Modulo 1 lectura inteligente

Page 1

CONCIENCIARTE La R-evoluciรณn de la Conciencia

LECTURA INTELIGENTE Modulo 1


LECTURA INTELIGENTE MODULO 1

INTRODUCCIÒN Lectura inteligente Modulo 1 es la invitación a comenzar a tener otro tipo de lectura en tu diario vivir. La lectura es un acto fundamental en el proceso de adquisición del concomimiento. La lectura como proceso tiene unas reglas o pautas que hacen de ella una acción agradable o desagradable, o eficiente o totalmente ineficiente. Es por esto que se hace necesario conocer las reglas para poder tener control sobre ellas, esto para hacer de la lectura toda una experiencia con sentido. En este Modulo se precisa sobre la dinámica fisiológica del ojo, que interviene en el acto de la lectura, esto para que comprendas que el proceso mismo se puede optimizar en función del tiempo de recepción de la información, como también de la comprensión de la misma.

OBJETIVOS  Determinar el nivel de velocidad y comprensión de lectura que posees.  Comprender el proceso de lectura su velocidad y ejecución.  Conocer los hábitos que obstaculizan una buena lectura.  Practicar ejercicios de relajación del ojo.  Ejercitar el ojo con movimientos de flexibilidad ocular.  Activar el proceso de ampliación del campo visual.  Aumentar la percepción de palabras en el contexto de lectura horizontal y vertical.


CONcIENCIARTE La R-evolución de la Conciencia En nuestra época, el aumento de la cantidad de información para asimilar en el día a día requiere de un mayor tiempo disponible para lograr acceder a ella. La abundancia de material de lectura no permite llegar a una buena reflexión de la información leída, generando dificultades en todos los campos de nuestra vida. Es por eso que leer y comprender en un menor tiempo permite que el proceso de lectura sea aprovechado en gran medida, ya que se podrá dedicar el tiempo ahorrado a la reflexión de la información.

Esto nos lleva a la pregunta: ¿Cómo aumentar la velocidad de lectura? Un ahorro de tiempo del 50% o más no es ninguna utopía. Las escuelas de lectura de Inglaterra, Alemania, Francia han conseguido resultados similares en un tiempo relativamente corto. Al aumentar la velocidad de lectura se mejora también la comprensión de lo leído, porque la relación que existe entre el ojo y el cerebro al momento de leer, actúa casi instantáneamente, en donde la percepción de lo que se lee ya no es letra por letra sino por bloques de palabras, generando un acomodo fisiológico en los músculos del ojo, desarrollando elasticidad en estos músculos e incrementando el campo de visión, permitiendo al cerebro recoger en un menor tiempo, mayor información. Un lector normal es capaz de leer de 250 a 280 palabras por minuto, ¿Cuantas palabras por minuto puedes leer? El curso inteligente de lectura

cONcIENCIaRTE

La R-evolución de la

Conciencia, te ayudará a mejorar la comprensión de la información aumentando la velocidad de

1


lectura, para esto se requiere solamente que la relación entre el cerebro y tus ojos sea saludable y, que tu deseo de avanzar se refleje en la disciplina que le impongas al desarrollo de este trabajo.

4

9

8

1

3

2

4 3

6

6

8 8

7

6

0

1

4

9

5

3 6

5

4 1

0

0

8

2

0

2

3

DIAGNÓSTICO OFTAMOLOGICO

Ubique este cuadro a dos (2) metros de distancia en una habitación bien iluminada y trate de identificar los números que se encuentran en las columnas y filas. Si no tiene dificultad en identificarlos entonces usted tiene buena visión para iniciar el curso de lectura.

