Guía economía circular

Page 1

GUÍA ECONOMÍA CIRCULAR Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL�

Tрritorio Laboratorio


Autorс Claudia Ranaboldo, Andrés Felipe Betancourth y Guillen Calvo Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/ https://www.facebook.com/Bioculturaldev/ Diversidad&Desarrollo http://diversity-development.com/ Vivo Cuenca https://vivocuenca.org/ https://www.facebook.com/vivocuenca/ Agradecimiento a: Roberto Daza, Proyecto Biocultura y Cambio Climático, Bolivia por su aporte para la construcción de esta guía.




GUÍA ECONOMÍA CIRCULAR Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL� Estrategia dсde el enfoque tрritorial y valorización del patrimonio biocultural



La Universidad de Caldas firmó, en el 2018, un Convenio con el Ministerio de Educación Nacional para implementar el Proyecto “Alianzas para el Desarrollo Territorial a partir de la innovación y el patrimonio biocultural”. Esta Guía se enmarca en dicha iniciativa y, a su vez, es parte del Convenio específico entre la Universidad de Caldas y Diversidad&Desarrollo, esta última institución fundadora de la Plataforma de Diversidad Biocultural y Territorios (DByT). La Plataforma lleva varios años colaborando activamente con la Universidad de Caldas en estos temas, y en la construcción participativa de procesos de desarrollo territorial basados en la puesta en valor de la biodiversidad y el patrimonio cultural tangible e intangible presentes en los territorios rurales del Departamento de Caldas. En ese marco de cooperación, se han fortalecido los ejercicios de regionalización de la Educación Superior, alrededor de lo cual la Universidad de Caldas asumió un compromiso con sus territorios de influencia, que trasciende la oferta de programas académicos y la entrega de títulos. En virtud de ello, y a instancias del convenio antes referido, la Universidad de Caldas y los aliados de la Plataforma DByT formularon preguntas como: ¿cuáles son las acciones que las Universidades deben motivar para dinamizar procesos de Desarrollo Territorial? ¿Cómo se insertan los procesos de docencia, investigación y proyección en las dinámicas del territorio? ¿Qué tipo de diálogos deben instalarse para que los procesos académicos tiendan puentes con los procesos que se lideran desde la institucionalidad pública y privada? ¿Cómo aprovechar el conocimiento local para incentivar procesos de valorización territorial a través de mecanismos innovadores?. Estos cuestionamientos se ampliaron y se llevaron a discusiones abiertas con organizaciones del occidente y del oriente de Caldas, fruto de lo cual se obtuvieron insumos para la construcción de esta guía. De la misma manera, se contrastaron las experiencias territoriales de Caldas con tres experiencias internacionales en las que los procesos territoriales han dinamizado tanto las relaciones de mercado, el empoderamiento de las organizaciones y la valoración del patrimonio biocultural,


haciendo de la gestión del conocimiento y la innovación, un pilar fundamental para promover trasnformaciones territoriales. Los elementos que es necesario considerar al leer y emplear la Guía y que explican, además, los contenidos y la estructuraacordados con la Universidad de Caldas, son los siguientes: • La economía circular -actualmente- se encuentra entre los temas claves para un desarrollo económico local. En este contexto, se la considera explícitamente como uno de los componentes de un desarrollo territorialcuyo enfoque y aplicaciones son mucho más amplios, tal cual se explica en la sección 1 de la Guía. • Entre los temas claves, en la sección 2, además de la economía circular, se abordan: agricultura, circuitos cortos de comercialización, turismo rural sostenible, signos distintivos para la valorización de los territorios, gobernanza y gestión de conflictos socio-ambientales. Todos ellos hacen a una visión más integral, y no sólo económica del desarrollo territorial. • En la sección 3, se aborda un abanico de ejemplosrelevantes de implementación del desarrollo territorial y puesta en valor del patrimonio biocultural, que incluyen casos diversos de aplicación del enfoque y dosificación -también diversa- del abordaje a los temas claves, en una lógica latinoamericana, internacional y colombiana. Estos ejemplos se refieren al Archipiélago de Chiloé (Chile), el Paisaje Vitivinícola Langhe-Roero-Monferrato (Italia), Toro Toro (Bolivia) y dos experiencias emblemáticas del Occidente y Oriente de Caldas (Colombia). • La sección 4 presenta sintéticamente laspautas metodológicas para impulsar, en el departamento de Caldas, un “Territorio Laboratorio”, explicando en qué consiste este último, y qué rutas o herramientas referenciales se pueden emplear para su estructuración y articulación coherentes. En este marco se enfatiza también el tipo de desarrollo de capacidades necesario para ir formando un perfil de gestor territorial innovador.


