3 minute read

Entrevista: empleo y género

Miriam Bautista

Estamos en una edición especial en el programa de Radio Estudiantiles al aire, con un bloque de entrevistas sobre el empleo. Es un proyecto radiofónico para nuestra comunidad egresada de la universidad con la finalidad de fomentar la empleabilidad. En esa línea, traemos para ustedes temas especializados que cruzan con el empleo y la inclusión o el empleo y el género. A continuación, te compartimos un resumen de la entrevista que tuvimos el 14 de marzo con la Dra. Arely Madai Martínez Valencia desde la Coordinación para la Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Advertisement

Miriam: Muy buenas tardes, Arely, y bienvenida. Iniciemos con esta pregunta: ¿qué podríamos decir sobre la importancia de la mujer y el empleo? ¿Por qué debemos revisarlos juntos, “empleo” y “género”?

Arely: Género y empleo siempre van a ser una línea de análisis bastante cruda, partiendo de la naturalización del rol de la mujer como cuidadora o de la sostenibilidad de la vida en un sentido más comunitario, como lo trata Cristina Carrasco. Se espera social y culturalmente que seamos las encargadas de los cuidados. En este sentido, cuando nos insertamos en el mercado de trabajo como lo apunta Marcela Lagarde, entramos cojas, con la carga de los cuidados desde una persona en edad lactante hasta un adulto o adulta mayor o de personas con discapacidad, lo cual no es lo común en la comunidad masculina. Lo podemos notar en las cuen- tas curriculares de una mujer trabajadora y sus tiempos de descanso por cuidados, o cuando debe pedir licencia o permiso para salir de los horarios laborales con la finalidad de atender alguna eventualidad de cuidados maternos. De ahí que es importante el análisis desde el género y el empleo.de manera presencial o en línea y donde se proporciona una guía a quienes emprendieron la tarea de encontrar un empleo acorde a su perfil laboral y expectativas.

Miriam: Brecha salarial en razón de género, ¿qué opina?

Arely: El índice global de brecha de género es un instrumento con el que el Foro Económico Mundial mide la distancia entre mujeres y hombres en el acceso al uso y control de recursos económicos, a la educación, a la salud. En sí: derechos humanos que se vulneran con esta asignación de cuidados que comentaba al principio.

Debemos cruzar el análisis de la brecha de género con las jornadas laborales de la mujer, la cuales son tres jornadas y le sumo una más: primero está la de los cuidados; en segundo el trabajo doméstico, no remunerado que impacta en PIB (Producto Interno Bruto); y tercero, el trabajo remunerado con más de ocho horas laborales para las mujeres.

La propuesta final que sumo es la espera en el abastecimiento de agua, principalmente en zonas marginadas, con relación a un caso de estudio en La Paz, donde el resultado es que el abastecimiento del agua recae en las mujeres porque ellas hacen uso del agua para los cuidados, mantenimiento y los trabajos domésticos. Las mujeres son las que esperan el agua.

Otra atención es el tiempo disponible para el ocio, del cual no podemos disponer para nosotras, no cuidar de nosotras mismas derivado de un velo patriarcal puesto que debemos atender todo lo demás primero.

Conseguimos los mismos conocimientos profesionales y las horas laborales, pero no es el mismo salario remunerado, y se suma a esto que no se consideran las horas de trabajo de cuidados y de lo doméstico que sostienen al hogar para poder salir al mercado laboral. La brecha salarial es grande en razón de todo esto.

Miriam: Y para ir finalizando, como egresadas mujeres que van a insertarse al mercado laboral, ¿en qué situación se encuentran nuestras estudiantes en este análisis empleo/género?

Arely: El rol del trabajo está diferenciado por sexo. Aun cuando no sean madres (con dependientes directos como hijos), culturalmente se les atribuyen los cuidados de sus familiares, sumado a su desarrollo profesional individual, y eso es una carga que se suma a la jornada de una mujer trabajadora con relación al hombre, generalmente. En las estadísticas de promedios académicos en el sistema de información universitaria, las mujeres estudiantes tienen muy alto promedio, cercano a un 90/100; por otro lado, la comunidad masculina está en un promedio de 80/100. En la medida que nos acerquemos a los conocimientos también estamos propiciando el empoderamiento de la futura mujer profesionista.

Miriam: Terminamos el tiempo del programa, muy amable por tu disposición brindada y por la entrevista.

This article is from: