Evangelizar 101 - Agosto 2022

Page 1

diosonrio Diosonriocol Revista de ayudas pastorales Diócesis de Sonsón Rionegro Edición 99 Mayo 2022 ISSN 2590-8359 FOTO: Fidel León Cadavid Marín / Facebook “Bernabé lo llevó y lo presentó a los apóstoles ” Hch 9, 27
padres
padrinos, si quieren
sus
verdaderos cristianos, ayúdenles
FOTO: El Español
Queridos
y
que
hijos sean
a crecer inmersos en el Espíritu Santo

eclesiásticas que estarán visitando del 12 al 15 de agosto nuestro territorio, compartiendo con quie nes los hospedan y los que partici pan, las diferentes modalidades de evangelización que existen en sus diócesis.

El congreso estaba previsto para el año 2020, sin embargo, la pande mia obligó a interrumpir su realiza ción, la cual se reanudó este año, suscitando gran alegría para la iglesia colombiana y más aún para la diocesana, que se ha preparado durante lo corrido del año para que este congreso tenga abundantes frutos espirituales y académicos.

De igual manera, en este mes, celebramos en nuestra diócesis la Semana por la familia, las vocacio nes, la niñez y la juventud, bajo el lema: “el Espíritu de la verdad los guiará (Jn 16, 13)”; seguir la estre lla, escuchar el viento y ponerle norte a nuestra vida son algunas de las ideas de la celebración que llega como un bálsamo a todas nuestras comunidades parroquia les, donde la lucha por la familia no acaba, la fuerza en las vocaciones a la vida consagrada no termina y el esfuerzo por las futuras genera ciones es la gran prioridad de la iglesia de estos tiempos.

3

La justificación por la muerte de Cristo

Romanos 3, 23-25

En el conjunto de la carta a los Romanos se logra vislumbrar una coherente articulación; por ejemplo, 3,23-25 se presenta como la tesis de una disertación en positivo que Pablo construye en torno al tema de la justificación.

Los versículos 1,16-17 son lo que la mayoría de los estudiosos han llamado la gran tesis o proposición de toda la carta. Si es una formula ción a manera de tesis, se estima, por tanto, que haya un desarrollo y concreción, la cual se da a partir de 3,21. Lo que hay de intermedio, es decir, 1,18-3,20 es algo así como la disertación en negativo acerca de la ira de Dios y del pecado. Se espera, pues, que 3,21 y siguientes, constituyan la novedad en Cristo, lo positivo, la justicia de Dios anunciada en el evangelio y formulada en la tesis de 1,16-17.

Es así como 3,21-22 retoma el tema de la justicia de Dios por la fe en Jesucristo, y los versículos 23-25 ya suponen el primer desa rrollo que proseguirá hasta el final del capítulo 5, o incluso, se podría decir que ya anuncian lo que se tratará.

En efecto, 3,23-25, contiene conceptos tan importantes como pecado, gracia, redención, fe, justicia de Dios; pero no solo como ideas sueltas, sino como formula ción de un gran principio ineludible en toda la teología de la justifica ción que san Pablo desarrolla, y es, la universalidad de cometer pecado y la privación, en conse cuencia, de la gloria de Dios. Pero del mismo modo, se formula el único remedio a tal situación, que no es otro que la redención realiza da en Cristo. Redención, pues, es la obra de Cristo, la justificación es el resultado en la persona del pecador, ahora agraciado. Se trata de la perfecta conjugación de la obra de Dios irremediablemente cumplida solo por Él, a la que el hombre jamás tendría acceso por fuerza propia, y la voluntad humana del asentimiento de la fe, como única posibilidad para alcan zar la justificación, muy por encima de la concepción tradicional judía de las obras de la ley, capaces de merecer una paga o de imprecar una amnistía de parte de Dios.

Estos versículos, entonces, son de vital importancia en el conjunto de la carta a los Romanos; Pablo no había sido tan tajante en expresio nes como esta de todos han pecado, judíos y griegos, pues no es que los gentiles estén en desventaja, a lo sumo los judíos contaron con la ley, pero no para ganar en justificación, sino en reconocimiento del pecado. Solo la justicia divina gana la gracia, en igualdad de condiciones para todos los hombres, pues su efica cia no está en las realizaciones humanas, sino en la única obra redentora de Dios.

4 Nuestra Misión Evangelizar FORMACIÓN BÍBLICA
FOTO: CIW

Compromiso del padrino en La Confirmación

“Bernabé lo llevó y lo presentó a los apóstoles” Hch 9, 27

Por: Hna. Claudia Toloza Jurado Delegada para

Mejor caminar acompañado

Recordemos que el Evangelio, en algunos pasajes, hace mención del caminar acompañados: “Des pués de estas cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos” (Mc 6,7-13); “Ese mismo día, dos de ellos iban de camino a una aldea llamada Emaús” (Lc 24,13-32); “Jesús mandó que Pedro y Juan se adelantaran y les dijo: Vayan y preparen la cena de Pascua, para que podamos comerla juntos” (Lc 22,8).

En el camino del seguimiento al Señor, es mejor ir acompañados. Esto permite que la fe se compar ta, se oriente y se fortalezca. Tener certeza de que otro camina al lado, ayuda a afrontar los inconvenientes que se presentan en el camino.

El Código de Derecho Canónico (CIC 892) dice que en la medida de lo posible quien se va a confir mar tenga un padrino, quien procurará que su ahijado se com porte como verdadero testigo de Cristo y cumpla fielmente los compromisos propios del sacra mento. Esto implica que el padri no o la madrina den ejemplo de vivir una fe coherente y compro metida; para que pueda custodiar en el ahijado esa fe recibida desde el Bautismo y consolidada en la Confirmación.

Un amor que envuelve

La caridad es el primero de los frutos que trae consigo el Espíritu Santo. Hablar de la caridad es hablar del amor que une y compromete en los vínculos de relación.

Este fruto es expresión de la atenta y cálida atención amo rosa que unifica y alienta; que ordena y direcciona el amor; que acompaña y motiva en el encuentro; que compromete e implica en la donación.

Compañía que custodia

Este compañero de camino en la fe ha tomado en la Iglesia el nombre de padrino o madrina, quien será un apoyo en el creci miento y fortalecimiento de la fe. Desde el Bautismo, la Iglesia pide que se acuda a esta ayuda -figura- de padrinazgo para que custodie el camino de formación y madurez de fe.

