Boletin informativo 3ra edicion

Page 1

Dígame Mayo de 2015 / edición No. 3

Avanzan obras en Miraflores Las obras relacionadas con los componentes de agua potable y residuales están a cargo de la Unión Temporal PTAR - Gramalote. Actualmente este equipo, que tiene entre su planta laboral a 24 gramaloteros, realizó vertimiento de concreto impermeabilizado sobre la base y muros del tanque de almacenamiento de agua potable. Asimismo trabaja en las obras de conducción.

Página 5

Conformaron Equipo Local de Seguimiento

El Fondo Adaptación acompañó la constitución del Equipo Local de Seguimiento conformado por representantes de la comunidad gramalotera, quienes serán los encargados de realizar control social a las intervenciones que tienen que ver con las obras de planta de tratamiento de agua potable y residuales.

Página 3

Gramaloteros especialistas en gestión y planeación territorial

Los becados por la Universidad de Pamplona en el marco del convenio No. 010 de 2013, suscrito con el Fondo Adaptación, están en capacidad de proponer estrategias que mejoren la calidad de vida de sus comunidades y estrategias orientadas a afrontar sus nuevos retos como municipio. Página 15


Editorial

Gramalote es una realidad R

estaurar el derecho a la vivienda de los habitantes de Gramalote ha sido un proceso en el que todos hemos tenido que aprender sobre la marcha. Primero atendimos las necesidades básicas de los damnificados para darle paso al más largo y dispendioso de los procesos: la planificación, de la mano con la comunidad, de lo que será el nuevo Gramalote. Y eso implicó la búsqueda de un espacio que garantizara el suministro de agua potable, la estabilidad del terreno, el diseño de sus principales edificios, calles y espacios, el acceso a los servicios púbicos domiciliarios, la expedición del Esquema de Ordenamiento Territorial, la compra de predios y un sin fin de tareas adicionales que como Gobierno Nacional debemos cumplir de acuerdo a la Constitución y la Ley. Alianza Fondo Adaptación - Universidad de Pamplona Luis Gonzalo Díaz Castellanos Coordinador General Convenio 010 de 2013 Alianza Fondo Adaptación - Universidad de Pamplona Jaime Enrique Neira Garnica Coordinador Componente Comunicación e Información Pública Caterine Mojica Acevedo Directora Editorial Jessica Ortiz Leal Paola Andrea Silva Raisa Bustamante Periodistas German Andrés Fuentes Villamizar Diseño y Diagramación Javier Andrés Sayago Fotografía / Apoyo Diseño © 2015

Acompañamiento Social Fase II Reasentamiento de Gramalote Casa Gramalote Calle 21 No. 0B-40 Barrio Blanco Cúcuta, Norte de Santander Derechos Reservados conforme la Ley

No ha sido fácil pero sí muy riguroso. Ya iniciamos la construcción de la planta de tratamiento de agua potable, la carretera de acceso al casco urbano y la primera fase de urbanismo. Estamos orgullosos del avance y estamos seguros que seguiremos avanzando para que muy pronto los gramaloteros le den vida a su nuevo pueblo Germán Arce Zapata Gerente Fondo Adaptación


Conformado Equipo Local de Seguimiento Construcción de Obras de Infraestructura

Realizará control social a obras de planta de tratamiento

Equipo Local de Seguimiento para las obras de los componentes de agua potable y residuales

E n un ejercicio de participación comunitaria, el Fondo Adaptación, la Gobernación de Norte de Santander y el Consorcio PTAR Gramalote, encargado de la construcción de la planta de tratamiento de agua potable y residual del nuevo municipio, presentaron a líderes de la comunidad gramalotera los avances en el proceso de construcción que se lleva a cabo en la vereda Miraflores, intervención que inició en diciembre de 2014 con el mejoramiento de la

antigua vía de acceso a la vereda, lo que permite el ingreso de materiales. En este encuentro, desarrollado en el Instituto Técnico Agrícola de Miraflores, fue constituido el Equipo Local de Seguimiento, conformado por representantes de la comunidad gramalotera, quienes serán los encargados de realizar control social a las intervenciones del Fondo Adaptación.