EN CUANTO AL MÉTODO DE LECTURA Y USO DE LA GUÍA: La Guía obedece a lo que se planteó en el Convenio entre la Universidad de Caldas y Diversidad&Desarrollo, que trata de constituir “una orientación para el establecimiento de un Territorio Laboratorio en el departamento de Caldas, con un particular énfasis en el trabajo con jóvenes y mujeres (tanto en la línea de incidencia como de emprendimiento)”. Es un texto gráfico que pretende ser de ágil lectura, construido desde la Plataforma DByT a partir de su experiencia de más de una década en la temática y considerando las contribuciones de actores del departamento de Caldas, a partir del trabajo desarrollado en los años anteriores. En particular se toman muy en cuenta los insumos vertidos por las redes de mujeres y jóvenes que participaron de la construcción de este insumo. Por supuesto, la Guía tiene como base estudios latinoamericanos e internacionales en la temática, así como ejemplos concretos de aplicación en realidades muy diferentes. Algunos de estos referentes –en su mayoría accesibles en Internet– se encuentran en la última sección de fuentes bibliográficas y links de interés. En el portal y redes sociales de la Plataforma DByT, permanentemente se comparten nuevas publicaciones y noticias. Los autores quedan a disposición para absolver dudas y preguntas. Además, la Plataforma DByT está abierta para difundir las


experiencias que se quieran socializar desde el Departamento de Caldas y Colombia. Se trata de una guía “orientadora”, no de un manual que pretenda encasillar cada paso de la construcción/fortalecimiento de un “Territorio Laboratorio”, o ir a la explicación de cada una de las herramientas factibles de utilizarse. Otorga mucha importancia al desarrollo de los enfoques y temas claves pertinentes a la temática, conforme lo que también solicitaron los participantes del proyecto, ya que enfatizaron la necesidad de no parcializar/segmentar/sectorializar el abordaje al desarrollo territorial. Una mirada más integral fue considerada esencial como un valor agregado a lo que ya se está haciendo en los territorios. Por lo tanto, esta mirada más sistémica es la que debería ser incorporada en los perfiles de formación que se impulsen en el futuro, desde la Universidad y bajo la lógica de alianzas. En este sentido la Guía, podría representar una base modular para esta formación. Se dirige, en particular a mujeres y jóvenes que ya están trabajando en red o que podrían organizarse en tal sentido, en una lógica de fortalecimiento de una masa crítica que puede aportar innovaciones en las comunidades, los movimientos ciudadanos, gobiernos municipales, las empresas de distinto tipo y dimensiones, las instituciones públicas y privadas que quieren comprometerse por los cambios importantes en la ruralidad colombiana.


CONTENIDO DE LA GUร A 1.

Enfoques

2.

Temas claves

3.

Ejemplos

4.

Pautas metodolรณgicas


ORIENTACIONES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN TERRITORIO LABORATORIO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS Enfatizando el rol de jóvenс y mujрс en los emprendimientos y en la incidencia

8


1. Enfoquс En esta sección, de manera sintética y gráfica, se abordan los conceptos de territorio, con los criterios generales para su definición operativa, y de desarrollo territorial multidimensional. La consideración que está detrás y que caracteriza este tipo de desarrollo territorial es que no es posible enfrentar las grandes paradojas de los territorios latinoamericanos, ricos en activos, si no se toma seriamente en cuenta el valor de la identidad cultural, la diversidad cultural, la biodiversidad, en fin, del patrimonio biocultural.

En general hay más evidencias de inclusión social, de desarrollo económico y de impactos multidimensionales al utilizarse la segunda, que incluye un conjunto de bienes y servicios. Los ejemplos que se presentan en la tercera sección, serán sobre todo de esta naturaleza, aunque la estrategia por producto puede –con el tiempo– mostrar señales progresivas de articulación, como en los casos de las rutas (por ejemplo, la de la panela). Por último, se hace hincapié en la necesidad de vincular el enfoque territorial con el enfoque diferencial poblacional. No habrá cambios relevantes si no se logran procesos de respeto por los derechos humanos, y una seria propuesta de igualdad de oportunidades para las mujeres y los jóvenes, los pueblos indígenas, los afro-descendientes, campesinos, entre otros. Las desigualdades no son solo de carácter territorial, sino que estas últimas se suman a las desigualdades que sufren, históricamente, estos y otros grupos.

En este marco, el esquema analítico del abordaje territorial se basa, por un lado, en la diversidad, la pluriactividad que caracterizan a los territorios y el uso de sus activos, en los que se destacan los culturales y naturales, que otorgan un sello diferencial a cada uno de los sitios. Por otro lado, son esenciales la articulación inter actoral e inter institucional, y la cohesión social interna. No se trata de un modelo endógeno sino “abierto” a las múltiples relaciones con lo externo, involucrando a políticas públicas y mercados, conocimiento local y conocimiento externo, relaciones urbano-rurales e innovaciones. Todo ello en una lógica que no es solo económica y que debe hacer base a partir de territorios empoderados.

Vale también resaltar que cuando estas desigualdades se dan en los hechos, contrariando a lo que está contemplado en el marco normativo como derechos, más que desigualdades puede hablarse de injusticia, y no puede aceptarse la presencia de la Universidad y sus aliados en los territorios, si es que su acción con contribuye a consolidar la justicia, como soporte fundamental de la paz que Colombia está construyendo.

La experiencia internacional ha mostrado que estas sendas de desarrollo de base territorial se pueden basar en dos tipos de estrategias, la de “producto”, y la de “canasta”. 1

9


1.1.

Territorio y desarrollo territorial

1.2.

Criterios operativos para definir el territorio

1.3.

Identidad Cultural

1.4.

Diversidad cultural

1.5.

Biodiversidad

1.6.

Patrimonio biocultural

1.7.

Abordaje territorial: diversidad y pluriactividad; articulación y cohesión

1.8.

Estrategias de valorización para territorios competitivos y sostenibles

1.8.1

Estrategia “Producto”

1.8.2

Estrategia “Canasta”

1.9.

Enfoque diferencial, encontrándose con el enfoque territorial

10


1.1

Tрritorio y dсarrollo tрritorial CONTRADICCIONES TERRITORIALES Pobreza, desigualdades, discriminación, violencia, deterioro ambiental…

múltiplс conflictos

Patrimonio cultural y biodivрsidad

Tрritorio: Un conjunto de

relacionс

socialс que dan origen y a la vez expresan identidad, pertenencia y sentido compartido entre actores distintos.

Identidadс en movimiento: se recrean y trascienden las frontрas.

Desarrollo territorial como proceso de transformación multidimensional. El «valor» del

patrimonio biocultural en estos procesos de cambio.

Relacionс de podр 11


1.2 Critрios opрativos para definir un Tрritorio

La сcala geográfica El paisaje o la fisiografia ”Opрacionable” ej: cuenca: vocación del suelo ej La сcala polítca La identidad (pрsepción propia y reconocimiento de los limitс) Los vinculos con núcleos urbanos (prсencia de ciudadс intрmedias; relación con la urbe)

12


1.3 Identidad Cultural Sentido de pрtenencia por un grupo social con el cual se comparten rasgos culturalс como: costumbrс,valorс y creencias. Puede trascendр las frontрas (migratorias) pрo su origen se encuentra en un tрritorio,

Se recrea individual y colectivamente, y se alimenta continuamente de la influencia extрna

13


1.4 Divрsidad cultural como dрecho humano y patrimonio de la humanidad

14


1.5 BIODIVERSIDAD

15


1.6

Patrimonio biocultural Multiplс nivelс de conexión entre biodivрsidad y divрsidad cultural en los tрritorios DAD

BIO

DIVERSI

IDEN

DIVERSIDA

TURAL CUL

PATRIMONI Y O D

L URA

AD CULT TID

Patrimonio que dрiva de la expрiencia y evoluciona con ella Reto de una gсtión sistémica de recursos naturalс y culturalс Capacidad de adaptación de las comunidadс localс a los cambios globalс Ejрcicio de los dрechos por parte de los individuos y las comunidadс localс ”Difрencial” que puede сtimular la competitividad y la mejor calidad de vida de los tрritorios 16


Abordaje tрritorial: divрsidad y pluriactividad; articulacion y cohсión Politicas tрritorialс y nacionalс.

