Evangelizar 099 - Mayo 2022

Page 1

FOTO: amorsanto / Cathopic

“Fueron sellados como

propiedad de Dios con el Espíritu Santo

que él había prometido” Ef 1, 13

ISSN 2590-8359

Edición 99 Mayo 2022

Revista de ayudas pastorales Diócesis de Sonsón Rionegro diosonrio

Diosonriocol


Antes de recibir

FOTO: Gregorio Borgia / AP Images

la unción espiritual

que confirma y refuerza la gracia del bautismo, quienes se van a confirmar están llamados a renovar las promesas hechas un día por

padres y padrinos


SANTO DEL MES

San Isidro Por: Pbro. Eduard Ferney Trujillo Ortiz FOTO: Biografías y Vidas

Delegado de Movientos Eclesiales

Un padre santo forma

una familia santa

S

Mons. Fidel León Cadavid Marín Asesor general

Pbro. Hugo A. Zuluaga Salazar Director general

Delegados de Pastoral Consejo editorial

Vicaría de Pastoral Coordinador general

Javier A. Ocampo Zuluaga Corrección de estilo

Joseph D. Henao Bedoya Diseño y diagramación

Sugerencias

diseno@diosonrio.org.co vipastoral@diosonrio.org.co Revista Evangelizar Edición 99 - Mayo 2022 Curia Episcopal Diócesis de Sonsón Rionegro Calle 51 No. 47 - 31 Tel: 604 531 52 52

an Isidro es más conocido por la tradición popular que por los datos auténticamente históricos que se poseen sobre su vida. A pesar de todo, es uno de los pocos santos medievales cuyos milagros fueron recogidos en un códice, redactado en la segunda mitad del siglo XIII y en latín, por orden del rey Alfonso X para la Capilla Real ubicada junto al altar mayor de la parroquia de San Andrés de Madrid, en donde, desde hacía varias décadas, era venerado su cuerpo incorrupto, generando uno de los lugares de peregrinación más importantes de Castilla. El autor del códice fue Juan Gil de Zamora, un cortesano, teólogo, franciscano, sabio escritor, erudito y humanista, colaborador de Alfonso X en su obra hagiográfica, conocida, sobre todo, por Las Cantigas de Santa María. De la primera parte de dicho códice es de donde se extraen los escasos datos biográficos que se tienen, luego confirmados, en unos casos, y aumentados, en otros, por la tradición popular, bien intencionada, aunque, desafortunadamente, falta, en algunos casos, criterio histórico. Se trata de cinco milagros realizados en vida del personaje, todos ellos contextualizados en la realidad social y económica de su tiempo, por lo que, prescindiendo del hecho extraordinario en sí que supone cualquier tipo de milagro, se pueden rastrear conceptos e ideas que ayudan, bien que, de manera incompleta, a reconstruir, aunque solo sea algunos retazos de su vida.

La tradición señala que nació en Madrid, allá por finales del siglo XI, coincidiendo con la nueva coyuntura histórica que supuso el paso del reino de Toledo a manos cristianas en el año 1085 por el rey Alfonso VI, tras un pacto o acuerdo con el rey taifa Al-Qādir. El códice solo señala que san Isidro estaba casado y era padre de un hijo. Es la tradición la que pone nombre a la esposa, María de la Cabeza, y al hijo, Juan o Illán, el cual de niño cayó a un pozo y fue rescatado sano y salvo por las oraciones de sus padres. De adulto llegó a adquirir fama de santo, cuando marchó a vivir a la ribera media del Tajo, en tierras de Toledo, en donde realizó algunos milagros muy parecidos a los de su padre. El códice señala que san Isidro era un humilde arrendatario que trabajaba a cambio de un sueldo anual, lo cual encaja. La misma tradición señala que María e Isidro vivieron su matrimonio con auténtico espíritu cristiano. Fueron muy unidos y así lo reconocían sus coetáneos: ellos eran un solo corazón y una sola alma. La oración hecha en pareja los había fortalecido no solo para enfrentar las vicisitudes de la vida cotidiana, sino que Dios suscitó en ellos el deseo de vivir una vida completamente dedicada a Él, entre el silencio y la contemplación.

Referencia: https://dbe.rah.es/biografias/13120/san-isidro-labrador

Diócesis de Sonsón Rionegro 3


Romanos 1, 3-4

FORMACIÓN BÍBLICA

“Del linaje de David según la carne e Hijo de Dios

según el Espíritu por su Resurrección”

Por: Pbro. Iván de Jesús Marín Párroco de María Auxiliadora, Marinilla

E

stos dos densos versículos son como el “Corazón” de la presentación que Pablo hace de su misión apostólica a los cristianos de Roma. Con ello, sin duda alguna, pretende significar profundamente no solo su vocación, sino, también, la vocación, vida y misión de todo buen discípulo del Señor Jesús. Jesús nos dejó claramente un ejemplo (I Pe 2,21) y nos invitó a seguirle sin dilación alguna: “Si alguno quiere seguirme, niéguese así mismo, tome su cruz y sígame” (Mc: 8,34ss). Para que se realice este ideal en el discípulo, este debe recorrer la vía del Señor, quien siendo del “linaje de David, según la carne” (título de gloria humana) se despoja de sí mismo para tomar la condición de siervo, y desde la debilidad y humildad personal ( =carne), se entrega por la humanidad para alcanzarle la salvación. Jesús en la carne revela toda la debilidad y fragilidad humana, que al entregarse por la salvación de la humanidad, es exaltado por el Espíritu y recibe la vida en plenitud ( á ), y por su sacrificio y resurrección es reconocido como Hijo de Dios, el cual es entronizaFOTO: Ecce Homo / Caravaggio

4 Nuestra Misión Evangelizar

do, con poder y gloria en el Espíritu, superando los límites de la carne, en todos los niveles humanos, pasando a ser Señor del tiempo, del espacio y de todo hombre y mujer que vienen a este mundo. Este reconocimiento de la potencia divina, como Hijo de Dios, no significa que antes no la tuviese; Jesús es Hijo de Dios desde antes de la encarnación; sino que entonces pasaba como hijo de Dios en lo humilde, como simple “hijo del hombre” del linaje de David (fragilidad, debilidad y vulnerabilidad). En el “momento de la Resurrección”, el Espíritu de Dios Padre invadió totalmente su naturaleza humana de modo tan excelente, que a partir de ahí, estará presente y actuante en la historia de la humanidad como Hijo de Dios. Cristo ha sido ungido en su naturaleza humana por el Espíritu Santo, trascendiendo toda limitación y fragilidad. Pasa a ser el “Hombre nuevo”, según la dinámica del Espíritu ( ).

ha recibido del Padre el Espíritu Santo prometido y lo ha derramado sobre nosotros” (Hch 2,32-33). De ahí nuestro itinerario hacia el reinado del Resucitado, dejar a un lado al “hombre según la carne” con su apetencias, inclinaciones, ambiciones e infidelidades; es decir, renunciar al “hombre viejo” y abrazar decididamente al “hombre Nuevo, según el Espíritu del Resucitado”. Y con Cristo, y en Cristo Resucitado, trascender toda caducidad y vileza. Ese ha de ser nuestro camino como hombres y mujeres que seguimos a Jesucristo. Podemos concluir este breve y sencillo análisis, con la seguridad de que no hemos dicho ni la mitad de todo lo que implican y significan estos dos grandes versículos: En la resurrección de Nuestro Señor, con mayor razón en la nuestra, “Se siembra corrupción, resucita incorrupción; se siembra vileza, resucita gloria; se siembra debilidad, resucita fortaleza…” (I Cor: 14,42-43).

