Guía del Valle del Ambroz

Page 1

MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:40 Pรกgina 1


1

Introducción

2

Abadía

4

Aldeanueva del Camino

6

Baños de Montemayor

8

Casas del Monte

10

La Garganta

12

Gargantilla

14

Hervás

16

Segura de toro

18

Historia de la Comarca

20

Patrimonio Histórico y C.

22

Naturaleza; Flora y Fauna

24

Naturaleza; Arboles Singulares

28

Rutas

32

Fiestas de Interes

34

Productos locales y Artesanía

38

Gastronomía

40

Actividades y Tiempo Libre

48

Lugares para Visitar

52

Alojamientos

70

Restaurantes

73

Créditos

Int. contraportada: Como Llegar



MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:40 Página 4

INTRODUCCIÓN Valle del Ambroz, mancomunidad que engloba los municipios de Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, La Garganta, Gargantilla, Hervás y Segura de Toro. Lugar en el que la Naturaleza ha derramado sus parabienes, regalando a este lugar de un sinfín de paisajes diversos que invitan a su exploración, disfrute y gozo. Culturas como la celta, romana, musulmana y judía han dejado testimonio de su presencia, conformando actualmente un riquísimo patrimonio histórico. Hemos confeccionado esta guía, a todas luces minimalista pues no cabe en ella ni mínima fracción de los lugares, parajes y rincones que se pueden visitar, manjares que se pueden degustar, fiestas y costumbres que nos puedan sorprender y contacto con las gentes que sin duda nos enriquecerán. En toda guía siempre existe otra guía oculta, no expresada, pero tan real como la que ahora sujetas entre las manos. Esa guía no la podemos imprimir porque va a quedar impresa en el alma de quien nos visite, su mirada, sus enfoques, sus gustos van a dar a esta guía otra dimensión más profunda, la diferencia entre lo que exponemos y lo que va a ser percibido por el viajero, dueño de un bagaje y de una sensibilidad personales harán que su percepción nos enriquezca, que ponga de manifiesto matices que a nosotros, por cercanos, se nos escapan. El viajero siempre quedará seducido por nuestros monumentos, nuestras bellezas naturales, nuestros paisajes, pero también, según quien, algún rincón de esta tierra, una conversación o tal vez una de nuestras comidas. Desde entonces ya será parte de nosotros.

4


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:40 Página 5

Patio del palacio Sotofermoso

Como el resto de la zona, debió estar bajo la cultura vetona, posteriormente romanizada. La primera referencia histórica de Sotofermoso, antiguo nombre de Abadía, es del siglo XII. Tradicionalmente se ha aceptado la existencia de un castillo sarraceno sobre el que se levantó el convento templario que posteriormente sería transformado en el Palacio de los Duques de Alba, quienes dejaron patente su amor por los tiempos clásicos al recoger de la vecina Cáparra un ara dedicada a la Madre Tierra, hoy en el jardín.

Abadía

Abadía contribuye al patrimonio monumental de Extremadura con sus edificios religiosos y civiles, de manera muy especial con el patio mudéjar, elemento central del palacio de los Álvarez de Toledo. Sus materiales son piedra, ladrillo y cal, característicos del gótico mudéjar. El piso bajo posee arcos en herradura tumida sustentados sobre pilares con molduras cuadradas a modo de basas con capiteles piramidales con decoración escultórica diversa de factura que evoca los de Guadalupe, los arcos de la galería superior son escarzanos propios del siglo XVI y con los escudos heráldicos de la Casa de Alba en las esquinas. Posee también Abadía un rico patrimonio natural. Atravesado por el río Ambroz, ha creado una importante zona de ocio y recreo, un referente durante época estival, junto a su piscina natural. Además es el pueblo desde donde se divisan las mejores panorámicas del Valle del Ambroz.

Abadía 5


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:40 Página 6

Los Pueblos Nº DE HABITANTES: EXTESIÓN KM2: FIESTAS LOCALES:

MERCADO: BIENES DE INTERÉS CULTURAL:

ACTIVIDADES Y TIEMPO LIBRE:

321.

Madoz describe así Abadía: Situada en la parte más honda de una espaciosa y amena llanura, a la margen izquierda del río Ambroz; ventilada constantemente por el aire del norte, de cielo hermoso y sano clima.”

45.07. 4, 5 y 6 de Agosto, Santo Domingo de Guzmán. 17 de Septiembre y dos días mas, ferias. 1er sábado de mayo, romería. Los jueves. Convento de la Bien Parada. Palacio de los Duques de Alba o de Sotofermoso. Puente romano. Iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Zona de merenderos junto a la piscina natural sobre el río Ambroz. Rutas de senderismo, Cañadas Soriana Occidental y de las Merinas. Cotos de caza y pesca. Casa de Cultura.

GASTRONOMÍA POPULAR:

Caldereta de cordero y cabrito, migas.

ARTESANÍA Y PRODUCTOS:

Son típicos los productos de la huerta.

RECURSOS NATURALES:

Abadía

Entre la fauna destaca el lince ibérico, garza, buitre leonado, águila real y culebrera, jabalí, grulla, venado, black – bass, tenca, trucha, boga, jaramugo y barbo.

AYTO. PLAZA DE ESPAÑA, 3. Tlfn: 927 484 252, Fax: 927 484 391 www.abadia.es

Convento de la Bien Parada

Río Ambroz

Dehesa

Conventos, río y caminos marcan la identidad de este pueblo. En el siglo XV la Casa de Alba va a transformar la austeridad de la abadía cisterciense en un lujoso palacio, con hermoso jardín renacentista anexo, en el que no faltaron los encuentros literarios, a los que asistieron poetas de la talla de Garcilaso de la Vega o el “fénix de los ingenios,” Lope de Vega, ambos inmortalizarán Abadía en sus versos. Posteriormente se construirá el Convento de la Bien Parada.

6


Aldeanueva del Camino

MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:40 Página 7

Como tantos pueblos de esta zona Aldeanueva del Camino debe su origen al camino, y tal vez, también al asentamiento en sus inmediaciones de un campamento romano, fundado por Caecilio Metelo. Este camino que articula la comarca ha servido en Aldeanueva, como en el caso de Baños, de frontera entre reinos y entre diócesis. Así de disputada estuvo en este tiempo esta preciosa tierra. Estuvo Aldeanueva dividida en dos entidades de población diferentes llamadas Casas de Aldeanueva y Aldeanueva del Camino respectivamente.Como seña de identidad de este pueblo destaca el cultivo y la transformación del pimenton, y la explotación del castaño en pequeñas industrias familiares. El pueblo se sitúa en una depresión con suaves lomas encajadas entre las grandes elevaciones, de las que descuelga el río que vertebra la comarca, el Ambroz. Sobre él existen varios puentes de clara tradición romana. El turismo rural apunta como uno de los elementos de sinergia necesarios para el desarrollo del pueblo, para lo cual cuenta con una arquitectura pupular en la que se utilizan los materiales de la zona para lograr las soluciones constructivas y que es un gran patrimonio.

Aldeanueva del Camino 7


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:40 Página 8

Los Pueblos Nº DE HABITANTES: EXTESIÓN KM2: FIESTAS LOCALES:

MERCADO: BIENES DE INTERÉS CULTURAL:

ACTIVIDADES Y TIEMPO LIBRE: GASTRONOMÍA POPULAR: ARTESANÍA Y PRODUCTOS: RECURSOS NATURALES:

817. 20.05.

La población de Aldeanueva del Camino comenzó siendo un campamento romano. Situada en plena Ruta de la Plata los romanos encontraron un lugar para establecerse y descansar mientras llevaban sus reses y cargamentos aprovechando esta excepcional ruta.