Según el ingeniero Reny Briceño, representante del consorcio PTAR Gramalote, el cronograma de trabajo avanza de acuerdo a lo planeado. En la actualidad, la firma contratista tiene activos varios frentes de trabajo en las obras de captación, conducción y planta de tratamiento de agua potable, las cuales ya muestran avances importantes.

Las Auditorías Visibles son una estrategia de participación comunitaria que promueve el Fondo Adaptación, cuyo propósito es fomentar la participación ciudadana y la transparencia en los procesos de construcción del nuevo municipio.


Construcción de Obras de Infraestructura

Presidente anuncia consorcio que ejecutará Fase I de las obras de urbanismo de Gramalote

Foto: Juan David Tena - SIG

N nnnuevas y positivas noticias se dieron en las últimas semanas, relacionadas con el avance firme del proceso de reconstrucción del municipio de Gramalote.

municipal, la plaza de mercado, las calles y los andenes, la red de acueducto y alcantarillado, y adecuar terreno para 400 viviendas.

La primera fase de las obras de urbanismo para el La más reciente tiene que ver con la adjudicación del reasentamiento de Gramalote tendrá una inversión contrato para las obras de de 73 mil 393 millones de urbanismo en su primera “Hicimos una invitación abierta y quien presentó pesos y debe ser ejecutada en Fase, el cual fue otorgado al la mejor propuesta fue el Consorcio Munguí. 14 meses, luego de la Consorcio Munguí, destrucción del casco urbano Este consorcio está conformado por una conformado por una firma de del municipio por la empresa de Cali –Construcciones CivilesCali y dos de Medellín. desestabilización de una falla geológica en diciembre del y dos empresas de Medellín –Gisaico, y año 2010. El anuncio fue dado a conocer Arquitectura y Concreto-” por el presidente Juan Manuel Explicó el Mandatario. El Jefe de Estado concluyó Santos el pasado 22 de abril, anunciando que la próxima durante una reunión en el convocatoria se hará entre junio y julio “para salón de conferencias de la Casa de Nariño. Según el seleccionar los contratistas que van a hacer el mandatario se realizó una invitación abierta, Colegio, la IPS y las primeras 400 viviendas”, y aclaró producto de la cual se seleccionó la mejor propuesta. que “la obra de las viviendas debe arrancar a finales de este mismo año”. La firma constructora tiene la responsabilidad de edificar “la plaza principal, el centro administrativo

4


AVANZAN

OBRAS EN GRAMALOTE

Trabajadores de la Fundación PTAR Gramalote trabajan en la construcción de la planta de tratamiento de agua potable.  Actualmente ya se realizó el vertimiento de concreto impermeabilizado sobre la base y muros del tanque de almacenamiento de agua potable y las labores en captación y conducción continúan. 


La firma Concretos y Triturados El Zulia, fue contratada para suministrar el concreto que fue transportado hasta la vereda Miraflores en 9 camiones mezcladores que transportaron 15 metros cúbicos de concreto cada uno. Asimismo se utilizó un equipo de autobomba para el vertimiento del material.

El proyecto que incluye obras de captación y conducción, construcción de las plantas de tratamiento de agua potable y residuales y alcantarillado, tiene un valor de 12 mil 155 millones de pesos y se espera sean ejecutados en un lapso de 18 meses.

“Se siente uno muy contento de ver el inicio de estas obras, hay una prosperidad, se están cumpliendo los trabajos la gente ya debe creer que esto es una realidad. Se necesita bastante unión, esfuerzo apoyo para la gente que está realizando estos trabajos” Carlos Julio Castellanos, gramalotero empleado por la Fundación Ptar-Gramalote junto a otros 23 paisanos para las obras del componente de agua potable y residuales.

