes, con el Evangelio Fuerza de Dios. Como un éxito rotundo se califica esta estrategia que se ha desarrollado a lo largo de este año; solo falta el municipio de El Santuario, entre el 7 de 10 de noviembre, culminando, así, la visita por 8 municipios, de los 21 que tiene nuestra iglesia diocesana. Para el 2020 seguiremos con esta estrategia pastoral, en el territorio diocesano.


16

Septiembre - Octubre de 2019

uestra diócesis vivió, de manera especial, el Mes Misionero Extraordinario convocado por el papa Francisco para el mes de octubre, una invitación a renovar nuestro compromiso de Bautizados y Enviados; desde nuestra iglesia diocesana se realizaron diferentes actividades en torno a esta invitación del Papa, cuya lema era “Bautizados y Enviados”. La diócesis ha acogido con entusiasmo la decisión del papa Francisco, reconocemos que se trata de un verdadero regalo de Dios. Siguiendo las directrices de la Santa Sede y la invitación de la Conferencia Episcopal Colombiana, llevamos a cabo una misión diocesana en el municipio de Marinilla del 8 al 14 de septiembre, un congreso Misionero Diocesano el 19 de octubre y la misión en cada una de las parroquias. El objetivo de esta misión era servir para que en nuestras parroquias nacieran y se fortalecieran los itinerarios de Evangelización que se proponen en nuestro plan de pastoral, de modo que se lleve a fortificar procesos evangelizadores en sus tres momentos o etapas esenciales: la acción misionera, la acción catequético iniciatoria y la acción pastoral. La misión diocesana inició el domingo 8 de septiembre, con la Eucaristía de apertura en cada parroquia; monseñor Fidel León Cadavid, obispo diocesano, acompañó a la comunidad de San Juan Pablo II; desde allí exhortó a que la comunidad abra los corazones para recibir a los misioneros, y con ellos recibir a Dios; a los

Vida Diocesana

Acontecer Pastoral

misioneros los invitó a llevar con alegría de Dios y su mensaje de Salvación. Esta el mensaje del amor salvador de Dios. celebración fue presidida por el P. Luis Javier Otálvaro Álvarez, vicario de En los días de misión diocesana, se pastoral de la diócesis. realizaron múltiples actividades con diferentes gremios; empresarios, Además, dentro del calendario y administración municipal, colegios, programación del Mes Misionero sacerdotes, comerciantes; así mismo, se Extraordinario, la diócesis propuso la atendieron y acompañarán a los realización de un Congreso Misionero enfermos de la localidad. Igualmente, se Diocesano, el día sábado 19 de octubre realizaron algunos actos de piedad y en el municipio de La Ceja, en la casa de encuentros con grupos poblacionales, encuentros Ciudadela de Jesús, en el que que hacen parte de las diferentes participaron aproximadamente 400 pastorales presentes en las personas, entre sacerdotes, religiosas, comunidades parroquiales del religiosos, seminaristas y laicos, quienes municipio. comprendieron un poco más de lo que significa ser misionero, no solo en los El día viernes se realizó una noche de lugares lejanos o distantes, sino desde la neón para los jóvenes del municipio, con misma familia, con los vecinos, la presencia de aproximadamente 400 compañeros de trabajo, y en todo lugar. participantes, que se dieron cita en el Se contó con la presencia del coliseo del colegio Coredi para vivir una Excelentísimo Señor Luis Gabriel noche en torno a la reflexión, música y Ramírez Díaz, obispo del Banco – formación, acompañados de Jesús Magdalena y de nuestro Obispo Eucaristía. diocesano, monseñor Fidel León Cadavid junto a otros ponentes El día sábado 14 de septiembre, en el Marín, misioneros, que compartieron su cierre de la misión diocesana, desde experiencia. cada parroquia se dirigieron hasta la comunidad de María Auxiliadora, donde inició el desfile que terminaría en el parque principal de Marinilla, para vivir la Eucaristía de Clausura, con la presencia de los sacerdotes, religiosas, religiosos, misioneros y comunidad en general del municipio, que vivieron esos días de compartir en torno a la palabra

Agradecemos a Dios por el compromiso de tantas personas que durante este Mes Misionero Extraordinario se vincularon con las diversas acciones pastorales, permitiendo que el anuncio del evangelio llegue a más personas cada día.


Opinión

Vida Diocesana

Septiembre - Octubre de 2019 en ese poliedro lo mejor de cada uno. Allí entran los pobres con su cultura, sus proyectos y sus propias potencialidades. Aun las personas que puedan ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse. Es la conjunción de los pueblos que, en el orden universal, conservan su propia peculiaridad; es la totalidad de las personas en una sociedad que busca un bien común que verdaderamente incorpora a todos (236).