Aldeanueva del Camino

3 y 4 de febrero, San Blas. 8 de septiembre, Nuestra Señora de la Natividad. Los miércoles. Iglesia de San Servando. Iglesia de Nuestra Señora del Olmo. Calzada romana. Puentes romanos. Merendero de Las Peñas de Juanito. Rutas de senderismo. Cotos de caza y pesca. Piscina municipal. Salón cultural. Callos de cerdo con pimentón, magro con pimientos, patatas escabechadas, caldereta de cabrito, zorongollo. Pimentón. Cestería de castaño Los Olmos de la pista de baile y un gran alcornoque en la cerca de la fresneda.

AYTO. C/ SEVERIANO MASIDES, 18. Tlfn: 927 484 048, Fax: 927 479 136 www.aldeanuevadelcamino.es

Calle típica Iglesia de San Servando

Andar por las calles de Aldeanueva es un regalo para el espíritu, buscando no la belleza grandilocuente del monumento importante, sino esos pequeños logros de fachadas, plazas, fuentes, ... que recogen el latir de la vida cotidiana. Paseando por sus calles nunca entenderíamos el pasado tormentoso que la historia le deparó, dividida por el camino, incendiada por tropas francesas el 8 de Abril de 1808, nuevamente saqueada en 1835 en un episodio fratricida de las guerras carlistas. De esta debacle se salvo para la posteridad un retablo de tablas pintadas. La esperanza llega con el ferrocarril, a este industrioso pueblo, sede del más importante mercado de ganado vacuno de Extremadura desde el siglo XVII. En la actualidad lucha, como todo el medio rural de esta comunidad autónoma, por permanecer. Si el visitante se acerca al pueblo, lo pasea, será consciente de que sobran motivos para que así sea. Puente romano

8


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:40 Página 9

Baños de Montemayor

Terma romana

Baños es por su situación geográfica en la vertiente Sur del Sistema Central y por la abundancia en aguas termales, una localidad muy solicitada por el turismo. La importancia salutífera de sus aguas ya estaba acreditada en época romana, existiendo numerosas aras votivas como agradecimiento por la curación de enfermedades las ninfas, diosas de esta agua. Baños se encuentra situado sobre el camino que unía Emérita Augusta con Astorga, y de esta época aparecen restos de la vía primigenia, trazada por Quinto Caecilio Metelo en época republicana. Tiene además un patrimonio arquitectónico importante, que se concreta en las iglesias de Santa Catalina y Santa María, cada una de ellas pertenece a diócesis distintas, Plasencia, la primera y Coria, la segunda. Esta última ha sido declarada monumento histórico-artístico; es una obra del siglo XVI que tiene una singular torrecampanario de tres cuerpos. Dentro del edificio destaca el retablo mayor de la iglesia, del siglo XVII, y la caja del órgano, del XVIII. Como en casi todos los pueblos existen ermitas fuera del núcleo urbano cuyos alrededores tienen un encanto especial. Baños se adapta bien a lo que fue su origen, el camino, y todas sus calles son el escaparate de su rica artesanía. La oferta hostelera es abundante y de calidad.

Baños de Montemayor 9


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:40 Página 10

Los Pueblos Nº DE HABITANTES: EXTESIÓN KM2: FIESTAS LOCALES:

MERCADO: BIENES DE INTERÉS CULTURAL:

ACTIVIDADES Y TIEMPO LIBRE:

GASTRONOMÍA POPULAR: RECURSOS NATURALES:

OFICINA DE TURISMO:

769. 21.79.

El origen de Baños se pierde en la noche de los tiempos. Hay constancia de que estaba habitado por los vetones, pueblo prerromano con reminiscencias célticas, que La Iglesia de Santa Catalina. se dedicaban sobre todo a la La Iglesia de Santa María de la Asunción. agricultura y a la ganadería Calzada y termas romanas. transhumante, para la cual Ermitas del Humilladero y del Calvario. utilizarían el paso natural de Centro de Interpretación de la Vía de la Plata. comunicación que más tarde servirá a los romanos para Balneario. Merendero y mirador de la Estación. construir la calzada “Via de la Rutas de senderismo. Cotos de caza y pesca. Plata”. Piscina natural y piscina municipal. Salón cultural.

San Isidro, 15 Mayo. San Ramón, 30-31 de Agosto. Santa Rosa de Lima, 1 de Septiembre. Los miércoles.

Baños de Montemayor

Roscas sin baño, embutidos y derivados del cerdo. Fauna rica y variada, destaca el águila real, alcaudón común, abejaruco, abubilla, gato montés y jabalí. C/ Plaza Mayor, 72. Tlf: 927 48 80 12 / 927 48 80 75 email: turismobanosdemontemayor@hotmail.com

AYTO. C/ PLAZA MAYOR, 72. Oficina de Turismo: Tlfn: 927 488 012, FAX: 927 488 075 www.banosdemontemayor.es www.villatermal.com

Balneario

La oferta no reglada de Baños sumerge al turista en el alma de la zona y le permite disfrutar de su encanto. La visita al Mirador de la Estación, el paseo por la calzada romana, el baño en sus piscinas, la visita al Museo de las Termas, el senderismo por sus cañadas y caminos: la Calamocha, la Garganta, el paseo del Molino Viejo, y tantos otros harán aún más agradable la estancia en este lugar. Los aficionados a la caza y la pesca tienen también aquí su espacio de ejercicio de estas actividades en el Coto de San Ramón y el pantano de Baños, ambos con población cinegética y piscícola abundante como perdices, jabalís, conejos, carpas. Vía de la Plata Piscina Termal Vista Panorámica

10


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 11

Casas del Monte

Piscina natural

Otro de los municipios del Valle del Ambroz es el de Casas del Monte, una localidad cuyo nacimiento tuvo lugar a finales del siglo XV. La iglesia del pueblo fue construida sobre una ermita, en el año 1580. Comenzó a edificarse alrededor, formando lo que es hoy la plaza, y convirtiéndose en el centro del pueblo, posteriormente se construyó el Ayuntamiento, una vez que dejó de depender administrativamente de Segura de Toro. Es esta una localidad donde existe una gran variedad de paisajes, desde el bosque mediterráneo, representado por la dehesa, las zonas cultivadas, el olivar, los cerezales, prados, bosque atlántico y alta montaña, todo ello en poco más de 10 kilómetros. También encontramos una rica gastronomía con especialidad en coquillos, sopa de freje, de tomate, ... Es éste un pueblo con una arquitectura plenamente adaptada a su dura orografía. Es precisamente esta orografía la que permite que sea un lugar muy adecuado para la práctica del parapente desde la recién construida zona de vuelo libre. En los últimos años Casas del Monte se ha unido al tren del turismo rural, creando nuevas infraestructuras y servicios (alojamientos, restaurantes, ..) destinados al visitante. Su conocida Piscina Natural, de aguas transparentes, junto a la zona de ocio creada en su entorno, se han convertido en sus principales reclamos turísticos.

Casas del Monte 11


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 12

Los Pueblos Nº DE HABITANTES: EXTESIÓN KM2: FIESTAS LOCALES:

MERCADO: BIENES DE INTERÉS CULTURAL: ACTIVIDADES Y TIEMPO LIBRE: GASTRONOMÍA POPULAR: ARTESANÍA Y PRODUCTOS:

RECURSOS NATURALES:

868. 27.60.

La tradición dice que los primeros asentados fueron unos ganaderos o vaqueros provenientes de La Garganta que con otros construyeron un campamento de chozas donde pasaban temporadas.