24 gramaloteros están vinculados laboralmente en las obras de agua potable y residuales. La selección de estos gramaloteros se hizo a través de la Agencia de Empleo del SENA.


De acuerdo al cronograma de trabajo avanzan las obras del componente de agua potable y residuales del nuevo casco urbano de Gramalote, que se construye en la vereda Miraflores.

Desde diciembre de 2014, la Fundación PTAR Gramalote, responsable de los componentes de agua potable y residuales, viene realizando intervención en la vereda Miraflores con el fin de dar cumplimiento estricto al cronograma de trabajo.

Al mejoramiento de la vía de acceso a la vereda Miraflores, para permitir el ingreso de maquinaria y materiales para la construcción, se han sumado avances significativos que tiene que ver con el adelanto de obras físicas como la construcción de la planta de tratamiento de agua potable y el tanque de almacenamiento de la misma.

Asimismo se encuentra activo el frente de trabajo encargado de las obras de conducción, con la instalación de tubería. Según el cronograma de trabajo, las obras relacionadas con agua potable y residuales serán entregadas en el último trimestre del año 2015.


Construcción de Obras de Infraestructura

Vía de acceso Gramalote contará con altos estándares técnicos

Equipo de Interventoria y representantes de Pavimentar Kivu, realizan recorrido de inspección

L a Gobernación de Norte de Santander a través de convenio suscrito con el Fondo Adaptación, tiene la responsabilidad de ejecutar por medio del consorcio Pavimentar – Kivu, el primer tramo de la vía que conducirá al nuevo casco urbano de Gramalote.

Según Juan Pablo Mejía, representante de Pavimentar – Kivu, ya se han realizado los procesos de socialización con la comunidad para dar a conocer el cronograma de trabajo y detalles de la obra.

Agregó que se debe adelantar un proceso de intervención, realizar ejercicios de gestión predial Germán Arce Zapata, gerente del Fondo Adaptación, con los propietarios y negociar según las resaltó que este es otro hito del proceso, que afectaciones sin pasar por evidencia el cumplimiento de los encima de los intereses de las compromisos adquiridos por el La vía tendrá una longitud de p e r s o n a s q u e r e s u l t arán Gobierno Nacional para hacer afectadas por la construcción de realidad el reasentamiento del 8,8 km y partirá desde Puente Cuervo la obra. Además se adelantan casco urbano de Gramalote. hasta la vereda Miraflores, trámi tes para obtener los Para el gobierno departamental, tendrá un ancho de 11 metros permisos de tala y ocupación de ya se está materializando la cauce. y estará lista en un lapso de construcción del casco urbano, 18 meses según el cronograma La obra contará con la por cuanto la gobernación, que interventoría integral de la firma además tiene el compromiso de de trabajo. HMV Ingenieros Ltda., quienes las obras de acueducto, han intervenido más de 2 mil km alcantarillado y vía de acceso, ha de vías en Colombia y países como Chile y Perú. venido cumpliendo con los plazos estipulados. La vía tendrá una longitud de 8,8 km y partirá desde Puente Cuervo hasta la vereda Miraflores, tendrá un ancho de 11 metros y estará lista en un lapso de 18 meses según el cronograma de trabajo.

Se espera que en la ejecución de los trabajos se genere empleo para 60 gramaloteros de la zona, que serán vinculados en actividades de mano de obra no calificada.