EL

POLIEDRO,

FIGURA DE LA IGLESIA La diversidad como riqueza Por Luis Ferney López J. , Pbro. Miembro de la Fundación Populorum Progressio

Como herencia cultural, lo simétrico nos gusta, lo asimétrico no tanto, nos cuesta asimilarlo. En distintos ámbitos de la realidad y de la vida nos acostumbramos a leer, juzgar y actuar a partir de binomios, bueno-malo, pobre-rico, izquierd-derecha, amigo-enemigo, feo-bonito; lo que se sale de estas categorías, con frecuencia y apriori, es rechazado, satanizado o considerado sospechoso. Muchos nos acostumbramos a ver todo en blanco y negro, cuando en realidad entre estos dos colores hay miles de tonalidades. El que, en temas como política, religión, economía, futbol, etc. no piensa como uno, automáticamente se convierte al algún tipo de enemigo que genera celos y suspicacias, generando situaciones que con frecuencia terminan en violencia.

n poliedro es una figura geométrica tridimensional irregular, compuesta por “caras” de distinto tamaño, a distintas distancias con relación al centro, formando ángulos de distintos grados, etimológicamente proviene de las palabras griegas “polys” que significa “muchas” y por “edra” traducido como “cara” o “base”, por lo cual, se puede afirmar que poliedro es una figura geométrica con muchas caras; se contrapone de alguna manera a la circunferencia, en la cual cada uno de los puntos que la conforman es exactamente igual a los demás y a Convendría mucho, a nivel personal y social, tener en cuenta una igual distancia del centro. las palabras del papa Francisco Refiriéndose a la globalización, al diálogo ecuménico y, en respecto a este “Las diferencias general, a la Iglesia, el papa Francisco afirma que estas realidades entre las personas y comunidades se parecen y se deben identificar más con un poliedro que con a veces son incómodas, pero el una circunferencia: “Me gustaría traducir el tema en una imagen: Espíritu Santo, que suscita esa la esfera y el poliedro. Tomemos la esfera para representar la diversidad, puede sacar de todo homologación, como una clase de globalización: es lisa, sin algo bueno y convertirlo en un facetas e igual a sí misma en todas sus partes. El poliedro tiene dinamismo evangelizador que una forma similar a la esfera, pero es multifacético. Me gusta actúa por atracción. La diversidad imaginar a la humanidad como un poliedro, en el cual las formas tiene que ser siempre reconciliada múltiples, a la hora de expresarse, constituyen los elementos que con la ayuda del Espíritu Santo; componen la familia humana en una pluralidad. Y esto es la sólo Él puede suscitar la verdadera globalización. La otra globalización, o sea la de la diversidad, la pluralidad, la multiplicidad y, al mismo tiempo, esfera, es una homologación” (12-06-2013). realizar la unidad. En cambio, En la Evangelli Gaudium, refiriéndose a la importancia de lo cuando somos nosotros los que global y de lo local, nuevamente recalca el Papa que “El modelo pretendemos la diversidad y nos en nuestros no es la esfera, que no es superior a las partes, donde cada punto encerramos en nuestros es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y particularismos, otros. El modelo es el poliedro, que refleja la confluencia de exclusivismos, provocamos la todas las parcialidades que en él conservan su originalidad. división y, por otra parte, cuando nosotros quienes Tanto la acción pastoral como la acción política procuran recoger somos

17

queremos construir la unidad con nuestros planes humanos, terminamos por imponer la uniformidad, la homologación. Esto no ayuda a la misión de la Iglesia” (EG 131). Cada vez resulta más claro que mundo no es bi-polar sino multi-polar, al igual que también hoy es claro que los estudiantes no se dividen entre buenos y malos alumnos, sino que el que no es bueno para una cosa lo es para otra, pues las inteligencias son múltiples; no solo hay corrientes liberales y conservadoras, también suelen haber otras opciones. En la variedad está el placer, dice el refrán popular. O como sostenía el gran escritor latinoamericano Eduardo Galeano “Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una maneras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar”. Que la Iglesia es una en la diversidad, ya lo afirmaba San Pablo al compararla con el cuerpo, el cual siendo uno está conformado por muchos miembros disímiles en sus formas y funciones, pero tan estrechamente unidos que, si uno sufre, todos los demás miembros sufren con él y si goza, todos gozan; hay diversidad de carismas, pero el Espíritu es el mismo; diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo; diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que obra en todos (Cf. 1Cor 12). En conclusión, la diversidad en sus múltiples manifestaciones, con más frecuencia de la que pensamos, no solamente no es un defecto o deficiencia, al contrario, podría representar una gran riqueza y posibilidades. De dos opiniones encontradas, podría salir una tercera que enriquece a las dos. Al fin y al cabo, donde dos personas piensan igual, una de las dos no piensa, la otra piensa por las dos, según aseguraba Sigmund Freud.


18

Vida Diocesana

Septiembre - Octubre de 2019

Opinión

¡Ven y fórmate

con nosotros!

Por Facultad de Teología y Humanidades, Universidad Católica de Oriente

“Nacida en el seno de la Iglesia, la Universidad Católica se inserta en el curso de la tradición que remonta al origen mismo de la Universidad como Institución, y se ha revelado siempre como un centro incomparable de creatividad y de irradiación del saber para el bien de la humanidad” (Juan Pablo II, Ex corde Ecclesiæ)

Desde hace 37 años, la Universidad Católica de Oriente, nacida en el seno de la Diócesis de Sonsón Rionegro para la evangelización y la promoción humana de las personas de esta región del oriente antioqueño y con apertura mundial, ha impulsado desde la academia, la investigación y la extensión, acciones en pro del hombre y de la mujer. Este caminar cuenta desde este año 2019 con la Acreditación Institucional en Alta Calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional, lo que se convierte, más que en un reconocimiento a la labor universitaria, en un mayor compromiso y corresponsabilidad con su misión, servicio e identidad. La Facultad de Teología y Humanidades es un organismo académico que, dentro de la Universidad Católica, bajo las indicaciones del magisterio de la Iglesia Universal y los retos de la nueva evangelización, procura ser un “laboratorio cultural providencial, en el que la iglesia se ejercita en la interpretación de la performance de la realidad que brota del acontecimiento de Jesucristo, y que se alimenta de los dones de sabiduría y ciencia” (Veritatis Gaudium 3). La Facultad de Teología y Humanidades cumple un “ministerio de evangelización confiado por Cristo a la Iglesia. Se dedica al estudio de la enseñanza de la doctrina sagrada y de las ciencias con ella relacionadas” (V.G. 3 Art. 2). Su finalidad es: Cultivar y promover por medio de la investigación científica, las propias disciplinas, es decir, aquellas que directa o indirectamente están relacionas con la revelación cristiana o sirven de un modo directo a la

misión de la iglesia. Y, por ende, y, ante todo, ahondar cada vez más en el conocimiento de la revelación cristiana y de lo relacionado con ella, estudiar a fondo sistemáticamente las verdades que en ella se contienen, reflexionar a la luz de la Revelación sobre las cuestiones que plantea cada época, y presentarlas a los hombres contemporáneos de manera adecuada a las diversas culturas. Por su parte, la Facultad de Teología y Humanidades, adscrita a la Universidad Católica de Oriente, nacida en la Diócesis de Sonsón Rionegro, cumple una misión permanente del diálogo entre fe ciencia, fe - cultura, fe - vida; “es pensar en una Iglesia en salida, puesto que hoy no vivimos solo una época de cambios, sino un verdadero cambio de época” (V.G. 3). Basados en estos lineamientos de la Iglesia, la Universidad Católica de Oriente ha pensado y le apuesta a una facultad que integra otros conocimientos y áreas, las cuales están adscritas a las humanidades. Es por ello que este centro unifica la formación humana de toda la comunidad académica en los pregrados (de Teología a distancia y Teología virtual), y los posgrados (Maestría en Humanidades y Maestría en Salud Familiar), por medio de su centro de humanidades. La apuesta por las humanidades incluye un esfuerzo por la consolidación de otras áreas pensadas en la facultad, como es la formación en música, literatura y artes; un esfuerzo visionado hacia la consolidación de nuevos programas, diplomados, especializaciones y maestrías.

Queremos invitarlos a hacer parte de nuestra Facultad de Teología y Humanidades, aprovechando las múltiples oportunidades que se despliegan desde nuestra universidad, pensando en formarse académicamente con nosotros y profesionalizándose para servir mejor en sus comunidades.

¿Por qué estudiar Teología? Porque la Teología se inserta dentro otras ciencias, como son: el hecho religioso y la historia de las religiones. El teólogo se pregunta por la acción de Dios en la historia del ser humano y por su influencia en el pensamiento y la cultura. El teólogo da cuenta de esta acción de Dios y de cómo a través de él, el ser humano puede construir sentido de vida.

El teólogo impacta con sus saber otras disciplinas, aportando a la construcción de tejido social a través de la promoción de la vida humana y su dignidad, así como la posibilidad de comprender la perspectiva trascendental e íntegra del ser humano. El teólogo está llamado a impactar la sociedad también desde los ámbitos académicos, su conocimiento específico lo pone en un lugar privilegiado al momento de acompañar procesos educativos integrales (Proyecto Educativo de la Facultad).

Para mayores informes Secretaria teología a distancia: Diana Marcela Henao Montoya teologia.sec@uco.edu.co 569 90 90 Ext. 281 Secretaria teología virtual: Leidy Yuliana Castañeda Gómez teologia.mercadeo@uco.edu.co 569 90 90 Ext. 507