Ahora podemos exclamar con Pedro en la mañana de Pentecostés: “A este Jesús lo resucitó Dios y todos nosotros somos testigos de ello. Exaltado a la diestra de Dios, FOTO: Arquibogotá

FOTO: ¡Disciple


FORMACIÓN CATEQUÉTICA

Renovación de las

promesas bautismales “Fueron sellados como propiedad de Dios con el Espíritu Santo que él había prometido” Ef 1, 13 Por: Hna. Claudia Toloza Jurado Delegada para la Catequesis

Renovando la pertenencia a Dios y a la Iglesia En el Bautismo, el cristiano es sellado por el Espíritu: “Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión” (CEC 1213). Al ser sellado, se hace propiedad de Dios por medio del Espíritu que se le da, y para mantenerse firme en la fe, recibida por el baño del Bautismo que se fortalece y culmina en la Confirmación, el cristiano debe fomentar una actitud de renovación constante. Profesar la fe en Dios y en Jesús supone adherirse al estilo de vida del Evangelio, lo que implica manifestar en modos y estilos concretos de comportamiento aquello que se profesa como certeza y creencia. En la Confirmación, el candidato es interrogado sobre aquellas verdades de fe recibidas en su Bautismo; ahora, con este Sacramento, debe no solo ser consciente de lo que implica, sino asumir responsablemente lo que involucra confirmar de viva voz, su adhesión total a la fe de la Iglesia.

FOTO: Joseph Henao

Renovar en la Confirmación las promesas de fe, recibidas en el Bautismo, es signo de madurez cristiana; la cual va creciendo y fortaleciéndose en el cristiano cada vez que se va configurando más en Jesús y su Evangelio. El Espíritu nos capacita Los discípulos pudieron responder a la misión asignada gracias a que el Espíritu obraba en ellos, él los capacitó para responder con eficiencia y fidelidad al mandato misionero dado por el mismo Jesús: ir a las gentes y hacerlas sus discípulos. (Mt 28,16-20). El cristiano de hoy, gracias a la renovación permanente de su fe, también es capacitado para responder en coherencia a los compromisos adquiridos por los Sacramentos del Bautismo y la Confirmación. Gracias a la acción dinamizadora del espíritu de Dios, podemos hoy, como ayer, dar razón de la fe que profesamos, defenderla y custodiarla para herencia de todos.

Llamados a vivir benignamente Uno de los frutos del Espíritu Santo es la benignidad, que más allá de hacer a la persona alguien amable; la impulsa a vivir y actuar desde el amor y bondad, ayudándole a afrontar y superar las adversidades que la vida misma presenta; haciendo de esta manera realidad el hecho de que el ser humano fue creado para el bien (Gn 1,31). Este fruto conduce al cristiano a mostrar aquello para lo que ha sido creado, “ser bondadoso y compasivo, como Dios lo es con la persona” (Ef 4,32). Actuar benignamente es reflejar en hechos las características propias de Dios, que la persona recibe cuando el Espíritu lo habita y capacita para ser reflejo de la bondad divina. La certeza de que Dios, por medio de su Espíritu da la gracia de proceder de esta manera, llevará al cristiano a estar siempre atento a los que le rodean, para hacerse cercano, comprensivo y solidario.

Fruto:

Benignidad

Diócesis de Sonsón Rionegro 5


FORMACIÓN LITÚRGICA

Catequesis #7 sobre la función educativa del rito eucarístico

Mobiliario litúrgico del templo II “No solo de pan vive el hombre”

Lc 4, 4

Por: Pbro. Carlos Andrés Giraldo Gómez Formador Seminario Nacional Cristo Sacerdote, La Ceja

El testimonio de la liturgia de Israel Es evidente que la acción de proclamar la Palabra de Dios en medio de la asamblea reunida es una herencia recibida del pueblo de Israel. Así lo deja claro el libro de Nehemías cuando nos presenta al escriba Esdras que, con ocasión de la Fiesta de las Tiendas “Leyó el libro en la plaza que está delante de la Puerta del Agua, desde la mañana hasta el medio día, ante los hombres, las mujeres y los que tenían uso de razón. Todo el pueblo escuchaba con atención la lectura del libro de la ley. El escriba Esdras se puso en pie sobre una tribuna de madera levantada para la ocasión” (Neh 8,3-4). La tribuna de madera de la que nos habla el texto sagrado, podríamos decir, es la que luego dará lugar al actual ambón que usamos en nuestras celebraciones. En efecto, al estar en un 6 Nuestra Misión Evangelizar

lugar elevado, la Palabra puede ser proclamada con dignidad y todo el pueblo cristiano puede escuchar atentamente el mensaje que Dios mismo le dirige. Un “altar” para la Palabra Como dijimos al inicio, no solo de pan vive el hombre (Lc 4,4); por tal motivo, la Iglesia nos prepara primero el pan de la Palabra en la “mesa” que ha sido dispuesta para ello. En efecto, podríamos análogamente decir que el ambón, dentro de la celebración litúrgica, se convierte en el altar donde se prepara el alimento espiritual que es la Palabra de Dios y que nutre la asamblea reunida para celebrar los Sagrados Misterios, donde luego recibirá el Sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo. La actual disposición litúrgica La Instrucción General del Misal Romano describe al ambón con las siguientes palabras: “La dignidad de la Palabra de Dios exige que en la iglesia haya un lugar adecuado desde donde se la anuncie, y hacia el cual converja espontáneamente la atención de los fieles durante la liturgia de la Palabra. Conviene que en general este lugar sea un ambón fijo y no un simple atril movible. El ambón, según la estructura de cada iglesia, debe estar dispuesto de tal manera que los ministros ordenados y los lectores puedan ser cómodamente vistos y oídos por los fieles. Desde el ambón se proclaman únicamente las lecturas, el salmo responsorial y el pregón pascual; también desde él pueden hacerse la homilía y las intenciones FOTO: Diócesis de Sonsón Rionegro

de la oración universal. La dignidad del ambón exige que solo suba a él un ministro de la Palabra”. (IGMR 309) ¿Qué deberíamos tener en cuenta para nuestras celebraciones? Sería importante implementar otro elemento similar al ambón para los guías de la liturgia, los avisos y, eventualmente, el que guía los cantos de la asamblea. Pero este no puede ser un segundo ambón, sino un atril móvil más pequeño y discreto; así el ambón se usa solamente para los elementos propios de la Liturgia de la Palabra. Por su propio simbolismo, el ambón debería ser único en el espacio litúrgico. Un solo altar y un solo ambón para cada una de las dos “mesas”. El paralelismo simbólico y celebrativo entre altar y ambón hace conveniente que sean homogéneos: construidos de los mismos materiales, similares en lo formal, adornados de modo parecido.

FOTO: Diócesis de Sonsón Rionegro

H

emos venido hablando del altar y demás elementos del mobiliario litúrgico a él subordinados. Sin embargo, en la celebración eucarística no se nos sirve el pan eucarístico sin habérsenos primero servido el pan de la Palabra de Dios. En efecto, la primera parte de la misa o liturgia de la Palabra busca instruir al pueblo cristiano dejando que sea Dios el que hable a través de la proclamación del Texto Sagrado, pues la liturgia no es un simple sucederse de acciones y palabras humanas, sino, ante todo, el dejar que Dios entre en nuestra realidad mundana para santificarla. Hay, pues, dos “mesas”: la mesa de la Palabra y la mesa de la Eucaristía.