Casas del Monte

20 de enero, Los Mártires. 25 de abril, San Marcos. 14 de septiembre, Cristo de la Victoria. Los sábados. Restos romanos de la Villa de la Granjuela. Fábrica de papel rehabilitada en albergue. Piscina natural con amplio merendero y chiringuitos. Zona de salto en parapente. Coto de caza. Rutas de senderismo. Rutas a caballo . Salón cultural. Cabrito en caldereta. Morcilla fresca. Huevos de molinillo. Quesos. Fresas y cerezas. Aceitunas. Árboles singulares, ecosistemas de alta montaña, mediterráneo y atlántico. Fauna diversa.

AYTO. C/ PLAZA DE ESPAÑA, 1. Tlfn: 927 179 023, Fax: 927 179 011 www.casasdelmonte.es

Calle típica

Bailes típicos

Puente piscina natural

Hay restos arqueológicos en varios lugares del término municipal de Casas del Monte, siendo los más importantes los que se encuentran junto a la N-630, Villa Romana excavada que se conoce con el nombre de La Granjuela. La gran importancia de la Vía de la Plata y la Cercanía de Cáparra sin duda influyeron en los alrededores, pensándose que La Granjuela pudiera ser un importante núcleo poblacional. Con la fundación del Obispado de Plasencia en 1189 comenzó a repoblarse de nuevo, aunque como realengo. La Iglesia del pueblo fue construida sobre una ermita anterior en el 1580. Panoramica Casas del Monte

12


La Garganta

MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 13

Es este típico pueblo de montaña, cuyo término municipal se sitúa a más de mil metros de altitud, uno de los núcleos de población más elevados de la provincia cacereña. Se desparrama su caserío en una de la vertientes meridionales de la Sierra de Candelario, muy cerca del límite con la provincia de Salamanca. En el casco urbano se ven excelentes testimonios de su arquitectura popular, en la que los paramentos entramados y las solanas con viguería de madera se combinan con un amplio uso de granito, abundante en la zona. De este material son frecuentemente las esquinas, dinteles y recerco de los vanos de las viviendas, asi como las pilastras de sus bellos soportales. Entre su caserío descuella la fábrica de la iglesia parroquial de la Asunción, construcción de mampostería con refuerzos de cantería granítica realizada durante los siglos XVII y XVIII, aunque conserva vestigios del XVI. Constaba originalmente de una sola nave de cuatro tramos -hoy se encuentra reaprovechado uno de ellos como viviendacubiertos mediante bóveda de cañón con lunetos. El presbiterio, y el crucero que le precede, poseen una extraña configuración curva, y se rematan mediante un abovedamiento de cuarto de esfera. Posee coro a los pies, elevado mediante tres arcos, rebajado el central y de medio punto los laterales, sobre pilares.

La Garganta 13 13


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 14

Los Pueblos Nº DE HABITANTES: EXTESIÓN KM2: FIESTAS LOCALES:

MERCADO: BIENES DE INTERÉS CULTURAL: ACTIVIDADES Y TIEMPO LIBRE:

GASTRONOMÍA POPULAR: ARTESANÍA Y PRODUCTOS:

RECURSOS NATURALES:

536.

La Garganta es un típico pueblo de montaña cuyo término municipal se sitúa de media por encima de los 1000 m. de altitud. Mira al sur, por paliar los fríos con una buena orientación.

22.41. 16, 17 y 18 de enero, San Antonio. 2 de febrero, Las Candelas. 1er lunes de junio y 9 de mayo (S. Gregorio). Romerías. 8, 9, 10 y 11 de septiembre, Virgen del Castañar.

La Garganta

Los martes y viernes. Pozo de la Nieve (nevero recuperado). Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Ermita de San Gregorio. El Castañar de La Garganta. Rutas de senderismo. Mirador. Cotos de caza. Buen acceso a la Sierra de Béjar. Leche frita, patatas revolconas, caldereta de cabrito, carne de ternera. Castañas. Nueces. Paisaje de alta montaña con frecuentes nevadas en invierno. Es abundante el jabalí, el zorro, tejón, buitre, así como apreciadas especies de setas (boleto, níscalo y otras).

AYTO. C/ PIZARRO, 1 Tlfn: 927 464 428, Fax: 927 464 557 www.lagarganta.es

Casa típica

Situado en las vertientes meridionales de la Sierra de Candelario presenta interesantes testimonios de arquitectura popular en la que se mezclan armoniosamente el granito y las paredes entramadas con maderos de castaño.

La Garganta conserva el encanto de los pueblos serranos. Su gente, heredera de una economía de supervivencia, ha sabido adecuar la naturaleza a sus necesidades. Su ganadería, diferente según la zona de explotación, cabras o vacas, nos permiten degustar exquisitas carnes y quesos.

La Garganta tiene ante sí el reto de compatibilizar el desarrollo de su urbanismo, en la actualidad pujante, con la conservación de su singular arquitectura popular. El potencial turístico por la belleza de sus parajes, su gastronomía, su folklore y la bonanza estival de su climatología así lo demandan. Es un pueblo marcadamente ganadero, uno de los últimos lugares en los que se continúa practicando la trashumancia al modo tradicional, bajando las reses – principalmente vacas – a las dehesas extremeñas en invierno, y pasando el verano en los frescos pastos de las sierras del Ambroz.

14 “El Nevero”

Paisaje otoñal


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 15

Balcón típico

Gargantilla

Gargantilla posee un relieve accidentado por la sierra de la Cabrera, donde destacan los cerros de la Cuesta y Zacorrilla. Este paraje es atravesado por tres gargantas. La primera de ellas es la Garganta de La Buitrera, que nace en la Sierra de Cruces Altas, y que abastece una piscina natural. Tiene una longitud de unos 6.5 kilómetros. La vegetación, compuesta por alisos y abedules en su mayoría, hará las delicias del visitante. Otra garganta es la de San Andrés o Romanillo, que nace en la cara norte del Puerto de Honduras, con una longitud de unos 5 kilómetros aproximadamente y en sus márgenes encontramos una vegetación de castaños. Por último, la Garganta Cambara, que es la delimitación municipal de Gargantilla con Segura de Toro. Tejos, acebos, ciruelos, cerezos y olivos como flora y algunos linces, jinetas y tejones en su fauna hacen de este lugar un punto perfecto para entrar en contacto con la naturaleza. En Gargantilla y en muchos otros pueblos de la parte alta de Extremadura solía ser creencia que restregando la cabeza en un linar a la salida del sol tras la noche de San Juan el pelo crecía con rapidez y las mujeres se veían con largos y densos cabellos; esta y otras creencias quedan en la memoria.

Gargantilla 15


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 16

Los Pueblos La localidad de Gargantilla se encuentra sobre un terreno quebrado y cubierto de montes de castañar, encinas y robles, bellos prados naturales, huertos, viñedos naturales y monte bajo. Allí se encuentra el Abedular del Puerto de Honduras, protegido como árbol singular. Nº DE HABITANTES: EXTESIÓN KM2:

461. 20.87.

FIESTAS LOCALES:

25 de enero, San Pablo Apóstol. 2º domingo de octubre, Cristo del Socorro.

MERCADO: BIENES DE INTERÉS CULTURAL: ACTIVIDADES Y TIEMPO LIBRE:

GASTRONOMÍA POPULAR:

ARTESANÍA Y PRODUCTOS: RECURSOS NATURALES:

Gargantilla

Los miércoles. Iglesia de San Pablo Apóstol. La Torre. Arquitectura Popular. Piscina natural con amplia zona de merendero y chiringuito. Rutas de senderismo. Cotos de caza y pesca. Casa de Cultura. Guisos de ternera, cabrito y cordero. Fruta de temporada. Ciruelas claudias y cerezas. Productos de panadería. Ruta de Los Carboneros. Ejemplares de tejo y acebo. Cultivos en zonas de pendiente con múltiples terrazas. Dentro de la fauna, jabalí, tejón, jineta, gato montés, buitre leonado y otros propios del ecosistema mediterráneo y de transición al atlántico.