Viceministra de Cultura visita Gramalote

Viceministra de Cultura, Alcaldesa de Gramalote y Gerencia del Proyecto de Reconstrucción, en recorrido por el antiguo casco urbano de Gramalote

La

preservación de los símbolos culturales y la gestión para la construcción del templo San Rafael de Gramalote, fueron los temas centrales de un encuentro que sostuvieron la Viceministra de Cultura, María Clara López; el Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor Julio César Vidal Ortiz; el delegado de la Gobernación p a ra l a r e c o n s t r u c c i ó n , C a r l o s Rodríguez; la Alcaldesa, S onia Rodríguez Torrente y el Gerente del proyecto de Gramalote, Roberto Zapata. E n e l e n c u e n t r o, r e a l i z a d o e n Gramalote, con recorrido por el antiguo casco urbano; se ratificó que el Gobierno Nacional coadyuvará a través de gestión con cooperación internacional, el Clero, la empresa privada y la comunidad, para construir el templo San Rafael, tan emblemático para los gramaloteros. Una de las alternativas que se plantea para conseguir los recursos necesarios para la edificación del principal ícono del municipio es la realización de un

Gramalotón, entre otras acciones de gestión. La Viceministra afirmó que esta edificación debe tener un cimiento y una apropiación social importante para la población, por eso con la propuesta del Gramalotón, se plantea además de conseguir recursos, iniciar un trabajo colectivo de recuperación de la memoria histórica sobre cuál ha sido el papel de la Iglesia en el desarrollo sociocultural del municipio.

“Gramalote va a tener su templo y el Gobierno Nacional va a coadyuvar para su construcción” Monseñor Julio Cesar Vidal Ortiz. Ante la posibilidad de mantener las ruinas del templo en el antiguo casco, la viceministra enfatizó en que no es viable, por el movimiento de masa que se sigue dando en el territorio y con ese riesgo, cualquier inversión que se haga estaría incursa en detrimento patrimonial.

“Restaurar algo en un sitio cuya falla geológica está activa no es posible” precisó María Clara López. La funcionaria advirtió que desde su despacho se convoca a iniciar acciones que permitan recuperar la memoria colectiva, la oralidad, las tradiciones culturales y la vasta historia que caracteriza a los gramaloteros, bajo la estrategia de memoria Histórica “ADA”, que consiste en recopilar toda la información el Antes, Durante y el Ahora de la Iglesia y del Municipio, para al dejarla como referente en el Centro Cultural Municipal del Nuevo casco urbano. Por su parte, monseñor Julio Cesar Vidal Ortiz, agradeció la diligencia del Gobierno Nacional y manifestó que por ahora el paso a seguir son los diseños por parte de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, lo que facilitará la definición de costos y la meta a recaudar a través de donaciones de cooperación internacional, instituciones, empresa privada y comunidad en general.




Acompañamiento Social y Estabilización Económica

Gramaloteros se capacitan para los nuevos retos

Gramaloteros participantes del diplomado en Ordenamiento Territorial

G ran

aceptación tuvo el Diplomado en Ordenamiento Territorial, ofrecido gratuitamente en el marco del convenio Interadministrativo 010 suscrito entre el Fondo Adaptación y la Universidad de Pamplona.

Después de ocho módulos, fueron 55 los gramaloteros que recibieron certificación, quienes ahora, más comprometidos con su territorio, están en capacidad de aportar para su propio desarrollo.

En el ejercicio de formación con enfoque en desarrollo económico territorial se inscribieron 65 gramaloteros entre líderes comunitarios y profesionales de las diversas áreas, quienes durante ocho jornadas de trabajo se formaron en temas como entorno empresarial, canales productivos, nueva gestión pública, capital social y gobernanza, proyectos de integración productiva, entre otros.

Javier Leonardo Fuentes, es un gramalotero que recientemente obtuvo el título de especialista en Desarrollo Territorial, otorgado en el marco de la alianza Fondo Adaptación – Universidad de Pamplona y asistente al diplomado de Ordenamiento Territorial. Para él esta formación le da bases sólidas a la comunidad para proponer desde todos los niveles cómo construir un mejor municipio.