VICARÍA DE PASTORAL

Compañeros de viaje Por: Pbro. Hugo Alberto Zuluaga Salazar Vicario de Pastoral

E

timológicamente la palabra Sínodo proviene de dos raíces griegas “Syn” (Junto o con) “Hodos” (Camino o viaje), que significa “caminar juntos” o “caminar con”. Este caminar juntos es evidente en todo el Magisterio del papa Francisco. Desde su primer saludo en la Plaza de San Pedro lo expresó: “Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias” (Discurso 13 de marzo de 2013), al siguiente día, en la Eucaristía con los cardenales, los invitó a este mismo cometido “Caminar: nuestra vida es un camino y cuando nos paramos, algo no funciona. Caminar siempre, en presencia del Señor” (Homilía 14 de marzo de 2013). Ahora ha pedido a toda la Iglesia hacer este ejercicio de caminar juntos: obispos, sacerdotes y fieles laicos y para ello ha propuesto las tres fases del Sínodo: diocesana, continental y universal, quiere el Papa que quienes hacemos parte del pueblo de Dios entendamos que somos compañeros de viaje, peregrinos hacia el cielo. Este caminar nos recuerda la experiencia del pueblo de Israel “Cuarenta años por el desierto” (cfr. Dt 29, 4. Nm 32,13. Jos 5,6) Asimismo, nos recuerda a Cristo que con su Encarnación comenzó a hacer historia y camino con nosotros y nada de lo nuestro le es indiferente ni extraño. Además, este caminar nos recuerda la experiencia de la Iglesia que “va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios”. (LG 8) En el ejercicio de escucha que venimos realizando durante estos meses, hemos puesto un oído en el pueblo de Dios y ellos han manifestado la alegría de sentir que los pastores caminan codo a codo con su comunidad y que

los tienen en cuenta a través de mecanismos de participación como el Consejo de pastoral, el Consejo de asuntos económicos, las Asambleas pastorales, el acompañamiento a los grupos, instituciones y pequeñas comunidades. Saber esto nos llena de gozo como Iglesia diocesana, porque hemos entendido que somos corresponsables en la misión, por ende, compañeros de viaje.

Mayo DOMINGO 1 · Día del trabajo SÁBADO 7 · 7-14 Catequesis prematrimonial virtual · Encuentro vicarial de catequistas (Nuestra Señora del Carmen) · Taller de formación para animadores del canto DOMINGO 8 · Colecta diocesana para los sacerdotes mayores y enfermos · Día de la madre · Día del Buen pastor † MIÉRCOLES 11 · Segunda reunión vicarial

Pero no podemos olvidar, y lo tenemos que reconocer con humildad, que ya tenemos algunos hermanos que no caminan con nosotros y en nuestros oídos tienen que resonar las palabras de Jesús: “Tengo otras ovejas que no son de este redil. También a ellas tengo que pastorear” (Jn 10,16).

VIERNES 13 · 13-14 Visita Pastoral - Argelia

Este caminar nos debe llevar a preguntarnos: ¿Qué estamos haciendo por los que se han ido de la Iglesia? ¿Por aquellos que viven en la indiferencia? ¿Por tantos jóvenes, que piden a la Iglesia expresamente “Que se les deje en paz, ya que sienten su presencia como molesta y hasta irritante; le dice a la Iglesia: no me moleste”(ChV 40), ¿Qué podemos hacer por aquellos que quizá se han ido, esperando una excusa o una explicación de parte nuestra por un comportamiento incorrecto?

VIERNES 20 · Retiro espiritual para la pastoral de la mujer

No perdamos de vista -como Iglesiaque somos compañeros de viaje, por ende, tenemos que ir al encuentro de nuestros hermanos en las realidades en que se hallan, acortar distancias, para acompañarlos y entenderlos en su realidad, no con un discurso para convencerlos, sino con nuestra palabra y testimonio.

DOMINGO 15 · Día del Maestro LUNES 16 · 16-17 Curso de actualización del clero JUEVES 19 · 19-20 Curso de actualización del clero

SÁBADO 21 · Encuentro diocesano discípulos al servicio de caridad · Encuentro diocesano animadores de pastoral infancia

de la de de

DOMINGO 22 · 22-29 Semana Laudato Si’ MARTES 24 · Encuentro de animadores “Haz Verde Tu Comunidad” MIÉRCOLES 25 · Encuentro diocesano comunicadores

de

JUEVES 26 · Encuentro de pastoral caritativa (Vicaría La Inmaculada Concepción) VIERNES 27 · Segunda Escuela de Animación Misionera -ESAM SÁBADO 28 · Convivencia de aspirantes al seminario mayor · Encuentro de aspirantes al diaconado permanente · Retiro espiritual para juntas coordinadoras de las CER

Si esta fase diocesana se queda solo en escuchar a los que caminan con nosotros, si no ampliamos el corazón para llegar a los demás, seremos una Iglesia a mitad de camino.

DOMINGO 29 · Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales · Retiro espiritual para la vida consagrada · Solemnidad de la Ascensión del Señor

Diócesis de Sonsón Rionegro 7

LUNES 30 · CELEBRACIÓN VICARIAL DE PENTECOSTÉS †


Con el Apoyo del P. Hernán Darío Cardona S.D.B.

Domingo 1 de mayo

EVANGELIO DEL DOMINGO

Tercer Domingo de Pascua “Te ensalzaré, Señor, porque me has librado” Del libro de los Hechos de los Apóstoles 5, 27b-32.32.40b-41 Salmo 29: “Te ensalzaré, Señor, porque me has librado” Segunda Lectura: Del libro del Apocalipsis 5, 11-14 Evangelio: Del santo Evangelio según san Juan 21, 1-14

En aquel tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de Tiberíades. Y se apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, apodado el Mellizo; Natanael, el de Caná de Galilea; los Zebedeos y otros dos discípulos suyos. Simón Pedro les dice: «Me voy a pescar». Ellos contestan: «Vamos también nosotros contigo». Salieron y se embarcaron; y aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Jesús les dice: «Muchachos, ¿tenéis pescado?». Ellos contestaron: «No». Él les dice: «Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis». La echaron, y no podían sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo a quien Jesús amaba le dice a Pedro: «Es el Señor». Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua. Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más que unos doscientos codos, remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y pan. Jesús les dice: «Traed de los peces que acabáis de coger». Simón Pedro subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red. Jesús les dice: «Vamos, almorzad». Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado. Esta fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos después de resucitar de entre los muertos. Después de comer, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que estos?». Él le contestó: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero». Jesús le dice: «Apacienta mis corderos». Por segunda vez le pregunta: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?». Él le contesta: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero». Él le dice: «Pastorea mis ovejas». Por tercera vez le pregunta: «Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?». Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez: «¿Me quieres?» y le contestó: «Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero». Jesús le dice: «Apacienta mis ovejas. En verdad, en verdad te digo: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas adonde querías; pero, cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras». Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios. Dicho esto, añadió: «Sígueme».