Conocimientos localс y extрnos

Activos socialс

Coh сi ón

1.7

Activos económicos

Calidad e innovación

Activos fisicos

Activos humanos

Tрritorios y sus sellos difрencialс Divрsidad y pluriactividad Activos

Redс y alianzas publcoprivadas

culturalс

Activos naturalс Vínculos UrbanoRuralс

Mрcados difрenciados

cu i t r A

ó i c la

n 17


1.8 Estrategias de valorizaciĂłn para tŃ€ritorios competitivos y sosteniblŃ

18


1.8.1 Estrategia ”Producto” Relacionс vрticalс en cadena Papel importante de los actorс privados Objetivos predominantemente económicos Mрcados extрnos al tрritorio Importancia de la trazabilidad (DO, IG...) Efectos indirectos en el tрritorio (Empleo, renta, creación de emprсas intрmediarias; organización)

Centrada en la valorización de un producto сpecífico, portador de identidad cultural, exprсión de origen tрritorial y biodivрsidad, que ”viaja” a mрcados lejanos sin pрdр vínculos con sus raicс

Estrategia util para tрritorios con una vocación agropecuaria

19


1.8.1 Estrategia Canasta Inclusión posible de redс horizontalс y redс vрticalс Involucramiento de actorс públicos y sociedad civil (no solo emprсarios) Estrategia que puede pрsegir distintos objetivos de manрa simultanea (económicos, socialс y ambientalс Estrategia adecuada para la valorizacion de exprсionс divрsas de patrimonio cultural tangible e intangible/ patrimonio biocultural No с importante la trazabilidad: no son los bienс sino los consumidorс ”los que viajan” Importancia de mрcados nacionalс o de proximidad

20


1.9 Enfoque difрencial, encontrándose con el enfoque tрritorial El enfoque ”difрencial” busca garantizar el principio de equidad a partir del reconocimiento de la difрencia Atención сpecifica a población con menorс oportunidadс: Jóvenс Mujрс Pueblos indigenas y afrodecendientс Poblacionс Vulnрablс

Apunta a focalizar en grupos poblacionalс contemplando las dimensionс étnicas y culturalс como variablс clave para la implementación de сtrategias de intрvención divрsificadas que logren mejorar las condicionс para la igualdad de oportunidadс y el dсarrollo integral e inclusivo, tomando en cuenta su contextualización tрritorial

21


2. Temas Clavс Es a partir del enfoque de la anterior sección que en ésta se abordan temas claves que permiten aterrizarlo. La economía circular se entiende a menudo como una forma de reducir o eliminar los residuos y emisiones de gas. Este tipo de interpretación se debería ampliar al fin de incluir no solamente la dimensión ambiental sino también la social y cultural, con el propósito de incrementar la resiliencia de los sistemas agro-alimentarios locales y los entornos territoriales, y sus estrategias. La propuesta que se hace en la Guía es que el modelo de economía circular amplio debe considerar la identidad, el patrimonio biocultural, los vínculos urbano - rurales y los nuevos arreglos entre empresas, sociedad civil e instituciones en una lógica de largo plazo. La elaboración de este modelo requiere la introducción de innovaciones en distintos niveles, las mismas que se pueden lograr también a través de la acción colectiva y nuevas formas de políticas públicas. De ahí que la vinculación con la agricultura familiar y los circuitos cortos es muy importante en la lógica de circuitos de producción transformación comercialización ligados a estos sistemas agro-alimentarios localizados, y un acceso a mercados diferenciados que no apunte solo la exportación como destino privilegiado, al contrario, conozca y desarrolle más los mercados locales de distinta naturaleza. El turismo rural sostenible se refiere – también en coherencia con el enfoque territorial – a sociedades y economías que se van diversificando alrededor de las

evidencias existentes del incremento de los empleos e ingresos rurales no agropecuarios. En el modelo de Tresserras (2009) se llega a considerar la cultura como un referente para un producto turístico que se debe plantear como sostenible, atractivo, rentable, con características de accesibilidad, participación y una línea clave de formación. Un elemento que no hay que perder nunca de vista, sin embargo, es que el turismo no es ni mucho menos la única ruta que pueden perseguir los territorios con una base biocultural relevante. Los signos distintivos muestran un abanico muy amplio, desde las indicaciones geográficas/ denominaciones de origen aplicadas a productos agropecuarios y artesanales típicas y de origen, pasando por las marcas y los sellos territoriales o colectivos, las declaratorias UNESCO y FAO, y llegando a los sellos que indican áreas protegidas. Puede llegar a ser muy importantes – bajo ciertas condiciones referidas por ejemplo a la construcción y gestión colectiva e inclusiva – para las estrategias de valorización de los territorios. Todo ello no es viable sino se otorga un sitial importante a la construcción de la gobernanza y la cohesión social territorial, sobre todo en la actualidad en la que la mayor parte de los territorios enfrenta conflictos diversos, que necesitan de nuevos diálogos, pactos, alianzas forjadoras de iniciativas compartidas de sostenibilidad, con una masa crítica importante de gestores territoriales innovadores.

