Vida Diocesana Julio Agosto 2019

Page 1

Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización

Diócesis de Sonsón Rionegro | Año 48 | Número 204 | Julio - Agosto 2019 | 3000 ejemplares | ISSN 2248-8324

Pequeñas comunidades Nuestro Plan

Pág. 02

Fueron ordenados

tres nuevos sacerdotes y cinco diáconos

Especial

Pág. 10

Encíclica Laudato Sí Acontecer Pastoral

Pág. 18


2

Vida Diocesana

Julio - Agosto de 2019

Pastoral

PEQUEÑAS COMUNIDADES

UN FRUTO DEL MES MISIONERO EXTRAORDINARIO Luis Javier Otálvaro Álvarez, Pbro. Vicario de Pastoral jotalvaro@diosonrio.org.co n el Plan Operativo de Pastoral 2019-2025 nos hemos trazado una Política Diocesana: conformar pequeñas comunidades eclesiales; es así como cada parroquia e institución, al 2025, será una “comunidad de comunidades, evangelizadas y evangelizadoras”. Para cumplir con este propósito, la diócesis nos presenta tres caminos que ayudarán a la consecución y cumplimiento de esta política, ellos son: las CER (Comunidades Eclesiales por el Reino), el SINE (Sistema Integral de Nueva Evangelización) y la Red de Discípulos Misioneros. Apoyados en la delegación de itinerarios de evangelización, en el material de cada proceso y guiados e iluminados por el Espíritu, que acompaña a la Iglesia en su devenir histórico, avanzaremos en esta tarea. He querido recordar este apartado del Plan de Pastoral, teniendo presente el Mes Extraordinario de la Misión, el cual ha sido convocado por el papa Francisco. En la diócesis hemos motivado para que cada parroquia e institución realice una misión que tenga como objetivo conformar pequeñas comunidades; no realizar una misión que solo deje cansancios y unas comunidades sedientas del mensaje del Evangelio, sino una misión que produzca efectos duraderos, que perduren en el tiempo y comprometan a las personas en esta tarea de ser evangelizadores, anunciadores del mensaje del Reino. La misión, entonces, no se debe reducir a una mera actividad o evento pasajero, debe fecundar el corazón de las personas y comunidades con la fuerza del Evangelio.

Este mes misionero es una valiosa oportunidad para fortalecer nuestra Política Diocesana. Para ello será necesario volver a dejarse sorprender por la novedad del Evangelio, el cual tiene una fuerza insospechada, que invade el corazón de quien lo escucha y lo convierte en tierra buena para fructificar en buenas obras. A veces la desidia, la pereza, la rutina, pueden fracturar esta novedad evangélica, y se presenta de una manera débil y frágil el mensaje de la fe. Para percibir la novedad del evangelio en la vida misma, tengamos en cuenta estos elementos: Reconocer la obra de Dios en cada uno: En una sociedad 1. fragmentada, golpeada por la violencia y maltratada por diversos acontecimientos políticos, económicos y sociales, se hace necesario redescubrir la Vida que Jesús, el Hijo de Dios, trae a la existencia de cada uno; percibir su presencia que ayuda a reconstruir a cada persona en sus vivencias particulares, reconocerlo como Buen Samaritano, que se acerca a todo hombre y mujer en sus variadas situaciones de sufrimiento y dolor, de gozo y de alegría. Interpretar la obra de Dios: “escrutar a fondo los signos de la época 2. e interpretarlos a la luz del Evangelio” (G.S. 4). Saber reconocer en cada circunstancia que Jesús viene a visitarnos. Poder descubrir su amor, misericordia y presencia en cada situación particular. Hoy, cuando todo avanza tan rápido, cuando se generan tantas sospechas frente al prójimo, cuando se han roto los sentimientos de confianza, cuando se habla de corrupción, de abusos, de maltratos, en una sociedad tan aporreada y convulsionada, se hace imprescindible el detenerse para redescubrir el acontecer de Dios en cada hermano, en cada circunstancia. Él sigue aconteciendo en la vida de cada uno, hay que leer los signos de los tiempos a la luz de la fe, a la luz del Evangelio. Hacer una clara opción por Dios y por el Evangelio: Las decisiones se 3. hacen cada vez más difíciles, sobre todo en el momento actual, cuando se presenta un abanico de posibilidades, de promesas de salvación. Es necesario presentar a Cristo como una opción fundamental en la vida, el cual da sentido a la existencia de todo ser humano. Miremos este momento histórico en nuestra Iglesia Diocesana con una esperanza renovadora, que nos ayude a reconocer el paso de Dios en este momento concreto de nuestra historia, logrando, bajo la luz del Espíritu, interpretar aquellos signos que hacen patente su acción misericordiosa y, así de esta manera, hacer una opción fundamental por Cristo, por el Evangelio, en pequeñas comunidades eclesiales.


Editorial

Vida Diocesana

Julio - Agosto de 2019

La vocación como elección y amistad

3

Por Mons Fidel León Cadavid M. Obispo l Evangelio de San Juan (15, 9-17), nos sitúa en el meollo de la vida de la Iglesia, de la vida de cada cristiano, de las diversas vocaciones, de la vida de especial consagración, de la misión: el amor de Dios que, como en cascada, proviene del Padre, por Jesucristo, para inundarnos a todos. “Como el Padre me ha amado, así los he amado yo”. Cada joven, cuando se sienta llamado a cumplir una determinada misión, está invitado a reconocer en su interior esas mismas palabras que le dice el Padre a Jesús: “Tú eres mi hijo amado”. Esa certeza da la confianza de arrojarnos seguros en los brazos de su Padre, de ese Dios que, porque nos ha amado con amor eterno, nos dio la vida y nos la da a cada momento. Él nos sostiene, pero con un respeto sagrado, hasta el fondo, de su libertad (Christus Vivit 113). Como todo verdadero amor, el amor con el que Dios nos ama en Jesucristo, se anticipa, nos sale al encuentro. Así, Jesús puede decir: “Ustedes no son los que me han elegido, soy yo quien los he elegido a ustedes”, nos elige, pero todavía más, nos elige como amigos, no como siervos: “ya no los llamo siervos, los llamo amigos”. Es mucha la “queridura” de Jesús, de presentarse como el amigo y, por su gracia, “elevarnos de tal manera que somos realmente amigos suyos” (C.V. 153). Todos los jóvenes deben entender su vocación como “el llamado de un amigo: Jesús” (C.V. 287), que les regala lo mejor de Él, lo que ha conocido de su Padre. ¿Qué quiere el Señor de cada uno? Lo que quiere Jesús “es ante todo su amistad” (C.V. 250). Quiere su amor, a la manera como Él los ha amado. Dice el papa Francisco “la vida que Jesús nos regala es una historia de amor, una historia de vida que quiere mezclarse con la nuestra -eso es verdadera amistad- y echar raíces en la tierra de cada uno” (C.V. 252). El Señor espera

tener en su seguimiento a hombres de confianza, “de buena fama, llenos de espíritu y de sabiduría” (llenos de Dios, llenos de Evangelio, “buenas personas”, íntegras) a quienes pueda encargar, hacerlos sus mensajeros, sus representantes; en medio de las fragilidades humanas, ser dignos ministros del Señor. Jesús quiere gente bien dispuesta y decidida. Esos jóvenes, a los que el Papa llama a “soñar cosas grandes, a buscar horizontes amplios y grandes desafíos” (C.V. 15, 18). Y nos coloca a María como modelo de la que pone toda la integridad de su vida en un “sí” decidido, sin vueltas; el “sí” “de quien quiere comprometerse y quiere arriesgar, de quien quiere apostarlo todo” (C.V. 44). El Papa afirma “El verdadero Dios, el que te ama, te quiere feliz” (C.V. 145). La vocación sacerdotal no es para ‘apocar’, para ‘embobar’, para ‘esclavizar’. El amor de Dios no nos pide achiquitar nuestros horizontes, al contrario, ese amor nos promueve, nos estimula, nos lanza hacia una vida mejor y más bella; ese amor “saca afuera lo mejor de ti para gloria de Dios y para bien de los demás” (C.V. 257). La gran alegría consiste en “reconocer el llamado de Dios y seguirle”, es decir, cumplir tu vocación, “eso es lo que te hará pleno” (Cf. C.V. 276). El sello de esta alianza de amistad, se celebra en el sacramento del Orden. “El Evangelio, más que una lección es un ejemplo. El mensaje convertido en vida viviente” (C.V. 175). Hay que dar ese testimonio, ir contracorriente y compartir a Jesús. Y Jesús nos envía a todos. “El Evangelio no es para algunos sino para todos… No tengan miedo de ir a llevar a Cristo a cualquier ambiente, hasta las periferias existenciales, también a quien parece más lejano, más indiferente. El Señor busca a todos, quiere que todos sientan el calor de su misericordia y de su amor” (C.V. 177).

Vida Diocesana Un periódico para la Nueva Evangelización

Un amor que no se cansa, que no envejece: “La verdadera juventud es tener un corazón capaz de amar” (C.V. 13). Si se acaba el amor, se acaba el ministerio, se acaba la vida. Porque “nuestra vida en la tierra alcanza su plenitud cuando se convierte en ofrenda” (C.V. 254). Todo lo que el Señor ha dado a cada uno: cualidades, inclinaciones, dones y carismas, no son para cada uno, sino para otros. Consagrarse al Señor, es dejar de pertenecerse, es entregarse de lleno a la obra de Él; es ser de Dios y de la gente. El Señor sigue llamando jóvenes interesantes, dignos de confianza, con sueños grandes… Su Reino de vida plena, amor, justicia y paz necesita operarios… Por eso necesitamos la pastoral vocacional, con la conciencia que es toda la comunidad la que la realiza, buscando, por medios adecuados atraer a los jóvenes a tener la fascinante experiencia del Señor y acompañarlos en un camino de maduración hasta encontrar la vocación para su vida y su misión en la comunidad cristiana y en el mundo. Todos los bautizados, como familias, grupos apostólicos, educadores, comunidades parroquiales, comunidades religiosas, sacerdotes: por ellos, por nuestros niños y jóvenes, propongámonos hacer algo… testimonio, evangelización, predicación, catequesis, apoyo económico, oración. Intensifiquemos la oración por los sacerdotes y las personas consagradas, y por las vocaciones de especial consagración; pidamos incansablemente al dueño de la mies que envíe operarios a su mies. Volvamos la mirada a María, a la joven decidida, arriesgada, enamorada… Ella sea modelo de inspiración en el ejercicio alegre del ministerio y maternal consuelo en los momentos de desánimo y dificultad.

Área Comercial: María Esther Otálvaro. Impresión: Casa editorial La República. Diseño: Cristina Giraldo Giraldo. Corrección de estilo: Javier Ocampo Zuluaga.