Compromiso que consolida “Bernabé lo llevó y lo presentó a los apóstoles” (Hch 9, 27). Berna bé presenta a Saulo (Pablo) al grupo de los apóstoles. De esta manera lo introduce a la comuni dad, donde Saulo empezará a hablar con valentía del Señor y a dar testimonio de su fe.

El papel del padrino o madrina consistirá en lo mismo, presentar el candidato a la Iglesia y animarlo a que persevere en el compromi so que implica pertenecer a ella y empezar un camino de fe y arrai go en el Señor. Es en la comuni dad donde acompañante y acom pañado están llamados a vivir conjuntamente la caridad hecha obra, compromiso y solidaridad.

Para reflexionar:

¿Cómo ha sido tu relación con ese compañero de camino en la fe? (padrino / madrina)

FORMACIÓN CATEQUÉTICA
FOTO: Parroquia Nuestra Señora de la Asunción / Facebook

Mobiliario litúrgico del templo IV: La pila de agua bendita

“El me llevó a la entrada del Templo y vi que brotaba agua de debajo del dintel de la Casa: corría hacia el oriente igual como la Casa que daba al oriente. El agua brotaba del lado sur del altar” Ex 47, 1

n el artículo anterior resalta mos la importancia de la fuente bautismal dentro del mobiliario litúrgico. En esta oportu nidad miraremos la importancia de la pila de agua bendita, que, aunque ha perdido, aparentemen te, su importancia, sigue siendo un signo elocuente para los fieles, pues nos recuerda nuestro Bautis mo y el poder purificador de la gracia por la acción del Espíritu Santo.

Si bien estamos hablando de un sacramental, que es un signo sagrado creado según el modelo de los sacramentos, por medio del cual se significan los efectos, sobre todo de carácter espiritual, obteni dos por la intercesión de la Iglesia (cf. CIC n°1667), la carga simbólica que contiene sigue siendo de gran importancia para la fe de los fieles. La función más importante de la pila de agua bendita es, precisa mente, la memoria de nuestro Bautismo, luego se le han ido añadiendo otros efectos que corresponden más bien a la piedad popular pero que no dejan de hacer referencia, aunque de un modo más débil, al sacramento del Bautismo, tales como la protección de los lugares, cosas o personas que sean asperjadas con el agua bendita (véase, por ejemplo, las fórmulas del bendicional) y también la atribución de un poder exorcísti co cuando se la usa para repeler las fuerzas del mal (véase, por ejemplo, el ritual de exorcismos).

El testimonio de las Sagradas Escrituras

Si bien las piletas de agua bendita no hacen parte de la herencia litúrgica veterotestamentaria, es potente la carga simbólica del agua en las Sagradas Escrituras. En efecto, la idea de la purificación o vivificación que realiza Dios a través del agua, se refleja en numerosos pasajes. Por ejemplo, el salmo 50: “Rocíame con agua, y quedaré limpio; lávame y quedaré más blanco que la nieve” (Sal 50,9). O cómo no recordar también la afirmación del libro del Apocalipsis, en donde “el que está sentado en el trono” promete: “Al que tenga sed yo le daré de beber gratuitamente del manantial del agua de la vida” (Ap 21,6). Esto caló tan profunda mente en la vida de las comunida des cristianas primitivas que se ha conservado hasta nuestros días a través del simbolismo litúrgico.

El testimonio reflejado en el arte sacro

La estética correspondiente a las piletas de agua bendita evoca las fuentes bautismales que, como ya vimos en el artículo anterior, se asemejaban a piscinas o bañeras en donde se sumergían quienes iban a ser bautizados. Evidente mente, las piletas son más peque ñas, pero conservan un estilo cóncavo en donde se deposita el

agua. No gratuitamente el símbolo de la concha, que también hace referencia al peregrino que porta una de estas para beber agua de los arroyos mientras va de viaje, nos recuerda nuestro carácter de peregrinos en esta tierra, es decir, de caminantes hacia la Patria Celestial, cuya ciudadanía posee mos por el Bautismo.

¿Qué usos litúrgicos o piadosos se le da al agua bendita?

Como dijimos al inicio, el agua se usa para la celebración del Bautis mo, pero también como evocación de dicho sacramento cuando es depositada en las piletas de agua bendita de los templos y capillas en donde los sacerdotes y los fieles deben humedecer los dedos índice y medio para luego santiguarse antes de iniciar la celebración de la Eucaristía o cada vez que ingresan a un lugar santo. Su uso también se prescribe para las bendiciones en general dentro y fuera de la liturgia. Muchos fieles hacen bendecir el agua o la toman de las piletas de los templos para usarla en sus casas. En este sentido, debe evitar se todo uso supersticioso de este elemento, buscando más bien rescatar la carga simbólica que ha tenido desde siempre, es decir, el recuerdo de nuestro Bautismo y la purificación, protección y bendición que vienen de Dios.

FORMACIÓN LITÚRGICA 6 Nuestra Misión Evangelizar Catequesis sobre la función educativa del rito eucarístico
E

Consolidado de la Fase Diocesana del Sínodo

La fase diocesana del sínodo, a la que nos ha convocado el papa Francisco, está concluyendo, y cada jurisdicción eclesiástica ha presentado a la Conferencia Episcopal la síntesis de lo que ha sido este espacio de escucha y consulta al pueblo de Dios.

Nosotros queremos aprovechar este medio para dar a conocer el consolidado de esta fase de escucha en las asambleas sinodales realizadas con los sacerdotes, religiosos, seminaristas, fieles laicos, administraciones municipales, comités de Política Pública de libertad religiosa, instituciones educativas, equipos de pastoral de la curia y también en el cajón de preguntas a través de la página web.

La pregunta fundamental nos invita a tomar conciencia del caminar juntos y expresar de forma concreta cómo se realiza este avanzar juntos en la Iglesia parti cular. Estas son las fortalezas que se han evidenciado en nuestras comunidades:

· Tener un Plan de Pastoral que nos ha unificado.

· Los procesos pastorales liderados por las delegaciones de pastoral.

El acompañamiento de la diócesis y sus delegaciones en las actividades pastorales de las parroquias.

La implementación de los itinerarios de evangelización.

Los consejos de pastoral y de asuntos económicos de cada parroquia.

Las asambleas de pastoral a inicio de año para planear, y al final para evaluar.

La vivencia de los sacramentos.

· La Lectio divina ha sido una riqueza a nivel diocesano.

· La publicación de la hoja dominical.

Los encuentros de formación semanal con diferentes grupos.

La formación que se ofrece en la cate quesis pre sacramental.

La espiritualidad de los movimientos eclesiales.

La promoción y animación de piedad popular.

