
3 minute read
Punt universitario En este número...
Breves historias:
Manuel Márquez de León ante la posible invasión francesa al Territorio de la Baja
Advertisement
California en 1864
- José Antonio Rochín Cota
Notas sobre cine:
Bardo o el paseo del yo por una vida
- Alonso Zepeda Molina
Entérate:
Fondo editorial invita: próximo Coloquio
Universitario del Libro Sudcaliforniano
- Ashley Nicole de la Rosa Castro
En portada...
El Día Mundial del Agua es un evento importante que se celebra en todo el mundo el 22 de marzo de cada año para crear conciencia sobre la importancia del agua dulce. El día fue propuesto por primera vez en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil. Desde entonces, se ha conmemorado todos los años para educar a las personas alrededor del mundo sobre cuestiones relacionadas con el vital líquido. Imagen tomada de: https://rednoticiashuila.com/



Uno de los motivos para el inicio de la Segunda Intervención Francesa en México fue la suspensión del pago de la deuda externa a las principales potencias del viejo continente. Esta medida provocó la reunión de Inglaterra, España y Francia para acordar una intervención bélica en tierras mexicanas y conseguir el pago por la fuerza. A fin de cuenta Inglaterra y España decidieron retirarse, pero Francia no quitó el dedo del renglón. Era la oportunidad perfecta para los galos: México ya tenía alrededor de cincuenta años en son de guerra y con múltiples problemas políticos y sociales.
El campo de acción cubierto por Manuel Márquez de León durante la Segunda Intervención Francesa fue bastante amplio y por variadas regiones de la geografía mexicana. Sostuvo batallas en Sinaloa, Durango, Michoacán, Veracruz y Puebla. No tomó parte de la famosa Batalla de Puebla por llegar tarde al estar cumpliendo otra comisión.
La ocupación de Manuel Márquez de León con respecto al Territorio de la Baja California durante la guerra frente a los galos fue de consejero porque no poseía mando militar en la península. En 1864 Pedro Magaña Navarrete, gobernador del Territorio, le pedía su opinión de cómo enfrentar a los franceses ante una posible guerra. Aquel exponía a Navarrete lo siguiente:
La guerra es un asunto muy serio en que los individuos que toman parte en ella arriesgan sus más caros intereses, la vida y el honor, se hace pues indispensable, antes de emprenderla, calcular con sincera prudencia los elementos con que se cuenta y compararlos con los del enemigo, para ver si hay alguna probabilidad de buen éxito; de lo contrario se derramaría inútilmente la sangre de los ciudadanos y se expondrían al ridículo que es todavía peor.
En pocas palabras, Márquez de León expresaba que la Baja California no contaba con los elementos para derrotar a los franceses y la parte del ejército conservador que quedó tras la guerra de los Tres Años. Se debía evitar una lucha frontal para no dejar viudas y huérfanos. Estaba consiente que someterse al Imperio de Maximiliano era dar un paso atrás debido a que la Baja California era prácticamente de ideología liberal. Sus consejos conforme a una factible batalla eran guardar todo el arsenal de armas posible en La Paz hasta la llegada del enemigo y, en caso de perder, retirarse al interior de la península, ya que ahí se tendría conocimiento del número total de enemigos y su armamento.
Parece ser que los consejos de Manuel Márquez de León fueron tomados por los altos mandos del Territorio de la Baja California. Salvar el mayor número de vidas y no contar con el arsenal bélico suficiente para hacer frente a los franceses fueron de las razones primordiales para aceptar el Imperio de Maximiliano. Mazatlán y Guaymas, los dos puertos más importantes del noroeste, ya estaban bajo el dominio francés, así que era cuestión de tiempo la toma de La Paz.
Por fortuna no llegó la invasión armada de los franceses y conservadores a suelo bajacaliforniano porque Francia poseía sus propios problemas bélicos en Europa, así que exigió el regreso de sus tropas. Maximiliano y los conservadores no pudieron resistir la embestida republicana sin esa parte de sus huestes. de el era la causa de la vagancia.
Art
Referencias
1. Manuel Márquez, del ejército, da al gobernador de Baja California información sobre las presentaciones que deberán tomar para la invasión del enemigo, La Paz, 21 de noviembre de 1864, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, vol. 87, doc. 419, exp. s/n.
2. María Eugenia Altable Fernández, De la autonomía regional a la centralización en el Estado Mexicano. Baja California, 1859-1880, (La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur, 1999), 74.