AYTO. C/ PLAZA ESPAÑA, 7 Tlfn: 927 479 141, Fax: 927 479 149 www.gargantilla.es

Torre de la iglesia

El barrio perché destaca sobre todos los lugares de interés, con una iglesia bajo la advocación del Apóstol San Pablo, iglesia parroquial que está completamente renovada, aunque se conservan restos de su primitiva fábrica en su torre-campanario, de sección cuadrangular, y en las portadas, ambas muy sencillas y de medio punto. En el interior presenta tres naves sobre pilares de ladrillo y arcos del mismo material, con techumbre moderna a dos aguas. El coro, situado a los pies del templo, es también moderno. El terreno es montañoso y quebrado, poblado por bosques de castañar, de encinas, ... Son de esta zona diversos ejemplares de árboles como los Acebos de Las Quebrás, el Castaño del Tocino o los Abedules blancos en el Puerto de Honduras.

16


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 17

Vista general nevada

Hervás

Hervás es uno de los núcleos más poblado del Valle del Ambroz, un lugar en el que destaca su arquitectura popular judía así como otros edificios teniendo ejemplos de construcciones singulares como el Palacio de los Dávila, que alberga el Museo del escultor Enrique Pérez Comendador, construido en el siglo XVIII, pleno barroco. Desde 1396, el municipio perteneció al ducado de Béjar, siendo en 1816 cuando obtuvo el privilegio de villazgo, cuyo símbolo es el rollo. La historia constatable de Hervás comienza cuando avanza la Reconquista, especialmente cuando el concejo de Ávila comienza la conquista de la parte Sur del Sistema Central. Más tarde sería el poder real el que se ocupase de la repoblación de estas zonas. El hecho es que Hervás fue premiada por la corona por su colaboración en 1212 en la Batalla de las Navas de Tolosa, participando también en la toma de Baeza, Jaén. En un primer momento Hervás quedaría unida a la jurisdicción de Ávila, siendo también ésta su diócesis episcopal en aquel momento. El génesis de la aljama judía esta en la corrala hebrea: la calle del Vado, la Amistad Judeo-Cristiana y la calleja de los cofrades. En la calle del Vado estaba el hospital que tras el edicto de expulsión es administrado por una cofradía conversa. En la calle Amistad se realizaban las asambleas comunales.

Hervás 17


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 18

Nº DE HABITANTES: EXTESIÓN KM2: FIESTAS LOCALES:

MERCADO: BIENES DE INTERÉS CULTURAL:

ACTIVIDADES Y TIEMPO LIBRE:

GASTRONOMÍA POPULAR: ARTESANÍA Y PRODUCTOS: RECURSOS NATURALES:

MUSEOS: OFICINAS DE TURISMO:

4058. 59.77.

Los Pueblos

17 de enero, San Antón. 15, 16 y 17 de agosto, ferias. 14, 15 y 16 de septiembre, fiestas del Stmo. Cristo de la Salud. Los sábados. Barrio Judío (Conjunto histórico – artístico) Ayuntamiento, antiguo hospital de beneficencia. Convento Trinitario (actual Hospedería). Iglesias de Sta. María y de San Juan Bautista. Ermitas de San Antón y San Andrés. Cine - Teatro Juventud. Rutas de senderismo. Piscina municipal. Cotos de caza y pesca. Cine-Teatro Juventud. Casa de Cultura. Universidad Popular. Aula de Música. Espacio para la Creación Joven . Merenderos. Plaza de Toros. Actividades de ocio y tiempo libre.

La historia de Hervás arranca a finales del XII momento en que los templarios erigieron una ermita junto al río Santihervás para el culto a San Gervasio, de quien procede su nombre.

Hervás

Patatas revueltas, cazuela, sopa dulce, caldereta de cordero y cabrito, embutidos ibéricos, zorongollo. Muebles de castaño, artículos de peletería. Cestería, cuero, forja, vidrieras y otras artesanías. Monte de castaño, Parque municipal, paisaje de montaña, flora y fauna rica y variada. Pérez – Comendador, C/ Asensio Neila, 5 (gratuito). Moto Clásica, Ctra. de la Garganta, Km 0,2. Centro de Interpretación del Ferrocaril. Paseo de la Estación (gratuito). C/ Braulio Navas, 6. Tlf: 927 473 618. Email: oficina.turismo@hervas.com

AYTO. C/ PLAZA GONZÁLEZ FIORI, 6 Tlfn: 927 481 002/45, Fax: 927 473 156 www.hervas.es

Hospedería Valle del Ambroz

Fue en el siglo XV cuando se estableció la comunidad judía al lado del río Ambroz, que da el nombre del Valle, salvado por el puente medieval de la Fuente Chiquita. Dicha comunidad estaba constituida básicamente por tejedores, viñadores y mercaderes, muchos de los cuales marcharon en 1492. El barrio judío, que fue declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico, es un ámbito homogéneo y con un fuerte carácter que le otorga identidad. Se extiende desde La Plaza, lugar de comercio, hasta el río. Su estructura urbana consiste en un entramado de callejuelas estrechas, austeras y tortuosas que responden a un modo de entender la calle como espacio público.

Ayuntamiento

Barrio Judío

Vista panorámica Paseo de castaños de Indias

En el año 1716 se construyó la primera fábrica de tejidos, base de la industria textil de los siglos XVIII y XIX. Más adelante serían la industria del mueble y la artesanía del castaño las que significaran una importante fuente de recursos para esta zona.

18


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 19

Segura de Toro

Casa típica

Segura de Toro se encuentra situada en la ladera de una de las abruptas vertientes occidentales del macizo montañoso de Tras la Sierra. Sus límites municipales llegan a variar entre los 420 metros en zona llanas del Valle del Ambroz y los 1800 metros de su cota más alta. Un intrincado sistema de casas y balcones entre la vegetación se acomoda a una orografía poco templada, siendo un ejemplo de una arquitectura serrana en buen estado de conservación y expuesta en el lugar para el que fue concebida. De un primera asentamiento celta, se conserva la figura de un toro de piedra que se encuentra expuesto situado en la Plaza Mayor del municipio, y es más que probable que fuese este toro el que diese su nombre a esta población. La fortaleza se alza en la zona más alta y se encuentra, desgraciadamente, en un avanzado estado de ruina, por lo que no se pueden descifrar sus antiguos elementos arquitectónicos con precisión. Probablemente hubiese sido construida en el siglo XIII, teniendo una disposición cuadrangular. La iglesia de San Juan es una de las edificaciones más significativas de dicha localidad. Es una obra pertenece al Renacimiento español y ha sufrido un muy duro proceso de restauración. De su primitiva construcción nos llega intacto el arco toral, de medio punto. Dentro, ejemplos de talla en madera.

Segura de Toro 19


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 20

Los Pueblos Nº DE HABITANTES: EXTESIÓN KM2: FIESTAS LOCALES:

MERCADO: BIENES DE INTERÉS CULTURAL: ACTIVIDADES Y TIEMPO LIBRE: GASTRONOMÍA POPULAR: ARTESANÍA Y PRODUCTOS: RECURSOS NATURALES:

Segura de Toro es el municipio más antiguo del Valle del Ambroz, hecho que constata la existencia del resto arqueológico que da nombre al pueblo: el Toro celta, que data del siglo V a. C. También se localizan restos romanos (Vía de la Plata) y visigodos.

212.