Palabra del Señor

Primera Lectura:

Pautas de reflexión Cuando Jesús se reunió con los discípulos que se escondían a puerta cerrada para no hacer lo mismo que su maestro, Jesús les había dado el Espíritu y los había enviado a manifestar el amor de Dios por la humanidad, con estas palabras: "Así como el Padre me envió, así yo los envío a ustedes". Jesús pide a los discípulos prolongar y continuar el amor fiel de Dios a la humanidad en sus vidas. Jesús pide, ahora, traer algunos peces. Simón Pedro trae la red con ciento cincuenta y tres ... hasta la fecha no hay una explicación convincente sobre el símbolo de este número. Para algunos es la gematría de la frase “hacerse hijos de Dios” (Jn 1,12). La red no se reventó y Jesús no se presenta como un maestro que pide ser servido, sino como el amigo que se pone al 8 Nuestra Misión Evangelizar

servicio de los demás, de todos los seres humanos, sin excepción para hacerlos hijos de Dios. Jesús les dice: "Vengan a comer" (Jn 21,12). El amor se convierte en don, en servicio, y es la presencia del Señor. Y por esta razón ninguno de los discípulos pregunta" ¿Quién eres?" porque sabían bien que Él era el Señor. El evangelista alude a la Eucaristía: Jesús tomó el pan - el verbo está en presente - porque cada vez que Jesús se encuentra con su comunidad renueva los mismos gestos - tomó el pan - y se lo dio. Son los mismos verbos, las mismas acciones que los otros evangelistas usan para la Última Cena. Cada vez que Jesús se manifiesta, se hace pan y se comunica como alimento de vida.

Este es el significado de la Eucaristía: un amor recibido de Dios, que es acogido y transformado en un amor comunicado a los demás. En la Eucaristía, Jesús, que es el Hijo de Dios, y Dios mismo, se convierte en pan, alimento de vida, para que quienes lo acogen, lo asimilan, y sean así capaces de hacerse pan, alimento de vida para los demás, convertirse en hijos del mismo Dios. El evangelista concluye: Esta fue la tercera vez que Jesús se manifestó a los discípulos. En realidad, no es cierto, es la cuarta vez. Pero el número "tres" en el simbolismo hebreo significa "lo definitivo, lo completo". El evangelista quiere decir: Jesús se manifiesta siempre, en todo tiempo, a cada comunidad, como pan y alimento para la vida de quienes le pertenecen.


Con el Apoyo del P. Hernán Darío Cardona S.D.B.

Domingo 8 de mayo

Cuarto Domingo de Pascua

EVANGELIO DEL DOMINGO

“Nosotros somos su pueblo y ovejas de su rebaño” Primera Lectura: Del libro de los Hechos de los Apóstoles 13, 14,43-52 Salmo 99: ¨ Nosotros somos su pueblo y ovejas de su rebaño” Segunda Lectura: Del libro del Apocalipsis Evangelio: Del Evangelio según san Juan 10, 27-30

En aquel tiempo, dijo Jesús: «Mis ovejas escuchan mi voz, y yo las conozco, y ellas me siguen, y yo les doy la vida eterna; no perecerán para siempre, y nadie las arrebatará de mi mano. Mi Padre, lo que me ha dado, es mayor que todo, y nadie puede arrebatarlas de la mano de mi Padre. Yo y el Padre somos uno».

Pautas de reflexión La realidad de Jesús supera la expectativa del pueblo: Él es el Mesías en cuanto es Hijo de Dios Padre. No es un enviado de Dios, sino Dios mismo, que se manifiesta a los hombres en su Hijo, Jesús de Nazaret. Escuchar la voz de Jesús no implica la pasividad, sino el dinamismo, es una escucha que mueve a seguirlo, a leer la vida con las claves del maestro (Jn 10,27). Los jefes judíos nunca obraron así. Ellos se levantaron por encima del pueblo y jamás descendieron de su pedestal.

Seguir a Jesús significa ponerse, como Él, al servicio del pueblo, lavarles los pies, descender al nivel de ellos, pero esta conversión es inconcebible para los jefes judíos, acostumbrados a los honores, a las reverencias, a los privilegios, a los títulos y a los primeros puestos (Mt 23,5-7). Es doloroso, pero la ambición y el poder atrofian en la

persona la capacidad de escuchar la voz del Señor: el deseo de dominio suplanta el deseo de la plenitud de la vida que todo ser humano lleva consigo. La ansiedad de honores y reconocimientos por parte de los otros es más fuerte que el único honor, aquella honra que proviene de Dios Padre (Jn 5,44; 12,26).

En estas afirmaciones de Jesús, las autoridades religiosas encuentran la prueba reina de que este Galileo no es un enviado por Dios. Para los jefes, Jesús blasfema delante de todos y en el lugar más sagrado de la tierra (según los judíos), el Templo de Jerusalén: “Yo y el Padre somos Uno” (Jn 10,30).

Pero a quienes siguen a Jesús, Él les entrega su propia vida, la vida divina y, por ello, vida indestructible “Yo les doy la vida eterna, jamás perecerán, y nadie las arrancará de mi mano” (Jn 10,28). Quienes siguen a Jesús, el Cristo, no temen ningún peligro, porque Jesús es el Pastor que los defiende, hasta el punto de dar la vida por ellos. Y Jesús alerta a sus adversarios: no intenten ni siquiera retomar el rebaño, el pueblo que ya perdieron, porque nadie podrá arrancarlo de las manos del Padre (Cf. Jn 10,28).

Jesús no dice que Él esté unido al Padre, o que ambos estén juntos, unidos, sino que Jesús va más allá, Él tiene la misma condición divina de Dios Padre. La expresión “Uno” indica a Dios “El Señor será el rey sobre toda la tierra. En aquel día el Señor será Uno, y Uno será su nombre” (Zac 14,9). Una vez más, Jesús reivindica su plena igualdad con el Padre. Al identificarse con el Padre, Jesús afirma que oponerse a Él significa rechazar al mismo Dios.

Diócesis de Sonsón Rionegro 9


Con el Apoyo del P. Hernán Darío Cardona S.D.B.

EVANGELIO DEL DOMINGO

Domingo 15 de mayo

Quinto Domingo de Pascua “Bendeciré tu nombre por siempre jamás, Dios mío mi rey”

Cuando salió Judas del cenáculo, dijo Jesús: «Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en Él. Si Dios es glorificado en Él, también Dios lo glorificará en sí mismo: pronto lo glorificará. Hijitos, me queda poco de estar con vosotros. Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros».

Palabra del Señor

Primera Lectura: Del libro de los Hechos de los Apóstoles 14, 21b-27 Salmo 114: “Bendeciré tu nombre por siempre jamás, Dios mío mi rey” Segunda Lectura: Del libro del Apocalipsis 21, 1-5a Evangelio: Del santo Evangelio según san Juan 13,31-33ª.34-35

Pautas de reflexión La frase anterior al pasaje que leemos hoy dice: “Judas tomó el bocado, y salió. Era de noche” (Jn 13,30). Judas tomó el bocado, pero no lo comió, según la mentalidad del Evangelio, porque comer el bocado significaba aceptar y asimilar a Jesús. Pero Judas, por las opciones ya hechas, no puede. Está al servicio del diablo. Su corazón está ocupado por Satanás. Por ese motivo, toma el bocado y sale de la cena. Jesús nos revela un Dios Padre que no absorbe ni engulle las fuerzas y las energías vitales de los seres humanos, sino, que al contrario les comunica su propia vida, dinamismo, fuerza y Espíritu. Dios Padre no nos pide vivir para Él, sino vivir de Él. Vivir del alimento que Él nos da cada día. Ese alimento es Él. Dios Padre busca fundirse con los seres humanos para comunicarle su propia fuerza, el dinamismo de su Espíritu que nos hace capaces de amar sin medida (Jn 3,34), así, dilata la capacidad de amar del ser humano y crecer 10 Nuestra Misión Evangelizar

sin límite, hasta el final “De su plenitud todos recibimos gracia sobre gracia” (Jn 1,16). Este es el proceso creciente de amor para la identificación de Dios Padre con el ser humano, el cual se traduce en el amor de donación, de cada persona, a sus hermanos y hermanas. En la base del único mandamiento y Testamento de Jesús, para la comunidad, no se encuentra una doctrina revelada, un documento, un libro, sino un gesto de amor y de servicio inmediato: el lavatorio de los pies. Muchas doctrinas dividen personas y grupos, el amor hecho servicio fomenta la unidad. La doctrina requiere diversas formulaciones según las diferentes culturas. El amor hecho servicio, es un lenguaje universal captado con facilidad por todos y todas las personas. Este idioma lo pueden entender y hablar todos. La doctrina se impone, el servicio se ofrece de manera humilde y sencilla.