· Las jornadas de oración y las misiones que programa cada parroquia.

· Los retiros espirituales, convivencias y acompañamiento a las instituciones educativas privadas y oficiales.

· El acompañamiento de la parroquia en todos los sectores.

El trabajo articulado entre parroquia e instituciones públicas.

La programación que se organiza desde la parroquia y en comunión con las juntas de acción comunal, la admi nistración y los diferentes entes del municipio.

· Acompañamiento de la promoción social y caritativa.

· Atención a enfermos, inmigrantes, adultos mayores, niños, jóvenes y adultos.

Cada uno puede preguntarse: ¿Observo que en mi comunidad parro quial si caminamos juntos? ¿Aprove cho las fortalezas y las propuestas de formación que hay en mi comunidad para ir madurando en mi fe y mi com promiso cristiano?

Agosto

JUEVES 4 · Ordenación presbiteral † Encuentro de pastoral caritativa (Vicaría Santa Laura Montoya)

SÁBADO 6 · Ordenación diaconal † Encuentro de aspirantes al diaconado permanente Encuentro de formación y celebración de la fiesta patronal de las CER

DOMINGO 7 · Batalla de Boyacá

MARTES 9 · Escuela de animadores de PJ

JUEVES 11 Encuentro de pastoral educati va y catequética

VIERNES 12 · 12-15 Congreso Nacional de Nueva Evangelización

LUNES 15 15-18 Retiro Latinoamericano del clero · Solemnidad de La Asunción

JUEVES 18 46° Jornada de oración por los enfermos

DOMINGO 21 21-28 Semana por la familia, la infancia, la juventud y las vocacio nes · Día del catequista

VIERNES 26 · Encuentro diocesano de pastoral de la viudez

SÁBADO 27 Encuentro de Congregaciones Vocacionales

DOMINGO 28

· Colecta vocacional

MARTES 30

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

7 Diócesis
de Sonsón Rionegro
VICARÍA DE PASTORAL

Domingo Décimo Noveno del Tiempo Ordinario

“Estén en vela y preparados porque a la hora menos pensada viene el hijo del hombre”

Primera Lectura: Del libro de la Sabiduría 18, 6-9 Salmo 32: “Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad” Segunda Lectura: De la carta a los Hebreos 11, 1-2.8-19 Evangelio: según San Lucas 12, 32-48

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: No temas, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha tenido a bien daros el reino. Vended vuestros bienes y dad limosna; haceos bolsas que no se estropeen, y un tesoro inagotable en el cielo, adonde no se acercan los ladrones ni roe la polilla.

Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón. Tened ceñida vuestra cintura y encendidas las lámparas. Vosotros estad como los hombres que aguardan a que su señor vuelva de la boda, para abrirle apenas venga y llame.

Bienaventurados aquellos criados a quienes el señor, al llegar, los encuentre en vela; en verdad os digo que se ceñirá, los hará sentar a la mesa y, acercándose, les irá sirviendo. Y, si llega a la segunda vigilia o a la tercera y los encuentra así, bienaventurados ellos. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora viene el ladrón, velaría y no le dejaría abrir un boquete en casa.

Lo mismo vosotros, estad preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre».

Pedro le dijo: «Señor, ¿dices esta parábola por nosotros o por todos?».

Y el Señor dijo: «¿Quién es el administrador fiel y prudente a quien el señor pondrá al frente de su servidumbre para que reparta la ración de alimento a sus horas? Bienaventurado aquel criado a quien su señor, al llegar, lo encuen tre portándose así. En verdad os digo que lo pondrá al frente de todos sus bienes.

Pero si aquel criado dijere para sus adentros: "Mi señor tarda en llegar", y empieza a pegarles a los criados y criadas, a comer y beber y emborracharse, vendrá el señor de ese criado el día que no espera y a la hora que no sabe y lo castigará con rigor, y le hará compartir la suerte de los que no son fieles.

El criado que, conociendo la voluntad de su señor, no se prepara ni obra de acuerdo con su voluntad, recibirá muchos azotes; pero el que, sin conocerla, ha hecho algo digno de azotes, recibirá menos. Al que mucho se le dio, mucho se le reclamará; al que mucho se le confió, más aún se le pedirá.

Pautas de reflexión

El Evangelio nos entrega claves para asumir el Reino de Dios. Hoy tenemos tres frases: vender cuanto poseen y darlo como una donación, hacer el bien, atender a quien tiene necesidad, a los pobres, para recibir la nueva reali dad del Reino. Atesorar en el cielo, tener ahorros que no enve jecen. Cielo aquí significa estar en Dios. Dar no significa perder, sino depositar la confianza en el Padre, libre de preocupaciones materiales.

“Tener la lámpara encendida”. Este imperativo nos remite al éxodo, a la tienda del Señor, donde siempre hay una lámpara

encendida. Cada persona y la comunidad, cuando asumen el distintivo del servicio, se convier ten en el Santuario donde Dios revela su presencia. El servicio es el culto al Dios Abba. El servicio es el Santuario donde Dios mani fiesta su presencia.

Sean como quienes esperan a su señor cuando regresa de la boda. Ya en la Biblia hebrea, YHWH era el esposo del pueblo de Israel, así el Señor Jesús es el esposo de la nueva comunidad. El Señor llega y toca la puerta, es delicado y respetuoso, no abre a la fuerza o a portazos, como puede hacerlo un amo, un déspota. Y Jesús dice

una frase inconcebible para la época: “bienaventurados”, es decir, plenamente felices. A quie nes el Señor encuentra aún despiertos. La actitud de servicio en la comunidad no debe ser esporádica, sino permanente: el servicio es su distintivo. Jesús está en medio de la comunidad como quien sirve.

Para comprender

1. ¿Cómo evalúo hoy mi capa cidad de servicio y solidaridad con los pobres y necesitados?

2. ¿Qué aporta para mi vida cotidiana la invitación de Jesús de mantener mi lámpara encendida?

EVANGELIO DEL DOMINGO
Domingo 7 de agosto
Palabra del Señor
8 Nuestra Misión Evangelizar

Domingo 14 de agosto

Domingo Vigésimo del Tiempo Ordinario

“No he venido a traer la paz, sino división”

Primera Lectura: Del libro de Jeremías 38, 4-6.8-10

Salmo 39: ¨Señor, date prisa en socorrerme”

Segunda Lectura: De la carta a los Hebreos 12, 1-4

Evangelio: según San Lucas 12, 49-53

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «He venido a prender fuego a la tierra, ¡y cuánto deseo que ya esté ardiendo! Con un bautismo tengo que ser bautizado, ¡y qué angustia sufro hasta que se cumpla! ¿Pensáis que he venido a traer paz a la tierra? No, sino división. Desde ahora estarán divididos cinco en una casa: tres contra dos y dos contra tres; estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra su nuera y la nuera contra la suegra».