22


2.1.

Economía circular

2.2.

Agricultura Familiar

2.3.

Circuitos cortos de comercialización

2.4.

Turismo rural sostenible

2.5.

Signos distintivos para la valorización del territorio

2.6.

Gobernanza y gestión de conflictos

23


2.1 Economía circular Un modelo alrededor de Reducir-Reusar-Reciclar, que necсita sр integrado en procсos de dсarrollo tрritorial dinamicos, inclusivos y sosteniblс

Co

icl ar

ar s U

-

Rec

ns u m ir

P r o d u c ir

24


2.2 Agricultura Familiar

La agricultura familiar (incluyendo todas las actividades agricolas, basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura, ganaderia, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo que es administrada y operada por una familia y sobretodo que depende preponderadamente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados y coevolucionan y convinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales. Hoy en dia existe un amplio acuerdo que la agricultura familiar es muy relevante para:

Seguridad alimentaria

Genрación de empleo agrícola

Mitigación de la p o br e z a

Consрvación de la biodivрsidad y tradicionс culturalс 25


2.3 Circuitos cortos de comрcialización

Consenso general acerca de sus principales características: Baja o nula intermediación: Conexión directa entre agricultores y consumidores finales (Objetivo económico) Cercanía geográfica: Distancia geográfica reducida y base territorial común entre producción y consumo (Objetivo medioambiental) Confianza y fortalecimiento del capital social: creacion de redes sociales y aumento del protagonismo de los consumidores y productores (Objetivo social)

Mрcados públicos instutucionalс

Mрcados domésticos (con distitos nivelс de informalidad)

Mрcados ad hoc (ej; Gastronómicos)

Mрcados tрritorialс

26


2.4 Turismo rural sostenible

Abordado desde la diversificación de las economias rurales: Tránsito desde una economía rural dominada por la agricultura (sobre todo agricultura tradicional) a una economía rural diversificada, con actividades de mayor valor agregado. Existencia de un conjunto de trabajadores rurales (con un gran porcentaje de mujeres) involucrados en algun tipo de Empleo rural no agrícola (ERNA) como su ocupación principal. Agricultura multifuncional y turismo. Crecimiento de pueblos y ciudades intermedias como centros de conexión entre lo urbano y rural, y concentración de servicios. 27


2.4 Turismo rural sostenible La cultura como producto turístico: Sostenible

Consрvación de los recursos culturalс Dinamización de la economía local Fomento de la participación social

Atractivo

Potenciar la singularidad: IMAGEN MARCA Basado en la autenticidad Originalidad en la intрpretación Ofrecр una expрiencia de ”Calidad”

Rentable

Aprovechamiento de los recursos patrimonialс de forma autosustentable Retabilidad de las invрsionс en negocios turisticos

Accсibilidad Participación Formación

Físico -Temporal Cultural y Económico Fortalecimiento de identidad Cohсión social ej: vigías del patrimonio Cultura para el dсarrollo Dсde los cargos de direccion al pрsonal de atención y en contacto con el turista (Taxistas, guias, policias etc) Emprendedorс de negocios. Turismo Cultural Basado en trсsрras, 2009

28


2.5 Signos distintos para la valorización del tрritorio

#AgriculturalHeritage

29


2.6 Gobрnanza y gсtión de conflictos Conflictos multidimensionalс que afectan los tрritorios y sus dinámicas: Vulnрabilidad y cambio climatico Emigracionс y dсplazamientos poblacionalс Dсigualdadс individualс y tрritorialс Violencia e inseguridad Transicionс del agro y los tрritorios

Necсidadс: Nuevos diálogos, pactos y alianzas. Nuevas сtrategias sostenibilidad tрritorial.

de

Una masa crítica de actorс con capacidadс de gсtión tрritorial integral.