Itinerarios Pastorales

Vida Diocesana

Septiembre - Octubre de 2019

19

En cada encuentro de la pequeña comunidad se siente la presencia de Cristo resucitado. Esta presencia dinamiza la vida de la comunidad, hace que cada encuentro sea la oportunidad para renovar la fe y la adhesión al Señor de una manera concreta y permanente. Sentir que es Él quien nos convoca, quien nos mueve a dar una respuesta en el camino discipular, así tendremos la certeza de saber que Él camina con nosotros como nos lo aseguró en su Palabra: “Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). La vida en pequeña comunidad me hace sentir que el otro es mi hermano. En una cultura donde crece el egoísmo, donde se compite con el otro, o donde vivimos en el anonimato, esta experiencia me lleva a trascender y a encontrarme con una verdadera familia. El otro no solo es mi compañero, no es un rival, no es mi enemigo; es mi hermano. Todo esto teniendo presente que el amor no lo inventamos los seres humanos, es Dios quien lo derrama a través del Espíritu que se nos ha dado. (Rm 5,5). La vida en pequeña comunidad nos lleva a una profunda vinculación con la Iglesia. Descubrir que la Iglesia es mi Madre, que me ha engendrado en el Bautismo. Cada comunidad debe hacerse consciente que separados de la Iglesia no tenemos vida, por lo tanto, esta unidad se verá reflejada en la comunión con la parroquia, con la diócesis y con la Iglesia Universal. Una comunidad no puede ser una rueda suelta, debe estar injertada a Cristo y a la Iglesia. El mismo señor nos dice “sin mi, nada podrán hacer” (Jn 15,5). En los artículos anteriores hemos venido presentado los Itinerarios de Evangelización con cada uno de sus componentes etapas y estructuras, con el ánimo de dar pautas para que entre todos asumamos la política diocesana de conformar pequeñas comunidades. Pero... ¿cómo sabemos que en realidad tenemos una pequeña comunidad? Además de desarrollar con fidelidad el itinerario, de aplicar la metodología y de los tiempos establecidos, hay algunos elementos que nos permiten ver si en realidad estamos apuntando al ideal de las pequeñas comunidades. Pensemos que una pequeña comunidad no es una obra humana, no responde a una exigencia de la diócesis, no es un capricho del párroco o sus colaboradores. UNA PEQUEÑA COMUNIDAD LA HACE DIOS. Teniendo este principio como punto de partida, compartamos algunos elementos que nos indican que en realidad tenemos formada una pequeña comunidad, sea a través del SINE, de las CER, o de la Red de Discípulos Misioneros:

La vida en pequeña comunidad nos lleva a una celebración viva de la liturgia. Descubrir que la actualización del Misterio de Cristo se da en cada celebración en la que se participa de una manera plena consciente y activa (SC 14). Si bien nunca logramos comprender todo el misterio que encierra la liturgia, podemos percibir que es algo que no se repite, es inagotable. Dios es nuevo en cada una de sus gracias (Ap 21,5). Vivir en pequeña comunidad nos hace conscientes de la solicitud por los pobres y los necesitados. Necesitados estamos todos, no se trata solo de ayuda material o económica, la pequeña comunidad, a través del discernimiento, determinará que hermanos están más necesitados; así, la vida comunitaria no es una experiencia cerrada, hay apertura a los demás con especial predilección de aquellos que están en situaciones extremas “no había entre ellos ningún necesitado” (Hc 4,34). Al estudiar cada uno de los itinerarios, hemos visto que todos, por caminos diferentes, nos llevan al mismo objetivo: una pequeña comunidad. Por lo tanto, la reflexión debe apuntar a mirar en qué nivel están nuestras pequeñas comunidades. Si de verdad estamos asumiendo estos principios, nos estamos acercando a imitar las primeras comunidades cristianas, modelo para las comunidades de ayer y de hoy.


20

Septiembre - Octubre de 2019

Encuentro con sacerdotes de más de 30 años de ministerio El miércoles 25 de septiembre se realizó, en la casa Sacerdotal la Transfiguración, un encuentro con los sacerdotes que llevan más de 30 años de servicio ministerial en nuestra diócesis. Esta jornada inició desde las 8:30 de la mañana y contó con la presencia de monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano, quien presidió la Eucaristía. Esta jornada estuvo acompañada por la pastoral sacerdotal, quien ha promovido diferentes espacios de integración en torno al pan, la palabra, la oración y la eucaristía.

Vida Diocesana

Seminario de Humanismos en Rionegro La pastoral educativa de la diócesis realizó el seminario de humanismo “Fundamentalismo de lo ético, religioso y filosófico” el viernes 4 de octubre en la casa de encuentros La Salle, en Rionegro; a este encuentro asistieron aproximadamente 100 personas, entre docentes, secretarios de educación, jefes de núcleo, especialmente los docentes de Filosofía, Ética y Religión, de diversos municipios del Oriente.

Proyección misionera de la Pastoral de la Salud

Jornada Diocesana de la Catequesis El sábado 28 de septiembre se desarrolló la Jornada Diocesana de la Catequesis, con la participación de aproximadamente 700 personas; con el objetivo de juntos elevar una acción de gracias a Dios por el llamado a ser parte de su Plan de salvación, para compartir la alegría con los catequistas de las distintas comunidades parroquiales, y para disfrutar de un ambiente festivo y fraterno. El encuentro, que llevaba por lema “Soy catequista Kerigmatizado” inició con la celebración de la Eucaristía, presidida por monseñor Jairo Jaramillo Monsalve, arzobispo emérito de Manizales; después se realizó un desfile por las calles del municipio, hasta el colegio Fray Julio Tobón donde se realizaron unos talleres de formación y profundización y se culminó con una tarde de fiesta en el coliseo municipal; allí se pudo disfrutar de momentos de integración y de alegría, para agradecer la presencia de los catequistas en la iglesia diocesana.