Jesús habla del fuego que trae a la tierra, es la tercera ocasión que asoma el tema del fuego. Primero en las palabras de Juan Bautista (Lc 3,16), en el bautismo en Espí ritu Santo y fuego. El Espíritu es la fuerza, el dinamismo, la energía de Dios. Y el fuego, en ese con texto, recuerda las palabras de los profetas en la imagen del castigo destructor para quienes rechazan la fuerza de Dios, es decir, los pecadores. La segunda alusión al fuego emerge en las palabras de Santiago y Juan, ante el rechazo de una aldea de sama ritanos, ellos quieren bajar fuego del cielo (Lc 9,54), es un fuego destructor.

Pautas de reflexión

Pero Jesús, cuando habla del fuego, no trae destrucción y castigo. Es el fuego fruto de su muerte, el fuego del Espíritu, el fuego de Pentecostés, cuando el Espíritu desciende en “forma” de lenguas de fuego. Es la realidad original de la nueva comunidad cristiana, la alianza entre Dios y el pueblo, ya no basada en la obser vancia de unas leyes, sino en la acogida del Espíritu, es decir, del amor de Dios.

Jesús trae este fuego benéfico a la tierra, el fuego del Espíritu, y Jesús desea que ya esté ardien do. Espera que los discípulos y discípulas, la entera comunidad, su pueblo, entable una nueva

relación con Dios, diferente a la establecida por Moisés, ahora, se espera la relación de los hijos e hijas con su padre. Añade Jesús: hay un bautismo, una inmersión que debo recibir y estoy presiona do por ello, tengo un fuerte deseo que así suceda.

Para comprender

1. ¿Soy fuego destructor o con tagio en mi familia y en mi comunidad el fuego del Espíritu Santo?

2. ¿Cómo ayudar a saciar el anhelo de Jesús: que el fuego ya esté ardiendo?

EVANGELIO DEL DOMINGO 9 Diócesis de Sonsón Rionegro

La Asunción de La Santísima Virgen María

“Qué maravillas se han dicho de ti, María”

Primera Lectura: Del libro del Apocalipsis 11, 19ª; 12, 1-6ª. 10a Salmo 44: “A tu derecha, Señor, revestida con el sol, está la reina” Segunda Lectura: De la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios 15, 20-27a Evangelio: según San Lucas 1, 39-56

En aquellos mismos días, María se levantó y se puso en camino de prisa hacia la montaña, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Aconteció que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel de Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó: «¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Bienaventu rada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá». María dijo:

«Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humildad de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí: su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. Él hace proezas con su brazo: dispersa a los soberbios de corazón, derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes, a los hambrientos los colma de bienes y a los ricos los despide vacíos. Auxilia a Israel, su siervo, acordándose de la misericordia como lo había prometido a nuestros padres en favor de Abrahán y su descendencia por siempre».

María se quedó con ella unos tres meses y volvió a su casa.

Pautas de reflexión

Según el evangelio de Lucas, en esta solemnidad de la Asunción, Santa María, movida por la fuerza del Espíritu, para comunicar vida y ser testigo de las acciones de Dios -para Dios nada hay imposible, ni siquiera la ancianidad y la esterili dad de Isabel- emprende el viaje por la zona montañosa, la más breve y conflictiva. Entra en la casa del mudo Zacarías, pero según el texto, saluda primero a Isabel. ¡Y eso no es todo! entró en la casa de Zacarías, un sacerdote, quien está mudo porque no creyó en el anun cio de Gabriel. María debía saludar al dueño de la casa, pero María parece ignorar a Zacarías, el incré dulo, refractario al Espíritu Santo y el saludo de María se dirige a Isabel, la esposa del mudo. Y sorprende un dato: el encuentro entre dos mujeres -una joven y una anciana, una estéril y otra virgenembarazadas. María saluda, con las mismas palabras del ángel Gabriel, a su pariente Isabel.

El saludo en el contexto judío nunca es una simple formalidad. No nos limitamos a desear el bien de la persona, sino que tratamos de obtenerlo. Tan pronto como Isabel escuchó el saludo de María, por lo tanto, no una formalidad, sino una experiencia de vida, el niño saltó en su vientre. Dios se manifiesta a través de las relaciones humanas.

Dios se revela donde hay comuni cación de vida. En efecto, Isabel se llenó de Espíritu Santo, y el evange lista anticipa el bautismo en el Espí ritu que Jesús hará a las personas con las que se encontrará y que lo acogerán, y exclamó a gran voz: "Bendita tú entre las mujeres", esta bendición tiene un eco de las del Antiguo Testamento dirigidas a las grandes heroínas del pueblo, las que salvaron al pueblo, Jael, Judith, "¡Y bendito el fruto de tu vientre!" Esta fue la bendición contenida en el libro de Deuterono mio para los hombres, hombres

fieles al pacto, cuando fue bendeci do el pueblo.

Una vez Isabel escucha el saludo de María, la palabra se hace eficaz, saltó Juan de alegría en el seno de su anciana madre. Aquí el saludo no es una formalidad, no solo se desea el bien, sino que lo procura. Isabel quedó llena también de Espí ritu Santo y no Zacarías el incrédu lo. En estas dos mujeres se anticipa la acción de Jesús, con su anuncio del Reino: Él bautiza en Espíritu Santo. Las personas se sumergen en la plenitud del amor universal de Dios, que a nadie excluye.

Para comprender

1. ¿Mi devoción mariana me encamina al discipulado y a escuchar la palabra y ponerla por obra, como Santa María?

2. ¿Qué significado tiene para mí la solemnidad de la Asunción de Santa María?

EVANGELIO DEL DOMINGO
Palabra del Señor 10 Nuestra Misión Evangelizar

Domingo 21 de agosto

Domingo Vigésimo Primero del Tiempo Ordinario

“El Señor reprende a los que ama”

Primera Lectura: Del primer libro de Isaías 66, 18-21

Salmo 116: “Vayan al mundo entero y proclamen el Evangelio” Segunda Lectura: De la carta a los Hebreos 12, 5-7.11-13

Evangelio: según San Lucas 13, 22-30

En aquel tiempo Jesús pasaba por ciudades y aldeas enseñando y se encaminaba hacia Jerusalén. Uno le preguntó: «Señor, ¿son pocos los que se salvan?». Él les dijo: «Esforzaos en entrar por la puerta estrecha, pues os digo que muchos intentarán entrar y no podrán. Cuando el amo de la casa se levante y cierre la puerta, os quedaréis fuera y llamaréis a la puerta, diciendo: "Señor, ábrenos"; pero él os dirá: "No sé quiénes sois". Entonces comenzaréis a decir: "Hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas".