Según Flavio Parada Rey, coordinador del componente de Fortalecimiento del Gobierno Local, la gran participación de los gramaloteros evidencia el interés que tienen sus habitantes de participar en escenarios de desarrollo y proponer alternativas que contribuyan a mejorar sus dinámicas como municipio. “Que se hayan inscrito 65 personas dice mucho del interés en esta formación. Todos estos temas tienen que ver con la realidad del municipio en este momento, yo creo que esta capacitación les ofrece la posibilidad de ampliar sus percepciones y aplicarlas en su territorio” anotó el funcionario.

“El reasentamiento no es cosa fácil, necesitamos la unión y el acercamiento de todos los gramaloteros, estén donde estén, vamos a necesitar personas que aplaudan al gobierno pero también que exijan lo que necesitamos para gramalote. Debemos darle credibilidad a la gente para que participen en el proceso y el plan municipal debe hacerse teniendo en cuenta las necesidades de la comunidad y pensando en lo que era Gramalote, un municipio pujante y respetable para Norte de Santander y Colombia” anotó. Con este ejercicio, la Universidad de Pamplona espera dejar capacidad instalada entre la comunidad Gramalotera, para que sean líderes en los procesos de desarrollo económico de su municipio y afrontar los retos que se avecinan con la conformación del nuevo territorio.


MIÉRCOLES

6:00 a.m 96.2 fm Cúcuta JUEVES

8:00 a.m 88.2 fm Sardinata JUEVES

9:00 a.m 107.2 fm Bochalema VIERNES

7:00 a.m 105.2 fm Lourdes VIERNES

1:00 p.m 88.2 fm Salazar de Las Palmas SÁBADO

6:00 a.m 1120 am Diócesis de Cúcuta SÁBADO

M

SO ESTE AN R EO

RE

6:30 a.m 1160 am Cúcuta

106.1 FM

VOZ PUBLICA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO

SÁBADO

8:00 a.m 106.1 fm Santiago


Acompañamiento Social y Estabilización Económica

El gestor social como agente de liderazgo entre sus comunidades

Néstor Velandia, gestor social rural, acompaña recorrido de funcionarios del Fondo Adaptación en la vereda Miraflores

Desde el inicio del convenio 010 de 2013 suscrito entre el Fondo Adaptación y la Universidad de Pamplona, los gestores sociales han sido un apoyo incondicional, permitiendo el fortalecimiento de las dinámicas de comunicación e información tanto en las 24 veredas que conforman la zona rural del municipio, como en los distintos lugares donde se encuentran asentadas las comunidades. Según Wilmer Mendoza Manzano, coordinador del componente de Gestión, Planificación y Articulación, este grupo de líderes son una pieza clave en el proceso, pues realizan seguimiento constante a las familias que tienen a cargo, para acercarlos a los programas implementados por el Acompañamiento Social.

El rol del gestor social representa para la alianza Fondo Adaptación - Universidad de Pamplona, el compromiso del gramalotero con su comunidad. Por esta razón cuenta con un grupo importante de oriundos del municipio y afectados por el desastre natural del año 2010. Este grupo reconoce la importancia de integrarse con sus comunidades, identificando de manera colectiva sus problemáticas e inquietudes, siendo agentes de comunicación en doble vía, que permitan respuestas a estos interrogantes.

A través de ellos se logró identificar a los emprendimientos productivos que fueron apoyados con formación y capital semilla para la compra de herramientas e insumos; multiplicar la información sobre los procesos del reasentamiento, llevar a cabo convocatorias, realizar registro y control de los contratistas que trabajan actualmente en el sector de Miraflores, entre otras acciones. La selección de estas personas se realizó a través de la Asociación de Líderes Gramaloteros y estuvo basada en la capacidad de interacción, liderazgo, reconocimiento y actitud proactiva demostrada por estos líderes innatos del municipio.