Diócesis de Sonsón Rionegro - Colombia Dirección: Calle 51 # 47- 31 Teléfono: 531 52 52 ext 114 E-mail: vidadiocesana@diosonrio.org.co Web: www.diosonrio.org.co Imágenes: Facebook: www.facebook.com/diosonrio Delegación de Comunicaciones Twitter: @diosonriocol goo.gl/NmJx

Asesor General: Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Obispo de Sonsón Rionegro. Director: Pbro. John Fredy Córdoba Bedoya. Consejo Editorial: Pbro. Javier Otálvaro A. Pbro. Wilson Botero Serna. Sr. Juan Diego Agudelo Sr. Diego Alfonso Giraldo Sr. Claver David Quintero


4

Vida Diocesana

Julio - Agosto de 2019

Opinión

https://bit.ly/2lQiM1l

existen grietas y espacios libres donde el aire es puro y no se ha contaminado. Se pueden desplegar ciertas fuerzas en el sentido de una renovación de las estructuras y de los contenidos de la educación, de modo que esta pueda asistir a las transformaciones sociales requeridas por todos. Sin tener por ello que caer en el “reformismo rampante” en el que nos encontramos cada que asume un nuevo gobierno en nuestro país.

parte 3

ALCANCES DE UNA EDUCACIÓN PARA LA FE Y LA JUSTICIA Por Oscar David Maya Montoya, Pbro. Director Ejecutivo PRODEPAZ

¿Podrá realmente una institución educativa educar para la Fe y la con esta pregunta Justicia?,

concluíamos el anterior apartado en el tema que hemos venido tratando y, a decir verdad, no nos podemos considerar tan descarriados, tan alienados y en situación de pecado, que no podamos renacer. Desde el punto de vista evangélico, el reconocimiento de nuestro pecado y de nuestra impotencia, es el comienzo de la revelación de la Justicia de Dios. Seguro que no es poca cosa comenzar por examinar y aceptar nuestras limitaciones y condicionamientos, sabemos que nuestra situación de pecado es estructural, individual y también social. Pero, el determinismo que señalan los argumentos anteriores, no son un absoluto. Nunca debemos negar la posibilidad de la Salvación. La liberación comienza por liberar de la opresión y la esclavitud y, para no caer en el idealismo del preso que sueña estar libre, examinemos un poco los argumentos en defensa de la posición contraria. Si la educación atribuye una fuerte sumisión de la sociedad, no hay que

pensar que esta sumisión sea en sentido único. La relación de subordinación entre la educación y el sistema socio-económico no es tal que nos impida actuar, si no sobre el conjunto de afecciones, al menos sí, sobre algunos de ellos. Determinar los alcances de este desigual juego de subordinaciones, es de vital categoría para precisar las posibilidades y condicionamientos de nuestra acción transformadora. Es cierto que la institución educativa paga un elevado tributo, a veces de servilismo, a la sociedad, pero, al mismo tiempo, guarda un recóndito poder liberador. Al fin y al cabo, nuestras instituciones tratan con hombres, y el hombre, en comunidad, es el único que puede cambiar el rumbo de la historia y adueñarse de él. No podemos olvidar que los líderes de la independencia salieron de las escuelas y de las universidades de sus mismos colonizadores. No se puede arbitrariamente educar a un hombre y a una mujer, y, aunque las estructuras sean subordinantes y traten de reproducir el status quo, y los márgenes, a través de las cuales se puedan promover cambios estructurales sean muy estrechos, debemos reconocer que el sistema también tiene debilidades profundas. Aún

Así mismo, no sería justo descalificar sin más a la institución educativa en sus intentos de promover la Fe y la Justicia. Ni hay que pensar que cualquier experiencia, por pequeña que sea, haya sido un calmante inútil. Extraño sería que en nuestro país una revolución nacional empuje consigo a la educación, al estilo de lo ocurrido en Cuba, Nicaragua o Venezuela. Pero, siempre será posible educar desde el día a día, construyendo la esperanza y los mecanismos necesarios para ofrecer en todo momento una educación liberada y liberadora, que promueva abiertamente la Fe y la Justicia. Desde el punto de vista cristiano, es cierto que el Señor vino a traer la Buena Nueva a los pobres y a anunciar a los cautivos su libertad, por lo tanto, no hay que creer que, precisamente por ser pobres y cautivos, no puedan ser liberados y liberar. No por estar al margen del trazado de las políticas públicas educativas dejaremos de sembrar los campos, plantar viñas y construir casas, mientras cantamos a la liberación y trabajamos por ella. Otros quizá recogerán lo que sembramos. Argumentos a favor, argumentos en contra, pero, en cualquier caso, no podemos aceptar lo que todavía está por probar, ni menos, actuar en forma ingenua o simplista ante tan grande responsabilidad que tenemos los educadores en nuestras manos. La institución educativa, y más la católica, con todas sus salvedades, puede y debe ser plataforma para el servicio de la Fe y la promoción de la Justicia y esta afirmación nos debe conducir a examinar con profundidad los contenidos de la educación que ofrecemos en nuestros colegios y universidades, o ¿seguiremos siendo “instrumentos ingenuos” del sistema actual de explotación e inmoralidad?


Familia

Vida Diocesana

Julio - Agosto de 2019

5

Recuperar Fe en el Amor

la

Familia

de la

Por Yoni Alexander García Osorio | Asistente Pastoral Familiar San Juan Crisóstomo afirma que la presencia de Cristo en la familia, adquiere una connotación eclesial: “Allá en donde el marido, la esposa y los niños viven en la concordia, en el afecto (philia) y están unidos por los vínculos de la verdad, allí vive Cristo”. Es la familia el altar del amor, en donde se fraguan los desarrollos más importantes de la familia y la sociedad.

emitirse unos años al pasado, asomarse a la ventana del tiempo, dirigir la mirada a la raíz de nuestros antepasados, genera serios cuestionamientos respecto al cambio cultural y las variaciones históricas en lo concerniente al bienestar de la familia, núcleo y base de la sociedad. Las cifras estadísticas, específicamente en Colombia, arrojan datos desconsoladores a la hora de hablar de la desintegración familiar, según ellos, las situaciones variables por las cuales se presenta dicho fenómeno, están dadas en la falta de compromiso y pérdida de sentido y horizonte por el relativismo generalizado. La confusión y oscurecimiento de la realidad familiar, pasa primero por la crisis frente al reconocimiento de los principios básicos, las verdades aparentes y absolutismos que quieren negociar lo innegociable, quieren hacer de lo sagrado lo profano, de las realidades sublimes lo superficial y de la institución sagrada de la familia conformada por padre, madre e hijos, una simple convención de un momento histórico.

Ante la actualidad en donde se nos presenta un aparente “progresismo”, se quieren establecer en paralelo la creación de otros tipos de “familia”, no de acuerdo a lo que por la creación, la naturaleza y la biología se establece, sino reglamentada netamente en una cuestión de “voluntad” en el querer, en la libre elección fundamentalista. Es necesario brindar todo el respeto y la atención a quienes tengan un tipo de pensamiento, manifestación afectiva diversa, esto al respecto crea una convivencia y respeto adecuados, al mismo tiempo se cimenta una actitud netamente cristiana, para no aplicar las barreras de lo que separa, sino avistar todo aquello que fortalece la unidad. Ante la verdad, ante lo que Dios dispuso en esencia desde la creación misma del hombre, la sociedad debe tener actitud de custodia, en lo referente a la familia, el único modelo que se nos ha sido dado, está compuesto por la madre y el padre de familia, que El Señor dispuso para encontrarse en el camino de la vida y que posteriormente fortalece con la presencia de los hijos. Es en la conformación de este núcleo de amor, en su fortalecimiento y convicciones más profundas, donde se podrá considerar esa casa, ese hogar, como auténtica Iglesia. En esa atmósfera de confianza, donde se fortalecen las estructuras, al mismo tiempo se fortalece la sociedad, se recupera el horizonte y la mirada clara, se tendrá sosiego, se tendrá alivio y se logrará establecer una paz duradera en el amor. Es volver a tomar el control de la educación de los hijos, instruirlos, guiarlos, construirse como pareja y volver a recuperar la fe en el amor de la familia.


6

VidaDiocesana

Julio - Agosto de 2019

Opinión

Por Mons. Iván Cadavid O. Rector Seminario Cristo Sacerdote

El 25 de marzo de este año,

el papa Francisco escribió una exhortación apostólica dirigida a todos, especialmente a los jóvenes, como resumen de las deliberaciones y conclusiones del Sínodo de Obispos que se realizó en el 2018. Dice el documento en el número 124: “¡Él vive! Hay que volver a recordarlo con frecuencia, porque corremos el riesgo de tomar a Jesucristo sólo como un buen ejemplo del pasado, como un recuerdo, como alguien que nos salvó hace dos mil años. Eso no nos serviría de nada, nos dejaría iguales, eso no nos liberaría. El que nos llena con su gracia, el que nos libera, el que nos transforma, el que nos sana y nos consuela es alguien que vive. Es Cristo resucitado, lleno de vitalidad sobrenatural, vestido de infinita luz”. Cuánto bien nos puede hacer esta palabra del Papa en un momento crítico de nuestra historia humana y cristiana. Jesucristo no es un personaje del pasado, así se le considere el más importante. Jesucristo es el mismo hoy que ayer y para siempre. Muchas personas, gracias a la acción pastoral y a distintos movimientos eclesiales, se están encontrando de nuevo con Jesús como su salvador, su liberador, el que da sentido a su vida. Y esta es una muy buena noticia. Volver a encontrar a Cristo vivo, resucitado, presente en la historia y en la Iglesia, con un mensaje actual y que da respuestas a los múltiples interrogantes que el hombre de hoy se plantea una y otra vez: ¿cuál es la razón por la que existimos, qué hacemos en este mundo, qué sentido tienen tantos sufrimientos y luchas, cómo debemos afrontar, hay o no un futuro promisorio para el hombre? Los pastores y el pueblo de Dios estamos llamados a hacer posible de nuevo este encuentro liberador con Jesucristo vivo. Él sigue siendo luz para la vida de las

personas y de los pueblos. Sin él caemos en un profundo sinsentido. Nos corresponde dejar que él sea quien oriente nuestra existencia, que en su persona se inspire todo nuestro actuar, que en su nombre estemos dispuestos a aportar para construir un mundo nuevo. La fe que profesamos se centra en una persona concreta que se entregó por nosotros para liberarnos del mal y del pecado, de la esclavitud y la injusticia y la discriminación. Bien lo decía el papa Benedicto XVI en Deus Cáritas est: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (No.23). Toda nuestra acción pastoral, con cualquier metodología que utilicemos, debe estar enfocada a lograr el encuentro personal y comunitario con Jesucristo vivo. La predicación y la enseñanza, la vida litúrgica y sacramental, la construcción de la comunidad y la atención a los más pobres y necesitados, todo debe estar al servicio de buscar una

íntima comunión con Jesucristo, razón de ser de nuestra vida y único que puede darle sentido a nuestra existencia. Algunos se quejan de que predicamos de muchas cosas, muy buenas y edificantes, pero no hablamos de Jesucristo como salvador y liberador. Los sacramentos que celebramos no siempre logran ponernos en íntima comunión con él que es el autor de la gracia y el único camino para llegar al Padre. Nuestra caridad cristiana se puede convertir en mera filantropía si no está motivada por la atención al mismo Cristo en la persona de los necesitados. Si logramos poner a Cristo en el centro de nuestro quehacer pastoral, si es él quien anima nuestras pequeñas comunidades, si él se presenta como el modelo a seguir en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, entonces sí estaremos testimoniando con fuerza que Cristo vive y que nosotros vivimos en él y para él. “Jesús es el eterno viviente. Aferrados a Él viviremos y atravesaremos todas las formas de muerte y de violencia que acechan en el camino” (CV 127). - En la foto: Mons. Adolfo Duque A. -


Opinión

Vida Diocesana

Julio - Agosto de 2019

7

LA NECESIDAD QUE TENEMOS DE BUENOS LÍDERES POLÍTICOS Y RELIGIOSOS Por Jorge Andrés Tabares Ríos, Pbro. Director Asociación Sacerdotal San Pablo

El próximo 27 de octubre en nuestro país serán las elecciones de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras para el periodo 2020-2023. Desde el 1 de agosto empezó la propaganda electoral a través de los diversos medios de comunicación. Son varios los candidatos y candidatas que han estado presentando sus programas de gobierno donde expresan los motivos y las razones de por qué hay que votar por ellos. Solo unos cuantos serán los ganadores en esta contienda electoral y se convertirán en servidores públicos, es decir, en líderes que gobernarán a nivel departamental y municipal durante los próximos años. Es bueno matizar qué significa la palabra líder para comprender si en verdad los que gobiernan –o aspiran a gobernar– tienen y gozan de dicho liderazgo. Un líder es una persona capaz de influir en los demás; dicho de otra manera: es aquel que “lleva la voz cantante” dentro de un grupo, aquel cuya opinión es la más acogida y valorada. El liderazgo no coincide necesariamente con la jefatura. Una persona puede ser jefe de un grupo y no ser su líder, y puede ser el líder sin ser el jefe. El jefe tiene poder, porque la ley se lo ha otorgado o porque impone sus decisiones mediante el miedo o la fuerza. El líder tiene capacidad de arrastre, que viene determinada por la autoridad moral que ejerce sobre los miembros de un grupo. El líder tiene capacidad de conducir, orientar, e incluso provocar cambios en el poder. A veces, los mejores líderes prefieren no ejercer el poder, para así influir mejor en los demás. Ahora podemos preguntarnos: ¿Tenemos buenos líderes en política? Se diría que tal como están las cosas en Colombia, no los hay. Al menos no hay buenos líderes respetados por todos, con capacidad de solucionar las dificultades presentes, de conectar con los problemas de los pobladores, de tender puentes, buscar consensos, acercar posiciones, evitar conflictos. Lo que tenemos son políticos, en su mayoría, ambiciosos que convencen a los ya convencidos y desagradan a los no convencidos con sus propuestas, muchas de ellas idealizadas, alejadas de la realidad. Este tipo de liderazgo suele terminar convirtiéndose en oligarquía. Así, la política se reduce a una búsqueda del poder, a toda costa.