Con la participación de 300 agentes de Pastoral de la Salud, se llevó adelante la proyección misionera que año tras año se desarrolla y que este año, acogiendo la invitación del papa Francisco de celebrar el Mes Misionero Extraordinario, tuvo una fuerza especial. Bajo el lema “Bautizados y enviados”, nuestros agentes de Pastoral de la Salud recorrieron las calles del municipio de Granada, donde visitaron cada una de las casas de los enfermos y acompañaron el Centro Vida y el Centro de Bienestar del Adulto Mayor San José. En esta misión se celebró la eucaristía presidida el Pbro. Gabriel Aristizabal, vicario general de la diócesis y ofrecida por los cuidadores y enfermos del municipio; para finalizar, los agentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una muestra cultural, por parte de un grupo de adultos mayores. De esta manera nuestros agentes vivieron una experiencia que responde a la invitación del papa Francisco, acoger al que sufre, abrazar el dolor de la enfermedad y la soledad, llevando un mensaje de esperanza y contagiando el amor y la felicidad que produce ser hijos de Dios.

Acontecer Pastoral

Nuestra diócesis participó de la Copa de la Fe Agradecemos a los sacerdotes que integran nuestra selección diocesana de fútbol por la muy buena representación que hicieron de la diócesis en la Copa de la Fe 2019, realizada en Chiquinquirá, Boyacá. Nuestra diócesis obtuvo el cuarto lugar en este torneo que reúne a los sacerdotes de las diferentes diócesis y arquidiócesis del país, en un encuentro fraterno, en torno al fútbol, en el que, además, tuvieron la oportunidad de acercarse a las realidades de la ciudad en la que reposa el cuadro de Nuestra Señora de Chiquinquirá, patrona de Colombia. En la fase de grupos, nuestra selección se impuso a la Arquidiócesis de Cartagena, y a las Diócesis de Facatativá y de Socorro - San Gil; y en la segunda ronda, cayó frente a la Diócesis de Garzón, en definición desde el punto penal.

Cortometraje

Cortometraje “La Divina Pastora” Hace más de 100 años, en el municipio de El Peñol - Antioquia - Colombia, la Virgen María vestida de pastorcita se le manifestó al sacerdote José Dolores Giraldo Ramírez. Un apasionante relato ligado a la historia de este municipio. Agradecimiento inmenso a todos los jóvenes de la Pastoral Juvenil de El Peñol y a todas las personas que hicieron posible este homenaje a la Madre Pastorcita. Cortometraje disponible en el canal de YouTube: Padre Fabio Giraldo https://bit.ly/2MWYzSB


Acontecer Pastoral

Vida Diocesana

Septiembre - Octubre de 2019

21

Los sacerdotes Francisco Serna Serna y Santiago Palacio Zapata, partieron a la casa del padre

Se conmemoró el día Internacional de la Mujer Rural Celebramos el Día Internacional de la Mujer Rural, un espacio para honrar la labor que las mujeres rurales de nuestro Oriente antioqueño realizan día a día. En el encuentro participaron 110 mujeres pertenecientes a los grupos organizados que fortalecemos por medio de la estrategia de formación y acompañamiento a la mujer campesina. En convenio con la Universidad Católica de Oriente, la coordinadora del programa de Nutrición y Dietética, Natalia Elisa Tobón Gómez, les compartió a las participantes recomendaciones para una alimentación saludable con los productos que comúnmente se tienen en las veredas de nuestra región. Además, tuvimos un espacio para compartir los conocimientos y experiencias en gastronomía tradicional de las mujeres rurales; dentro del encuentro, también hubo espacio para la oración y el compartir entre amigas. Es así como estos escenarios fortalecen el trabajo en red, permite a las mujeres identificarse con otras y reconocer la labor tan significativa y necesaria que cada una de ellas realiza en sus fincas, con su familia y con el cuidado de la Casa Común.

Falleció monseñor Gonzalo Rivera, obispo auxiliar emérito de Medellín, oriundo de Marinilla

Monseñor Gonzalo de Jesús Rivera Gómez, obispo auxiliar emérito de Medellín, falleció en la Clínica Somer de Rionegro, en la tarde del domingo 20 de octubre; sus exequias se realizaron al día siguiente en la Catedral Metropolitana de Medellín. Monseñor Gonzalo de Jesús Rivera Gómez nació en Marinilla el 3 de noviembre de 1933. Cursó los estudios de secundaria en el Seminario Menor de Medellín y los de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de la misma ciudad. Fue ordenado sacerdote el 16 de octubre de 1960 en Medellín, Arquidiócesis a la que estuvo incardinado, donde desempeñó diferentes cargos pastorales. El 28 de enero de 1998 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Obispo Titular de Bennefa y Auxiliar de Medellín y recibió su ordenación episcopal el 25 de marzo de 1998. El 16 de febrero de 2010 Su Santidad Benedicto XVI le aceptó la renuncia como Obispo Auxiliar de Medellín y desde entonces vivía en Marinilla, su pueblo natal, hasta su muerte.