14.73. 24 de junio, San Juan. 22 de agosto y dos días más, San Juan.

Segura de Toro

Los lunes. Toro celta de piedra. Restos del castillo templario. Campanario. Piscina natural con chiringuitos. Rutas de senderismo. Cotos de caza y pesca. Hornazos y bollo de leche en Semana Santa. Coquillos. Cerezas. Paisaje de montaña y matorral con árboles singulares de gran tamaño, el “regajo picute”. En cuanto a la fauna abunda el jabalí, zorro, buitre, halcón, jineta, y otros animales y plantas propios del ecosistema mediterráneo. Conjunto de los castaños del temblar de árboles monumentales.

AYTO. C/ PLAZA MAYOR, (S/N) Teléfono y Fax: 927 484 157 www.seguradetoro.es

Torreón del Castillo

Los restos materiales más antiguos hallados en Segura de Toro nos hablan de una población celta. Ya en la Edad Media, Segura jugó un importante papel estratégico durante La Reconquista por su privilegiada posición sobre el valle. Se conservan actualmente restos de muralla y el torreón del Castillo cuya tenencia consta haber sido dada por los Reyes Católicos, al menos desde 1489, a Don Pedro de Carvajal.Lo cruza la Garganta “Sierra Cabrera”, bello paraje para el recreo del lugar.

Piscina natural

Toro Celta

20 Torre de la iglesia


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 21

Cerámica Vía de la Plata (Aldeanueva)

Historia

De existir una seña de identidad de este territorio sin duda tendríamos que situarlo en época romana, dado la cantidad y calidad de los vestigios que se encuentran por doquier desde epígrafes a vestigios arquitectónicos. Durante la tormentosa y llena de continuos conflictos Edad de los Metales se hicieron con profusión fortificaciones en lugares elevados como es el caso de Cabezabellosa. También hubo pueblos prerromanos que habitaron estas tierras como lo atestigua el toro de Segura, sin duda de cultura vetona. Roma sería la unificadora y Cecilio Metelo entendió que estas tierras debían articular la circulación por todo el occidente peninsular sobre la Vía de la Plata, rasgo identificador de esta zona a la que recorre de Suroeste a Noreste. En su trazado o conectando con ella vemos puertas de tradición y sobre todo una abundante presencia de la religiosidad tanto romana como seguramente de forma sincrética de los pueblos preexistentes tanto en el curioso templo de Piedras Labradas, en el paraje de Jarilla, como en el complejo termal de Baños o en la misma Cáparra. Nos faltan datos para evaluar el impacto de las turbulencias del final del Imperio en esta zona, si bien sufren proceso de vaciamiento de las entidades de población más importantes en beneficio de villas y vicus como los existentes junto a Cáparra, La Granjuela, junto a Casas del Monte; La Torrecilla o el Alcornocal, junto a Aldeanueva del Camino.

Historia de la comarca 21


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 22

Historia de la comarca Los judíos, tras la invasión árabe del 711, debieron vivir una época dulce, ya que los árabes se mostraron tolerantes con las religiones de El Libro. Esto debió seguir así hasta la llegada de los almorávides, más intolerantes. En época de reconquista participaron en todo el proceso de repoblación de estas tierras, dependiendo directamente de los reyes.

Barrio Judío (Hervás)

Palacio de Sotofermoso (Abadía)

Restos de época visigoda tenemos a través de las curiosas pizarras de esta época, encontradas en la zona junto a Abadía o en el conocido yacimiento de Zarza de Granadilla. Sin duda la época árabe fue importante en la zona. En la reconquista tuvo un tratamiento por parte de los castellanos semejante al resto de la Trasierra. De la época y de la consolidación posterior encontramos en la zona los castillos de Segura y otro cercano en Granadilla. Los tiempos de renacimiento dejaron su impronta arquitectónica en el palacio de Sotofermoso de la Casa de Alba, en su claustro mudéjar y sus jardines renacentistas. Terma romana (Baños de Montemayor)

22


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 23

Museo del balneario (Baños de Montemayor)

Si queremos conocer un urbanismo típico de pueblo de sierra estamos obligados a visitar Casas del Monte, en su trazado podremos ver todo tipo de soluciones constructivas que sus habitantes han sabido encontrar a través de los materiales del entorno. Desde tiempos inmemoriales los baños que dan nombre a la población de Baños de Montemayor fueron conocidos por sus propiedades curativas. Las ninfas caparenses, cuyas ofrendas votivas aún podemos ver en las instalaciones balnearias dan fe de ello. Merece especial mención su iglesia parroquial declarada monumento histórico-artístico. La oferta de Baños no se agota con el balneario, desde antiguo sus habitantes han sido expertos trabajando el castaño y otros materiales para la confección de una muy variada artesanía.

Patrimonio histórico

En Hervás tenemos un conjunto de gran importancia, en el que podemos señalar la iglesia de Santa María, la iglesia de San Juan Bautista, el palacio de los Dávila, en el que se ubica el Museo Pérez Comendador - Leroux, dedicado al famoso escultor, y el muy destacable barrio judío de la villa, conjunto histórico - artístico. La iglesia de Santa María se localiza en el lugar que ocupó el castillo de la Orden del Temple, situado estratégicamente. Uno de los elementos arquitectónicos que más destaca es su bella portada principal ( principios s. XVII). En la iglesia de San Juan Bautista destaca su fachada con elementos propios de la arquitectura del siglo XVII. Espacios cubiertos con bóvedas de cañón y aristas. En el interior destacan los hermosísimos y magníficamente tallados retablos barrocos del crucero.

Patrimonio histórico y cultural 23


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 24

Patrimonio histórico y cultural Además de sus edificios religiosos, las iglesias de Nuestra Señora del Olmo y de San Servando, Aldeanueva del Camino ofrece la posibilidad de visitar en sus inmediaciones el antiguo Camino o Vía de la Plata, al cual debe su nombre. Este presenta un magnífico estado de conservación en algunos de sus tramos por esta parte del trazado.

Barrio Judio (Hervás)

Retablo iglesia (Abadía)

Centro interpr. Vía de la Plata (Baños de Montemayor)

En Segura de Toro se encuentran vestigios que comprenden un periodo de tiempo más amplio que el de las demás poblaciones: un verraco de piedra de origen prerromano. Del siglo XIII data el castillo situado en la zona más alta del pueblo. Un buen ejemplo de la arquitectura popular lo encontramos en el barrio Perché de Gargantilla; también destaca el campanario del s. XVI de la iglesia de Santiago Apóstol. La Garganta muestra igualmente en su caserío una arquitectura popular de montaña, casas con paramentos entramados y solanas en las que se combinan la madera y el granito. De los siglos XVII-XVIII data la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Iglesia San Juan Bautista (Hervás)

Abadía debe su nombre a la abadía del siglo XIII sobre la que se construyó el Palacio de Sotofermoso, de la Casa de Alba, hoy usado como casa de labor. Edificado alrededor de un patio cuadrado de hermosas arquerías, las inferiores de estilo mudéjar eran parte del primitivo claustro. Merece especial atención en su visita el interesante jardín manierista del siglo XVI, monumento nacional desde 1931, que aún conserva algunos árboles exóticos. La Plaza de Nápoles o los arcos que abren el jardín al río Ambroz ayudan a comprender la importancia que tuvo en siglos anteriores.