Y el amor cuando se traduce en servicio, se hace visible, y es el único distintivo de quienes creen y optan por Jesús “En esto todos sabrán que son mis discípulos, si tienen amor los unos por los otros” (Jn 13,35). Si Jesús pone el amor (agápe) como único distintivo (signo, en griego, semeion) de quienes creen en Él, es porque no hay otro, queda excluida toda otra posibilidad. Mejor aún, no existe otra señal. El “cómo” de ese amor no indica una medida, sino una motivación. Somos capaces de amar como Jesús, porque Él ama a los suyos. El Maestro es quien transmite a sus discípulos su misma capacidad de amar, es el Señor quien hace a las personas capaces de amar gratis porque se saben y se sienten amadas por Él. En el único mandamiento que Jesús entrega a su comunidad, se pide más el amor entre ellos, que la solicitud de un amor a Dios y/o a Jesús. Somos amor para los otros.


Con el Apoyo del P. Hernán Darío Cardona S.D.B.

Domingo 22 de mayo

Sexto Domingo de Pascua

EVANGELIO DEL DOMINGO

“El Espíritu Santo les irá recordando todo” de los Hechos de los Apóstoles 15, 1-2.22-29 te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben” Segunda Lectura: Del libro del Apocalipsis 21, 10.14.22-23 Evangelio: Del santo Evangelio según san Juan 14, 23-29

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «El que me ama guardará mi palabra, y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada en él. El que no me ama no guarda mis palabras. Y la palabra que estáis oyendo no es mía, sino del Padre que me envió. Os he hablado de esto ahora que estoy a vuestro lado, pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho. La paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy yo como la da el mundo. Que no se turbe vuestro corazón ni se acobarde. Me habéis oído decir: "Me voy y vuelvo a vuestro lado". Si me amarais, os alegraríais de que vaya al Padre, porque el Padre es mayor que yo. Os lo he dicho ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda creáis».

Palabra del Señor

Primera Lectura: Del libro Salmo 66: “Oh Dios, que

Pautas de reflexión Judas pregunta a Jesús: “Señor, ¿Qué ha sucedido para que te manifiestes a nosotros y no al mundo?” (Jn 14,22). Judas es portavoz de un sentimiento común (“a nosotros”), está desconcertado: los discípulos pensaban que el Mesías debería manifestarse en público y de una manera prodigiosa, a la manera de Elías y en la fiesta de las cabañas. Judas refleja la mentalidad de los hermanos de Jesús, quienes no creen en Jesús, “¡Si haces estas cosas, manifiéstate al mundo! Porque ni los mismos hermanos creían en Él” (Jn 7,4-5). Con su respuesta, Jesús convida a los discípulos a una relación nueva con Dios: “Si alguien me ama, guardará mi Palabra y mi Padre lo amará y nosotros vendremos a él y crearemos morada con él” (Jn 14,23). El hombre había sacralizado a Dios. Mediante la comunicación de su Espíritu, Dios ahora sacraliza al ser humano,

anulando cuanto antes había concebido como sagrado. No existe un ámbito sagrado excepto el ser humano, porque Dios no es ya más una realidad externa a las personas y distante de ellas, sino interna, íntima, y tiene un nombre: Padre (Rom 8,14-17). La relación del ser humano con Dios tenía necesidad de mediaciones, pero la intimidad del Hijo con el Padre las vuelve superfluas. Cuando una persona comprende este camino, cambia la manera de su relación con Dios. Toma conciencia de que Dios no absorbe a las personas, al contrario, las potencia, las impulsa, no pide que el hombre sea para él, sino, que, viviendo de Él y por Él, sea como Él y como Él, un don de sí para los demás, amor servicial sin condiciones para todo aquel a quien encuentra por el camino de cada día.

Y para caminar, un último aviso “Les digo esto antes de que ocurra, para que cuando suceda, ustedes tengan fe” (Jn 14,29). A Jesús le preocupa que los discípulos acaben desconcertados por causa de su prisión, escandalizados por su muerte, y se dispersen por la persecución que se abatirá sobre las comunidades “Miren, viene la hora y ha venido en la cual serán dispersados cada uno para sus cosas (por su lado) y me dejarán solo; pero no estoy solo, porque el Padre está conmigo” (Jn 16,32). En esta dramática situación no deben pensar que han sido engañados o abandonados por el Padre, al contrario, deben creer con mayor decisión en Jesús, el Hijo de Dios, que ya no creerá en la institución que tomó posesión de Dios. Al creer en Jesús, ya no podrán creer en el sumo sacerdote que lo condena a muerte.

Diócesis de Sonsón Rionegro 11


Con el Apoyo del P. Hernán Darío Cardona S.D.B.

EVANGELIO DEL DOMINGO

Domingo 29 de mayo

Solemnidad de la Ascensión del Señor “A la vista de ellos fue elevado al cielo” Primera Lectura: Del libro de los Hechos de los Apóstoles 1, 1-11 “Dios asciende entre aclamaciones; el Señor al son de trompetas” Segunda Lectura: De la Carta a los Efesios 1, 17-23 Evangelio: Del santo Evangelio según san Lucas 24, 46-53

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Así está escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se proclamará la conversión para el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén. Vosotros sois testigos de esto. Mirad, yo voy a enviar sobre vosotros la promesa de mi Padre; vosotros, por vuestra parte, quedaos en la ciudad hasta que os revistáis de la fuerza que viene de lo alto». Y los sacó hasta cerca de Betania y, levantando sus manos, los bendijo. Y mientras los bendecía, se separó de ellos, y fue llevado hacia el cielo. Ellos se postraron ante él y se volvieron a Jerusalén con gran alegría; y estaban siempre en el templo bendiciendo a Dios.

Palabra del Señor

Salmo 46:

Pautas de reflexión Para una mejor comprensión del texto, en la fiesta de la Ascensión, conviene recordar la concepción cosmológica, es decir, cómo se entendía la relación entre tierra y cielo, en la época de los evangelistas. Dios estaba situado en lo alto, en el cielo, los seres humanos en la tierra, por ese motivo todo venía de Dios y descendía a los hombres, y lo que iba de los hombres a Dios subía. Jesús fue resucitado al tercer día y el número tres, ya lo sabemos, por el simbolismo bíblico significa completo, definitivo, por lo tanto, la victoria definitiva sobre la muerte. "Y en su nombre serán anunciados a todos los pueblos" (ethne, en griego), el evangelista indica las naciones paganas, por lo tanto, el anuncio es universal. Pero, Jesús añade "serán anunciados a todos los pueblos", los pueblos paganos, y nos pone "a partir de Jerusalén". Jerusalén, la ciudad santa, sede de la institución religiosa, es equiparada por Jesús con los pueblos paganos, "ustedes son testigos". "Y he aquí, envío sobre ustedes a aquel a quien mi Padre ha prometido" - literalmente la promesa de mi Padre – Y Jesús anuncia que enviará sobre ellos a aquel a quien el Padre ha prometido, es decir, el Espíritu Santo, el mismo poder de amor, el mismo poder de Dios. "Pero 12 Nuestra Misión Evangelizar

ustedes permanezcan en la ciudad". Jesús anuncia el envío de su Espíritu que les dará fuerza a los discípulos para comprender su testimonio y, sobre todo, traducirlo en acciones vivificantes para los demás, pero Jesús pide que hasta ese momento permanezcan literalmente, el evangelista usa el verbo "permanecer sentados", por lo tanto, inmóviles, inactivos, "hasta que sean revestidos de la fuerza de lo alto". Es un anticipo de Pentecostés. "Luego los llevó fuera" (éxodo), el evangelista usa un verbo técnico, es la palabra usada en el libro del Éxodo, para indicar la acción liberadora de Dios al pueblo hebreo, esclavo en Egipto. El Señor sacó a su pueblo de la tierra de la esclavitud. El evangelista usa la misma expresión, es decir, la tierra prometida (Israel) es ahora, en tiempos de Jesús, una tierra de esclavitud. La institución religiosa aprisionó al pueblo y encarceló a Dios con sus acciones e interpretaciones de la torá, para su conveniencia e interés. El éxodo de Jesús concluye con la salida de sus seguidores, quienes se alejan de la institución, para hacerlo totalmente libres. "Fue a Betania y levantó las manos", el hecho de alzar las manos es un signo de victoria.

El evangelista refiere aquí un relato del libro del Éxodo cuando Moisés en la batalla contra Amalec levanta sus manos. Cuando Moisés levanta las manos, vence; así el gesto de Jesús es un gesto de victoria. Triunfó sobre la muerte, triunfó sobre la institución religiosa. Jesús lleva a sus discípulos lejos de este sistema. "Mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo". En la cosmología de la época, según el evangelista. no es una escena de separación, sino de cercanía. No es una lejanía, una ausencia que presenta el evangelista, sino una presencia aún más intensa. Jesús está ahora en la plenitud de la condición divina. No una separación, sino una unión de los discípulos en su actividad. Ser transportado al cielo no significa espacialmente, "cielo" es un término bíblico para indicar a Dios. Jesús, el que fue condenado a muerte como delincuente, manifiesta la plenitud de Dios. No se separa de los hombres, sino que incluso los une para potenciar su actividad.


PASTORAL JUVENIL

Los medios de comunicación como areópago de evangelización Por: Johán Andrés Salazar Orozco Asistente de Infancia, Adolescencia y Juventud

E

n la actualidad, y gracias a las tecnologías de la información, podemos saber lo que ocurre en cualquier parte del mundo, y a una velocidad sorprendente. La información digital y las redes sociales se han posicionado como los medios de difusión y comunicación más destacados en estos días; es decir, que estos medios son los actores clave en la circulación de la información. “La Iglesia católica, fundada por Cristo el Señor para llevar la salvación a todos los hombres y, en consecuencia, urgida por la necesidad de evangelizar, considera que forma parte de su misión predicar el mensaje de salvación, con la ayuda, también, de los medios de comunicación social, y enseñar a los hombres su recto uso”. (Inter Mirífica 3) Gracias a la pandemia, o mejor dicho al tiempo de confinamiento, nos dimos cuenta como Iglesia, la importancia de estos medios y el desafío tan grande para la evangelización; el adaptarnos a nuevas formas de comunicación y de encuentro, nos hizo entender que los creadores de contenido no solo son las grandes compañías de comunicaciones, sino también personas del común, niños, jóvenes, adultos, sacerdotes y religiosos.

Mayo

“Vayan por el mundo y proclamen la Buena Nueva a toda la creación” Mc 16,15

La incertidumbre y los cambios metodológicos al tener que usar plataformas virtuales, nos llevan como Iglesia a capacitarnos, a aprender a usar las nuevas herramientas digitales, para cortar distancias y llegar a todos aquellos que no conocen el mensaje de salvación.

Descarga la Catequesis virtual del mes de abril.

Existen muchas aplicaciones y páginas donde podemos encontrar contenido… Como artículos, conferencias, imágenes, videos, testimonios, cursos, entre otros, que son de gran ayuda a la hora de evangelizar.

Ef 1, 13

“Fueron sellados como propiedad de Dios con el Espíritu Santo que él había prometido”

La creatividad y la originalidad juegan un papel muy importante en estos medios, puesto que no consiste en una nueva forma, sino en una nueva visión para llevar la Buena Nueva. Quizás lo más importante para evangelizar a través de los medios de comunicación no es cuánto sabemos de las diferentes aplicaciones o redes sociales, lo realmente transcendental es cuánto sabemos de Dios, de nuestra experiencia de amor y de fe, esta acción pastoral debe reflejar nuestra relación con Jesús.

Diócesis de Sonsón Rionegro 13

Ingresa a: https://diosonrio.org.co/confirmacion2022/

O escanea este código:


PASTORAL SACERDOTAL

Con Cristo Pastor,

como Él y por Él Por: Mons. Julio Botía Aponte Director IPC

E

sta es una reflexión que nos interesa mucho, porque nos sirve para conocer mejor nuestro Buen Pastor y apreciar mejor nuestra vocación y misión como pastores. Nos muestra, además, el camino para ser pastores con Él, como Él y por Él. Jesús mismo se presenta como el Buen Pastor y con ello indica lo que Él es, lo que vive, cómo se relaciona y cuál es su servicio principal. En Jn 10, 11 – 16 nos dice: “Yo soy el buen pastor. El buen pastor da su vida por las ovejas. Pero el asalariado, que no es pastor, a quien no pertenecen las ovejas, ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye, y el lobo hace presa en ellas y las dispersa, porque es asalariado y no le importan nada las ovejas. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas y las mías me conocen a mí, como me conoce el Padre y yo conozco a mi Padre y doy mi vida por las ovejas. También tengo otras ovejas, que no son de este redil; también a esas las tengo que conducir y escucharán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor”. Él es el Buen Pastor, nosotros las ovejas. Él es el Maestro, nosotros los discípulos. Él es el Señor, nosotros sus siervos. Por eso, cada uno ha de ser buena oveja – discípulo suyo, que sigue su voz, conoce al Pastor, cree en Él, se hace suyo, lo sigue, lo sirve y confiesa públicamente su fe en Él. El discípulo-presbítero se dedica a amar y obedecer el Buen Pastor, a escuchar y seguir su voz, a ser oveja fiel. Ser su discípulo, su amigo, su servidor, su enviado. Tiene en Él su seguridad y la vida plena. 14 Nuestra Misión Evangelizar FOTO: Diócesis de Sonsón Rionegro

Jesús, además, nos ha hecho pastores. Por eso, hemos de ser pastores, con Él, como Él y por Él. Conocer y asumir progresivamente la vida, mentalidad, criterios, sentimientos, actitudes y misión del Buen Pastor. Ser pastores auténticos. Crecer en el amor que lleva a dar la vida por las ovejas (caridad pastoral). Vivir con Él y como Él, con radicalidad evangélica: con pobreza, castidad y obediencia. Servir con el espíritu del que se hace el último y servidor de todos. Dar la vida con Jesús, como Él y por Él, por sus ovejas. El presbítero ha sido llamado, consagrado y enviado por el Buen Pastor a ser, vivir y obrar con Él, como Él y por Él. Como pastor, ha de compartir la vida y una comunión afectiva con las ovejas, como lo hace el Buen Pastor. Vivir la “vida apostólica” dejándolo todo, para seguir a Jesús (Cf Mt 19, 27 - 30), como los Apóstoles, en las circunstancias personales concretas y conforme a la espiritualidad propia de la propia diócesis. Hemos de obrar como Pastores, con Jesús, como Él y por Él: conociendo las ovejas, llamándolas a cada una por su nombre, yendo delante de ellas para guiarlas, servirlas, protegerlas y ayudarlas a recibir vida abundante del Buen Pastor. Salir a buscar la oveja perdida y servir las ovejas del rebaño, dando la vida, gota a gota, en la entrega continua de servicio a los hermanos. Unirnos en Él, viviendo la comunión y ayuda fraternas. Tener un corazón sin fronteras para salir a evangelizar las otras ovejas de Jesús, que no están, todavía, en este redil (Jn 10,16). Esa es nuestra vida y misión: ser pastores con Jesús, como Él y por Él.