Trasladándonos al ámbito religioso y eclesial, también nos podemos preguntar: ¿Tenemos buenos líderes? Si miramos a la historia podemos encontrar personas respetadas por unos y otros con capacidad de influencia y arrastre. Los nombres de Mahatma Gandhi o Martin Luther King son buenos ejemplos. Y en el espacio católico las y los fundadores de Órdenes y Congregaciones religiosas (Francisco de Asís, Domingo de Guzmán, Ignacio de Loyola, Teresa de Ávila, Laura Montoya) también han sido personas con capacidad de arrastre, que han seducido y enamorado a otros, sin necesidad de descalificar a nadie. A nivel eclesial, un buen dirigente religioso, bien sea obispo, sacerdote, religioso, religiosa, o laico, debe tener capacidad de liderazgo o, al menos, saber rodearse de buenos colaboradores. ¿Es el caso hoy de la Iglesia colombiana? No es fácil ser un buen líder. No todos tienen las capacidades requeridas. Pero, al menos, hay que pedirles honradez en su vida personal, justicia en sus decisiones, comprensión con los alejados o los que se encuentran en situaciones irregulares, misericordia con los débiles, en suma, ser un buen ejemplo de vida evangélica. No por hacer muchas cosas se es un buen líder, quizás se es un buen organizador. Hoy, en la Iglesia colombiana, hay laicos preparados, inquietos, convencidos de su fe, pero son pocos. Y eso influye, tanto o más que el tener buenos presbíteros, en la capacidad de influencia de la Iglesia. También necesitamos laicos formados y comprometidos, que sepan “decir” la fe en la cultura actual y en las circunstancias en que hoy nos toca vivir, y que sepan también decir una palabra adecuada e inteligente a sus pastores, siempre que sea necesario. Laicos con una buena formación teológica y pastoral, con una fe sólida, con ganas de ser discípulos misioneros cercanos a las personas, no laicos intransigentes, imbuidos de clericalismo, nostálgicos de un pasado que nunca volverá. Por tanto, hoy es necesario forjar el liderazgo principalmente en el ámbito político y religioso. Líderes que sean generadores de justicia y de esperanza. Una esperanza que nace de la fe, pero también de la capacidad de volver a empezar después de momentos de crisis. Que ejerzan la autoridad con espíritu de servicio, disponibilidad, entrega y donación, pues servir es darse sin medida. Que inspiren confianza y aliento, especialmente en momentos propicios a la frustración, al desánimo, al pesimismo y a la crítica destructiva. Que sean hombres y mujeres capaces de generar cambios positivos que permitan dar saltos valiosos como Patria y como Iglesia.


Esclavo de la

BUENA FAMA dentifiquen al personaje, está por doquier y quien lo es, dada su estulticia, le impide identificarse con tan singular personaje. Cuenta don Miguel de Unamuno que existió, “seguro existen muchos por doquier” un hombre llamado Juan Manso, cuya lógica-ilógica consistía en no comprometerse y arrimarse al sol que más calienta; era bastante devoto, no le llevaba la contraria a nadie y como pensaba mal de todo el mundo, de todos hablaba bien. La muerte fue el único acto comprometedor en su vida, ni siquiera su mansedumbre logró esquivarla. Al ingresar al paraíso eran tantas las personas que debían registrarse que cuando Juan quería entrar cedía el turno o se lo quitaban con gran facilidad; como era esclavo de su buena fama, no contrariaba ni se interponía a nadie, más bien optó por dirigirse al purgatorio buscando ingresar con mayor facilidad para que, una vez adentro fuera expedido directamente al cielo. Juan intentó entrar hasta que un ángel le dijo: “Eres gris hasta los tuétanos, temo meterte en nuestra lejía, no seas que te derritas, mejor vete al limbo”. Por primera vez Juan Manso se enojó así que tomó el camino al infierno; allí no había cola, solo un pobrecillo diablo que gritaba: “pasen señores, ustedes verán la comedia humana, aquí entra el que quiere”. Juan Manso intentó entrar, pero el diablo lo detuvo, misteriosamente Ante el acto, Juanito adujo: “¿No dices que entra el que quiere?” Con ironía picaresca le respondió el pobre diablo: “Sí, pero aún nos queda una chispita de conciencia, y la verdad tú...” Esa tarde, Juan Manso, atraído por el buen Dios salió en su búsqueda y al encontrarlo le reclamó: Señor, Señor ¿no prometiste a los mansos vuestro reino? Sí, -le respondió-, pero a los que embisten, no a los embolados. Esclavo de la buena fama es una expresión que caracteriza la personalidad de muchos individuos que no se dan por enterados de que han perdido la conciencia y con esta a sus amigos, al buscar la aprobación de todos, e incluso de las instituciones; no han quedado bien ni siquiera consigo mismos. Confundir la bondad con la falsa diplomacia, entendida como aquel personaje que no se compromete con nada y con nadie, es uno de los equívocos más comunes de aquellos que se etiquetan como buenas personas. Aquel que no es leal con nadie tampoco es leal consigo mismo, sus intereses no son los otros sino su yo subido en el pedestal del orgullo y además cubierto o encubierto por el lino de la bondad, que de lino poco y de bondad solo el nombre. No hay comités más sosos, inoperantes y faltos de caridad y claridad, ya sean empresariales, institucionales o pastorales, que aquellos donde participan los esclavos de la buena fama, es decir, aquellos grises hasta los tuétanos, amorfos, cuya “participación” diluye, atasca y paraliza el dinamismo de las instituciones. Su apuesta por la neutralidad termina

VidaDiocesana

Opinión

Por José Raúl Ramírez Valencia, Pbro. | Doctor en Filosofía

https://bit.ly/2lu2GdQ

8

Julio - Agosto de 2019

siendo un disfraz de la subjetividad, pues al no comprometerse renuncian a exponer la objetividad en aras de su hiper-yo. Paradójico, a mayor neutralidad mayor encubrimiento del soberbio yo. No deja de llamar la atención la expresión del pobre diablo a Juan Manso: “Si, pero aún nos queda una chispita de conciencia y la verdad tú...” La conciencia implica discernir, diferenciar, valorar los atributos del otro. Quien se refugia en la buena fama apaga la conciencia, su interés no es la perfección, ni el bien de los otros, sino la aprobación de los demás que termina en un narcótico que piano, piano, neutraliza y diluye la conciencia. Por otro lado en la expresión: “¿No prometiste a los mansos vuestro reino? Sí, -le respondió-, pero a los que embisten, no a los embolados”. Embolado es una expresión de la tauromaquia que consiste en poner bolsas de corcho a los cuernos del toro para que no puedan herir con ellos, en otros casos se refiere a bolsas de fuego que lleva el toro en sus astas; la expresión también hace alusión al engaño y la mentira. De acuerdo con el relato, el embolado es la persona de buena fama que aparentemente no hace daño a nadie, alguien que debió tomar posición, pero prefirió usar las bolas de corcho o de fuego para engañar o esquivar la realidad o a los demás cuando el engañado era él mismo. El toro embiste cuando se siente encerrado o es atacado. El esclavo de la buena fama no percibe su encierro y cuando tiene que comprometerse o embestir prefiere usar las bolsas de corcho o las de fuego, mas no enfrentar la situación con sus cuernos. Juan Manso, el que no se compromete, juega siempre donde más le convenga. Su principal problema ético es la omisión disfrazada de bondad. POSDATA: por favor, ayudemos a las instituciones y a los consejos a identificar a los esclavos de la buena fama.


Liturgia

Julio - Agosto de 2019

Vida Diocesana

Reverencia y Reverencias

cuerpo: a) La inclinación de cabeza se hace cuando se nombran al mismo tiempo las tres Divinas Personas, y al nombre de Jesús, de la bienaventurada Virgen María y del Santo en cuyo honor se celebra la Misa.

Por Delegación de Liturgia Referencia: http://www.infocatolica.com/?t=opinion&cod=25780

as inclinaciones son muestra de respeto y veneración al pasar delante del altar, o son la forma en que el sacerdote debe rezar algunas oraciones en secreto para disponer su alma a lo largo de la Misa. Todo en la liturgia debe estar medido, y gozar de prudencia, discreción y sentido común, para que solo destaque el Señor, ni siquiera el sacerdote que debe ser tan humilde, que sea mediador, nada más, y se ajuste a las partituras de esta sinfonía, es decir, que se ajuste y realice todo y solo lo que marcan las normas litúrgicas, sin las notas disonantes que a él se le puedan ocurrir y que chirrían en la liturgia. Así el propio sacerdote desaparece y se convierte únicamente en instrumento y servidor. En el momento en que se reviste con las vestiduras litúrgicas para oficiar, él debe desaparecer, revestirse solo de Cristo y no de sí mismo, y con profundo espíritu de fe, permitir que solo Cristo sea el centro de todo: sus actitudes, su devoción, sus gestos e inclinaciones, su silencio y su mesura, permitirán que nadie se distraiga de lo fundamental, sino que todo transcurra, sin espectáculo alguno, en clima de fe sobrenatural. ¡Esto es profundamente pastoral!, porque esto sí conduce a todo el rebaño de Cristo a buscar y vivir solo del Buen Pastor y apacentarnos en sus pastos, no en la hierba envenenada de los protagonismos, espectáculos y desacralización. Ha de brillar la gracia, no el propio sacerdote improvisando, alterando la liturgia, de modo desenfadado y casi vulgar, como en una feria popular, en una tómbola ruidosa y llamativa. “La celebración litúrgica es canal y cauce de la gracia de Dios, lo que nos obliga a preguntarnos si en la celebración litúrgica se realiza esta comunicación misteriosa de la

9

salvación de Cristo a los hombres; con otras palabras, la buena celebración litúrgica es siempre fructuosa, porque es siempre una celebración verdadera, que permite a la asamblea entrar en el propio perfeccionamiento, conociendo quién es uno y quién debiera ser. Pero esta fructuosidad presupone la ascesis de los celebrantes y de la asamblea y la confesión de la verdadera fe en el acto celebrativo, que da fuerza y creatividad, pues aparece no la exaltación del yo, el protagonismo, sino la adoración de Dios” (Fernández, P., La sagrada liturgia, 260). Signo y ayuda para todo es seguir fielmente los libros litúrgicos; signo y ayuda es vivirlo con espíritu de oración, recitando con sentido, bien, despacio, consciente, las distintas oraciones y textos litúrgicos. Pero hay otro signo y otra ayuda para la liturgia que es muy visual y no debe omitirse ni hacerse de una manera insignificante: son las inclinaciones. Las inclinaciones son muestra de respeto y veneración al pasar delante del altar, o son la forma en que el sacerdote debe rezar algunas oraciones en secreto para disponer su alma a lo largo de la Misa. Cuando se hacen bien, ayudan al propio sacerdote a renovar la conciencia del ministerio tan santo que está realizando y los fieles palpan, visualmente, un clima sagrado de oración y adoración. Tanto el Misal romano como el Ceremonial de obispos (n. 68) explican que hay dos tipos de inclinaciones, profundas y de cabeza. La inclinación profunda es de cintura, más solemne; la otra inclinación es más sencilla, sólo se inclina la cabeza: Con la inclinación se significa la reverencia y el honor que se tributa a las personas mismas o a sus signos. Hay dos clases de inclinaciones, a saber, de cabeza y de

b) La inclinación de cuerpo, o inclinación profunda, se hace: al altar, en las oraciones «Purifica mi corazón» y «Acepta, Señor, nuestro corazón contrito»; en el Símbolo, a las palabras «y por obra del Espíritu Santo» o «que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo»; en el Canon Romano, a las palabras «Te pedimos humildemente». El diácono hace la misma inclinación cuando pide la bendición antes de la proclamación el Evangelio. El sacerdote, además, se inclina un poco cuando, en la consagración, pronuncia las palabras del Señor» (IGMR 275). La inclinación profunda se realiza al pasar delante del altar durante la liturgia, o al acercarse y retirarse del Obispo (por ejemplo, para lavarle las manos…). También la inclinación profunda la realiza el sacerdote durante la Misa: antes del Evangelio, inclinado profundamente ante el altar, reza en silencio para proclamar dignamente el Evangelio («Purifica, Dios todopoderoso, mi corazón y mis labios…»). Asimismo, inclinado profundamente, después de poner la patena y el cáliz sobre el altar, antes de incensar y lavarse las manos, reza así inclinado en silencio: «Acepta, Señor, nuestro espíritu humilde…» Evidentemente, y si se hacen bien, las inclinaciones profundas revelan el sentido sagrado de la liturgia, así como su espíritu de oración. Las inclinaciones sencillas, de cabeza, son una reverencia muy acorde con la santidad de la liturgia, cada vez que se pronuncia el nombre de Jesucristo (la conclusión de las oraciones, en el canto del Gloria, etc.), de la Virgen María (siempre se la menciona en la plegaria eucarística) o del santo del día que se celebra. ¿Pequeños detalles? Probablemente sí, pero, cultivándolos, se cuida la liturgia, permite que esta aparezca como una acción sagrada, santa, cargada de espiritualidad y adoración y conduce, a sacerdotes y fieles, a una conciencia clara de estar viviendo algo más que humano (o festivo o de grupo), sino sobrenatural, divino, lleno de Dios.