Pero él os dirá: "No sé de dónde sois. Alejaos de mí todos los que obráis la iniquidad". Allí será el llanto y el rechinar de dientes, cuando veáis a Abrahán, a Isaac y a Jacob y a todos los profetas en el reino de Dios, pero vosotros os veáis arrojados fuera. Y vendrán de oriente y occidente, del norte y del sur, y se sentarán a la mesa en el reino de Dios. Mirad: hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos».

Pautas de reflexión

Una frase resuena de este evan gelio: “Luchen para entrar por la puerta estrecha” y no habla de esfuerzos ascéticos, ni de las dificultades con la puerta. Las opciones equivocadas en la exis tencia impiden el acceso a la plenitud de vida. Jesús aclara que no es difícil encontrar la puerta y entrar, sino que no alcanzan a entrar, es decir, pueden encontrar la puerta cerrada. Hay una invita ción a abrir los ojos, estar atentos y vigilantes, porque la puerta se cierra. El Señor cierra la puerta y podemos estar afuera. No es difícil entrar, el asunto es si la puerta está cerrada.

Y podemos gritar: ¡Señor! Ábre nos y él dirá: No sé quiénes son ustedes. No los conozco. ¿Jesús no nos conoce? Pero, si comimos y bebimos en su presencia alusión a la Eucaristía ¿No nos conoces? Has enseñado en

nuestras plazas. Y la respuesta del Señor: No sé de dónde son. Y viene una cita del salmo 6,8-9: “¡Aléjense de mí malvados -hace dores del mal-, porque el Señor ha escuchado mi llanto!”. Lucas dice, “Apártense de mí, obrado res de injusticia”.

Esta respuesta de Jesús parece muy fuerte, pero nos hace avan zar. Si en el discipulado importa la relación con Jesús y con el Padre, la fase siguiente, momento esen cial, es el fruto de ese nexo con él, para el beneficio de los herma nos y hermanas, con acciones de amor, compasión, perdón y condivisión generosa. El servicio a los otros alcanza la comunión con Dios. No importa tanto que creamos en Jesús, sino en que amemos como Él en opciones y decisiones tangibles. Más que las relaciones con Dios, son funda mentales las relaciones con los

demás. Podemos celebrar muchas Euca ristías, pero ¿somos pan partido y vida desgastada para los demás? ¿hacemos de nuestra vida un pan compartido? Alimento de vida para los demás. La medida es si la enseñanza de Jesús transforma mi existencia. De lo contrario, “será el llanto y el rechinar de dientes”. Es la imagen del fracaso de la vida. Cuando veamos a patriarcas y matriarcas, a los profetas en el reino de Dios y nosotros quedemos fuera. Los profetas denunciaron el culto vacío ante Dios y el desinterés por los pobres y marginados.

Para comprender

1. ¿Qué significado le da Jesús al ingreso por la puerta estrecha?

2. ¿Hay relación entre el servicio a los pobres y la puerta estre cha?

EVANGELIO DEL DOMINGO
del
11 Diócesis de Sonsón Rionegro
Palabra
Señor

Domingo Vigésimo Segundo del Tiempo Ordinario

enaltecido”

Primera Lectura: Del libro de Sirácida 3, 17-20.29-29 Salmo 67: “Tu bondad, oh, Dios, preparó una casa para los pobres” Segunda Lectura: De la carta a los Hebreos 12, 18-19.22-24a Evangelio: según San Lucas 14, 1.7-14

Un sábado, entró Jesús en casa de uno de los principales fariseos para comer y ellos lo estaban espiando.

Notando que los convidados escogían los primeros puestos, les decía una parábola: «Cuando te conviden a una boda, no te sientes en el puesto principal, no sea que hayan convidado a otro de más categoría que tú; y venga el que os convidó a ti y al otro, y te diga: "Cédele el puesto a este". Entonces, avergonzado, irás a ocupar el último puesto. Al revés, cuando te conviden, vete a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga: "Amigo, sube más arriba". Entonces quedarás muy bien ante todos los comensales. Porque todo el que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido».

Y dijo al que lo había invitado: «Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque corresponderán invitándote, y quedarás pagado. Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; y serás bienaventurado, porque no pueden pagarte; te pagarán en la resurrección de los justos».

Pautas de reflexión

Jesús entra en la casa de un fariseo importante para cenar. Y Jesús le dice al que lo había invitado: 'Cuando ofrezcas una cena, una comida, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos'. Aquí hay cuatro grupos de personas vincula dos por relaciones de amistad, parentesco, interés, podríamos decir, una camarilla unida por intereses, por sus asuntos comu nes. Así que son lazos de amistad, de parentesco, de interés, son lazos que sostienen a una sociedad que se protege a sí misma, en detri mento de los demás. Así que “no invites para defender tus bienes y tu bienestar”, porque a su vez te invitan. Son grupos que se reúnen y defienden a expensas de los demás.

Y aquí está la solución de Jesús. Por el contrario, cuando ofrezcas un banquete, “invita a los pobres, a los excluidos”, quienes, de hecho, no tienen cómo invitarte en igual dad de condiciones. Luego Jesús

inserta, “lisiados, cojos, ciegos”, personas que, debido a su enfer medad, estaban excluidas del templo y del sacerdocio. Jesús en un contexto piadoso, religioso, como el de los fariseos que se consideraban los más cercanos a Dios y de acuerdo con sus normas, sus reglas religiosas, se separaban y excluían a los demás de Dios, Jesús dice “No. Más bien invita a los excluidos”. ¿Qué significa esta afirmación? Aquellas categorías de personas que nosotros, sobre la base de convicciones religiosas, espirituales, étnicas, raciales, consideramos excluidas, invisibles, rechazadas, son aquellas a quienes debe dirigirse nuestra atención.