PASTORAL FAMILIAR

El individualismo en la familia

Por: Esposos Jairo Arias y Gabriela Monsalve Agentes de Pastoral Familiar

E

l individualismo es pensar que cuando yo estoy bien, todo está bien, que todo lo que sucede a mi alrededor nada tiene que ver conmigo, que puedo hacer lo que quiera, ya que con eso no perjudico a nadie. Todo eso nos lleva a un egoísmo y a una indiferencia total, no tomamos en cuenta las responsabilidades que tenemos con nosotros mismos y con los demás, en este caso con nuestra pareja, hijos y la misma sociedad, hacemos separación de lo que nos une, tiempo, casa, familia, amigos e intereses.

El individualismo comienza cuando nos volvemos islas en el hogar, pensando solamente en nosotros y nos olvidamos de los demás, dejando de ser la unidad única dada por Dios para el matrimonio cuando dijo: “Dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán los dos una sola carne”. Unidad- rol único, permanente, exclusivo y con un compromiso indisoluble, donde el vínculo es un amor de entrega, si esto se da del uno por el otro, el individualismo desaparecerá. ¿Cómo se puede cambiar?

Hoy en día la sociedad nos está atacando fuertemente diciendo y haciéndonos creer que mientras “YO” esté bien, nada más importa. Se nos metió en la cabeza el valor de lo tecnológico y lo funcional en contra del valor de lo relacional, que es lo que da peso e identidad al ser humano (quién soy yo en relación con quien estoy). El individualismo produce falta de confianza, porque como no se conoce al otro, no se sabe qué está pasando con él, pero si estamos juntos y sabemos que el otro sigue siendo mío, que está ahí para mí y yo para él, crecerá una confianza mutua que les permitirá siempre avanzar juntos. El individualismo genera autosuficiencia y se puede llegar a pensar que no necesitamos de nadie, incluso de Dios, razón por la cual muchas parejas no duran.

Yo y la otra persona somos uno a pesar de las diferencias. Dios creó al hombre y a la mujer para que se acompañaran y se ayudaran mutuamente, por eso dijo “no es bueno que el hombre esté solo”, nos necesitamos el uno al otro, si uno cae, el otro lo ayuda a levantarse. Debemos crear sentido de pertenencia, sentir que pertenecemos a nuestra familia, interesarnos siempre por ellos. No caer en el silencio, cuando uno no habla con el otro, no piensa en el otro, se rompen los vínculos que se tienen, debe haber contacto físico, abrazos, palabras de aliento. Una de las formas de combatir el individualismo es utilizar la clave de las 3 M.

Miradas: Hacen penetrar el alma.

empatizar,

Mimos: Mimar y consentir al otro, hacerlo sentir bien. Minutos: Dar tiempo, dedicar tiempo al otro. ¿Cuándo me doy cuenta que soy individualista? Cuando, por ejemplo, dejo a mi pareja por algo personal, aun sabiendo que es el único día que tengo para compartir con ella, olvidando que cuando nos casamos adquirimos el compromiso de cuidar el bienestar de la persona amada y de los hijos que Dios nos regale. Cuando tomo decisiones que son unilaterales, y no busco el bien común, ya que, en el matrimonio, Dios nos hizo uno solo.

CONCLUSIÓN El verdadero amor se preocupa por la otra persona, busca su bienestar y entra en la relación del don recíproco hasta la comunión de personas, no busca ventajas personales, sino comunes. Amar a alguien es querer su bien y trabajar eficazmente por él; Dios nos quiere en comunidad, nos quiere siempre juntos.

Diócesis de Sonsón Rionegro 15


PASTORAL SOCIAL

Ante tantas realidades de necesidad,

¿podemos hacer algo? Por: Hna. Maria Alejandra Buchelli García

En ocasiones, esta experiencia puede llevar a la frustración, parece que no hay respuestas a muchas preguntas… Esto puede ser una excelente excusa para no hacer nada y tomar una posición pasiva ante la realidad personal, familiar, comunitaria y eclesial que nos apela. Sin embargo, hoy como ayer, nuestra Madre Iglesia nos invita a volcar la mirada una vez más hacia ella, portadora de la Revelación traída por Cristo, su esposo, para salir renovados por la fuerza del Espíritu Santo a dar respuesta. No podemos olvidar que esa es nuestra responsabilidad como cristianos. En el 2013 recibimos la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, escrita por el papa Francisco, sobre el anuncio del Evangelio en el mundo actual. Este documento es clave para todos los cristianos, justamente nos ilumina en la respuesta que estamos llamados a dar hoy: ¿qué podemos hacer?

FOTOS: Área de Pastoral Social FOTO: 16 Nuestra redBus Misión

Evangelizar

1. Renovarse en el “sí” al desafío de una espiritualidad misionera: “la cultura mediática y algunos ambientes intelectuales, a veces transmiten una marcada desconfianza y un cierto desencanto hacia el mensaje de la Iglesia. Como consecuencia, aunque recen, muchos agentes pastorales desarrollan una especie de complejo de inferioridad que les lleva a relativizar u ocultar su identidad cristiana y sus convicciones.” Volvamos una y otra vez a aquel encuentro inicial con Cristo que dio sentido a nuestra vida y dejémonos renovar por el fuego del Espíritu Santo, como nos dice el papa Francisco: “¡No nos dejemos robar el entusiasmo misionero!”. 2. Decir no al pesimismo estéril: “la alegría del Evangelio es esa que nada ni nadie nos podrá quitar (cf. Jn 16,22). Los males de nuestro mundo — y los de la Iglesia — no deberían ser excusas para reducir nuestra entrega y nuestro fervor, mirémoslos como desafíos para crecer; además, la mirada creyente es capaz de reconocer la luz que siempre derrama el Espíritu Santo en medio de la oscuridad.” Es tiempo de dejar que el Espíritu Santo cree en nosotros y en nuestra sociedad nuevas realidades a partir del amor; hoy podemos hacer mucho. Cada uno desde su realidad y estado de vida es llamado a ser sal y luz en el mundo (cf. Mt 5, 13-16), “es el tiempo propicio” 2 Cor 6, 2. Mantengamos firme nuestra convicción de fe, que nos mueva a obrar con caridad desde una esperanza madura y renovada. Nuestro Dios cumple sus promesas y no olvidemos que “cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman.” 1 Cor 2, 9.