10

Julio - Agosto de 2019

Vida Diocesana

Acontecer Pastoral

Fueron ordenados

Tres Cinco

nuevos sacerdotes y diáconos,

l sábado 27 de julio en la Con catedral San Nicolás el Magno, de Rionegro, se llevó a cabo la solemne ordenación sacerdotal de tres jóvenes que terminaron sus procesos de formación en diferentes instituciones, con miras a ejercer un ministerio presbiteral en nuestro territorio pastoral. Esta celebración fue presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo diocesano y contó con la presencia de más de 150 sacerdotes y una masiva asistencia de la comunidad del territorio. Recibieron el ministerio sacerdotal: Juan Fernando Rendón Sánchez Nació en Rionegro el 01 de junio de 1989; hijo de Joaquín Emilio Rendón Noreña y María Trinidad Sánchez Bustamante; es el menor entre 2 hijos. Realizó sus estudios de primaria en la escuela Francisco de Paula Santander y el bachillerato en la Institución Educativa Josefina Muñoz Gonzalez, en Rionegro; la filosofía en el Seminario Diocesano Nuestra Señora en Marinilla; inició la Teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote en La Ceja y la terminó en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma, Italia. Además, obtuvo la licenciatura en Historia de la Iglesia en la pontificia universidad Gregoriana de Roma. Recibió la ordenación diaconal el 22 de julio de 2017 en la parroquia San Joaquín y Santa Ana, de manos de Mons. Fidel León Cadavid Marín. Iniciará su ministerio sacerdotal como vicario de la Parroquia San José, en El Carmen de Viboral. Hermano Omar Darío Aristizábal Alzate Nació en El Santuario, el 20 de enero de 1984; hijo de Héctor de Jesús Aristizábal e Inés Alzate Giraldo; tiene seis hermanos. Realizó sus estudios de primeria en la escuela de la vereda Alto del Palmar en su tierra natal y los de secundaria en el colegio MINERVA de Medellín; El ciclo de filosofía lo vivió en el Seminario Diocesano Nuestra Señora en Marinilla y completó la teología en la Universidad Católica de Oriente. Hace parte de la comunidad de los Hijos del Fiat, con sede en Guarne. Recibió la ordenación diaconal el 13 de enero de 2019 en la Casa del Ave María, en su comunidad, de manos de Mons. Fidel León Cadavid Marín. Iniciará su ministerio sacerdotal en la comunidad a la que pertenece, donde se desempeña actualmente como superior general de los hermanos. Sebastián Toro Toro Nació en La Unión, el 4 de febrero de 1991, hijo de Gladis Elena Toro Toro. Realizó sus estudios de primaria en el Colegio Nuestra Señora de las Mercedes y el bachillerato en la Institución Educativa PIO XI, en su municipio natal; la filosofía en el Seminario Diocesano Nuestra Señora en Marinilla; inició la Teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote en La Ceja y la terminó en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma, Italia. Además, obtuvo la Licenciatura en Derecho Canónica de la Universidad Pontifica Lateranense, en la misma ciudad. Recibió la ordenación diaconal el 13 de mayo de 2017 en la Catedral de San Pedro, Roma, de manos del Cardenal Angelo Comastri. Iniciará su ministerio sacerdotal como vicario de la Parroquia María Madre de Dios, en Rionegro.

para nuestra diócesis

En la homilía, monseñor Fidel León Cadavid Marín, recordó a los nuevos ordenados las exigencias del compromiso que libremente aceptaron, después del proceso de formación, para ser seguidores de Jesús, en el ministerio sacerdotal “Hoy ustedes manifiestan que se deciden seguir a Jesús en este camino a Jerusalén, que más que un itinerario geográfico, es un camino catequético de aprender las actitudes del auténtico discípulo. Y no se trata de una enseñanza doctrinal (no necesitamos sabios inflados) sino existencial, seguir los pasos del Maestro que da la vida, en una opción radical, por la causa del proyecto del Reino de su Padre”.

En la foto: Johny Alexander Posada, Jhon Fredy Múnera Grajales, Hernán Darío Castaño A, Cristian Andrés Flórez Suárez y Daniel Fernando Chadid G.

Los nuevos diáconos Por otro lado, el sábado 10 de agosto, en la Catedral Rionegro, se llevó a cabo la solemne ordenación de cinco nuevos diáconos transitorios para la Diócesis mediante imposición de manos de Monseñor Fidel León Cadavid Marín. Estos jóvenes se encuentran actualmente cursando el grado cuarto de teología o de configuración, en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote de La Ceja; y seguirán con su proceso académico durante el resto del año. En la celebración, que contó con la presencia de aproximadamente 80 sacerdotes, provenientes de las parroquias e instituciones del territorio, se les impuso la dalmática, vestidura propia de los diáconos y se les hizo entrega del libro de los evangelios. En la homilía, monseñor Fidel interpeló a los ordenandos ¿Qué quiere el Señor de ustedes? Lo que quiere Jesús de ustedes “es ante todo su amistad” (C.V. 250). Quiere su amor, a la manera como Él los ha amado. Eso, en síntesis, es lo que ustedes hacen hoy, responderle al Señor a la gran pregunta: ¿Cristian Andrés, Jhon Fredy, Johny Alexander, Hernán Darío, Daniel Fernando, me amas? ¿Quieres ser mi amigo?”


Acontecer Pastoral

Vida Diocesana

La Ceja

Julio - Agosto de 2019

11

En

se hizo Oración por los Enfermos l jueves 22 de agosto se vivió la versión 43 de la Asamblea de Oración por los enfermos en el Parque Principal de La Ceja; una fiesta de iglesia que se congregó para pedir por todos aquellos que sufren de algún tipo de enfermedad física o espiritual, para pedir la liberación y la sanación. En la primera parte de la Asamblea, durante la mañana, bajo el lema “curaba a la gente de todas sus enfermedades y dolencias”, se desarrolló un momento de reflexión y meditación, a cargo de los sacerdotes Rodolfo Londoño, Ronal Pulido, Erlein Mora, Jorge Guerra y del diácono Daniel Chadid, en torno a la sanación interior; a la 1:00 p.m. se tuvo el momento de oración ante Jesús Eucaristía, en una gran hora Santa, que terminó con la celebración Eucarística, presidida por monseñor Fidel León Cadavid Marín, obispo de nuestra diócesis. Esta celebración era también la clausura del Retiro Sacerdotal Latinoamericano, que congregó a más de 100 sacerdotes de diferentes países de américa latina, desde el lunes 19 de agosto, para meditar en torno a la vocación a la que han sido llamados; se contó con la presencia del Padre Alexandre Paciolli, proveniente de la Arquidiócesis de Río de Janeiro Brasil, predicador invitado, quien, además, al término de la Eucaristía en el parque de La Ceja, dirigió un momento de oración y alabanza a Dios, pidiendo por la sanación. En la homilía, monseñor Fidel fue muy enfático al afirmar que “aunque los tiempos cambien, la vida humana permanece inviolable y debe ser respetada absolutamente, en todas sus etapas. Solo Dios es dueño de la vida y ha enviado a

Jesús para que tengamos vida, y vida en abundancia. Debemos rechazar todo lo que signifique sacrificio de la vida humana, que no solo es matar, pues hay muchas formas de malograr la vida de las personas (falta de justicia y dignidad en el trabajo; los ataques frontales a la familia; forma inhumana de tratar a los migrantes; el robo de la plata de la salud que causa muchos sufrimientos y muertes; todo tipo de violencia y abusos contra las mujeres y los niños...). Es triste y extraño, que en esta etapa tan avanzada de la humanidad, tenga tanta vigencia la propuesta del aborto y de la eutanasia. Prácticas más paganas que civilizadas; y que se quieren presentar como expresión de modernidad. Dios no nos pide que le ofrezcamos la violencia o la crueldad como homenaje religioso. El Señor no quiere sacrificios ni ofrendas, sino la ofrenda de nosotros mismos: aquí estoy Señor, para hacer tu voluntad”. Además, el prelado recordó que a Iglesia ha de seguir anunciando con fe y alegría la invitación de Dios proclamada en el Evangelio de Jesús “Nada nos puede desanimar (la poca respuesta), pues está la promesa del Señor. No se trata de anunciar doctrinas, de imponer por la fuerza, de

discursos tenebrosos y moralistas o de intereses personales. El Evangelio es buena noticia, es fiesta, es alegría, es frescura y novedad. Vayan a todos los caminos e inviten a las bodas, son palabras dirigidas a todos nosotros, los bautizados. Es la Iglesia en salida que tanto quiere el papa Francisco, pues la voluntad salvadora de Dios es universal: abarca a todos los hombres y a todas las épocas. Nosotros somos los responsables que el amor paciente de Dios llegue a todos, que la fiesta de Dios alegre todos los corazones. El verdadero Dios, el que te ama, te quiere feliz (Ch.V. 145). ¿Quién puede ofrecer una fiesta semejante, que incluye a todos y ofrece todo? Nadie, solo Dios, que nos ofrece una vida plena y feliz”. Por último, brindó unas ideas de lo que significa ser cristiano, “es participar de la fiesta de Dios, de su proyecto de vida, lleno de risas y de cantares. El Señor no nos invita al ayuno, sino a la fiesta de estar con el esposo. Nos invita al banquete de la Eucaristía, a comer y beber, a compartir el pan y el vino. Él quiere que nosotros nos hagamos partícipes de su bendición. Ser cristiano es vivir y celebrar día tras día la fiesta eterna del amor de Dios, que es buena noticia para la miseria y la finitud de los humanos”


12

Julio - Agosto de 2019

Vida Diocesana

Acontecer Pastoral

ntre el viernes 12 de julio y el domingo 14, se desarrolló la estrategia Vamos a Visitar a los Hermanos en el municipio de San Carlos, junto a los corregimientos El Jordán y Samaná. El día viernes, en las horas de la mañana, se realizó un conversatorio con docentes del municipio, en el cual se abordó el tema de Educación Religiosa Escolar, partiendo del reconocimiento que se debe tener de que no se refiere solo a la religión católica, sino a todo tipo de manifestación de fe y principios de libertad de pensamiento y formación. En horas de la tarde, nos encontramos con miembros de la pastoral social, quienes apoyan en las diferentes obras de caridad, pastoral de la salud y del adulto mayor; allí se reconoció el trabajo que realizan, como la acción más precisa de la obra social de nuestra iglesia diocesana. En la noche, se realizó un encuentro con integrantes de los grupos juveniles en el salón pastoral de la parroquia Nuestra Señora de los Dolores. En la mañana del sábado 13, se vivió un encuentro de los sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas que prestan su servicio en este municipio, incluyendo los corregimientos; participaron más de 15 personas, con quienes se vivió un momento de oración y un encuentro fraterno, en torno a la lectio divina. El mismo sábado se desarrollaron encuentros con los catequistas del municipio, con los miembros de los itinerarios de evangelización, consejos de pastoral y líderes de movimientos eclesiales, la congregación vocacional y el seminario menor San Alberto Magno; el domingo se realizó la Eucaristía con la comunidad, como clausura de este encuentro.