“Y serás bienaventurado”. En los evangelios hallamos dispersas, varias bienaventuranzas, es decir, la invitación a la plenitud de la felici dad. La felicidad no consiste en obrar por interés, sino en hacer por amor, como donación y servicio. Serás bienaventurado ¿por qué? "Porque no tienen cómo corres-

ponder. De hecho, recibirás tu recompensa en la resurrección de los justos"; atención, esto no es un mensaje para los creyentes, Jesús habla por los fariseos, "resurrec ción de los justos", porque los fariseos creían que los justos resu citarán, mientras que los demás no lo harían. ¿Qué dice Jesús? No obres por interés, sino por genero sidad, cuida el bien de los demás y así Dios cuidará de ti, de tu bien y lo hará en abundancia. Que tu interés no sea la recompensa inmediata. En realidad, Dios Padre es la única recompensa.

Para comprender

1. ¿Mis relaciones humanas se abren a los alejados y margina dos, o siempre comparto con las mismas personas en grupos cerrados?

2. ¿Desde el evangelio, cuál es la recompensa de los seguidores de Jesús?

28
agosto
Domingo
de
“El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será
EVANGELIO DEL DOMINGO
del
12 Nuestra Misión Evangelizar
Palabra
Señor

Llamados al encuentro

on esta premisa se puede generar la reflexión de cómo el joven es invitado a edificar un entorno seguro, protector, siendo referente para los más pequeños, indefensos y vulnerables, a tomar de la mano al que se siente solo, a escu char y comprender a quien ha sido rechazado, de abrazar al vulnerable, romper las barreras de la división, la exclusión, y la burla, dejando de ver al otro como competencia, y aprecián dolo, mucho mejor, como equipo, incluyendo para caminar juntos y llegar más lejos.

¿Dónde? Si no es aquí; ¿Cuándo? Si no es ahora; ¿Quién? Si no somos nosotros; ¿Cómo? Si no es con amor.

El Señor mira a cada uno, lo invita a atreverse a soñar en grande, a luchar por sus sueños, a iluminar la vida de los demás, a ser inspiración. Atrever se a creer y a crear, a creer en si mismo, en sus capacidades, en sus talentos y dones, en sus sueños y alegrías, decidirse a compartir, a servir, a dar de su tiempo a los demás; está llamado al encuentro, y está invitado ahora a pensar en esas palabras, acciones, enseñanzas, habilidades y motivaciones que, con su vida y con su testimonio ha sido incitado a inspirar a tantas personas, en lo ordinario, en lo sencillo, en el día a día. A crear momentos, recuerdos, aprendizajes y experiencias, desde el amor, desde

la pureza del corazón, con la familia, amigos y quienes se suman en el caminar.

Por tal motivo, la importancia de acoger con apertura y continuidad la cultura del encuentro, a decir si, con convicción, sin dudas y asumiendo la elección diaria por el compartir, por la comunidad, y por evangelizar con nuestra vida, recordando la fuerza que tiene el amor. Reconocer el gran valor de la fe en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes movilizan un encuentro personal con Cristo.

Estamos llamados a seguir confiando en la obra de Dios en cada ser humano, a ser instrumentos que reflejan la mirada del amor de Dios, a ser hermanos en Cristo, y buscar refugio seguro en María, madre de la ternura. A continuar llenos de energía y de vitalidad transmitiendo una vivencia joven de Cristo, de tal manera que el testimonio de cada uno pueda ser aquel mensaje que el otro necesita escuchar, siendo instru mento de su infinita bondad y miseri cordia.

Para pensar:

¿Se está obrando para inspi rar otras vidas?

¿Se lleva a cada instante el testimonio de la dinámica del Espíritu de Dios en la vida propia?

Él invita, llama a actuar, a tomar acción en el momento presente.

Agosto

Adquiere la Catequesis de Agosto en tu parroquia.

“Bernabé lo llevó y lo presentó a los apóstoles”

Hch 9, 27 https://diosonrio.org.co/confirmacion2022/

Ingresa a:

O escanea este código:

C 13 Diócesis de Sonsón Rionegro

“Anuncien con alegría la belleza de ser

Habiendo culminado el X Encuentro Mundial de las familias que presidió su santidad Francisco en Roma y prolongado en las iglesias particu lares del mundo “en una especie de constelación” como él mismo llamó a este evento multicéntrico, en donde cada diócesis replicó la experiencia con sus propias fami lias y comunidades, estas letras pretenden ser un eco del mandato misionero que el Sumo Pontífice entregó a los participantes en dicho evento.

El Santo Padre ENVIÓ a todas las familias como misioneras al mundo; el envío es una realidad teológica. Jesús mismo se recono ce enviado por el Padre a anunciar el reino a las naciones (Lc. 4,43). A su vez, Él envía a sus discípulos a proclamar la Buena Nueva y en este mandato, en palabras de San Pablo VI, aunque de manera diver sa, estamos también involucrados todos los cristianos (cf. E.N 13).

De tal manera que, la evangeliza ción es fruto de una cadena de envíos en la que el Padre envía a su Hijo, el Señor hace lo propio con la Iglesia y la Iglesia a cada discípulo al anuncio del Evangelio.

El Santo Padre envió A LAS FAMI LIAS, esto quiere decir – en pala bras del papa - a los papás y mamás, hijos, abuelos y tíos; adul tos, niños, jóvenes y ancianos

(Conf. Homilía de clausura, 25 de junio), a todos en general, los mandó a una misión que el Suce sor de Pedro les diseñó:

Estos imperativos se concretizan y los acogemos con la debida dispo sición en nuestra diócesis, en cada comunidad parroquial, en la Dele gación de Familia y en los diversos comités y servicios de la Pastoral Familiar que se vienen desarrollan do en el territorio diocesano.

Nos comprometen a fortalecer y poner en marcha un plan de pastoral fami liar, a través de las cuatro líneas de acción que desde la delegación diocesa na venimos adelantando:

· La defensa de la vida, derechos y deberes familiares.

· Evangelización familiar.

Fortalecimiento de la familia. Preparación para el Sacramento del matrimonio.

Queridas familias, para llevar a cabo esta misión no hace falta emprender un camino geográfico fuera de los propios ambientes, basta, según las Obras Misionales Pontificias (OMP):

· Hacer de cada día y de cada familia una escuela de amor con Jesús.

· Compartir en familia la oración, la Eucaristía y la cena familiar.

· Participar en lo posible, de un encuentro semanal de familia en la parroquia. Aprovechar los espacios de crecimiento espiritual que ofrecen la pastoral familiar y/o grupos apostólicos. Definir un apostolado permanente y procesual en comunión con sus respectivos párrocos. (Cf. OMP Colombia, 2022)

EVANGELIZACIÓN 14 Nuestra
FOTO: Diócesis de Sonsón
Misión Evangelizar
Rionegro
“Háganse misioneros en el camino del mundo”
“Anuncien con alegría la belleza de ser familia”
FOTO: La Santa Sede

¡No más llamadas perdidas!