El padre Francisco Serna Serna falleció en la madrugada del sábado 19 de octubre en Rionegro. Sus exequias se realizarán el mismo día a las 2:00 p.m. en la Catedral San Nicolás el Magno de Rionegro. El padre Francisco Serna Serna era hijo de Francisco Antonio y Ana Julia. Nació en El Santuario el 2 de abril de 1939 y allí fue ordenado por Monseñor Alfredo Rubio Díaz el 19 de marzo de 1965. Ha sido Cooperador en Argelia, en Cocorná, San Luis, El Retiro, San Vicente, San Judas Tadeo, San Rafael, Guarne, entre otros; prestó por algún tiempo sus servicios pastorales en Venezuela. Sus últimos años los pasó en la casa sacerdotal la Transfiguración, donde falleció. Por otro lado, el padre Santiago Palacio Zapata falleció en la mañana del miércoles 23 de octubre en la ciudad de Medellín. Sus exequias se realizaron el día jueves 24 de octubre a las 4:00 p.m. en la Parroquia El Sagrado Corazón de Jesús, en el Barrio Buenos Aires de Medellín. El Padre Santiago nació el 4 de mayo de 1937 en Bolívar – Antioquia, en el hogar de don Jesús María y doña María de las Mercedes. Estudió la primaria en la escuela Simón Rodríguez de Bolívar y su bachillerato en el Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino de Santa Rosa. La formación en filosofía y teología la recibió en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote de La Ceja. Fue ordenado diácono el 8 de diciembre de 1982 por monseñor Octavio Betancur y recibió la ordenación sacerdotal de manos de monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, el 20 de noviembre de 1983 en el templo parroquial de El Calvario – Medellín. Trabajó pastoralmente en Ayapel Córdoba y en Santa Rosa del Sur Bolívar; un tiempo muy considerable de su ministerio en la Diócesis de Girardota; a su regreso a la Diócesis de Sonsón Rionegro, prestó sus servicios pastorales en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote. Sus últimos años los pasó en su casa familiar en la ciudad de Medellín. Los sacerdotes, seminaristas, religiosos, religiosas y la comunidad de la diócesis, elevamos una acción de gracias a Dios por la vida de monseñor Gonzalo Rivera y de los padres Francisco y Santiago y le pedimos que los acoja en su reino y conforte a sus familias. Desde nuestra iglesia diocesana agradecemos todos los años de servicio ministerial que prestaron a la Iglesia.


22

Septiembre - Octubre de 2019

Vida Diocesana

Pastoral Social

En el marco de la Semana por la Paz, se han entregado 4.920 plantas nativas del Oriente antioqueño, aportando a la reforestación y promoviendo la declaración de territorios de paz, en los fieles de nuestra Iglesia. Además, algunas instituciones y grupos se han unido a este ejercicio, que consiste en concientizar a las personas del rol que tienen en la armonización de relaciones desde la cotidianidad, para la construcción de paz.

Otra de las acciones de esta Semana por la Paz, fue el Foro por la Paz 2019 “Oriente antioqueño, mi territorio de paz”, que permitió reflexionar sobre la Encíclica Laudato Sí y conocer algunas experiencias del territorio en las que se cuida, protege y defiende la Casa Común.

en el marco de esta Semana por la Paz, se promovió el estudio de la Encíclica Laudato Sí´ por medio de un curso virtual, realizado en convenio con la Universidad Católica de Oriente, en el que 399 personas se inscribieron y con el cual se le pretende dar seguimiento a estas acciones de construcción de paz desde el cuidado de la casa común. Con el objetivo de dar continuidad a este proceso, a inicios del 2020 se desarrollará un diplomado enfocado al estudio de esta Encíclica.


Opinión

Septiembre - Octubre de 2019

Vida Diocesana

Provocación:

23

Acto de provocar, ser provocativo o llamar la atención Por Esteban Cadavid Gómez - COREDI | planeacionyproyectos@coredi.edu.co Como educadores y educadoras, nuestras plataformas sociales diocesanas deben hacer efectiva la opción preferencial que ha hecho la iglesia latinoamericana por los jóvenes, una pastoral juvenil que trascienda fronteras, una pastoral juvenil atrevida, audaz, innovadora, actual y, definitivamente, en salida; que abandone la comodidad del salón parroquial o la generación de grupos de amigos que ser reúnen cada 8 días, que trasciende las acciones que se conforman simplemente con unos pocos que “responden” y son “sumisos” a nuestras propuestas. Tenemos que emprender una pastoral juvenil que se preocupe particularmente por aquellos menos favorecidos y que más necesidades tienen. Es nuestra “opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha” (Evangelii Gaudium 195).

criterio pastoral del «siempre se ha hecho así». Invito a todos a ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de las propias comunidades. Una postulación de los fines, sin una adecuada búsqueda comunitaria de los medios para alcanzarlos, está condenada a convertirse en mera fantasía” (EG 33).