Nota: Cubra el ojo derecho con una mano e identifique de nuevo los números. Repita el proceso con el ojo izquierdo. Si solo puede ver las dos primeras filas es recomendable visitar al especialista

2


DIAGNOSTICO DE LECTURA

EL DICCIONARIO, UNA MEMORIA COLECTIVA El diccionario es una especie de memoria idiomática colectiva que salva la limitación de la memoria de cada hablante: la mayoría de las personas no usan ni el 1por ciento de las palabras de su lengua materna, pero el diccionario las incluye todas y las pone así a disposición de la comunidad de personas que hablan dicha lengua. La confección de un diccionario supone una inmensa tarea de recopilación. En efecto, aunque el número de letras, de fonemas y de estructuras sintácticas de un idioma es muy limitado, el vocabulario es extensísimo. En ingles, por ejemplo existen solo unos 45 fonemas distintos; en cambio el famoso Oxford Dictionary acoge unas 415.000 palabras diferentes. Es decir, los recursos fonológicos y léxicos ingleses están en una relación de 1 a 10.000. La mayoría de los diccionarios ordenan las vocales o entradas alfabéticamente, al lado de cada termino añaden que clase de palabra es (sustantivo, adjetivo, etc.), su género y sus significaciones; a veces incluyen también su transcripción, fonemas, sus formas de empleo (ejemplificándolas mediante frases), sus sinónimos, su etimología e incluso su historia. Algunos lingüistas consideran que este modo de ordenar el vocabulario de una lengua es excesivamente mecánico, pues no muestra las relaciones de significado que existen entre grupos enteros de palabras. Y para mostrar esas relaciones, han ideado la ordenación que hoy usan los diccionarios ideológicos o conceptuales, surgiendo así grupos organizados de palabras que cubren un determinado campo de significación: Se procede a la inversa: Se toma una idea o concepto y se reúnen todas las voces que guardan una relación de significado con él, surgiendo así grupos organizados de palabras que cubren un determinado campo de significación. Un tipo particular de diccionario son los diccionarios técnicos o especializados, que recogen únicamente la terminología relativa a una determinada materia o área de conocimiento: desde los diccionarios de medicina o de la biblia hasta los diccionarios de argot, pasando por los de cocina, los de citas o los de siglas. Otra clase muy extendida son los diccionarios bilingües y multilingües que establecen la correspondencia entre los términos de dos o más lenguas. Otros diccionarios especiales son los etimológicos, los de sinónimos, los de rima y los bibliográficos.

3


EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN

Marca con una (X) la respuesta correcta: 1. La mayoría de los diccionarios ordenan las voces: a. Fonológicamente b. Sintácticamente c. Alfabéticamente d. Circunstancialmente

2. Otra forma de ordenar palabras en el diccionario es: a. Alfabéticamente b. Conceptualmente c. Circunstancialmente d. Linealmente

3. Se toma la idea y se reúne con las voces que guarda relación, es característica de: a. Diccionario alfabético b. Diccionario etimológico c. Diccionario conceptual d. Diccionario circunstancial

4. El diccionario recoge la terminología relativa a una determinada materia o área del conocimiento: a. Etimológico b. Bibliográfico c. Técnico d. Bilingüe 5. El título del texto es: a. El diccionario y sus usos b. El diccionario y su historia c. El diccionario como memoria d. El diccionario una memoria colectiva

4


RESULTADOS DE VELOCIDAD DE LECTURA Y NIVEL DE COMPRENSIÒN:

Para sacar el número total de palabras por minuto (p.p.m) se toma el tiempo en que se demoró leer todo el texto, se convierte ese tiempo en segundos y se lleva esto a una regla de 3, por ejemplo: la persona se demoró en leer 3 minutos con 42 segundos (3 equivale a 180 segundos más 42 serian 222 segundos) luego se multiplica 60 por 347 dividido 222(60 equivale a segundos por minuto, 347 es el número de palabras que tiene el texto y 222 equivale al tiempo leído en segundos) 60 x 347 = 93.7 p.p.m 222 Tu velocidad de lectura es: Velocidad de lectura =

347 palabras

=________________p.p.m.

Duración de lectura seg.