Cuántas llamadas por celu lar recibimos en un día, en una semana o en un mes? Seguramente muchas. Hay llama das de saludo, de amor, de conse jo, de fortaleza; llamadas de infor mación, de trabajo, de reproche, de emergencia; llamadas que comunican alegres y tristes noticias; llamadas en espera y llamadas perdidas, nunca contes tadas. En el plano de las comuni caciones y de las tecnologías tene mos todo este tipo de llamadas, pero podemos hablar también de otro tipo de llamadas a nivel existencial-espiritual. El papa Fran cisco señala tres llamadas de Dios fundamentales en todo ser humano: “Dios llama a la vida, llama a la fe, y llama a un estado de vida particular” .

Centremos nuestra reflexión en la llamada a un estado de vida parti cular, especialmente el sacerdocio y la vida consagrada. En los últimos años se ha constatado la reducción significativa de las voca ciones sacerdotales y religiosas, se ha sentido esta disminución a nivel de la Iglesia universal y local, pues nuestra Diócesis de Sonsón Rionegro no está exenta de ello. Pero ¿qué sucede? ¿Dios se cansó de llamar a jóvenes y niños para que sigan este camino de consagración total de la vida? ¿Será que nosotros ya no le quere mos responder? o ¿hay obstácu los que no permiten escuchar esa voz amorosa de Dios?

Sin dudarlo hay que afirmar que Dios llama siempre, no se cansa de tomar esa iniciativa de amor. Dios te llama, te desea, te anhela, te elige, te ama, te quiere total mente suyo para que seas su men sajero en este mundo. ¡Dios no se cansa de llamar al sacerdocio y a la vida consagrada! Así como llamó a Abraham, a Isaac, a Moisés, a Pedro, a Santiago, a Mateo, a María, te llama a ti, sí a ti que te sientes tan indigno, incapacitado y limitado, pues Él ha venido a llamar a los enfermos y no a los sanos, ha venido a llamar a los pecadores y no a los justos . ¿Cómo? ¿A quién llama el Señor Jesús? Llama a los pecadores para que se conviertan.

Ciertamente cuando Dios llama hay temores, dudas, riesgos; cuando llamó a Jonás para que fuera a Nínive, este quería huir a Tarsis, quería escapar de su misión, pero Dios le concedió la fuerza para no renunciar a su llamado ; San Gregorio Naciance no recién ordenado sacerdote se escapó al Ponto (362 d.C) pues estaba convencido de su indigni dad y de no disponer de las fuerzas y cualidades suficientes para desempeñar el ministerio sacerdotal, pero al final de aquel año regresa a su ciudad Nacianzo para abrazar el ministerio pastoral . En ellos el llamado de Dios ha sido más fuerte que los temores huma nos.

Pero ante esta llamada tenemos la libertad de responder afirmativa mente o podemos convertir la elección de Dios en una llamada perdida diciéndole que no, con una actitud de rechazo. Esto le sucedió al joven rico que después de ser visto con misericordia y de escu char el sígueme de Jesús no fue capaz de dejar su riqueza y se fue entristecido. El llamado de Dios puede convertirse también en llamada perdida cuando nosotros los sacerdotes y consagrados no damos el testimonio de vida suficiente, un testimonio de alegría, de amistad con Cristo, del don total de sí mismo a Dios, de vida en comunión. Recordemos que el testimonio suscita vocaciones, somos mediadores de la llamada que Dios hace a tantos jóvenes y niños. Dios sigue llamando y lo hace a través de personas y acon tecimientos. No seamos obstáculo para que muchos escuchen la llamada divina, seamos instrumen tos que susciten vocaciones.

No más llamadas perdidas por nuestros miedos, por nuestra actitud de rechazo o por nuestro antitestimonio, “la respuesta a una llamada que viene del amor es solo el amor” . Dice San Alberto Hurta do: Si Él te llamara, ¿qué le dirías? ¿En qué disposición estás? ¡Pide, ruega estar en la mejor! San Igna cio recomienda: ¡Grande ánimo y liberalidad para con Dios Nuestro Señor! ¡Querer afectarse y entre garse enteros!

VOCACIONES Y MINISTERIOS ORDENADOS 15 Diócesis de Sonsón Rionegro ¿

Ser consagrado, una opción de madurez

En la iglesia seguimos traba jando para manifestar las bondades y bellezas de la vida consagrada; tratamos de convencer, tratamos de encantar. Siempre usamos expresiones hermosas de la palabra de Dios para explicar lo sublime de la voca ción: “Ven y sígueme”, “Me sedu jiste, Señor, y me dejé seducir” “Dejándolo todo, lo siguieron”.

Existen tratados que explican y defienden la vida de especial consagración, por ello sería intere sante dedicar unas cuantas líneas a manifestar con realismo algunas razones para pensarlo con calma y madurez antes de decidirlo…

“Si alguno quiere seguirme, niéguese a sí mismo”

Mateo 16, 24

Este versículo es recurrente en los procesos vocacionales, suena romántico y apasionante al tomarlo como una entrega radical al Señor. Los seres humanos tendemos naturalmente al bienestar, a lo agradable y el hecho de negarnos a aquello que nos gusta implica esfuerzo y dolor. Es inevitable pensar en la vida consagrada sin

“Y se escandalizaban a causa de él”

Marcos 6, 3

Jesús regresó a su pueblo y entre sus cercanos encontró críticas y habladurías. Es evidente que para muchas personas de la sociedad actual, la presencia de la vida consagrada resulta incómoda y aunque normalmente lo tomemos como una prueba de testimonio, no hay que negar que se siente la tensión del rechazo social… ¡NO!, no es bueno sentirse señalado, no es agradable recibir críticas mor daces injustas, no se siente bien vivir bajo burlas y desprecios… Ser nobles y misericordiosos no impli ca el asumir con una desfigurada bondad que lo acogemos todo por “amor a Dios”.

Todo estilo de vida tiene sus contradictores, es normal, y debe mos aprender a manejar las opiniones.

“¿Por qué me has abandonado?”

mientos de soledad en la relación con Dios, muchos podrán decir que “con Dios nunca se está solo” y aunque sea místicamente real, a lo largo de la vida compartimos el abandono de la cruz.

La vida consagrada no es para toda persona, está llena de gran des desafíos, se necesita una dosis creciente de espiritualidad, alta adquisición de estabilidad emocional y enorme capacidad de sana frustración.