En el corregimiento de El Jordán, el viernes se tuvieron dos encuentros; en la mañana con docentes del corregimiento y en la tarde con grupos de pastoral y comunidades eclesiales; el sábado se realizó un taller con miembros del consejo de pastoral y líderes del trabajo evangelización y se acompañaron a las veredas Garrucha y Narices con la celebración de la Eucaristía y un trabajo de formación en torno al bautismo. Durante el domingo, nos vinculamos al trabajo con la catequesis, la celebración de la Eucaristía y la feria de amor por la parroquia, Altar y Feria de San Isidro. En el corregimiento Samaná, tuvimos un encuentro con los grupos juveniles el viernes en la noche, el sábado trabajamos con los consejos de pastoral y líderes y acompañamos el domingo la celebración Eucarística en medio de las fiestas patronales que se realizaban durante ese fin de semana, teniendo la oportunidad de vivir diferentes sacramentos, como bautismo y matrimonio de algunos de los feligreses de la comunidad. Desde la Curia Episcopal de la Diócesis de Sonsón Rionegro agradecemos la acogida recibida por parte de la comunidad durante estos días de visita a los hermanos.


Acontecer Pastoral

Vida Diocesana

esde el jueves 8 de agosto, hasta el domingo 11, se realizó la Estrategia Vamos a Visitar a los Hermanos en la vicaría Nuestra Señora del Rosario de Arma, que comprende las parroquias del municipio de Rionegro. En el desarrollo de esta jornada se tuvieron diferentes actividades con los agentes de pastoral pertenecientes a las diferentes áreas pastorales que tiene nuestra jurisdicción eclesiástica. En la noche del jueves 8, en el salón de la Catedral San Nicolás de Rionegro, acompañamos a los sacerdotes, religiosas y seminaristas que prestan su servicio pastoral en las parroquias del municipio; en simultánea, se realizaba el encuentro de los Movimientos Eclesiales en la Universidad Católica de Oriente. El viernes en la mañana, se desarrolló el Foro de la Estrategia Piensa, Decide y Vive, en la Universidad Católica de Oriente, dirigido a jóvenes de las diferentes parroquias del municipio. A las 4:00 p.m. se realizó un foro para agentes de la pastoral de la Salud, en el auditorio del Hospital San Juan de Dios, titulado “hacerse más persona, hacia un mundo de la salud más humano”, dirigido por el sacerdote Jorge Armando Guzmán. En la noche, en la parroquia San Antonio de Pereira, se vivió el encuentro con los

Julio - Agosto de 2019

13

consejos de pastoral de las parroquias; y en simultánea, una jornada con los integrantes de los itinerarios de evangelización (Sine, Cer y Escuela de discipulado). El sábado, a las 8:00 a.m. se tuvo el encuentro con acólitos y miembros del seminario menor; a las 10:00 a.m. vivimos la solemne ordenación de 5 nuevos diáconos para la diócesis, en la Catedral San Nicolás y el inicio de la Semana Vocacional y del Seminario; en la tarde, se realizó el encuentro con catequistas en el salón parroquial del Espíritu Santo en el porvenir y en la noche, el encuentro con sacristanes, lectores y coristas, en la parroquia La Milagrosa. Para el domingo 11 de agosto, los diferentes sacerdotes delegados de la curia episcopal, se distribuyeron en las parroquias del municipio, para acompañar la misa de la comunidad en cada una de ellas, orar por las familias y las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa. Agradecemos a la comunidad de Rionegro por la participación en todos estos encuentros, que ayudan en la consolidación del reto de nuestra diócesis, de renovarnos con el Evangelio, fuerza de Dios.


14

Vida Diocesana

Julio - Agosto de 2019

Opinión

MUCHAS GRACIAS PADRE Por Ferney Alonso Giraldo, Pbro. oy un sacerdote recién ordenado y no dejo de sorprenderme del testimonio de tantos sacerdotes de la diócesis que en la sencillez y en la cotidianidad, con parresia construyen el Reino de Dios entregando su existencia.

No es menester dar nombre en este escrito a estas personas para agradecerles por la coherencia de su vida y el ardor de sus acciones. Estas, de modo personal, me han edificado como sé que a muchos otros.

Siendo consciente de los difíciles tiempos por los que atraviesa la Iglesia, en medio de escándalos amplificados y comunicados ampliamente, creo que no sobra volver la mirada a nuestros cercanos sacerdotes y, no como un cliché, decir: son más los buenos.

Hemos visto sacerdotes alegres que embellecen al mundo con su carcajear; piadosos que con su voz hacen resonar la presencia de Dios; intelectuales que, dedicados a las letras, nos hacen comprender mejor los misterios; administradores sagaces y prudentes que, en coherencia a la normativa de la Iglesia, la cuidan como lo hace un buen Padre de familia; ancianos que no han perdido la vitalidad para proclamar el Nombre de Dios.

Tras el rostro de cada sacerdote hay una vida de renuncia, obediencia y entrega. Muchos de ellos con sus múltiples capacidades y carismas, habrían podido construir de modo exitoso sus proyectos personales. Sin embargo, no ha sido así y escuchando la voz de Jesús, se han convertido en colaboradores incondicionales de la obra del evangelio. Siempre será más pronta la mirada de reproche y reclamo, pero el análisis más sereno y sosegado nos permite conmovernos con las actitudes de los sacerdotes que desinteresadamente dan su vida, con bondad, en servicio de los otros. Monseñor Myriel, personaje creado por Víctor Hugo en los Miserables, no es un mero personaje epopéyico, sino un buen ícono de los incontables clérigos, que tienen como principal tarea cambiar las vidas de los demás.

Hoy en día la diócesis goza de un patrimonio espiritual, que han edificado muchos sacerdotes con esfuerzo casi inhumano. Gozamos del don de la fe y de los medios para acrecentarla, gracias a ellos. Así pues, como lo decía Ratzinger, al comparar la Iglesia con la luna, no pongamos nuestra mirada en la particularidad desértica y rocosa sino en el conjunto iluminado y sublime; y, al tener esta visión, debemos múltiples veces decir a nuestros pastores: ¡Muchas gracias Padre!


Opinión

Vida Diocesana

Julio - Agosto 2019

15

Tratando con personas, no con cifras Por Johny de Jesús Guarín Aristizábal, Pbro. no de los museos de la memoria más conocidos en nuestra región, incluso en nuestro país, es el Salón del Nunca Más, ubicado en el municipio de Granada. Allá se han recogido y se han expuesto las fotografías de centenares de víctimas de la violencia fratricida que ha desangrado esta población. El propósito de este museo es hacer visible cada persona, cada víctima, como alguien con un rostro, con una familia, con una infancia, con sueños, anhelos, miedos, con vínculos de amor, con mucho más que un número de identificación o un documento de ciudadanía. Cada una de las personas, además de tener su fotografía en el muro y de figurar como una más de las víctimas dentro de las estadísticas, tiene una bitácora donde familiares, conocidos e, incluso extraños, escriben mensajes, oraciones, inquietudes, generando una especie de interlocución, que evoca su presencia en el mundo de los vivos. La enseñanza que queda de todo este ejercicio es que las personas no somos algo, sino alguien; que no nos reducimos a cosas que se usan y luego se botan, o a números que se cuantifican y contabilizan para luego ser archivados en frías estadísticas.

puede suceder en nuestro clero diocesano: ante los casos de desánimo y dimisión que se han presentado, ante las noticias desalentadoras por escándalos o antitestimonios, o ante la falta de motivación en el ejercicio del ministerio sacerdotal de algunos, se arrugan muchos corazones y se cae en la banalización de lo que somos y deberíamos ser. Hay quienes se preguntan “¿quién será el próximo?” o “¿cuántos habrá que deberían dimitir también y no lo hacen?” o quienes dicen “menos mal somos muchos todavía y esas cifras no nos afectan porque el número de ordenados y aspirantes al sacerdocio es todavía significativamente alto y, en porcentaje, mucho mayor al de los que se van retirando”, casi como diciendo “el que viene no estorba y el que se va no hace falta”.

Por esto, no podemos olvidar lo que somos en realidad: seres humanos. Hombres de Dios, pero ante todo, hombres con una familia, con una historia, con un camino vocacional, con sueños, con ilusiones de servir al Señor y a las almas, con un benefactor o con una congregación entera ayudándole a avanzar en el proceso de formación; con alegrías y tristezas, con logros y decepciones, con lazos de amistad Quería hacer alusión a esta experiencia de y afectos. Cada sacerdote tiene un rostro, memoria para metaforizarla con lo que tiene una historia, una vida que se debate

en medio de luchas y dudas; no es una pieza de un engranaje, no es un fusible de un circuito, no es un mueble, no es un número más de una estadística… Si tenemos en cuenta esto, sin olvidarlo jamás, podemos entender la grandeza y la pequeñez de cada uno, las potencialidades, pero a la vez la vulnerabilidad de todo presbítero. Saber que, mientras más grande es el destino al que se es llamado, más terrible la posibilidad de caer y arruinarse la propia existencia y la de los demás. Cuando un hermano sufre, todos sufrimos con él; cuando falla, todos podemos sentirnos culpables; cuando dimite del ministerio, mucho de nosotros se va con él; cuando se derrumba, podemos sentir que también nos quebramos. Estamos ante personas, seres humanos y, aún más, ante hermanos. Los números nos plantean problemas, los hermanos son metaproblemas; abordar los primeros no nos afecta en gran medida, pero abordar los segundos, nos interpela y determina nuestra propia existencia. PS. Amar los hermanos es fácil (en abstracto); amar al hermano (en concreto) se hace más complejo. ¿Qué sabemos hacer para lograrlo?


16

Julio - Agosto de 2019

Vida Diocesana

Participación Política

¿Qué es el voto programático?

¡Datos curiosos para estas elecciones!

De acuerdo con el artículo primero de la Ley 131 de 1994, se entiende por Voto Programático el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura.

Al momento, el total de personas autorizadas para votar en Colombia es de 37.136.581

La ley orgánica de planeación, establece concordancia entre el programa de gobierno que el alcalde o gobernador inscribió con su candidatura y el Plan de Desarrollo, de manera que este, al ser elaborado por dichos funcionarios y sus colaboradores, siga las orientaciones previstas en aquel.

Del total de las inscripciones 176 candidatos aspiran a la gobernación, 5.187 candidatos para alcaldías, 3.583 candidatos para asambleas, 95.487 candidatos a concejos municipales y 13.389 candidatos a Juntas Administradoras Locales.

Los alcaldes y gobernadores, una vez elegidos popularmente, están en la obligación de presentar a los concejos y las asambleas las modificaciones, adiciones o supresiones al respectivo Plan de Desarrollo Económico y Social, a fin de actualizarlo e incorporarle los lineamientos generales del programa político de gobierno inscrito en su calidad de candidato. La Planeación del Desarrollo local es un proceso fundamental para la vida municipal, el instrumento básico para consolidar las propuestas que los mandatarios electos tienen para su territorio, son los planes de desarrollo. De igual manera se convierten en el proceso mediante el cual la ciudadanía organizada expresa sus problemáticas y propuestas. Es deber de las instituciones y sectores representativos de los municipios generar reflexión acerca de los candidatos, a partir de la lectura minuciosa de programas de gobierno inscritos en las registradurias que respondan a los contextos y necesidades de las comunidades, hojas de vida de los mismos, e invitar a la participación efectiva y consciente. Se reitera la invitación a que la comunidad participe activamente en la gestión del desarrollo de cada uno de sus municipios, involucrándose en la formulación, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo, en el conocimiento y difusión del presupuesto municipal y en el fortalecimiento y acompañamiento al Consejo Territorial de Planeación y a las demás organizaciones comunitarias propias de la localidad.

En Antioquia pueden votar 4.833.840 personas. Para estas elecciones hay 117.822 aspirantes a cargos públicos.

