
3 minute read
Dulce de cocoyol
LAURA ELIZABETH VILLAJUANA PAM
La gastronomía yucateca es muy variada, ya que podemos encontrar los platillostípicos de la región como la cochinita pibil, el mucbipollo (pib), el relleno negro, etc. Así como las personas se pueden topar con todo tipo de comidas para degustar cuando tienen hambre, también pueden deleitar su paladar con dulces típicos muy exquisitos. En Yucatán, se pueden encontrar variedad de dulces regionales, tales como el dulce de camote, dulce de anís, los zapotitos, etc., que se consiguen, en especial, en el centro de Mérida o en los mercados de los pueblos de Yucatán y suelen tener peculiaridades en cuanto a su sabor, sus colores y sobre todo en su preparación, lo cual causa curiosidad en las personas. Sin embargo, mientras algunos de estos dulces son muy conocidos, otros no se toman en cuenta, tal es el casodel dulce de cocoyol o,como es conocido por los maya hablantes, “tuk”, que, a pesar de ser un dulce sabroso y tradicional de estas tierras, resulta que inclusolos habitantes de la región no han tenido la oportunidad de probar el dulce, llegando a desconocerlo.
Advertisement
Nota. Dulce de cocoyol, por Laura Elizabeth Villajuana Pam, 2022.
Dulce de cocoyol Este dulce suele ser preparado en zonas indígenas como el pueblo de Xcanchacán, donde los habitantes que tienen la oportunidad preparan este dulce con esmero;su elaboración puede llegar a ser un proceso laborioso y sobre todo escaso: esun fruto que se da cada año en palmeras con alturas mayores a seis metros en zonas selváticas y peligrosas;esta podría ser una de las causas por las que cada vez se elabora con menor frecuencia, puesto que,para conseguirlos, las personas se tienen que internar en estos lugares apartados por horas.
Una vez encontrado el fruto, este se corta con ayuda de una cuchilla, golpes y sacudidas que hacen caer los cocoyoles. Es necesario contar con zapatos, ya que, debajo de la palmera hay espinas filosas y el fruto, que aún esta verde, se encuentra cubierto de pelusas.
Preparación Para obtener la manera de preparación de este dulce recurría la oralidad conmi familia,específicamente amis primas, que me lo transmitieron, por lo que, ya con la información a la mano, es momento de compartir este saber gastronómico.
Antes de la preparación, es necesario dejar reposar el cocoyol por un día entero en el sol para que se seque y la cáscara se ablande. Posteriormente, se le dan varios golpes con una varilla gruesa, aunque con frecuencia se usa un martillo, para que la cáscara verde y amarilla se desprenda;cabe destacar que es indispensable estar cuidando que no se rompa la pulpa. Después de retirar la cascara, este deja una especie de mermelada característica que ocasiona que los dedos queden pegajosos. A
La Mirada Yucateca continuación, se lava y enseguida se cambia el agua dejándolo remojado en el líquido. Mientras tanto, se prepara el almíbar,elcual es una sustancia que es el resultado de mezclar agua con azúcar y canela.Después se le agrega el cocoyol y se pone a cocer. Dicho proceso se realiza en un periodo de tres horas aproximadamente,en las cuales se mezcla cada diez minutos los ingredientes;esta técnica se repite por tres días. El primer día se hierve durante tres horas y se deja enfriar con la olla tapada; para el segundo y tercer día solo se pone por dos horas a fuego lento. Acabado el tiempo, se retira del fuego y se deja enfriar. Al finalizar, los cocoyoles deben reflejar un buen cocimiento y una apariencia esponjosa, además de encontrarse dentro una miel dulce y espesa de un característico color marrón, que es el resultado del almíbar cocido.
Este pequeño fruto, ahora vuelto dulce, muestra una peculiaridad más, y es que después de ser consumido, las bolitas restantes, que son las semillas internas del fruto, pueden ser rotas con un martillo, obteniendo de su interior una pulpa con sabor a coco.
El dulce de cocoyol es muy apreciado por las familias mayas —quienes han pasado el conocimiento de su elaboración de generación en generación, tal como yo obtuve su preparación—y por quienes tienen la fortuna de probar esta delicia, pero el factor de que la espera para poder obtener este frutoes largay lo laborioso que puede llegar a ser su preparaciónlo vuelven un dulce escaso;debido a ello, se encuentra cada vez menos.
Maravillas de Yucatán