Teófilo Castellanos, gestor rural vinculado al Acompañamiento Social Fase II


Acompañamiento Social Fase II

Reasentamiento de Gramalote

L os gramaloteros becados por la Universidad de Pamplona en el marco del convenio Interadministrativo Nº 010 de 2013 suscrito con el Fondo Adaptación, ahora están en capacidad de proponer estrategias que mejoren la calidad de vida de sus comunidades. Seis gramaloteros recibieron el título de especialistas en Gestión y Planeación Territorial, otorgado por la Universidad de Pamplona en el marco de la alianza que sostiene con el Fondo Adaptación para el Acompañamiento Social a esta comunidad. “Es un día importante para la Universidad de Pamplona y para toda la comunidad entregar hoy unos profesionales altamente calificados que contribuirán al desarrollo de Gramalote” Manifestó Elio Serrano Velasco, rector de la Universidad de Pamplona. De acuerdo con Javier Leonardo Fuentes, profesional gramalotero quien recibió el título de especialista, esta es la oportunidad para retribuir al municipio los conocimientos

adquiridos, teniendo en cuenta que los gramaloteros se enfrentan a un gran reto en el nuevo territorio. En lo que va corrido del convenio, la Universidad de Pamplona ha otorgado becas para posgrado a 14 gramaloteros. Actualmente ocho profesionales cursan especialización en Desarrollo Económico Regional. “Precisamente lo que va a necesitar el nuevo Gramalote son planificadores, gestores de desarrollo territorial y eso es lo que son este grupo de profesionales, gestores de proyectos. De hecho las propuestas que desarrollaron en la especialización fueron tendientes a mejorar el ordenamiento territorial del municipio” indicó el Doctor Jemay Mosquera Téllez, director del grupo de investigación Gestión Integral del Territorio de esta casa de estudios. La Universidad de Pamplona, además ha otorgado becas de pregrado por el valor total del programa a 91 jóvenes gramaloteros, quienes adelantan en la actualidad sus estudios en esta institución nortesantandereana.

Gramaloteros reciben título de Especialistas en Gestión y Desarrollo Territorial, otorgado por la Universidad de Pamplona

Acompañamiento Social y Estabilización Económica

Gramaloteros especialistas en gestión y planeación territorial


Acompañamiento Social y Estabilización Económica

Los jóvenes como agentes de comunicación D esde el componente de Comunicación e Información Pública, el Acompañamiento Social al Reasentamiento de Gramalote impulsa estrategias que permitan a los jóvenes gramaloteros la participación en los procesos sociales de su municipio, empoderarse de sus tradiciones culturales y contribuir a preservar su idiosincrasia. Desde hace ocho meses, 10 jóvenes estudiantes del colegio Sagrado Corazón de Jesús, iniciaron un proceso de formación orientado al rescate y preservación de sus tradiciones, a través de la investigación y la producción de contenidos comunicacionales. Luego de capacitaciones en redacción de textos narrativos y descriptivos, géneros periodísticos, realización de entrevistas, producción y edición de piezas radiofónicas, estos comunicadores en potencia dejarán como legado a sus paisanos una serie radial que evidencia la capacidad de resiliencia de sus paisanos y la esperanza en el nuevo territorio que aún sigue intacta.

Equipo de comunicadores populares capacitados por el Componente de Comunicación e Información Pública