Para esta elección de Autoridades Territoriales la Registraduría creó la herramienta “INFOCANDIDATOS”. Una aplicación web que está funcionando desde el 5 de agosto, en la cual todos los colombianos interesados podrán consultar los aspirantes a las alcaldías, gobernaciones, asambleas, concejos y Jal, así como sus propuestas, de una forma rápida y sencilla. Las urnas se abren a las 8:00 a.m. y cierran a las 4:00 p.m. cuando empieza el conteo de votos; por lo tanto quien pretenda sufragar después de esa hora no podrá hacerlo. Recomendamos ir en las horas de la mañana, que ha sido menos congestionada. Al momento de votar, si se equivoca, puede solicitar un tarjetón nuevo, devolver el herrado y asegurarse de que este último sea anulado por el jurado. Te contamos algunos aspectos importantes para una buena participación política 1. Conocer: informarse sobre lo que proponen los candidatos, revisar planes de gobierno de los candidatos. 2. Deliberar: Reflexionar consecuencias.

sobre

las

propuestas

3. Decidir: de manera consciente y responsable.

y

sus


Opinión

Julio - Agosto de 2019

Vida Diocesana

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

17

…y aún sigue pendiente la segunda emancipación Por Luis Ferney López J., Pbro. | Miembro de la Fundación Populorum Progressio | lf.lopez@humandevelopment.va

C

uando los ejércitos de Bolívar posibilitaron el grito de independencia en 1810 y la sellaron ganando la Batalla de Boyacá en 1819, comienza una nueva etapa para el país, caracterizada por el triunfalismo de una libertad ganada pero que no sabe qué hacer con ella, casi como una continuación de la “Patria Boba” (1810-1815). Nos sucedió lo que le pasa al perro ladrando enfurecido detrás de un carro, si el carro se detiene, el perro ya no sabe qué hacer.

robó el show, a quienes todos querían imitar y con quien querían hacer negocios, fue Inglaterra con su liderazgo en la revolución industria y quien, con un ejército pequeño, pero bien entrenado, conquistó los mares del mundo. Un siglo después, lo que fue el siglo XIX para Inglaterra, lo fue el siglo XX para Estados Unidos; aquí si ya nos tocó a muchos un poquito, donde USA es el indiscutido mayor socio comercial de Colombia, todo lo que suene a americano es lo último en guaracha, visitar Disney era –en buena parte aún lo es- el En los últimos 500 años, no solo Colombia, sueño para muchas quinceañeras, tener una sino en general los pueblos latinoamericanos, tía en Miami, era digno de presumir. han dependido por 300 años de países colonizadores, especialmente de España y ¿Cuál ha sido el papel de Latinoamérica en Portugal, y en la subsiguiente etapa de, hasta estos cinco siglos? Tratar de buscar su ahora, 200 años de vida republicana, siempre identidad a la sombra de la potencia de turno. han necesitado el encanto de países ¿Y ahora que viene?, pues la nueva potencia paradigmáticos más desarrollados a quien que se avizora es China y ya enfilamos referirse con entusiasmo y admiración para baterías para buscar un campito a su lado. imitar sus estilos de vida, calcar sus modas, Algo impensable hace algunos años, cada día venderles materias primas y comprarles aparecen más antojados por aprender productos elaborados, copiar sus esquemas Mandarín por difícil que sea y sin saber para conceptuales y sistemas filosóficos. qué, pero con la ilusión de que en el futuro les Posiblemente esto se deba a nuestra aún no va a servir; viajar a la lejana y misteriosa China bien consolidada estructura e identidad de ya no es una idea descabella, las películas pueblos latinoamericanos y a nuestra chinas resultan más frecuentes en nuestros condición de países tercermundistas. A partir televisores. Nada raro que en cualquier de esto, muchos filósofos y hombres de momento se ponga de moda entre nosotros el estado han insistido en que, además de una quimono o que iniciemos a incorporar a independencia política, necesitamos una nuestro lenguaje extranjerismos chinos como segunda emancipación, la cultural. Nǐ hǎo (Hola). Primero España, que era la principal potencia europea de los siglos XV y XVI, nos colonizó; luego Francia fue ganando mayor relevancia, constituyéndose en el protagonista principal del siglo XVIII, siglo de las luces, logrando hitos como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la revolución francesa con su grito de liberté, égalité et fraternité, el ascenso del imperio Napoleónico, conquistando la mayor parte de Europa occidental, incluyendo España. Fue esta Francia la que enamoró e inspiró a Antonio Nariño, a Bolívar y muchos otros criollos a soñar y luchar por la independencia de nuestros países. Ya para el siglo XIX quien se

No está mal relacionarse con la potencia de turno; de alguna manera resulta natural y hasta necesario, pero para el caso de Latinoamérica, siempre ha hecho un relacionamiento en condición de desventaja y jugando un papel irrelevante. Más aún, sin caer en el pesimismo, ni desconocer los inmensos avances que se han logrado en muchos campos, en los últimos años en el contexto geopolítico mundial, Latinoamérica ha pasado a ser más irrelevante. Brasil, que se perfilaba como un peso pesado mundial, tiene unos problemas internos que no lo dejan avanzar, Argentina, que era el paraíso latinoamericano, desde su crisis económica

del 2001 no ha podido ponerse en pie y sigue empeorando; casi la totalidad de los países centroamericanos están sumidos en gran pobreza y niveles de violencia y la única solución que ven es emigrar a USA (y Donald Trump queriéndolos atajar), esto sin mencionar a Venezuela, pues sobran las palabras. Latinoamérica sigue siendo la región más desigual y violenta del mundo (Habitualmente de las 10 ciudades más violentas del mundo, al menos 6 o 7 son latinoamericanas). En una región tan rica en tantos aspectos y con gente extraordinaria y capaz ¿qué nos pasa? Al final, no estamos tan independizados o emancipados como solemos creer y celebrar. ¿Cómo conseguir cierto nivel de autonomía y capacidad de jugar con nuestras propias reglas buscando alcanzar desarrollar todo el potencial que tenemos? Seguramente la solución está en la conjunción de ciertas variables, pero hay una en particular en la que, al parecer, todos estaríamos de acuerdo que es el eje central y dinamizador de todas las demás, se trata de la EDUCACIÓN, cuyo acceso hay que masificar de manera decidida hasta el nivel de educación superior y con un carácter pragmático, que eche menos carreta y resuelva más problemas. Al respecto afirma Domingo Faustino Sarmiento “Todos los problemas son problemas de educación” y agrega Leopoldo Zea “La hora de los guerreros había pasado. Las armas no bastaron para alcanzar la auténtica emancipación de América. Esta emancipación tendría que ser alcanzada por otros medios: concretamente el de la educación”. La Iglesia católica históricamente ha sido una abanderada de la educación en el mundo; en nuestro aquí y ahora, la Iglesia está llamada a resolver las dificultades que pueda tener y redoblar su empeño en la tarea de educar las nuevas generaciones ante el amanecer de una nueva época en la historia de la humanidad.


18

Vida Diocesana

Julio - Agosto de 2019

Opinión

Por Jhon Jairo Serna Sánchez Facultad de Teología y Humanidades UCO

Encíclica Una Encíclica con reto y proyecto, al servicio de la vida l papa Francisco pone a disposición del mundo su Carta Encíclica Laudato Sí (LS), el 20 de mayo 2015, en la que asume el reto, desde la Doctrina Social de la Iglesia, de atender una crisis que pone en riesgo la sobrevivencia de la especie humana, al lado de muchas más de las especies que por la vía del mal llamado desarrollo de la sociedad moderna, están siendo arrasadas en una lógica destructiva sin precedentes en la historia de la humanidad. Recoger en el número uno de la LS el “Cántico de las criaturas”, le permite poner en consideración el tema de mayor importancia para el mundo, lo que convierte al papa Francisco en un profeta del s XXI, por cuanto en ella Anuncia, Denuncia y llama a la Actuación urgente, ante un capitalismo salvaje, como calificó el Papa Juan Pablo II a la economía neoliberal: “Laudato sí mí Signore” –“Alabado seas, mi Señor”, cantaba san Francisco de Asís. En hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: “Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba”1.

5. El sustento y gobierno, que hace referencia a cómo nos corresponde entender que sin la tierra no somos nada, pues ella es la que configura nuestro propio cuerpo. 6. Y, finalmente, ella nos produce frutos con coloridas flores y hierbas, que se refiere a la transformación de las semillas en tallos, flores, semillas y nuevas posibilidades de reproducción. ¡Vaya riqueza contiene la encíclica LS!, pero toda ella tiene su origen y sentido en Francisco de Asís, un maravilloso personaje del año 1.182, fecha probable de su nacimiento, quien transido de amor por Dios, emite un Himno a la Naturaleza, que no puedo más que citar, esta vez de manera escueta, con la posibilidad que en adelante, en este periódico, podamos entrar a comentar de manera similar a como hemos acabamos de realizar con el mensaje del papa Francisco al mundo, en la óptica de Francisco el hermano de Asís. Dejo el texto de la oración de Francisco de Asís, para su meditación personal y grupal, veamos: “Altísimo, omnipotente buen Señor | tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda la bendición. | A ti solo, Altísimo, corresponden, | y ningún hombre es digno de ti mención. “Loado seas, mi Señor, con todas las criaturas, | especialmente el señor hermano Sol, | el cual es día, y nos alumbra. | Y él es bello y radiante con grande esplendor: | de ti, Altísimo lleva significación. | Loado seas mi Señor por la hermana Luna y las estrellas: | en el cielo las has formado claras y preciosas y bellas. | Loado seas, mi señor, por el hermano viento | y por el aire y las nubes y el sereno y todo tiempo, | por el cual a tus criaturas das sustento. | Loado seas mi Señor por la hermana agua, | la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta. | Loados seas, mi Señor, por el hermano fuego, | por el cual alumbras la noche | y es bello y agradable y robusto y fuerte…

Cabe destacar una serie de consideraciones que el papa Francisco realiza en el número uno de su encíclica Laudato Sí: 1. Una oración de Alabanza a Dios, pues a Él se lo reconoce como el creador de la Naturaleza, y por supuesto merecedor del “Cántico de las criaturas”. 2. Ubica un nombre que sin duda ha sido un hit publicitario y motivacional para atender al tema socioambiental, cuando habla de la Casa Común, que es un verdadero boom.

“Loado seas mi Señor por nuestra hermana madre tierra, | la cual nos sustenta y gobierna | y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas. | Load y bendecid a mi Señor y agradecedle y servidle con grande humildad”2.

3. La Tierra como hermana, un acercamiento a la Naturaleza que pone al centro la relación y conexión profunda que tenemos con la cadena de la biodiversidad. 4. Y la madre tierra, como la condición de lo natural que la sabiduría indígena califica como Pacha Mama, es decir, como la madre que nos cuida, nos protege y nos da lo necesario para vivir.

1

2

Cántico de las criaturas. FontI Francescane, (FF) 263.

Crescimbeni Giuseppe, Traducción José Guillermo Ramírez, “San Francisco de Asís”, pp 273-274. San Pablo, Bogotá, 2015.


Catequesis

Julio - Agosto de 2019

Vida Diocesana

CER

Comunidades Eclesiales por el Reino de Dios Por Edwin Yair Hidalgo Giraldo, Pbro. | Itinerarios de Evangelización

Pequeñas Comunidades Eclesiales que, dentro de nuestras Parroquias, tienen como objetivo “buscar el Reino de Dios” (Mt 6,33). Las CER tenemos como propósitos: Siguiendo a Jesús, llegar a la experiencia profunda de que Dios es realmente nuestro Padre (Mt 6,25-33; Lc 15,11-31). Comprometernos, de verdad, con el único ideal de Jesús, el advenimiento del Reino de Dios. Mediante un propósito continuo de conversión (Mc 1,15), hacernos, como la Virgen María (Lc 1,35-38), plenamente disponibles para lo que el Espíritu de Dios quiera hacer en nosotros y a través de nosotros (Jn 16,13). Esforzarnos, cada vez más, en escuchar la Palabra de Dios, celebrar la fe, vivir la fraternidad, testimoniar con la vida y la palabra el Evangelio (Cfr. Hch 2,42-47; 4,32-35), a fin de formar y “transfigurar” a Cristo en nosotros (Gal 2,20; 4,19). Reforzar nuestra pertenencia a la Iglesia, como prolongación de la persona, el misterio y la obra de Cristo en la historia (1Cor 12,12-30), a partir de una permanente comunión con sus Pastores y una concreta participación en la vida diocesana y parroquial. Motivaciones del Itinerario: La necesidad de conocer y vivir la espiritualidad cristiana. La urgencia de encarnar nuestra fe en la cultura y la realidad actuales, mediante un proceso continuo de evangelización, buscando contribuir a la llegada del “cielo nuevo y la nueva tierra” (Is 65,17; Ap 21,1). El deber y el derecho de asumir como Laicos nuestra identidad y misión en la Iglesia, viviendo a plenitud el Bautismo, que nos incorpora a la muerte y resurrección de Cristo (Rm 6,1-11). La responsabilidad de hacer frente a la indiferencia, a la ignorancia y a la confusión en materia religiosa, que privan a tantas personas de una vida plena y que favorecen el nocivo proselitismo de ciertos grupos religiosos (1Tim 4,1-4). La alegría de poder colaborar en la acción pastoral de nuestras parroquias y al bien de la sociedad, a través del testimonio personal y de acciones y proyectos de evangelización y caridad (Mt 5,13-16).