Multiplica el número de respuestas correctas por 20 y el resultado será tu actual capacidad de comprensión

Nivel de comprensión: Respuestas acertadas _________ x20%= ___________%

p.p.m. : palabras por minuto

5


MEDICIÒN Y EVOLUCIÒN DEL PROCESO Este grafico hace referencia a una línea de base progresiva en donde se registra de cada módulo la velocidad de lectura que la persona tiene inicialmente y va alcanzando a medida que avanza el curso.

x 1000 900 V E L O C I D A D

800 700 600 500 400 300 200 100

Y

Dx

1

2

3

LECTURA

6

4

5


Este grafico hace referencia a una lĂ­nea de base progresiva en donde se registra de cada modulo el nivel de comprensiĂłn que la persona tiene inicialmente y va alcanzando a medida que avanza el curso.

x 100 90 C O M P R E N C I O N

80 70 60 50 40 30 20 10

Y

Dx

1

2

3

LECTURA

7

4

5


LA LECTURA Y NUESTROS OJOS El proceso de lectura se genera partir de la actividad fisiológica del ojo y su relación con el cerebro. Específicamente, el ojo posee músculos que le permiten acomodar la vista en el espacio donde se encuentra el objeto que se contempla. Los músculos del ojo así como los músculos del corazón, permanecen en continua actividad, trabajando tanto despiertos como en la etapa del sueño. Lo que permite el proceso de lectura es el movimiento del ojo generado principalmente por los músculos oculares, haciéndose necesario que estos permanezcan en un equilibrio que permita un movimiento flexible para generar el proceso de lectura.

Figura 1. Fisiología del ojo

En la Figura 1 observamos la fisiología del ojo, donde se distinguen: la cornea, membrana dura y clara con curvatura que protege al cristalino o lente colocado detrás de ella. En el espacio entre la cornea y el cristalino se encuentra la cámara anterior, donde está el humor acuoso. El cristalino esta unido a un anillo de finísimas fibras musculares llamadas cuerpo ciliares y la parte que llena el resto de la cavidad ocular se le llama humor vítreo. La retina es la zona “sensible” del aparato visual, su parte anterior es ciega, y su sensibilidad va en aumento conforme se va alejando de la zona anterior. El punto de máxima sensibilidad es una pequeña hendidura llamada fóvea (Figura 2), con una gran concentración de células. La retina contiene las células denominadas conos y bastones, con las que

8


se forman imágenes invertidas que generan la información para el nervio óptico llevándola al centro visual del cerebro.

Figura 2. Fóvea centralis o mancha amarilla.

MUSCULOS EXTERNOS DEL OJO Dentro de la cavidad ósea se mantiene la estructura del ojo gracias a los músculos externos: los cuatro músculos rectos mueven al ojo en dirección horizontal y vertical y dos más oblicuos permiten que el ojo se incline, ligeramente al lado. Los músculos del ojo intervienen en los movimientos implicados en el proceso de lectura, por lo tanto debe existir un equilibrio entre tensión y distensión, que evite el cansancio y la decisión de dejar la actividad de lectura.

Figura 3. Músculos externos del ojo

9


Es por esto que antes de realizar los ejercicios que se proponen en el curso de lectura inteligente

cONcIENCIaRTE La r-evolución del conocimiento, es necesario un precalentamiento para los músculos del ojo que tonifique los músculos oculares, lo que permitirá leer a una mayor velocidad con relación al tiempo invertido anteriormente en el proceso de lectura. Es conveniente decir en este momento que el proceso de leer demanda tiempo y este implica una agilidad en los músculos oculares que debió ser inculcada desde la niñez, por lo tanto requiere una gran disciplina recuperar la actividad normal del ojo que nos beneficiará en el proceso de lectura. Si usted se entrena y logra entrenarse con la ejercitación de buenos y nuevos hábitos de lectura, asegurará el éxito de tu decisión de leer y comprender mejor.  La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso. Sir Francis Bacon

 La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino

de los que se digiere. Jaime Luciano Balmes

 Mediante la lectura nos hacemos contemporáneos de todos los hombres y ciudadanos de

todos los países. Antoine Houdar de la Motte  La lectura es para el espíritu lo que el gimnasio es para el cuerpo. Napoleón

 La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta. André Maurois

 La lectura nos regala mucha compañía, libertad para ser de otra manera y ser más. Pedro Laín Entralgo  La lectura te lleva a conocer desde los lugares más recónditos del mundo hasta los lugares

más recónditos del alma. 10


¿PORQUE PUEDES LEER MÁS RAPIDO?