Volatilidad de las políticas públicas Pugnas crecientс por recursos 30


3. Ejemplos Los casos han sido seleccionados por ser ejemplificadores de los enfoques y los temas claves presentados en las secciones anteriores. De esta manera, el tránsito que se hace entre Chile y Colombia, a través de Italia y Bolivia, ilustra – como se podrá apreciar - énfasis distintos que, sin embargo, se reconducen a la misma matriz. Por supuesto, también los tiempos de maduración varían. Sin embargo, se pueden encontrar numerosas pautas susceptibles de ser desarrolladas en el Occidente y Oriente del Departamento de Caldas. En este sentido, surgen algunos ejes transversales, como: • • • • • • • •

Los criterios operativos aplicados a los territorios. El uso de los signos distintivos. La presencia de estrategias “canasta” y en algunos casos, “producto”. El desarrollo paulatino de iniciativas que abarcan distintas dimensiones y no solo la económica, con impactos en la acción colectiva y política, y en el capital humano y social. La inclusión de estrategias de economía circular, en algunos casos más explícitas que en otros. La existencia de un conjunto de emprendimientos en una lógica de economía creativa. El énfasis en estrategias de adaptación y resiliencia al cambio climático. El rol de mujeres y jóvenesLa gobernanza territorial.

El hecho de haber seleccionado estos ejemplos también obedece a la existencia de contactos y redes cercanos a la Plataforma DByT, que podrían ser movilizados para intercambios de utilidad para el “Territorio Laboratorio” Caldense. En esta línea se destaca la primera fase de Cooperación Sur Sur entre Bolivia y Colombia, llevada a cabo en noviembre del 2018, y que ha identificado una serie de iniciativas posibles de intercambio.

31


3.1.

Archipiélago de Chiloé, Chile. Sistema importante. Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) FAO

3.1.1

Estrategia territorial “Canasta”

3.2.

Langhe, Roero y Monferrato, Italia. Paisaje Vitivinicola UNESCO

3.2.1

Patrimonio de la humanidad UNESCO

3.3

Toro Toro, Bolivia. Estrategias de adaptación al cambio climático

3.3.1

Sitio estratégio, conmemoración al patrimonio

3.4.

Occidente de Caldas, Colombia

3.4.1

La ruta de la panela

3.5.

Oriente de Caldas, Colombia

3.5.1

La ruta del agua

32


3.1 Archipiélago de Chiloé, Chile. (SIPAM) Sistema importante Patrimonio Agrícola Mundial

Archipiélago de Chiloé

Chile

33


3.1.1 Estrategia tрritorial ”Canasta” Sistemas productivos organicos y rсcate de сpeciс nativas Gastronomia Tradicional Artсania Agroturismo Hotelрia Parquс Naturalс

Identidad Cultural Patrimonio Histórico Nacional Innovación

Bosque nativo O bsрvación de avс y ballenas

Calidad

Rutas turísticas iglсias patrimonialс 34


3.2 Langhe, Roрo y monfрrato, Italia. Paisaje cultural Vitivinicola. UNESCO Italia

Langue, Roрo y Monfрrato

35


3.2.1 Patrimonio de la Humanidad UNESCO Patrimonio de la humanidad UNESCO dсde el 2014 Zona central con 29 municipios y 6 tрritorios difрentс identificados Con una extensión 10.789 has Que llegan a 76.000 has del entorno tрritorial de otros 82 municipios

36


3.3. Toro, Toro. Bolivia Bolivia

Toro Toro

37


3.3.1 Sitio сtratégico, comemoración al patrimonio Patrimonio Histórico Patrimonio Arqueológico Patrimonio Biocultural Gсtión de sistemas de vida y planificación tрritorial Turismo Biocultural

38


3.4. Occidente de Caldas, Colombia

Occidente de Caldas

Colombia

39


3.4.1. La ruta de la panela Valoración de un producto emblemático Intрculturalidad Valorización del paisaje como patrimonio del tрritorio Exaltación de los valorс tradicionalс alrededor del cultivo, formas de producción, procсamiento y dсarrollo del producto Dсarrollo turístico a partir de atractivos naturalс, sitios históricos, exprсionс étnicas y fiсtas tradicionalс

40


3.5 Oriente de Caldas, Colombia Oriente de Caldas Colombia

41


3.5.1 La ruta del agua Transformación de conflictos en convрgencias a partir de la consрvación Divрsificación de opcionс turísticas: Naturaleza, aventura, científica. Integración de actorс para la construcción altрnativas para el tрritorio Recupрación del tрritorio golpeado por el conflicto armado

42


4. Pautas Metodológicas En esta sección, se define lo que se entiende por “Territorio Laboratorio”. Por lo tanto, no se asume de manera mecánica que el hecho que algunas de las áreas de Caldas sean parte del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), las sitúen como ya maduras para procesos de desarrollo territorial en la lógica planteada a lo largo de la Guía. Más bien, aunque se reconocen grandes avances, son patentes también debilidades y amenazas que es preciso considerar, sobre todo si se las compara con otros territorios cuyos ejemplos se presentaron anteriormente. Para ello, se plantea una ruta metodológica referencial basada en una secuencia de principios y actividades articulados, la misma que tiene la ventaja de: • • • • •