Sala Museo P. Comendador (Hervás)

24


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:41 Página 25

Flora y Fauna

El paisaje de esta comarca se caracteriza por una vegetación de gran esplendor y exhuberancia, sobre todo, en algunas zonas concretas como el término municipal de La Garganta, en el que confluyen bosques cerrados de castaños, robles melojos e incluso acebos y abedules. El llamado “Castañar Gallego” en Hervás destaca igualmente por su espesura. Al final del valle, recubren el territorio hermosos encinares, viejos alcornocales y tierras llanas de vegas de regadío. Así pues, en las serranías, la formación básicamente predominante en estado natural es la Aestilignosa, caracterizada por la presencia de castañares, robledales, alcornocales, junto a otras especies que componen el matorral, como brezos, madroñeras, tojo, aulaga y demás. Entre la avifauna existente en esta comarca destaca alguna colonia de Buitre Leonado, ejemplares de Águila Real, Búho Real, Azores, Milanos, Grullas y aguiluchos se encuentran en los montes de Tras la Sierra y monte bajo al igual que las perdices, mientras que mirlos, rabilargos y algunas urracas se dispersan por todas las zonas llanas. El Valle del Ambroz es zona de Lince. Entre la fauna cinegética encontraremos a liebres y conejos esparcidos por la comarca en los llanos y el monte bajo respectivamente. En las zonas de vegetación espesa, se hallan jabalíes y ciervos. La zorra habita a lo largo de todo el valle y se deja ver con cierta facilidad.

Flora y Fauna 25


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 26

Naturaleza Flora y Fauna En zonas de caza se encuentran los llamados “perros cimarrones”, abandonados o bien perdidos en las cacerías, los cuales atacan en ocasiones al ganado. La fauna piscícola que podemos encontrar en esta comarca son la trucha común, el barbo, la carpa, la boga, el cacho, los black-bass y los cangrejos rojos o de río.

En las zonas más bajas encontramos una formación vegetal de tipo durilignosa, con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque al lado de matorrales como jara, cantueso, escobas, retamas o brezo. El término municipal de Abadía se caracteriza por una vegetación de quercíneas, restos de encinar y alcornocal, mientras los árboles de ribera y el matorral son escasos. Si bien es verdad que las encinas y los alcornocales han experimentado un retroceso debido

a la transformación de algunas zonas en tierras de regadío, también cabe señalar las repoblaciones forestales. En las formaciones boscosas y en las zonas de dehesa del Ambroz nacen hongos comestibles de todo tipo destacando los boletos, los parasoles, las amanitas comestibles, los champiñones y las cantarelas.

26


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 27

Árboles Singulares

Castaño el Retorcío (Segura)

La riqueza vegetal del Valle del Ambroz nos hace encontrarnos con unos árboles que por unas características especiales van a ser considerados como ejemplares únicos dignos de ser conocidos y representativos de cada una de las zonas donde se encuentran. Existen un par de árboles en el jardín del palacio de Abadía que al parecer aún no han sido catalogados. También en este mismo pueblo se encuentra el famoso alcornoque de Abadía, desviándose de la nacional 630 por la carretera entre Aldeanueva del Camino y Abadía, a un kilómetro. En Aldeanueva del Camino, en la Plaza de las escuelas, había unos olmos de unos doscientos años y castaños de grandes dimensiones en la Plaza del Mercado. En este mismo pueblo, en la finca de la cerca de la fresneda hay un alcornoque de unos 500 años. En Casas del Monte existen grupos de castaños centenarios de gran altura y con troncos cuyo perímetro supera los 10 metros. Los naturales los distinguen del resto poniéndoles nombres propios: Corbiche, Garbancero, Escarpia, etc. En Hervás destaca el tejo del Casino, de gran belleza plástica; estos árboles están siendo estudiados por que tienen un principio activo, el taxol, que actúa como eficaz anticancerígeno. En Segura de Toro destacan los castaños que crecen por la ladera de la trasierra y junto a la Garganta Grande. Son los Castaños del Temblar y tienen con nombres propios como el Bronco, el Hondonero, el Retorcío o el del Arroyo, algunos incluso superan el medio milenio.

Árboles Singulares 27


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 28

Árboles Singulares Aldeanueva del Camino Cerca de la Fresneda

Alcornoque de la Cerca de la Fresneda

a Salamanca

FICHA:

a Valdelamatanza Aldeanueva del Camino Gargantilla Segura de Toro

Nombre científico: Nombre vulgar: Paraje: Término municipal: Fecha toma de datos:

Quercus Suber. Alcornoque. Cerca de la Fresneda. Aldeanueva del C. 1998.

MEDIDAS TÉCNICAS:

a Plasencia

Saliendo de Aldeanueva del Camino a 1.5 Km en dirección a Valdelamatanza a la derecha de la carretera (junto a ella) podemos disfrutar de este majestuoso arbol.

Altura total: Altura del tronco: Perímetro base: Perímetro del tronco a 1,30 m: Diámetro de copa N-S: Diámetro de copa E-W: Proyección de copa: Edad estimada:

Gargantilla

20 m. 3,8 m. 6,8 m. 6,6 m. 27,5 m. 26 m. 780 m2. 500 años.

Abedular de Gargantilla

a Salamanca

FICHA: Aldeanueva del Camino Gargantilla Segura de Toro

Nombre científico: Betula pubescens Nombre vulgar: Abedular Propiedad: Particular Paraje: Puerto de Honduras /Las Alamedas Termino Municipal: Gargantilla

MEDIDAS TÉCNICAS:

a Plasencia

Altura total: Numero de abedules:

15 m. 52

Es la mejor manifestación de su especie, de gran valor biológico y destaca por su excelente conservación. El abedular está situada en la cabecera de la Garganta Buitrera, en el Puerto de Honduras.

Casas del Monte Castaño de Corbiche

a Salamanca

FICHA: Aldeanueva del Camino Segura de Toro Casas del Monte a Plasencia

Desde Casas del Monte asciende una pista forestal que se dirige a la Central Hidroeléctrica hasta que sólo es posible el paso a pie hasta la llanada de los Berruecos. A 150 metros hacia la derecha se encuentran los castaños de Corbiche y de la Escarpia.

Nombre científico: Nombre vulgar: Propiedad: Paraje: Término municipal: Fecha toma de datos:

Castanea sativa Castaño Particular Los Berruecos Casas del Monte Enero 86-febrero 97

MEDIDAS TÉCNICAS: Altura total: Altura del tronco: Perímetro base: Perímetro del tronco a 1,30 m: Diámetro de copa N-S: Diámetro de copa E-W: Proyección de copa: Edad estimada:

15 m. 9 m. 2,8 m. 12,98 m. 17 m. 15 m. 201 m2. 500 años

28


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 29

Árboles Singulares Hervás a Salamanca Baños de Montemayor

Aldeanueva del Camino

Hervás

Haya del Cristo de la Salud

FICHA:

Nombre científico: Fagus silvatica Nombre vulgar: Haya Propiedad: Pública Paraje: Entorno de la plaza de toros Término municipal: Hervás Fecha toma de datos: Invierno 88 - primav. 97

MEDIDAS TÉCNICAS: al Valle del Jerte

a Plasencia

Saliendo desde Hervás por la carretera que sube al Puerto de Honduras sale otra pequeña carretera al lado de la misma se encuentra este arbol junto a una fuente de aguas cristalinas.