El Molino, aún está Hace muchos años existió una finca con un enorme molino, por ella pasaba la quebrada Calderera. Cuentan los abuelos que en una noche lluviosa la fuerza del agua fue incontrolable, desbordándose y llevándose a su paso parte de la finca, dejando como recuerdo de aquél momento, un hermoso pozo formado por dos enormes rocas y una cascada de agua cristalina, donde hasta ahora se refleja en intenso cielo azul de Gramalote. Este pozo es conocido como “El Molino” en honor a lo que un día allí existió. Hoy es uno de los lugares más emblemáticos y turísticos de nuestro pueblo, al que visitantes y propios están casi que obligados a ir para disfrutar de un refrescante baño rodeado de la tranquilidad que irradia el verde de la naturaleza. Después de aquel triste 17 de diciembre, se dice que todo se perdió, que todo se acabó, pero no es así, pues en nuestros cuerpos y almas de gramaloteros aún viven los recuerdos, las tradiciones, lo bonito de nuestro pueblo, de nuestra gente; por ejemplo, El Molino aún está allí, en el mismo lugar, esperando siempre la llegada de gramaloteros y visitantes. El camino que conduce hacia él, sigue siendo el mismo, aún está adornado por un hermoso paisaje vegetación y piedras, con la música tenue de los pájaros. La brisa que corre aceleradamente, haciendo balancear el puente artesanal desde el que muchos saltaban hacia la felicidad del agua del pozo. Luego de media hora de recorrido ecológico, ahí está, intacto, El Molino. Tantas historias por contar guardadas como tesoros en esas piedras, tantos momentos inolvidables en familia, tantas cosas que aún permanecen allí, como si no hubiese pasado nada. Nuestro pueblo se está levantando en Miraflores, pero El Molino siempre hará parte del territorio gramalotero. Ahora el camino hacia él será un poco más largo, pero si vemos lo positivo, tendremos más tiempo para disfrutar mientras caminamos, del ambiente tranquilizante y colorido de la naturaleza. Total, tenemos la certeza de que siempre va a estar en el mismo lugar esperando por nosotros.

Por: Sibia Guerrero Hace parte del grupo de jóvenes formados en comunicación popular, por el Acompañamiento Social que lidera la Universidad de Pamplona.

Acompañamiento Social y Estabilización Económica

El siguiente artículo es una muestra del trabajo realizado con estos jóvenes gramaloteros.


Panadería La Esperanza Especiales

El sabor tradicional convertido en fuente de ingresos

Otilia Moreno y Maria Belén Guerrero, socias en el emprendimiento Panadería La Esperanza

La panadería artesanal es una de esas actividades cuyo reto consiste en convertir las técnicas ancestrales de elaboración, en rigurosos parámetros que dan vida a un delicioso pan de incomparable olor y sabor. Cuando se come un trozo de este producto, es difícil no imaginar su forma de preparación, el toque ahumado de inmediato se relaciona con aquel horno de barro que utilizaban nuestros abuelos para preparar deliciosos manjares; por eso se nos hace tan familiar. En la vereda Ricaurte, ubicada en el extremo occidental de Gramalote, montaña arriba, a una hora y media de camino sobre mula, viven Otilia Moreno y María Belén Guerrero, dos gramaloteras que encontraron en el tradicional producto, una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Su historia es un ejemplo claro de que cuando se trabaja con un propósito y con metas claras, los resultados suelen ser doblemente satisfactorios. Dicen que las oportunidades suelen nacer de los momentos más difíciles. Hace 15 años, la situación económica familiar no era la mejor para Belén y Otilia, con hijos que crecían y a quienes había que darles estudio y sumado a eso las pocas oportunidades que encontraban en su entorno, les hizo valerse de

recursividad y convertir el pan que hacían para consumo familiar en su opción de sustento. Tal vez lo sentían tan de la casa, que nunca imaginaron que el éxito de su producto fuese justamente la autenticidad de su sabor. “Comenzamos con la iniciativa de hacer un horno de manera muy rudimentaria, así empezamos. Conseguimos algunas laticas y recursos gracias a la ayuda de algunas personas. Comenzamos haciendo poquitos y vendiéndolos a los vecinos por encargo” comenta doña Belén, mientras comienza a amasar para hornear el pan que disfrutaríamos unas horas más tarde. Agrega que la aceptación inicial que tuvo su producto, les dio el ánimo necesario para pensar que esta iniciativa podría ayudarlos en realidad a mejorar sus condiciones económicas, así que comenzaron a involucrar a toda la familia en los procesos. “De ahí para acá fuimos poco a poco, los niños pequeños nos ayudaron a comercializar y mi hermano que era como el pequeño comerciante que iba a vender sábado y domingo a Lourdes. Fuimos poco a poco hasta que conformamos una empresa familiar”.