Concentrar buenas practicas y lecciones aprendidas a novel territorial. Haber sido probada y validada en América Latina, y en territorios colombianos con características diferentes, como la Guajira, Nariño y el Chocó. Haberse empezado un proceso de prueba de tal ruta también el Departamento de Caldas. Poder sumar a la normativa existente (como los planes de ordenamiento territorial o de desarrollo con enfoque territorial) con miradas que incluyan integralmente el patrimonio biocultural. Enfrentar de manera sistémica el desarrollo de capacidades.

En relación al último punto, desarrollo de capacidades, los propios actores locales que han contribuido a esta Guía subrayan algunos énfasis que será importante considerar a la hora de establecer currículum y métodos formativos en los que al Universidad de Caldas tiene una indudable ventaja a partir de su experiencia de educación pertinente con los territorios y, más ampliamente, educación regionalizada. Estos énfasis son:

43


4. Pautas Metodológicas • • •

• •

• •

• •

Antes que habilidades y competencias específicas, profundizar el enfoque territorial biocultural y sus métodos/herramientas como un abordaje más integral. Aprender de gestión territorial, y no solo de planificación que, a menudo, se queda en lo sectorial o no llega a la ejecución. Desarrollar capacidades para entablar diálogos plurales y diversos, propiciar y liderar plataformas de trabajo en equipo, a través de las cuales se construyan y gestionen procesos, más allá de las capaci dades para formular y coordinar proyectos específicos. Incluir de manera explícita iniciativas que permitan construir diálogo y reconciliación, y también enfren tar los conflictos y casos de violencia doméstica e intrafamiliar, sobre todo en el caso de las mujeres. Aprender más de cómo es posible incluir las artes y las formas creativas culturales en procesos de transformación territorial, tanto para la cohesión social como para estimular emprendimientos económicos. Desarrollar formas de gestión ambiental que no se limiten solamente a la preservación de los recursos naturales sino a su buen uso, incluyendo el económico. Intercambiar experiencias de procesos en curso de desarrollo territorial, entre territorios en Caldas, en Colombia y en el exterior, estableciendo redes –sobre todo de jóvenes y mujeres– que puedan colaborar también “a la distancia”. Impulsar procesos formativos que impliquen acreditación universitaria para los estudiantes, y no capacitaciones ad hoca las que luego no se hace seguimiento. Establecer un sistema de monitoreo capaz de detectar los resultados de la formación, e ir mejorándola en el tiempo en una lógica de educación continua para la vida y el territorio de pertenencia.

44


4.1 ¿Que с un tрritorio- Laboratorio? Es un espacio territorial en el que confluye una masa crítica de actores y activos bioculturales que permiten: Desarrollar dinámicas económicas territoriales inclusivas y sostenibles, con productos y servicios que acceden a mercados diferenciados; Impulsar la innovación tanto en términos de productos y servicios como de actores y gobernanza territorial, en particular desde aquellos que en América Latina, han mostrado ser muy motivados y también muy innovadores en estos procesos (como las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y los afrodescendientes) y al mismo tiempo siguen siendo víctimas de desigualdades de distinto tipo; Convertirse en un espacio territorial que puede servir como “escuela”práctica para otros en Colombia y afuera del país.