Altura total: Altura del tronco: Perímetro base: Perímetro del tronco a 1,30 m: Diámetro de copa N-S: Diámetro de copa E-W: Proyección de copa: Edad estimada:

19 m. 2,28 m. 2,58 m. 1,96 m. 14 m. 17 m. 176 m2. 50 años

Segura de Toro a Salamanca Aldeanueva del Camino

Arroyo del Temblar

Segura de Toro Casas del Monte a Plasencia

Desde una pista forestal se sube por la margen izquierda de la Garganta Grande hasta llegar a los Castaños de la Sierra, ascendiendo por las márgenes del arroyo se encuentran estos castaños

Castaño Hondonero

FICHA: Nombre científico: Nombre vulgar: Propiedad: Paraje: Término municipal: Fecha toma de datos:

Castanea sativa Castaño Particular Castaños de la Sierra Segura de Toro Invierno 86 - 96

MEDIDAS TÉCNICAS: Altura total: Altura del tronco: Perímetro base: Perímetro del tronco a 1,30 m: Diámetro de copa N-S: Diámetro de copa E-W: Proyección de copa: Edad estimada:

26,5 m. 2,70 m. 11,75 m. 8 m. 30 m. 32 m. 804 m2. 700 años

Castaño El Retorcío

a Salamanca

FICHA: Aldeanueva del Camino

Arroyo del Temblar

Segura de Toro Casas del Monte a Plasencia

El “retorcío”, el de las castañas menudas, debe su nombre por ser el árbol de menor tamaño de la parte alta de la finca “Los Castaños de la Sierra”. Es el que está más alejado del Arroyo del Temblar.

29

Nombre científico: Nombre vulgar: Propiedad: Paraje: Término municipal: Fecha toma de datos:

Castanea sativa Castaño Particular Castaños de la Sierra Segura de Toro Invierno 86 - 96

MEDIDAS TÉCNICAS: Altura total: Altura del tronco: Perímetro del tronco a 1,30 m: Diámetro de copa N-S: Diámetro de copa E-W: Proyección de copa: Edad estimada:

22 m. 3,5 m. 5,82 m. 18 m. 15 m. 200 m2. 500 años


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Pรกgina 30

30


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 31

Rutas destacadas

El paisaje es uno de los recursos principales del Valle del Ambroz, en pocos kilómetros se pasa de las zonas adehesadas del llano a las cumbres nevadas de más de 2000 metros, y entre ambos extremos se intercalan praderas, bancales con frutales, y bosques de castaños, robles y pinos, atravesados por rápidos arroyos que se precipitan hacia el fondo del Valle para desembocar todos en el Río que da nombre a este Valle: El Ambroz Actualmente ese “paisaje” puede ser visitado recorriendo cualquiera de los Senderos Homologados que por el discurren. Estos senderos están perfectamente delimitados con señales de madera o marcas de pintura en el recorrido que serán de distinto color según la clasificación de cada sendero. La señalización nos aporta seguridad y tranquilidad al recorrerlos y evita el impacto negativo que sobre ese paisaje tendría una afluencia de visitantes sin canalizar correctamente, Transitar únicamente por el sendero marcado, no dejar basura y no hacer fuego son las normas básicas de senderismo responsable que te pedimos cumplas, “ayúdanos a preservar este paisaje para las futuras generaciones” Red Senderos Valle del Ambroz: 14 Senderos homologados. Existen MAPAS-GUIAS de todos los Senderos en soporte papel disponibles en las oficinas de Turismo de Baños y Hervas.

Red de senderos Valle del Ambroz 31


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 32

Red de senderos Valle del Ambroz SENDEROS LOCALES (8):MARCAS BLANCAS Y VERDES

Convento de la Bien Parada: sl-cc 95 Municipios: Abadía Paisaje: Zonas adehesadas y Cañada Real Distancia y Tiempo: 6 Km. / 90 minutos Dificultad: ninguna

La Burila: sl-cc 98 Municipios: Aldeanuela del Camino-Segura de Toro Paisaje: Zonas adehesadas, Cañada Real, Frutales Distancia y Tiempo: 7 Km. / dos horas Dificultad: ninguna

Camino de Arrieros: sl-cc 92 Municipios: Baños de Montemayor-La Garganta Paisaje: Bosques de castaño y robles Distancia y Tiempo: 5 Km. / 90 minutos Dificultad:Todo en subida desde 720 m a 1090 m

El Moralejo: sl-cc 96 Municipios: Casas del Monte Paisaje: Dehesas, frutales y bosque de robles Distancia y Tiempo: 7 Km / 2 horas Dificultad: ninguna

El Collado de en Medio: sl-cc 94 Municipios: Gargantilla Paisaje: Frutales y bosque de castaños y robles Distancia y Tiempo: 7 Km ida / 2 horas Dificultad: todo en subida desde 630 a 1230 metros

32


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 33

Red de senderos Valle del Ambroz Ruta Celta: sl-cc 101 Municipios: Aldeanuela del Camino-Segura de Toro Paisaje: Zonas adehesadas, Cañada Real, Frutales Distancia y Tiempo: 7 Km. / dos horas Dificultad: ninguna

El Nevero: sl-cc 97 Municipios: La Garganta Paisaje: Alta montaña, pinares Distancia y Tiempo: 6 Km. / 2 horas Dificultad: Un kilómetro de subida y luego ninguna dificultad

Castaños del Temblar. sl-cc 93 Municipios: Segura de Toro Paisajes: Castaños y matorral de montaña Distancia y Tiempo: 4 Km. Ida y vuelta / 70 minutos Dificultad: casi todo en subida, desde 650 m a 820 metros

SENDEROS PEQUEÑOS RECORRIDOS (5): MARCAS BLANCAS Y AMARILLAS

El Castañar: pr-cc 39 Municipios: Hervás, Aldeanuela del Camino y Gargantilla Paisaje: Bosque de castaños Distancia y tiempo: 16 Km. / 4-5 horas Dificultad: subida de Gargantilla a la Carretera del Puerto de Honduras

Bosques del Ambroz: pr-cc 37 Municipios: La Garganta, Hervás, Aldeanuela, Gargantilla y Segura de Toro Paisaje: Alta montaña, Bosques de castaños y robles, frutales, praderas y dehesa Distancia y tiempo: 24 Km. / 6 horas Dificultad: su longitud, pero es posible hacerlo en tramos

33


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 34

Red de senderos Valle del Ambroz Pista Heidi. pr-cc 38 Municipios: Hervás Paisaje: Bosque de castaños y robles, pinares y alta montaña Distancia y tiempo: 30 Km. / 8 horas cuatro kilómetros de subida al principio, de 650m a 1050 m

La Chorrera: pr-cc 36 Municipio: Hervás Paisaje: frutales, bosque de castaño y roble y alta montaña Distancia y tiempo: 12 Km. Ida y vuelta / 4 horas Dificultad: un kilómetro de fuerte subida en la zona de la Central eléctrica

Embalse de Baños: pr-cc 40 Municipio: Baños de Montemayor Paisaje: Praderas, embalse, castaños y robles Distancia y tiempo: 11 Km. / 3 horas Dificultad: ninguna

SENDEROS DE GRAN RECORRIDO (1): MARCAS BLANCAS Y ROJAS

Gr-10 El Valle del Ambroz está atravesado de Este a Oeste por el Sendero de Gran recorrido: GR-10 que atraviesa en ese sentido buena perte de la Penïnsula Ibérica, en nuestro territorio entra por la puerta de Hondura proveniente del Valle del Jerte y sale pasando la población de Abadía camino de las Tierras de Granadilla. Son en total 20Km en sentido descendente, desde los mas de 1400 metros del Puerto hasta los pocos mas de 400 metros que hay al cruzar el Ambroz en Abadía

EXISTEN MAPAS-GUIAS DE TODOS LOS SENDEROS EN SOPORTE PAPEL DISPONIBLES EN LAS OFICINAS DE TURISMO DE BAÑOS DE MONTEMAYOR Y HERVÁS

34


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 35

Fiestas de interés

En la comarca del Valle del Ambroz se dan cita un gran número de fiestas populares y tradiciones que mantienen viva la llama de las costumbres de los antepasados y la memoria de lo que fue y lo que permanece. La mayoría de las celebraciones, como es habitual, se concentran en los meses de verano, aunque en el resto del año también son normales las celebraciones. Así pues los Carnavales tienen especial interés en Hervás y desde hace unos años, cada vez cobran más importancia en todos los municipios. Las fiestas que se celebran son las de los patronos de cada uno de los pueblos y eran la “disculpa” para visitar a los pueblos vecinos, aparte esas otras que esconden antiguas prácticas o rituales, relacionados con cultos a la Naturaleza. Muchas de las fiestas se celebran a finales de enero o principios de febrero, que marcan el principio del ciclo de la Naturaleza, es cuando se celebran Los mártires, San Blas, Las Candelas, Los Carnavales. También se celebran fiestas en el otoño, preludio de las siembras. Algunas son de nueva incorporación al calendario festivo como las de San Cristóbal, en julio, y otras han cambiado significativamente su sentido como “las chiquitías”, que reúnen en el día de Todos los Santos a los que fueron habitantes de Granadilla para honrar a sus muertos pero que en el pasado fue una fiesta infantil en la que se obsequiaba a los niños con los frutos del otoño: granadas, membrillos, castañas, etc.