19

Medios para su consolidación: • La reunión semanal, eje de la vida y actividades de cada comunidad. • Los compromisos personales de vida, garantía de autenticidad y eficacia para todas nuestras actividades. • Los programas comunes de las CER: retiro espiritual anual, curso de formación anual, jornadas de oración, conferencias, proyectos apostólicos... • Las iniciativas propias de oración, formación, fraternidad, apostolado o descanso, que cada comunidad juzgue posibles y oportunas. Elementos de la reunión semanal: • Tenemos la alegría de encontrarnos y de experimentar la presencia del Señor Resucitado en medio de los que se reúnen en su nombre (Mt 18,20). • Oramos juntos. • Comentamos y aplicamos a nuestra vida la Palabra de Dios. • Estudiamos y profundizamos los misterios de nuestra fe, guiados por el Magisterio de la Iglesia Católica. • Si lo juzgamos oportuno, recolectamos una ofrenda para los pobres, como signo de nuestra permanente solidaridad con ellos. Cada mes, a la luz de la Palabra de Dios, aprovechamos una de estas reuniones semanales para: Compartir experiencias de fe. Potenciar la fidelidad a los compromisos personales. Programar o evaluar las diversas actividades y proyectos que se asumen. Intercambiar noticias de interés común. Revisar la marcha de la pequeña comunidad.

¡Un solo corazón y

UNA SOLA ALMA!


20

Marzo - Abril de 2019

El 7 de julio falleció monseñor Román Gómez G. El domingo 7 de julio falleció en Rionegro monseñor Román Gómez Gómez, en la casa sacerdotal la Transfiguración. Monseñor Román era hijo de Ángel Custodio y Pastora Rosa. Nació en El Santuario el 19 de junio de 1924. Fue ordenado en Medellín por Monseñor Buenaventura Jáuregui el 30 de octubre de 1955. Durante sus 63 años de ministerio sacerdotal, desempeñó los cargos de Vicario Cooperador de El Carmen y de Abejorral y de Párroco en El Jordán, San Luis, Cocorná, La Unión, Abejorral y Guarne. Fue designado como Prelado de Honor de S.S. Juan Pablo II en 1996. Se desempeñó, además, como rector de la capilla de san Francisco de Rionegro. Estuvo adscrito a la Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá en El Santuario y sus últimos años los pasó en la casa sacerdotal La Transfiguración, en Rionegro. Nos unimos en oración y elevamos una acción de gracias a Dios por la vida de monseñor Román y agradecemos todos los años de servicio ministerial. Sus exequias se realizaron el 8 de julio a las 5:00 p.m. en la Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá de El Santuario.

Condolencias La comunidad diocesana, en cabeza de monseñor Fidel León Cadavid Marín, eleva una plegaria a Dios por el eterno descanso de todas las personas que han fallecido en los últimos días en nuestro territorio eclesial, especialmente, por María de Jesús Ramírez de Ramírez, mamá del sacerdote Luis María Ramírez y abuela del sacerdote Duván Ferney Zuluaga Ramírez, ocurrido el 21 de julio; Óscar Ocampo, hermano del sacerdote José Darío Ocampo Villa, el 27 de julio; Francisco Noreña, papá del sacerdote Nicolás Noreña, el 3 de agosto y por Gabriel José Giraldo Arcila, papá del seminarista Wilson Giraldo, quien adelanta sus estudios en Roma, el 19 de agosto. Pedimos al buen Dios consuelo para sus familias y las acompañamos con nuestra oración.

Vida Diocesana

Acontecer Pastoral

Falleció el padre Gustavo Flórez García En la tarde del viernes 16 de agosto falleció el padre Gustavo Flórez García en Rionegro. El padre Gustavo, nació en el municipio de Rionegro, el 23 de octubre de 1939, en el hogar de don Pedro Luis Flórez y doña María Carlina García, su infancia la vivió con sus padres y cinco hermanos (dos hombres y tres mujeres). Los estudios eclesiásticos los realizó en el Seminario de Manizales. El 19 de diciembre de 1965 el padre Gustavo Flórez fue ordenado presbítero en la Catedral de Rionegro por Monseñor Alfredo Rubio Díaz – Obispo Diocesano de ese entonces, fue vicario cooperador de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores de San Carlos; de la Catedral San Nicolás el Magno, Rionegro. Estudió Derecho Canónico en la Universidad Lateranense en Roma. Se graduó como Doctor en Derecho Canónico con honores, su tesis “Iglesia y Estado en Colombia” recibió todos los elogios de sus profesores y compañeros obteniendo el reconocimiento Suma Cum Laude, máxima calificación para un trabajo de grado. En 1975 regresó a la Diócesis de Sonsón Rionegro como formador del Seminario Cristo Sacerdote de La Ceja con la cátedra de Derecho Canónico y como colaborador en la fundación del Seminario Misionero del Espíritu Santo MIES, donde también fue formador; además, trabajó como docente en el Colegio Técnico Industrial Santiago de Arma de Rionegro y Profesor de Derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín; entró a hacer parte del Tribunal Eclesiástico de Antioquia en Medellín, del cual fue su Presidente entre 2006 y 2008; también se desempeñó como Vice canciller y delegado de partidas. Al momento de su muerte, era conjuez del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Sonsón Rionegro. Nos unimos en oración y elevamos una acción de gracias a Dios por la vida del padre Gustavo, que entregó su vida por anunciar el Evangelio a todas las gentes y le pedimos que lo acoja en su reino y conforte a su familia. Desde nuestra iglesia diocesana agradecemos todos los años de servicio ministerial. Sus exequias se realizaron el sábado 17 de agosto en la Catedral San Nicolás el Magno de Rionegro, a la 1:00 p.m.


Acontecer Pastoral

Encuentro de comunidades del SINE El sábado 20 de julio se realizó, en el Seminario Diocesano Nuestra Señora, en Marinilla, el encuentro diocesano de comunidades del SINE - Sistema Integral de Nueva Evangelización - que congregó a aproximadamente 500 personas que hacen parte de este itinerario de evangelización, una oportunidad para fortalecer la comunión diocesana con la participación de todos aquellos que ya están viviendo la experiencia de vida en pequeña comunidad en el camino de la Nueva Evangelización. En esta jornada se realizó una conferencia, orientada por el padre Javier Otálvaro, vicario de pastoral, en torno a la política diocesana de conformar pequeñas comunidades, a través de los itinerarios de evangelización; se compartió un trabajo por grupos, para vivenciar el trabajo que se realiza en las comunidades y se terminó con la Eucaristía presidida por monseñor Fidel, obispo diocesano.

Vida Diocesana

21

Se vivió la Semana Vocacional La Diócesis de Sonsón Rionegro celebró del 11 al 18 de agosto la Semana Vocacional y del Seminario, unos días especiales para orar por las vocaciones a la vida Sacerdotal y Religiosa, de manera especial en este año del bautismo, en el que estamos llamados a ser misioneros de la iglesia. Entre las actividades que se realizaron con motivo de esta semana, el día 10 de agosto se celebró la solemne ordenación de cinco nuevos diáconos; el domingo 11, en cada una de las parroquia, se llevó a cabo la Eucaristía de apertura de la semana; el martes 13, en La Ceja, el I Congreso vocacional dirigido a sacerdotes, diáconos, seminaristas, candidatos al diaconado permanente, religiosos y religiosas, además, de un acto mariano en diferentes parroquias del territorio; el miércoles 14 se desarrolló la jornada vocacional en distintos colegios e instituciones educativas de la jurisdicción; el jueves 15, una hora santa vocacional en las parroquias; el viernes 16, un ágape vocacional; el sábado 17, se realizó el día de campo del seminario menor y convivencia de aspirantes al seminario. Y el domingo 18, Eucaristía de clausura y colecta vocacional. En cada parroquia se promovió la colecta vocacional a favor del Seminario Diocesano Nuestra Señora. Adicionalmente, el día sábado 24, se vivió el encuentro de congregaciones vocacionales, que buscaba agradecer a tantas personas que se comprometen a orar por las vocaciones sacerdotales y religiosas y aportan para este fin.

I Congreso del Área de Vocaciones y Ministerios

Con la presencia de aproximadamente 200 participantes, se realizó el primer congreso del área de vocaciones y ministerios ordenados, el pasado martes 13 de agosto, en la casa de encuentros Ciudadela de Jesús, en La Ceja; el objetivo de este encuentro, según el padre Javier Marín, coordinador del área, es que fuera un día para que todos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y demás consagrados, agradezcan, celebren y compartan el don de la vocación que han recibido. El congreso inició con la Eucaristía presidida por monseñor Fidel, obispo diocesano; posteriormente se realizó una ponencia en torno a la realidad de la vida consagrada y del ministerio en la actualidad; en un tercer momento se compartió un trabajo por grupos, en el que se plasmó la necesidad de realizar un nuevo trabajo y fortaleza vocacional.

Marzo - Abril 2019

Encuentro de las CER –Comunidades Eclesiales por el Reino– El miércoles 7 de agosto, se realizó, en el auditorio del Seminario Diocesano Nuestra Señora, el encuentro de comunidades, pre comunidades y grupos pertenecientes a las CER - Comunidades Eclesiales por el Reino-, que, según los estatutos del proceso, son obligatorios para los miembros de las comunidades. Una jornada en la que se vivió la Celebración Eucarística, presidida por el padre Gabriel Aristizábal, vicario general de la diócesis, un trabajo de formación, en torno a la política diocesana con el padre Javier Otálvaro, vicario de pastoral de la diócesis y se compartió y trabajó en torno a la carta a las CER, de Mons. Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín.

IX Seminario Pastoral del adulto mayor

Curso de formación para el clero Durante los días 8-9 y 11-12 de julio, se realizó, en el Seminario Diocesano Nuestra Señora de Marinilla, el curso de formación para el Clero, dividido en dos grupos, cada uno de ellos con la presencia de aproximadamente 120 sacerdotes de la diócesis. Se abordó el tema "Orientaciones y procedimientos en la formación afectiva de Sacerdotes". Se contó con la compañía del padre Manuel Vega León, director de los departamentos de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia; el Dr. Ramón Acevedo, Psiquiatra; el Dr. Enan Arrieta Burgos, abogado en derecho procesal y doctor en filosofía de la UPB y la Dra. Daniela Cardona Lozada, Psiquiatra y miembro del comité de protección de menores de la Conferencia Episcopal de Colombia.

En un compromiso permanente con nuestros mayores y sus cuidadores, la Diócesis de Sonsón- Rionegro, a través del Área de Pastoral Social, la Delegación de Pastoral con Profesionales y la Universidad Católica de Oriente, desarrollará la versión número nueve del Seminario del Adulto Mayor, los días 26 y 27 de septiembre 2019 en la Ciudadela Jesús en el municipio de La Ceja, este año tendremos como lema “Una nueva mirada al proceso de envejecimiento” y trataremos temas como el papel del gerontólogo en el nuevo modelo de salud, nueva mirada al rol del gerontólogo, acompañamiento al adulto mayor, entornos físicos y saludables para la población adulto mayor, entre otros temas. Las personas e instituciones interesadas en el seminario, pueden comunicarse con la Pastoral Social a los números 531 79 99 Ext 104 - 3116173595 o inscribirse ingresando a la página web www.pasocial.org


22

Julio - Agosto de 2019

Vida Diocesana

Pastoral Social

Foro

Mitos y Realidades sobre el consumo de sustancias psicoactivas

y responsabilidad institucional

E

n el marco de la estrategia Piensa Decide y Vive, promovido por la Diócesis Sonsón Rionegro, a través de la Pastoral Social y la delegación de infancia y juventud, el pasado viernes 9 de agosto tuvo lugar el Foro “Mitos y realidades sobre el consumo de sustancias psicoactivas y responsabilidad institucional”. El auditorio monseñor Flavio Calle Zapata de la Universidad Católica de Oriente fue el escenario testigo de un ameno diálogo y compartir de experiencias y conocimiento que contó con la presencia del médico especialista en psiquiatría Eric García, la coordinadora del programa “prevenir es un parche” de la gobernación de Antioquia, psicóloga Isabel Cristina Echavarría, el intendente Franklin Beltrán y el personero municipal Jorge Luis Restrepo, quienes tuvieron la responsabilidad de exponer, desde su campo profesional, diversas recomendaciones encaminadas a conocer, prevenir y manejar situaciones de adicciones y consumo de sustancias psicoactivas. En primera instancia, este foro estuvo direccionado por el Doctor Eric García, quien soportado por su amplio bagaje en el ámbito de la psiquiatría, ofreció luces para tener un acercamiento a las diferentes circunstancias de adicción y cómo manejarlas; en el mismo sentido, se dio respuesta a algunos interrogantes del público asistente, el cual no escondió su deseo por actualizar sus conocimientos en relación con los amplios escenarios de adicción y sus repercusiones. El segundo momento del Foro fue un panel de discusión moderado por la abogada Maribel Ocazionez en el que las experiencias de la psicóloga Cristina Echavarría, el intendente de infancia y adolescencia Franklin Beltrán, y el ya mencionado doctor Eric García, establecieron un ameno diálogo de saberes que, para fortuna de los participantes, ofreció un panorama más amplio acerca de los diversos focos de intervención que se proponen desde el espectro gubernamental y social.

La intervención del personero municipal de Rionegro, Jorge Luis Restrepo, dio inicio al tercer y último bloque del encuentro del cual se rescata la invitación que el ponente extendió a los participantes a saber leer y entender la juventud, a ponerse en su lugar e intentar analizar y discernir la mejor manera posible para resolver los diversos escenarios que supone el ciclo de vida de la juventud actual. Para finalizar, la participación del intérprete colombiano de Hip Hop, Juan Camilo Posada, conocido musicalmente como Radio Mc, estableció un diálogo con el público en el que se tuvo la oportunidad de conocer una experiencia de paz derivada del proceso de violencia que experimentó la comuna 13 de Medellín. Este evento se realizó gracias a la Fundación Pastoral Social, la Alcaldía de Rionegro desde subsecretaria de bienestar social, la delegación de Infancia y Juventud de la Diócesis y la personaría municipal de Rionegro. Como aprendizaje significativo se extiende la invitación a no desfallecer en el proceso de ayuda y acompañamiento a quienes tienen problemas de adicción; así mismo, nos invita a tener presente las condiciones y variables que como sociedad le ofrecemos a la juventud actual, que son, en última instancia, la principal razón de su interés por distar de la realidad.


Opinión

Marzo - Abril de 2019

Vida Diocesana

23

HACERSE COMPAÑERO DE CAMINO Por Esteban Cadavid Gómez | Planeación y proyectos COREDI

“En general, el duelo por los difuntos puede llevar bastante tiempo, y cuando un pastor quiere acompañar ese proceso, tiene que adaptarse a las necesidades de cada una de sus etapas” (Francisco, Amoris laetitia 255) A Elkin. Hace poco sufrí la perdida de mi papá, un hombre justo, del que en el silencio aprendí y entendí tantas cosas de la vida. Para mí, un ser muy humano que, con sus aciertos y desaciertos, sus enojos, tristezas y alegrías, caminó en la vida y se fue dejándome tantas cosas buenas. Su partida ha sido dolorosa; de hecho, lo seguirá siendo, pero, aun así, en medio del dolor, encuentro una experiencia de vida, que paradójicamente nace de la muerte. Esta pascua, la de mi papá, hoy se convierte en reflexión, en opinión, en diálogo, en conversación, en experiencia; y es desde allí, de donde quisiera escribir un poco del cómo acompañar esos momentos que son inevitables y nos muestran la realidad humana y la fragilidad de la vida.

Fidelidad: Yahveh Dios, el Dios mío, está contigo; no te dejará ni te desamparará, hasta que acabes toda la obra para el servicio de la Casa de Yahveh (1Cro 28,20). El Señor no nos deja “tirados”.

El papa Francisco nos ofrece ideas interesantes al respecto en los números 253-258 de la exhortación Amoris Laetitia: “A veces la vida familiar se ve desafiada por la muerte de un ser querido. No podemos dejar de ofrecer la luz de la fe para acompañar a las familias que sufren en esos momentos... Comprendo la angustia de quien ha perdido una persona muy amada, un cónyuge con quien ha compartido tantas cosas. Jesús mismo se conmovió y se echó a llorar en el velatorio de un amigo (cf. Jn 11,33.35). ¿Y cómo no comprender el lamento de quien ha perdido un hijo? Porque es como si se detuviese el tiempo: se abre un abismo que traga el pasado y también el futuro. Y a veces se llega incluso a culpar a Dios. Cuánta gente — los comprendo— se enfada con Dios… Todo el proceso del duelo está surcado por preguntas, sobre las causas de la muerte, sobre lo que se podría haber hecho, sobre lo que vive una persona en el momento previo a la muerte… En algún momento del duelo hay que ayudar a descubrir que quienes hemos perdido un ser querido todavía tenemos una misión que cumplir, y que no nos hace bien querer prolongar el sufrimiento, como si eso fuera un homenaje. La persona amada no necesita nuestro sufrimiento”.

Firmeza: sabe de lo que habla y dónde está la salida. Por eso hablaba con autoridad y los enfermos se curaban.

Acercarse a otros para acompañarles en la travesía del sufrimiento exige, por tanto, conocimiento de la verdadera realidad, amor profundo por este mundo roto y herido, y esperanza en el potencial que toda experiencia humana encierra para el bien de la persona y de los demás. Por ello, es importante no escandalizarse del mal ni del pecado, conocer todo tipo de heridas para saber qué tratamiento “personalizado” requieren, no intervenir de cualquier manera, estar cerca sin molestar y, sobre todo, dejar a Dios actuar. Acompañar es una realidad tan humana que parece fácil. Pero no es así. Exige una revisión continua en quien acompaña; hacerse compañero de camino y estar presente en la vida de los otros, especialmente en los momentos más duros, no es sencillo. Lo primero, porque el movimiento instintivo ante el sufrimiento es la huida (a no ser para los espíritus morbosos y narcisistas que buscan el protagonismo aprovechándose de la vulnerabilidad); lo segundo, porque supone colocarse en un lugar “secundario”; y, tercero, porque el dolor nos deja sin palabras y descubre nuestra incapacidad. Son situaciones que nos hacen sentirnos especialmente torpes y donde los recursos aprendidos se quedan en nada. Nuestro Dios marca la pauta sobre cómo acompañar mejor, pues Él mismo se presentó a la humanidad como Aquel que está con nosotros. En el modo de acompañar del Señor se destacan cuatro rasgos:

Misericordia: Siempre atento a las situaciones de desgracia y sufrimiento (así lo explicó Jesús en las parábolas del Buen Samaritano y del Hijo Pródigo)

Libertad: hay un margen que el que acompaña no controla, y es la respuesta del acompañado. Cuando Jesús se encontró con el joven rico le dio algunas pistas para crecer en el camino espiritual, pero este se quedó triste y no aceptó la propuesta. Esta pauta “divina” de lo que significa acompañar, es probable que también esté detrás del respaldo del papa Francisco a este modo de evangelizar, como una de las vías de apoyo a las familias. Evidentemente no podemos trasladar tal cual los rasgos de Dios, pues en Él se dan de forma absoluta, y en nosotros, no. Pero sí podemos recordar a los otros –a través de nuestra frágil compañía– lo buen compañero que es el Señor. Para finalizar, a todos los que han tenido una pérdida, desde mi experiencia les digo que, Dios es consuelo y amor; estoy convencido de eso, también sé que no es el fin de la historia, por eso en la eternidad nos veremos, porque como dice la canción “no se han ido del todo”.

Te vas como un silencio de amigo que se toca con manos muy suaves. Te vas como una lágrima de agua clara que se desliza lentamente por un pétalo de flor. Te vas como una mariposa dorada que traspasa las estrellas buscando la luz del sol.


24

Vida Diocesana

Julio - Agosto de 2019

Especial

¿CÓMO MANTENER NUESTRAS ARTICULACIONES FUERTES? Por María Isabel Loaiza Fisioterapeuta – Fundación Berta Arias de Botero fisioterapiasb@fundarias.com

El sistema osteomuscular está conformado por huesos y músculos, este sistema nos proporciona el apoyo y la estructura al cuerpo; los músculos nos dan la fuerza y la resistencia para podernos mover con facilidad, la unión entre dos huesos se conoce con el nombre de articulación, la cual poseen cartílago y liquido sinovial que permite la flexibilidad de nuestros movimientos y evitan el contacto de los huesos entre sí. Existen 360 articulaciones distribuidas en el cuerpo humano y gracias a ellas podemos sentarnos, caminar, correr; cada una de ellas está formada para controlar la amplitud del movimiento entre las partes o huesos que conecta. Durante el proceso de envejecimiento el cual es progresivo; normalmente se presentan una variedad de cambios de tipo biológico, mental y social que pueden afectar el estado de salud, especialmente estos son más marcados en el sistema osteomuscular donde se puede evidenciar la reducción de los movimientos de las articulaciones, llevando a padecer múltiples enfermedades crónicas como la artrosis. Dentro de los cambios más significativos que podemos resaltar son: Las vértebras, que componen la columna vertebral, pierden contenido mineral haciendo que cada hueso sea más delgado. Las articulaciones se vuelven más rígidas y menos flexibles debido a la disminución del líquido sinovial, y el cartílago que las compone se empieza a friccionar hasta perderse, este deterioro puede llevar a la inflamación, el dolor, la rigidez y deformidades. Los músculos son menos fuertes y son menos capaces de contraerse haciendo los movimientos cada vez más lentos, afectando especialmente la marcha, volviéndose inestable y se cansan más fácilmente. Es por esto que se hace indispensable en los hogares geriátricos brindar espacios y disponer de un cronograma de actividades enfocados a la realización del ejercicios para mejorar la flexibilidad y movilidad articular de los diferentes segmentos corporales. A continuación se mencionan algunos ejercicios que se pueden

desarrollar para el acondicionamiento y Estudios recientes evidencian que los fortalecimiento articular: cambios asociados al proceso de envejecimiento se pueden prevenir o - Círculos con los hombros - Con las manos al lado del cuerpo se retrasar, en cierta medida, con un realizan flexiones laterales; las manos programa de acondicionamiento y mantenimiento físico adecuado, con todo el tiempo rozando el cuerpo. - Se entrelazan las manos y se tristeza se encuentra que las personas extienden al frente, llevando los brazos mayores son las menos físicamente activas existiendo un elevado al pecho y al frente del cuerpo - Giros del tronco, mano derecha porcentaje de sedentarismo en esta población; quizás no ha sido su tocando el glúteo izquierdo - Con las manos en la cintura, realizar costumbre realizar actividad física, o piensan que son demasiado viejos para círculos con la cadera hacerlo, o prefieren participar solo de - Trote en el mismo lugar actividades que solo exigen una actitud Es importante anotar que estos pasiva ¡QUÉ GRAN ERROR! ejercicios deben desarrollarse bajo la supervisión de un profesional, quien La actividad física es necesaria para fuertes nuestras conoce las necesidades propias de la mantener persona mayor y deben desarrollarse articulaciones y nuestro estado de salud en óptimas condiciones a pesar siguiendo un orden lógico. de nuestra edad y es importante En la Fundación Berta Arias de Botero, motivar al adulto mayor a participar de en el centro de bienestar al anciano, se estas actividades que ayudan a su y calidad de vida, ofrece una variada programación para longevidad contribuir a la salud física y mental de reconociendo que la actividad física no los residentes, desde el área de es una obligación impuesta por fisioterapia se tienen programas familiares, amigos o médicos, sino que enfocados al fortalecimiento de las sea un espacio para disfrutar la vida, capacidades físicas y funcionales de los compartir experiencias e intereses residentes; como la Escuela Lumbar, entre los participantes y, a la vez, dirigido a residentes que presentan contribuir a su salud y ralentizar su dolor lumbar o alteraciones a nivel de la proceso de envejecimiento. columna vertebral (escoliosis); además, se cuenta con el programa de Escuela de Miembro Superior. En estos programas se les indica a los residentes algunos ejercicios, como los mencionados anteriormente, que ayudan a disminuir su dolor, el fortalecimiento de músculos y articulaciones y, además, la reeducación postural para prevenir lesiones en espalda; también, cada dos meses se realizan charlas educativas donde se les brinda información acerca del conocimiento de las articulaciones, sus movimientos y sus principales enfermedades y cuidados.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.