En este contexto y llamados a profundizar en la revitalización de la pastoral juvenil, quiero destacar 3 provocaciones (acto de provocar, ser provocativo o llamar la atención), que subyacen desde la convicción que si la iglesia vincula de forma más profunda y efectiva a los jóvenes, sus capacidades e iniciativas, recorreríamos nuevos caminos donde Jesús y su mensaje serían fuerza que trasforma La recomendación del papa Francisco a superar el cómodo criterio del nuestras sociedades; porque “Ocuparse de los jóvenes no es una tarea “siempre se ha hecho así”, sirve especialmente para la pastoral juvenil: facultativa para la Iglesia, más bien es una parte sustancial de su “La pastoral en clave de misión pretende abandonar el cómodo vocación y de su misión en la historia” (Instrumentum Laboris 1).

PRIMERA PROVOCACIÓN:

SEGUNDA PROVOCACIÓN:

¡MAS QUE HABLAR DE, SE ¿QUIÉN SOY? O ¿PARA QUIÉN SOY? HACE NECESARIO ESCUCHAR A partir de la óptica del discernimiento, A! toma cuerpo la idea y la especificación de En la carta dirigida a los jóvenes qué es el “discernimiento vocacional”, que que acompañaba la publicación no se obtiene encerrándose en la propia del Documento Preparatorio interioridad de forma intimista y sino justamente para le Sínodo de los Jóvenes, autorreferencial, con fecha del 13 de enero de abriéndose al sentido y a la orientación de 2017, el papa Francisco afirmaba la propia existencia de forma “extática” y que: “La Iglesia desea escuchar “excéntrica”: “Muchas veces, en la vida, tiempo preguntándonos: vuestra voz, vuestra perdemos sensibilidad, vuestra fe; incluso «Pero ¿Quién soy yo?». Pero puedes vuestras dudas y críticas. Haced preguntarte quién eres tú y pasar toda que se escuche vuestro grito, una vida buscando quien eres tú. Pero dejar que resuene en las pregúntate: «¿Para quién soy yo?». Para comunidades y hacedlo llegar a quién soy yo, no quién soy yo, esto viene los pastores. San Benito después; sí, es una pregunta que se tiene recomendaba a los abades que hacer, pero antes de nada; por qué consultar también a los jóvenes hacer un trabajo, un trabajo de toda una antes de cualquier decisión vida, un trabajo que te haga pensar, que importante, ya que “a menudo te haga sentir, que te haga trabajar. Los es precisamente al más joven a tres lenguajes: el lenguaje de la mente, el quien el Señor revela la mejor lenguaje del corazón y el lenguaje de las solución”. Al convocar a unos manos. Y marchar siempre adelante” . 300 jóvenes a la reunión pre Solo pensar en el discernimiento sinodal de marzo de 2018 en vocacional desde el punto de vista del Roma buscaba, según él dijo, servicio y la misión queda “escucharlos directamente, sin meridianamente claro que en cada filtros”. Este “escuchar sin filtros” discernimiento vocacional “es necesario es clave para renovar la pastoral verificar hasta qué punto las elecciones juvenil. Y ello exige “estar con”: son dictadas por la búsqueda de la propia “Muchos han reiterado que la autorrealización narcisista y en qué mejor manera de escuchar a los grado, por el contrario, incluyen la jóvenes es estar allí donde se disponibilidad a vivir la propia existencia encuentran, compartiendo su en la lógica de la generosa entrega” existencia cotidiana” (IL 64). (Documento preparatorio para el Sínodo).

TERCERA PROVOCACIÓN: ¡UN RETO POR ASUMIR! Un tercer aspecto de gran importancia, que caracteriza cada vez más la condición juvenil y que se convierte en una gran provocación para nosotros, es la entrada masiva de nuevas tecnologías en el mundo globalizado y en el universo juvenil de todas las latitudes y longitudes. Ciertamente, los jóvenes de hoy, en comparación con los anteriores, están inmersos en una situación nunca antes vista: las nuevas tecnologías, ahora al alcance de todos, no son solo “herramientas” neutrales, que simplemente permiten acelerar algunas acciones de siempre, sino que conducen liderando al hombre hacia una “condición tecno-humana”. Todo este nuevo mundo exige en las comunidades cristianas y en los agentes de pastoral juvenil, un incremento de la reflexión teórica y de opciones prácticas. Algunas tareas nuevas parecen bastante evidentes: crecer en una verdadera y real cultura digital, capaz de asumir los nuevos medios críticamente; poder acompañar a los jóvenes mediante una coherente educación digital; valorar la capacidad de libertad y responsabilidad de la persona a través de una ascesis digital adecuada. Desde este horizonte simbólico caracterizado por la fuerza y la valentía, donde reside el dinamismo propio de la juventud entendida como virtud naturalmente positiva en su enfrentarse a la existencia, nacen los rasgos característicos de la edad juvenil: el sabor y la lucha de la búsqueda, la capacidad de arriesgarse a recorrer nuevos senderos, la generosa aplicación de su creatividad, las nuevas tentativas de proyectos y de acción, el descubrimiento gozoso de los propios talentos y el compromiso proactivo de hacerlos dar buenos frutos, la capacidad de recuperarse rápidamente de sus fracasos, la confianza inquebrantable en el futuro y el deseo de encontrar la propia vocación y, por lo tanto, la propia misión. Una iglesia que tome para sí misma estos rasgos positivos de la juventud, ciertamente podrá estar a la altura de su vocación y misión en el mundo de hoy.