FOTO: Área de Pastoral Social

C

ada época se puede describir a partir de los acontecimientos sociales, culturales, económicos y políticos que en ella ocurren. Nuestro contexto actual está altamente marcado por rápidos cambios, dados en gran parte por el creciente desarrollo tecnológico y por el proceso avanzado de globalización que vivimos. Por esto, muchos describen nuestro contexto actual como un entorno VUCA, acrónimo creado después de la guerra fría, que se refiere a un tiempo Volátil, con Incertidumbre, Complejo y Ambiguo. Son muchos los retos, son muchas las realidades que nos desafían, sumado a la confusión que produce la falta de criterios de verdad objetivos que sean luz para actuar en nuestra vida.

FOTO: Área de Pastoral Social

Delegada de Acción Caritativa y de la Misericordia


“Aprender a vivir juntos” Por: Sandra Lucía Espinal López Mag. en Educación con Énfasis en DDHH

“El Ser humano es un Ser social y, como tal, existe en referencia a la existencia de los demás, siempre estamos abocados al hacer, a elegir, a actuar en medio de la diversidad. En tanto seres sociales, compartimos proyectos colectivos y requerimos de normas de convivencia que limiten nuestras acciones para apostarle al bien común”. (Corredor C, 2014) Todo comportamiento implica valores, por ello no es suficiente el deseo de procurar el bienestar de la humanidad, es necesario comprometerla para promover el ejercicio de decisiones correctas, de acciones que fortalezcan los procesos personales, colectivos y sociales. Son muchos los procesos que se adelantan en pro del desarrollo y del progreso, sin medir las consecuencias negativas que se generan. Si bien es cierto que la tecnología y las novedosas invenciones humanas han traído consigo grandes avances, estos, a su vez, amenazan el ecosistema, la vida, la integridad humana y su práctica de valores. ¿Cómo nos estamos apropiando del territorio que constituimos pero que al mismo tiempo destruimos? No es válido pasar por alto el traumatismo que ocasiona la inconsciencia de las personas, quienes, de manera acelerada, por

el deseo de tener una vida cómoda, ignoran lo que realmente les hace humanos. Urgente es preguntarnos ¿por qué principios nos estamos dejando gobernar? mientras el capitalismo y otras corrientes invasoras nos exhortan a consumir de manera desmesurada, de modo progresivo se empiezan a ver las consecuencias, entre estas, la obstrucción de los principios fundamentales como lo es la ética y los valores, los cuales hoy son silenciados, opacados e ignorados, “Como seres sociales, necesitamos elaborar ciertos consensos, cohibir ciertas acciones y crear proyectos colectivos que dan sentido y rumbo a la historia”(Corredor C, 2014) Adela Cortina considera como valores fundamentales y propios del ciudadano: la libertad, igualdad, justicia, solidaridad, honestidad, tolerancia activa, así como disponibilidad para el diálogo y respeto activo a la humanidad en los demás y en la propia persona proyecto ético y político, asuntos de relevancia e importancia en este momento de la vida de país, en la que debemos poner por encima de pensamientos individualistas la vida en colectivo.

En la actualidad vemos que se ha perdido un poco la sensibilidad humana, cuando hablamos de “ética” y “valores” nos referimos a ese tipo de factores que contribuyen a un buen vivir. Son muchas las discusiones que surgen a partir de este tema, pero el mayor problema es que nos estamos quedando en discusiones, ya que en su mayoría los que hablan de este son los menos afectados; la inclusión y compromiso de toda la sociedad es fundamental para lograr una mejor armonía. Con el fin de poder lograr lo que aquí se plantea, retomo la encíclica “Laudato SI” del papa Francisco donde se reflexiona acerca de la ética y los valores como cuestión de interacción y respeto entre nosotros los seres humanos, comprometiéndonos con quien nos rodea, con lo que nos rodea, lo cual está reclamando un justo y digno trato. Referencias: Cortina A. (1997) “Ciudadanos del mundo hacia una teoría de la ciudadanía” https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/cortina-adela-ciudadanos-del-mundo.pdf Corredor C. (2004) “LA REFLEXIÓN Y LA PRÁCTICA ÉTICA: Imperativos en la formación y ejercicio de la Administración Pública” http://docplayer.es/9957318-La-reflexion-y-la-practica-etica-imperativos-en-la-formacion-y-ejerciciode-la-administracion-publica.html

Diócesis de Sonsón Rionegro 17

FOTO: Tati Restrepo / Cathopic

ANÁLISIS DE LA REALIDAD


PASTORAL EDUCATIVA

Educación y educaciones Por: Juan Andrés Vélez Vélez

Repensar la educación en la actualidad es una necesidad inmediata, pero son los maestros y maestras desde las aulas de clase quienes pueden crear, evolucionar y replantear objetivos desde sus prácticas pedagógicas, los cuales deben transmutar de intencionalidades transmisionistas, hacia estrategias que permitan impulsar el reco-

18 Nuestra Misión Evangelizar

Ofreciendo a los estudiantes, no solo los rudimentos de conocimiento sobre las principales tradiciones del pensamiento y de arte en el mundo, sino que hay un más allá sobre la historia que los rodea, propiciando la toma de conciencia sobre la gran cantidad de material que desconocen, reconociendo y respetando tanto riquezas propias como otras producciones culturales, donde el concepto de autorreflexión permite la problematización de la realidad social, presentándola de manera contextualizada, enseñando a leer la realidad en contexto, facilitando la comprensión y la reconstrucción social, planteando entonces un ideal de formación diverso, multiétnico y pluricultural.

FOTO: Randomeo

La educación puede ser vista como una estructura creada con el fin de reproducir los sistemas sociales, económicos y hegemónicos; aun así, esta estructura por naturaleza propia promueve la interacción de los sujetos, proceso que es emancipatorio por sí mismo. Es así como puede pensarse en una enseñanza, desde la sociedad de la información, que logre realizar movimientos subjetivos, que muestre un mundo lleno de riesgos, que promueva sentidos que le otorgan los sujetos a las vivencias de acuerdo al contexto en el que se encuentren.

nocimiento de los territorios, del ser humano y sus posibilidades, de la importancia de vivir en familia y en sociedad a través de comportamientos éticos, que puedan ser legitimados en el mundo de la vida de los estudiantes. Para Fals Borda, citado en (Universidad Nacional Autónoma de México, 2004) es necesario repensar los contextos a partir de la influencia de modelos europeos en Latino América, reflexionando sobre el Otro no como obstáculo, sino como facilitador, como diría el Emperador Romano Marco Aurelio citado en (Nussbaum, 2005) “Nacimos para trabajar juntos, como los pies, las manos, los ojos, y los dientes superiores e inferiores. Trabajar en contra del otro sería por lo tanto contrario a la naturaleza, y estar enfadado con un hombre o darle la espalda sería trabajar en contra de él” (p. 92).

FOTO: FOTOS: UNEAArquidiócesis de Barranquilla

E

l hecho educativo, desde sus inicios, ha estado permeado por ideales abstractos, positivistas, de interés individual o grupal, entre muchos otros; así mismo, ha habido un interés por instruir sujetos fieles que reproduzcan de manera precisa las dinámicas de producción y consumo de cada estado nación. Esto ha impedido observar las demás dimensiones de lo humano, aspectos que parecen diluirse o silenciarse debido a las “prioridades” de los gobiernos de turno o de las administraciones locales, donde el discurso de lo pedagógico queda oculto por las responsabilidades operativas.

FOTO: Indira Pinargote / Twitter

Magister en Educación - Miembro del Equipo Diocesano de Pastoral Educativa


Los confirmandos, más conscientes y libremente dicen:

Sí vamos a continuar

FOTO: Diócesis de Sonsón Rionegro

nuestra vida en el seguimiento del

Señor


C O N F TR A A LT PO A R TA D

A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.