Especiales

Doña Otilia tuvo que mudarse de vereda junto a su familia y estas entrañables amigas tuvieron que aplazar el sueño de consolidar su panadería. Pero no sería por mucho tiempo. Como si el destino se mostrara en contra de que este inigualable sabor se quedara sólo en los recuerdos de quienes lo alcanzaron a probar, un día se reencontraron para reabrir su microempresa. Las motivaciones seguían siendo las mismas, ya sus hijos habían terminado su bachillerato y se aprestaban a entrar en la universidad, lo que significaba un esfuerzo doble para estas emprendedoras. Entre matrículas, libros y útiles académicos, la necesidad de recursos se hacía cada vez mayor. Pero como buenas gramaloteras no fueron inferiores a sus retos y “a punta de pan”, como dice doña Otilia, lograron sacar a sus hijos profesionales. “A pesar de que fue 'bregando', pude sacar adelante a mis hijas, ya una es tecnóloga agropecuaria y licenciada en medio ambiente y la otra es diseñadora industrial” comenta orgullosa doña Otilia, para quien la mejor retribución es el agradecimiento que permanentemente ellas le demuestran cada vez que la visitan. Panadería La Esperanza hace parte de los 48 emprendimientos apoyados por el Acompañamiento Social, que lidera la Universidad de Pamplona en alianza con el Fondo Adaptación.

Gracias al capital semilla otorgado, las emprendedoras han mejorado su producción

“En el año 2009 volvimos a iniciar nuestras labores. Ahora con esta ayuda del Fondo Adaptación y la Universidad pudimos mejorar nuestra microempresa.” “Mi pan no se queda, porque tiene lo que no tiene ningún pan, la fórmula nuestra no la tiene cualquiera. El toque especial son los huevos criollos y el requesón” María Belén Guerrero


Especiales

“Ellos tenían una infraestructura pasada por los años. El apoyo como Acompañamiento Social a estas emprendedoras les sirvió para potenciar su microempresa. Pudieron hacer mejoras en infraestructura y maquinaria” comenta Henry Peñaranda, coordinador del componente Generación de Ingresos del Acompañamiento Social. Y es que esta ayuda llegó en el mejor momento. Las capacitaciones en emprendimiento y asociatividad, les ha enseñado a ver su negocio como una empresa. El aporte en capital semilla fue clave para adecuar su espacio de trabajo, ahora más amplio y con parámetros de higiene y salubridad. En cuanto a la maquinaria, hoy cuentan con una amasadora por rodillos que hace la textura del producto final sea más suave, esto, según Otilia, ya lo han evidenciado sus clientes, que ahora no están solamente en Lourdes y Gramalote, sino en Cúcuta, donde asisten cada vez que son invitadas al mercado campesino que realiza la secretaría de Desarrollo Económico Departamental, con el apoyo del Acompañamiento Social que lidera la Unipamplona en alianza con el Fondo Adaptación.

Cuando doña Otilia y Belén iniciaron su microempresa, vendía 20 rollos (paquetes) de pan al día.

La preparación en horno de barro da el sabor característico al pan campesino

Para estas emprendedoras, la clave está en el trabajo en equipo. Con el aporte recibido quieren consolidar su microempresa, hacerla cada vez más grande, abrir más mercados y dejar a sus hijos este legado del que se sienten orgullosas. Llega el momento de deleitarnos con un delicioso pan caliente y nos quedamos cortos en adjetivos para calificar su sabor. Sabe a hogar, sabe al mismo amor que le ponen como ingrediente principal.

Actualmente estas emprendedoras sacan al mercado cerca de 100 paquetes de pan artesanal cada semana.

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.