24

Vida Diocesana

Septiembre - Octubre de 2019

Especial

La importancia de los amigos y

la interacción de los ancianos con otras personas Por Erica Solórzano Arango Asistente de programas sociales Fundarias trabajosocial@fundarias.com El filósofo Aristóteles menciona que “el ser humano es un ser social por naturaleza”, es decir, que nace con características sociales las cuales van desarrollando a lo largo de la vida y que a partir de la primera etapa de vida, se crean lazos afectivos con los padres y familiares y así sucesivamente durante todas las etapas del desarrollo humano. A medida que se avanza en el tiempo, los vínculos se van fortaleciendo cada vez más de acuerdo a la interacción con las demás personas, aportando de esta manera al crecimiento personal, familiar y social. En algunas ocasiones, la etapa de la vejez llega con cambios significativos en el ser humano como es el deterioro en el estado de salud y la dependencia. Además, va acompañado con una serie de pérdidas que facilitan la aparición del sentimiento negativo como la soledad, el aislamiento y la poca interacción con las personas, puesto que la familia y los amigos lo van olvidando y excluyendo del círculo social.

Visita al CBA Sagrado Corazón de Jesús – Copacabana Jorge Robayo y Luz Marina Salazar en el CBA San Bernardo

Las relaciones que los ancianos sostienen con personas externas, como lo son los amigos, se convierten en el pilar fundamental para pasar tiempo de esparcimiento, distracción y ocio favoreciendo al estado emocional, afectivo y a las relaciones interpersonales y sociales. En estos encuentros se entablan conversaciones peculiares de recuerdos, historias de aquello que realizaron y que quizás les falto por cumplir.

López, 2014: “es un grupo de personas, miembros de la familia, amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo” (p.6). La red de apoyo en la ancianidad es de vital importancia y cumple funciones fundamentales como lo es la protección, lo que genera en los mayores una mejor estabilidad y seguridad en su vida, además le ayuda a enfrentar aquellas eventualidades que puedan surgir en su día a día.

En efecto, está demostrado que los ancianos que cuentan con adecuadas interacciones sociales, bien sea con sus familiares o amigos, se les reduce el nivel de angustia, ansiedad y depresión, así como un entorno social adecuado le proporciona vitalidad en el estado anímico.

En el contexto de hoy, las personas mayores pueden llegar a ser ancianos mentores en la sociedad, aportando experiencia y sabiduría a aquellas generaciones futuras por medio de la interacción y la participación con otros, favoreciendo de esta manera, autoestima y confianza en sí mismo, permitiéndole desarrollar otras habilidades y crear un nuevo rol en la sociedad.

Los amigos también se convierten en la red de apoyo para los ancianos, quienes le aportan una identidad que les hace posible una mejor adaptación en el medio en el que se encuentran y favorecen al buen desarrollo de la persona; la red de apoyo, como lo define

La Fundación Berta Arias de Botero cada día trabaja en la restauración de la red de apoyo de las personas institucionalizadas, para que se contribuya con el acompañamiento y cumplimiento de sus responsabilidades, basado en el bienestar de los ancianos. Es decir, fortalecer los vínculos afectivos y promocionar la participación integral entre el anciano y los seres más allegados donde se les brinda la oportunidad de relacionarse y participar en el contexto social.

Para finalizar, se resalta la importancia de continuar con los vínculos afectivos, los cuales promueven un envejecimiento activo en todos los seres humanos, que exista una relación cercana con la familia y amigos, destacando el amor, el respeto, la solidaridad y la protección del anciano. Se le sugiere a su red de apoyo tener paciencia, tolerancia, buena comunicación con el anciano y valorar su opinión, respetar sus ideas y así mejorar su adaptación al entorno en el que se encuentra. Bibliografía Arango, R. (2016). El ser social y el ser individual. Recuperado de https://bit.ly/2q7ZQNP López, M. (2014). Control Glucémico y la Relación con sus Redes de Apoyo Social en Pacientes Diabéticos tipo 2 adscritos a la umf 66 xalapa Veracruz. Recuperado de https://bit.ly/2WINkkh


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.