Inicialmente se debe decir que el ojo capta lo que se quiere leer, no cuando esta deslizándose sobre las letras sino cuando él se detiene; a este proceso se le ha denominado fijación (momento de detención o captación de signos o letras por parte del ojo). La palabra leer viene del latín “legere”, que en su sentido literal quiere decir recoger letras, pero en el proceso de recoger letras es necesario hacer tantas fijaciones por parte del ojo como letras que leer, si usted lee letra por letra usted está utilizando fijación por fijación en el proceso. Este curso presenta una serie de ejercicios que permiten que por cada fijación que hace el ojo se pueda abarcar más signos o letras, lo que permitiría leer por bloques más amplios y en consecuencia, con pocas fijaciones. Ejemplo: En la frase: “La lectura es un proceso de recoger letras” si usted hace una fijación letra por letra debe entonces hacer treinta y cinco fijaciones para este ejemplo; pero si usted entrena y logra abarcar cinco letras por fijación solo tendría que hacer siete fijaciones y así empezamos a ser conscientes de la reducción del tiempo invertido en la lectura.

Ahora bien, la fijación está relacionada con la amplitud del campo visual y con el tiempo requerido por fijación. Veamos cada uno. El campo visual se refiere a la cantidad de letras o signos que nuestros ojos son capaces de percibir en una sola mirada (fijación), entonces tenemos una relación, que entre más amplitud del campo visual, menos fijaciones en la lectura.

Ahora bien, el tiempo de fijación normal es de un cuarto de segundo, si usted, ante una frase de veinte signos y con un campo visual de un signo por fijación, entonces usted demora 20 x ¼ de segundo = 5 segundos; pero si su campo visual es de cinco signos por fijación entonces usted hará 4 fijaciones en las cuales invertirá 4x ¼ segundo =1 segundo.

11


HABITOS QUE OBSTACULIZAN LA BUENA LECTURA

Existen varios hábitos que pueden perjudicar el proceso de lectura, estos hábitos fueron aprendidos desde niños y no hemos sido conscientes de sus particularidades e implicaciones en la lectura. A continuación se dará una presentación general de obstáculos para la lectura y en el transcurso del curso se ampliara en un contexto de aplicación específica.

POSTURAS CORPORALES

La lectura es una actividad que demanda energía y tiempo; para ello es necesaria la comodidad corporal; un buen lector se sienta derecho y sin tensión muscular. Esto facilita el fluido de la sangre por el cuerpo y la buena oxigenación del mismo. A veces es conveniente frente a la postura recta, un atril para el libro, que le dé cierto ángulo y la cabeza pueda permanecer erguida.

Un mal lector pone a intervenir innecesariamente en el proceso de lectura los músculos del brazo y del cuello, es decir mientras se lee, el cuello debe estar quieto por compresión la cabeza, lo único que deben moverse son los músculos del ojo. El mal lector también utiliza los músculos del brazo para ir deslizando los dedos sobre la línea de la lectura, con ello retarda la velocidad de lectura al movimiento corporal.

LA VOZ Leer en voz alta es un proceso repetido en la lectura desde que estábamos en la escuela, siendo esta un obstáculo en el proceso de lectura. Aquí lo que ocurre es que la velocidad de captación de información va a varias partes del cerebro para que este la pueda procesar, de esta manera el tiempo invertido es mayor lo cual disminuye la velocidad de la lectura. Pero también con frecuencia reprimen la pronunciación en voz alta y queda solo el movimiento de los labios, pero aun este proceso influye negativamente sobre la lectura. 12


LECTURA MENTAL

Un obstáculo bien particular en el proceso de lectura es el de repetir mentalmente lo que se está leyendo, es decir pronunciar mentalmente las mismas palabras que se encuentran en el impreso. Los buenos lectores no repiten, solo perciben la información del texto. Este obstáculo es un poco complejo de comprender, pero en la medida que usted avance en el curso va a ir comprendiendo el significado de este y sus implicaciones en el proceso de lectura.