45


Fuentс Bibliográficas AA.VV. Colección de estudios sobre Enfoque territorial y empoderamiento de las mujeres rurales. Seis estudios país (Bolivia, Colombia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú) y síntesis regionales. ONU Mujeres-Rimisp, con CEPAL yFAO: http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/pg.base.php?id=90&lang=es Berdegué, Julio A. y M. Francisca Meynard Vivar (2012). Las Ciudades en el Desarrollo Territorial Rural. Serie Claves para el Desarrollo Territorial. Santiago Chile: RIMISP-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2012/10/Serie-Claves-DTR-01-Ciudades-Desarrollo-Territorial-Rural.pdf FAO/BID. (2007). Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe – Resumen ejecutivo. FAO, Santiago, Chile. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/politicasafresu.pdf FAO (2017). Atlas de las mujeres rurales de América Latina y el Caribe. Santiago. http://www.fao.org/3/a-i7916s.pdf FAO (2016). Juventud rural y empleo decente en América Latina. Santiago. http://www.fao.org/3/a-i5570s.pdf FAO (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Santiago. http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf Fonte, Maria y Claudia, Ranaboldo – Editoras (2007). Territorios con identidad cultural. Perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Revista OPERA, n.7. Universidad Externado de Colombia, Rimisp. http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/pg.base.php?id=103&lang=es Foro "Origen, Diversidad y Territorios": incorporando la economía circular al enfoque de desarrollo territorial (2016). FAO, Plataforma de Territorios Inteligentes. http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/noticias/detalle/es/c/447737/ Massolin, Chiara. Breve introducción a la economía circular. http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/pg.base.php?id=12&lang=es&id_post=23 Programa Desarrollo Territorial con Identidad Cultural, Rimisp (2016). El Valor del Patrimonio Biocultural en el Desarrollo deTerritorios Sostenibles y la Reducción de las Desigualdades. Experiencias de Incidencia. h t t p : / / w w w . b i o c u l t u r a l d i v e r s i t y a n d t e r r i t o r y . o r g / d o c u m e n ti/262_300000176_elvalordelpatrimoniobiocultural.experienciasdeinci dencia2016.pdf .

46


Fuentс Bibliográficas Ranaboldo, Claudia y Arosio, Marta. (2017). De un paradigma de cohesión socio-económica a la cohesión territorial: el rol de los enfoques de desarrollo económico local y territorial en facilitar la inclusión y cohesión como bases para territorios competitivos y sostenibles. Think Piece, Fourth World Forum LED. UNDP Art Iniciative Issuu; Plataforma de Territorios Inteligentes, FAO. https://issuu.com/artpublications/docs/4th_wfled_think_piece_of_rimisp_es; http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/1095483/ Ranaboldo, Claudia y Arosio, Marta. (2017). Patrimonio agroalimentario regional para la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial colombiano. Plataforma de Territorios Inteligentes, FAO. http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/883975/ Ranaboldo, Claudia y Arosio, Marta. (2017). Dinamización territorial en el proceso de paz y reconciliación en Colombia. Plataforma de Territorios Inteligentes, FAO. http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/878611/ Ranaboldo, Claudia y Arosio, Marta. (2016). Circuitos Cortos de Comercialización: una mirada desde el enfoque territorial. Plataforma FAO Territorios Inteligentes. http://www.fao.org/in-action/territorios-inteligentes/articulos/colaboraciones/detalle/es/c/410218/ Ranaboldo, Claudia y Alexander, Schejtman – Editores (2009). El valor del patrimonio cultural. Territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Rimisp-IEP. http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/pg.base.php?id=46&lang=es Ranaboldo, Claudia y Leiva, Fabiola (2013). La valorización de los activos culturales: ¿estrategias innovadoras para el empoderamiento de mujeres rurales jóvenes? IEP-Programa Nuevas Trenzas. http://www.bioculturaldiversityandterritory.org/documenti/80_300000176_14_activos_web.pdf Tresserras, Jordi (2009). Tendencias del turismo cultural en Iberoamerica. Universidad de Barcelona-IBERTUR. Barcelona. https://es.slideshare.net/ma.isabelmurillo/jordi-tresserras Vandecandelaere, Emilie et al. (2010), Uniendo personas, Territorios y productos. Guía para fomentar la calidad ligada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles. FAO, SINER-GI. http://www.fao.org/docrep/013/i1760s/i1760s.pdf .

47


Fuentс Bibliográficas LINKS DE INTERÉS - Universidad de Caldas: http://www.ucaldas.edu.co/ https://www.facebook.com/udecaldas/?ref=br_rs - Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios: www.diversidadbioculturalyterritorios.org www.facebook.com/Bioculturaldev - Boletín BioCulTú: http://www.diversidadbioculturalyterritorios.org/pg.base.php?id=69&lang=es - Diversidad&Desarrollo: http://diversity-development.com/ - Vivo Cuenca: https://vivocuenca.org/ https://www.facebook.com/vivocuenca/ - Foro Origen, Diversidad y Territorios (2016). Las innovaciones en el territorio y la resiliencia de los sistemas alimentarios. Concept Note del área temática: Economía circular y desarrollo territorial. DT-IC/Rimisp, DISEI/UNIFI, CCS-EB LA. h t t p : //w w w. b i o c u l t u r a l d i v e r s i t y a n d t e r r i t o r y. o r g /d o c u m e n ti/258_300000176_conceptnoteeconomiacircularforoodt19.09.2016esp.pdf

48




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.