No solo es ver la vocación como el llamado hermoso en el que Dios escoge y consagra, es acogerla como un trabajo permanente de autoconocimiento, de crecimiento y de libertad.

Ser consagrado es grandioso y exigente, no es un permanente éxtasis existencial, es una decisión cotidiana de profundizar en el sentido de la vida.

Marcos 15, 34

Todo ser humano se enfrentará a la dureza de la independencia. Llegan

¿Crees que vale la pena ser consagrado hoy?

¿Como son tus amigos consagrados?

¿Piensas en la vida consa grada?

Hay grandes razones para ser consagrados…

¿Cuáles son las tuyas?

VOCACIONES Y MINISTERIOS ORDENADOS
FOTOS: Diócesis de Sonsón Rionegro

Hacia una caridad social y política

l papa Francisco en la encícli ca Fratelli Tutti (Hermanos Todos), plantea que actual mente existen múltiples crisis: ecoló gica, económica, social, política, espiritual y ética; y resalta que el único camino que tiene la humanidad para confrontar y superar estas situa ciones adversas, es el camino de la amistad y la fraternidad social. Los acontecimientos de los últimos años han demostrado la fragilidad humana y la poca capacidad de cooperar por objetivos comunes, dejando al descubierto las falsas seguridades que se venían promoviendo desde el modelo de desarrollo actual.

En nuestro país se han generado muchas situaciones de tensión y disputa por diversos asuntos que impactan la calidad de vida de las comunidades, cuando se ha venido desvaneciendo una condición funda mental para la vida en armonía, que no es otra que el pleno reconocimien to de la dignidad humana, la necesi dad de cooperar juntos y el trabajo activo y decidido por el verdadero bien común. ¡Qué importante es soñar juntos! dice el papa Francis co, se necesita de una comunidad unida, que reconozca la riqueza de la fe y las convicciones propias para así superar las sombras de un mundo cerrado.

Para consolidar una apuesta común, se debe reconocer la responsabilidad comunitaria, se precisa de valentía y generosidad para apostarlo todo por la unión fraterna y la solidaridad, que

son los principios de la verdadera caridad política y de los compromisos que brotan de la Doctrina Social de la Iglesia los cuales “provienen de la caridad que, según la enseñanza de Jesús, es la síntesis de toda la Ley” (cf. Mt 22,36-40).

En Colombia, hace unas semanas, vivimos un proceso electoral decisivo que marca el nuevo rumbo de la nación, este proceso se enmarcó en las decisiones de la ciudadanía que, desde un ejercicio democrático, eligieron a nuestro gobernante.

Somos conscientes de que la polari zación, el discurso de odio y las expresiones de violencia se intensifi caron durante la contienda electoral por motivos de división política; sin embargo, en un escenario donde la vida cada día debe ser el valor funda mental, se debe construir desde el respeto y las diferencias, basados en el fundamento del amor como eje principal de nuestras decisiones.

Aunque continúe la incertidumbre, la Iglesia convoca a ejercer una ciuda danía activa, a ser actores claves en la transformación positiva de los conflictos y participar en las decisio nes colectivas, asumiendo los princi pios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia: Dignidad de la persona humana, Solidaridad, Subsidiariedad y Bien común; como una guía de análisis para valo rar las diferentes propuestas para el desarrollo del país.

PASTORAL SOCIAL 17 Diócesis de Sonsón Rionegro
E
¿Puede haber un camino eficaz hacia la fraterni dad universal y la paz social sin una buena política?
FOTOS: Área de Pastoral Social / Facebook

La verdad no nos garantiza la PAZ, pero sí nos conduce a ella

Recientemente se hizo entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, la convivencia y no repetición, “Hay futuro si hay verdad”, el cual da a conocer la historia reciente de nuestro conflicto armado, a manera de testimonios de guerra, para narrar los horrores vividos por muchos colombianos a los que las armas le arrebataron padres, madres, hijos, hermanos, abue los…. Y con ellos la posibilidad de vivir, crecer, compartir y disfrutar juntos de sus territorios, pues con cada muerte, violación, abuso, masacre, más de casi 8,1 millones de personas fueron desarraigadas, expulsadas o confinadas en sus territorios según el Registro Único de Víctimas (RUV) en un acumula do histórico desde 1985 hasta el

Dar testimonio significa poner en palabras, hacer nuevas narrativas, escucharse, poner afuera lo que hay guardado por años en el alma, el corazón y las vísceras, exige movilizarse, sacar del sufrimiento individual y poner a circular la verdad; hacer un tejido de palabras para que circule la verdad en la comunidad y sirva de evidencia en favor de la memoria, para la no repetición. Es una tarea y reto para todos los colombianos habitantes de este territorio compartido, es la posibilidad para “tomar la determi nación de nunca más matarnos ” como bien lo sugiere el informe, que fue entregado al electo presidente Gustavo Petro, como premisa para construir caminos de paz y reconci liación, y quien se refirió indicando que “la verdad tiene un sentido de diálogo, no de venganza”.

A Colombia le apostamos todos los colombianos; si las víctimas han venido haciendo la tarea a través de dar cuenta de sus dolores más íntimos, de sus pérdidas, sus luchas y sus tragedias; es necesa rio y urgente al resto, ponernos en sintonía, tejer nuevas formas de convivir, respetando la diferencia, reconociendo que la guerra trae consigo dolor, rabia, rencor, es imperante hacer la tarea de aportar a la transformación del país.

Michelle Bachelet, Alta comisiona da de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la entrega del informe de la CEV, instó a “Unir las piezas que Colombia necesita para reconstruirnos”, una invita ción que es un llamado a todos los sectores y distintos actores al reconocimiento de las afectacio nes que por acción u omisión han vivido las víctimas, a responder interpelaciones incomodas y seguir las recomendaciones apor tadas hacia la reconciliación del país. En su intervención y entrega el padre Francisco de Roux fue contundente ¿Cómo nos atrevi mos a dejar que pasara y como nos podemos atrever a permitir que continúe?

De tal manera, se hace necesario, leer, reflexionar y develar en cada uno de los relatos, de las historias, de las voces, el cuidado y reto cotidiano que presupone este informe; en términos de visibilidad, de memoria, de ética del cuidado, de la pedagogía, de la convivencia y la paz, pues es quehacer urgente trabajar y transformar un territorio que le apostó a relatar los dolores de la guerra.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD
“Creo que, si uno vive en este país, tiene una tarea fundamental que es transformarlo”

La caridad hace parte esencial de nuestro ser de creyentes, de nuestro ser bautizados

FOTO:
Diócesis de Sonsón Rionegro
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.