LAS REGRESIONES

El dar retrocesos o devolverse a frases anteriores es un obstáculo muy común para llevar a cabo un buen proceso de lectura, como consecuencia se pierde el ritmo, la velocidad y compresión de lo leído. Esto no quiere decir que no se pueda retroceder en la lectura para una comprensión detallada; devolverse representa un obstáculo cuando es innecesario debido a la falta de atención sobre el texto.

13


RELAJACIÓN MUSCULAR DEL OJO Relaja los músculos del ojo mirando y siguiendo la secuencia de los recuadros que aparecen a continuación. Tiempo duración: 30 segundos cada uno. Nota: Estos ejercicios deben realizarse antes y después de las prácticas y cuando ejecutes una lectura muy intensa de libros, revistas, etc.

14


EJERCICIO A1 MOVIMIENTOS DE FLEXIBILIDAD OCULAR

----------------------------------------3

Este ejercicio te permitirá ir obteniendo una flexibilidad de movimiento horizontal para una lectura con rapidez y sin fatiga; los lectores no entrenados mueven la cabeza hacia los lados, produciendo con el tiempo fatiga y por consiguiente cansancio y aburrimiento del acto de leer.

----------------------------------------6

----------------------------------------8

----------------------------------------3

----------------------------------------4

----------------------------------------7

----------------------------------------1

Este ejercicio lo debes realizar de la siguiente manera:

----------------------------------------2

----------------------------------------5

1. Siéntate derecho. 2. Relájate (tomando aire). 3. Mantén la cabeza totalmente quieta. 4. Desliza la mirada horizontalmente de signo a signo. 5. Visualizando los signos cuéntalos mentalmente.

----------------------------------------7

----------------------------------------9

----------------------------------------0

----------------------------------------7

----------------------------------------6

----------------------------------------5

El ejercicio lo debes hacer de principio a fin tres veces por día.

----------------------------------------3

----------------------------------------2

----------------------------------------7

----------------------------------------6

----------------------------------------8

----------------------------------------3

MOMENTOS

1

2

3

FECHA

15


alisal casco

EJERCICIO B1

abocado

CAMPO DE VISIÒN Este ejercicio te permitirá ir ampliando tu campo de visión, el campo de visión es la cantidad de espacio que se puede alcanzar en una mirada cuando el ojo para y regresa, en la medida en que el campo de visión abarque más espacio, el ojo hace menos paradas y percibe más información. Este ejercicio lo debes realizar de la siguiente manera: 1. Siéntate derecho. 2. Haz coincidir la reglilla A con la primera palabra de la columna y deslízala hasta el final. 3. Trata de leer e identificar las palabras que van pasando con cierta velocidad. 4. Cuenta las pasadas completas que realices en un minuto. 5. El ejercicio lo debes hacer por un tiempo de (1) minuto. Toma los datos en la siguiente tabla:

afluente acoquinar acallantar adjudicador alistamiento administrador congratulatorio como litografiar arrogantemente irresponsabilidad perpendicularmente estereográficamente exagerativamente americanización adelgazamiento arteriosclerosis

MOMENTOS

1

2

3

FECHA

amalgamación animalización asolamiento agriamente anafórico aldehído alambre

Promedio: ____________ por minuto

azotea broma 16


EJERCICIO C1 PERCEPCIÒN VELOZ Este ejercicio te permitirá reducir el tiempo de percepción empleado el registro de palabras: cuando el ojo hace la parada respectiva, es decir, si el tiempo de registro de una palabra es de 1/5 de segundo, con este ejercicio se puede disminuir 1/10 o 1/15 de segundo. Este ejercicio lo debes realizar de la siguiente manera: 1. Siéntate derecho. 2. Relájate (tomando el aire). 3. Haz coincidir la reglilla B con la primera de la columna y deslízala hasta el final (forma vertical). 4. Pasa por las columnas tratando de leer mentalmente y comprendiendo las palabras. 5. Cuenta el número de columnas que ejecutas en 5 minutos. Toma los datos en la siguiente tabla:

MOMENTO S

1

2

3

FECHA

17

vez

suma

niña

vacio

hare

cofre

como

bosques

estadio

estupor

luz

veloz

querer

entonces

alberga

dejado

risa

capaz

taladro

establo

castigar

vino

españoles

muchos

cabra

caminos

cuando

entonces

alumnos

ayer

mangos

madera

vino

vea

mangos

sal

juguetes

dados

todos

cuartos

esfuerzo

mundo

chaqueta

abrigo

Carlos

tarro

risa

verlos

reloj

abeja

cuerpo

regla

mano

años

perro

león

mujer

tu

pantalón

alto

libro

fecha

velo


Promedio: ____________

C1

chuspa

taladro

luz

dejado

querer

adiós

pies

sol

rubio

objetos

novia

bello

pasaron

caballeros

vida

contiene

mora

vuela

número

sujetos

oscura

salida

exclamo

ocho

día

violeta

cubierto

objetos

flaco

ahora

roca

para

sexto

vapor

pega

paño

chofer

inoportuno

nueva

pica

supo

perro

claro

arboleda

accionar

salsa

ruido

moneda

sofá

pasivo

yerbas

palo

Jorge

saltar

nominal

oficial

martillo

arriba

viva

activo

mirada

piso

irse

menores

pasivo

comprender

pelo

hermoso

enfermedad

dador

cazuela

darán

tundra

casi

cuando

damas

cuando

calmo

loro

zapato

roca

ayer

encontrar

boca

William

corchos

nunca

plantar

estomago

doble

míos

salvo

jarros

total

ñame

contiene

actitud

cuartos

a veces

dividido

18


EJERCICIO D1 PERCEPCIÒN Y AMPLITUD VISUAL Este ejercicio te permitirá ir ejercitándote simultáneamente en el proceso de percepción veloz y el de amplitud del campo visual. (Ver ejercicio B y C)

ceiba

ceibo

certa

cesar

cisco

cirio

Este ejercicio lo debes realizar de la siguiente manera:

cisma

cisne

celan

celar

cetra

cetre

cesta

cesto

cazar

calzo

cargo

carpa

casta

casto

cenar

cerro

chato

chata

baile

bailo

decir

dócil

curso

curso

cuida

cuido

costo

coste

ciana

claro

chica

chico

corto

corte

1. Siéntate derecho 2. Relájate (tomando el aire) 3. Haz coincidir la reglilla A con las dos primeras palabras de las columnas y deslízala hasta el final (forma vertical) 4. Pasa por el conjunto de palabras (2) y trata de leer mentalmente y comprenderlas 5. Cuenta el número de columnas completas que ejecutas en 30 segundos Toma los datos en la siguiente tabla:

1

2

3

MOMENTOS FECHA

Promedio: ____________ 19


EJERCICIO E1

sol – tan – aro – ala – vez – sol

IDENTIFICACIÒN DE LAS PALABRAS VERTICALMENTE

las – luz – bus- sus – pez – dos

Este ejercicio te permitirá incrementar la velocidad de percepción a la vez que fortaleces los procesos de atención y selección de la información, teniendo una posterior implicación en la composición de los textos. Este ejercicio lo debes realizar de la siguiente manera: 1. Siéntate derecho. 2. Relájate (tomando el aire). 3. Haz coincidir la reglilla B con la primera palabra de la columna y deslízala hasta el final (forma vertical). 4. Selecciona una a una las palabras de la cabecera y búscalas en las columnas contando cuantas percibes. 5. Comienza con las palabras “SOL” luego con “TAN” y así sucesivamente hasta “DOS”, y anota el tiempo que te tomo encontrar todas las palabras. Toma los datos en la siguiente tabla:

MOMENTOS

1

2

3

FECHA

20

sol

dos

car

car

aro

ala

ala

ala

dos

dos

mis

vez

sol

bis

tan

vez

cos

sol

tan

ama

sol

dos

sol

ten

aro

col

nos

col

ten

las

bis

mis

sañ

mis

nos

luz

ten

sol

cal

vez

dos

vez

las

las

sus

sus

sal

cos

cos

mar

aro

sal

tom

col

sol

luz

ten

ten

cal

car

rie

luz

pez

mis

mis

las


Promedio: ___________ EJERCICIO F1 IDENTIFICACIÒN DE PALABRAS HORIZONTALMENTE

Este ejercicio te permitirá incrementar tu velocidad de deslizamiento horizontal y la capacidad de atención y selección de la información teniendo implicaciones posteriores en la comprensión de textos. Este ejercicio lo debes realizar de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.

Siéntate derecho Relájate (tomando aire) Percibe la palabra de cada conjunto de palabras y empieza a buscarla a nivel horizontal. Mientras identificas las palabras correspondientes lleva la cuenta correspondiente. Anota el tiempo en que te demoras en buscar todas las palabras. la época

cerrada por - por dentro de - de Europa - la época - ninguno de - hable hasta - el momento - entre los – un asiático – fueron hechos – habiendo ido – el orden - la época – frente como – la trasera – sin negar – los crímenes. a nadie la abundancia – en remontar – un ruido – a nadie – sobre tres – la serie – el contiene – su vida – un sonido – el momento – que aguda – de cuentos – una causalidad – esta tarea – el alemán – ni rumores – otros dos. ninguno de decisiva en - este contiene – de interés – mas ruda – era extraño – ninguno de – el desarrollo – fase temprana – la emprende – cuatro de – le estoy – a sonidos – del relato – ninguno de.

el triunfo el triunfo es – dando vuelta a – y luego de – aparte de que – fueron oídas las – de levantar una – no debe ir – fuimos admitidos a – era un imposible – de su gran – capaz de ir – es por aquel – se había.

21


las cartas de dado – el salvaje de – que la fuerza – sin duda no – con que se – no – las cartas de – lo debe ser – volviendo a su – en el grueso - por completo fue – muy abierta la – las cartas de – el poder de.

de su hija de su hija – a la ventana – en el acto – una palabra que – de entrada y – la que ahora – el amor es – a unos dos – será capaz de – no debe ir – con una atención – todo era así – y a estos - era así que – de su hija. no solo una no solo un – ya que si – imposible de ir – en donde fue – fueron las que - de dos pies – en el juego – el analista no – donde aun son – casi por los – pues fue hecho – de borde que – no solo una.

en lo alto en lo alto – las suyas van – todo fue aquí – solo miraba la - dos veces las – sobre el lecho – de las calles – el embarazo – dejemos que – no era forzada – las voces que - con el orden – en lo alto.

que sus labios que sus labios – lo que estaba – antes fui lo – es decir en – de fisonomía a – el modo con - no dije nada – he dicho ya – de este modo – es decir en – con que cada – la policía se – que sus labios.

menudo cuenta a menudo cuenta – y en esta – en este caso – las adicionales por – a menudo que – me refiero a – era mucho y – solo había un – se las fabrican – a menudo cuentan – las contemplan a - de móvil y.

Toma los datos en la siguiente tabla:

22


MOMENTOS

1

2

FECHA

Promedio: __________________

23

3


LOS PRIMEROS SABIOS

EJERCICIO G1

Los egipcios y los babilonios

LECTURA HORIZONTAL

poseían

matemática, técnica. Pero corresponde a los griegos el honor de haber establecido

Este ejercicio lo debes realizar de la siguiente manera:

las teorías, de haber definido los principios generales.

1. Siéntate derecho 2. Relájate (tomando el aire) 3. Empieza a leer el texto tratando de abarcar en pocas paradas del ojo cada renglón. 4. Trata de leerlo verticalmente. 5. Establece la(s) idea(s) principal(es) del texto. 6. Toma el tiempo.

Con ellos nace el método científico. En el siglo VI A. de C, Tales y Pitágoras sientan las bases de la matemática y la física; enuncian teoremas que aun

MOMENTO

1

2

bastantes

conocimientos de astronomía,

Este ejercicio te permitirá ir ampliando en forma práctica el campo visual, el deslizamiento vertical y la atención en la lectura.

S

ya

3

hoy están vigentes. Pitágoras puede incluso ser considerado

FECHA

fundadores

uno de

de la

los

música:

estudio la relación existente entre la longitud de una cuerda que vibra y el tono del sonido que produce. Promedio:_____________

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.