Fiestas de interés 35


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 36

Fiestas de interés En Hervás tiene lugar un evento relacionado con el asentamiento judío en esta localidad, se trata del festival de Los Conversos, a principios del mes de julio desde hace unos años. Incluye la ambientación del Barrio Judío, la representación de una obra de teatro interpretada por los propios hervasenses, conferencias sobre historia y patrimonio, etcétera.

Cartel del otoño Magico

“La naturaleza, verdadera protagonista del Valle del Ambroz, muestra todo su esplendor durante los meses otoñales. Es un momento muy esperado, significa el comienzo de un tiempo de alegría. Es la magia de las gentes amables y de la naturaleza en estado puro, convirtiéndose en la escusa ideal para celebrar el Otoño Mágico. Una entrañable fiesta mezcla de cultura, ocio y naturaleza, que inunda los pueblos de la comarca durante los fines de semana de noviembre. Busca compartir y mostrar al visitante todo su esplendor a través de la música, la gastronomía, el deporte y un amplio abanico de actividades para todos los gustos y edades (exposiciones, charlas, visita a Lugares del Ambroz, artesanía, concurso fotográfico, desfile participativo, audiovisuales, vehículos antiguos, senderismo, pesca, micología, bicicletas, teatro, cine, deporte, medio ambiente, títeres, magia, humor, musca tradicional, clásica, cantautores, rock, etc). Una rica y variada programación, que año a año, hacen que las raíces del Otoño Mágico sean cada vez más profundas, para que los habitantes del Ambroz y de Extremadura puedan recoger sus frutos y aprendamos a amar nuestra naturaleza, nuestro otoño –verdadera joya– y sepamos reconocer, a través de la “excusa” que supone el Otoño Mágico, que lo más importante es lo auténtico, lo que no es artificial, nuestro paisaje, nuestros pueblos y nuestras gentes.”

“Otro evento comarcal destacado, símbolo de unión entre los pueblos, es el Día de la Comarca del Ambroz. Un evento de reciente creación, que busca impulsar el sentimiento comarcal y dinamizar a través de las actividades culturales, tradicionales y de ocio y tiempo libre en la naturaleza”

Actividad del otoño Magico

36


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 37

Productos locales y artesanía

Cestería de castaño

En el Valle del Ambroz la artesanía sigue manteniendo un importante papel en los pueblos de la zona. Los productos elaborados a mano continúan teniendo un valor muy apreciado en una sociedad industrializada que demanda productos de calidad artesanal. Baños de Montemayor es un importante centro de ventas. Allí trabajan artesanos de cerámica y de cestería de castaño. En Hervás y Baños están asentados el mayor número de artesanos que trabajan la cestería de castaño, el cuero, la forja e incluso vidrieras. Aldeanueva del Camino tiene una larga tradición en la fabricación de cestos y banastas realizadas con tiras de castaño. Igualmente es importante la artesanía de Hervás en cuanto a las prendas de piel, que gozan de gran fama y es de una indudable calidad. Los artesanos del mueble también tienen gran éxito en la comarca y están asentados fundamentalmente en torno a Hervás. Existe una marca propia que destaca la gran calidad de la materia prima –la madera de castaño– con la que se elaboran las piezas y el saber hacer de sus artesanos: “Muebles de Hervás”. Se elaboran todo tipo de muebles con el sustrato común de una gran calidad. La forja es otra actividad que se lleva a cabo en pueblos como por ejemplo Gargantilla.

Productos locales y artesanía 37


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 38

Productos locales y artesanía

Quesos típicos

La dedicación y la laboriosidad de los habitantes de la comarca del Ambroz hacen de los productos que elaboran artesanalmente unas auténticas “pequeñas obras de arte” que interesan y tienen una enorme demanda tanto dentro como fuera de la región extremeña, muy especialmente en el caso de la piel de Hervás, pero también la marroquinería, la forja, la cestería, ...

ARTESANÍA: Cestería Longinos. Cestería artesanal de castaño. C/ Rabilero, 25. Hervás. Hervás.Tlfno: 927 481 461. Cestería Gómez. Urbano Gómez Campo. Avda. Las Termas, 30. Baños de Montemayor. Montemayor Tlfno: 927 488 074. Cestería de Castaño. Daniel Rodríguez Sánchez. Plaza de las Eras, 9. Baños de Montemayor. Montemayor. Tlfno: 648 500 849. Vidrieras Austri. Dolores Aragón.C/Gabriel y Galan. Hervás. Hervás. Tlfno: 927 473 633 / 600 762 611.www.vidrierasaustri.es Cerámica Perdigón. J. Pedro Fernández Iglesias. Baños de Montemayor. Montemayor. Tlfn: 619 341 453. www.ceramicaperdigon.es Cerámica Cyan. Ana Mª Sánchez de la Mata. Formación, fabricación y venta . C/ Braulio Navas 22. Hervás. Hervás. Tlfno. 656 379 655 / 927 473 188. Taller de Forja: “Martillazos”. Roberto Iglesias. C/ Travesía del Moral,11. Hervás. Hervás. Tlfno: 617 217 804 / 809 Artesanía del Cuero. Jose Muñoz Amador. Pinturas y cuadros en cuero por encargo. Hervás. Hervás. Tlfno: 660 732 522 Máscaras, Cabezudos y Atrezzos “Critóforo Colombo”. Artesanía de gigantes y cabezudos tradicionales, máscaras, marionetas y decorados. C/ Pizarro, 7. Hervás. Hervás. Email: cristoforocol7@hotmail.com. Tlfno: 636 430 676. Tallas en madera. Saul Pablo Martín. Exposición y venta. Trabajos por encargo. C/Gabriel y Galán, 40. Her Hervás. vás. Tfno: 669 122 863 Hervás Piel. Fabrica de peletería. Ctra. N-630, km 432. Baños de Montemayor. Montemayor. Pza. Faustino Castellano, 4. Her Hervás. vás. Tlfno: 927 481 695 / 927 481 024

ARTE, MÚSICA Y TEATRO: Angel Sánchez. Pintura. Hervás. Hervás.Tlfno: 676 190 995. Antonio Calzado. Pintor y escritor. Hervás. Her Tlfno: 927 473 133 Julio García Arroyo. Decoración de Cerámica.. Aldeanuva del Camino. Tlfno: 927 484 363 Francisco Miguel Hernández. Pinturas. Casas del Monte. Tlfno: 927 176 201 Césare Pucci. Escultura y Pintura. Casas del Monte. Enrique Ribes Pellicer. Acuarelas. Her Hervás. vás. Tlfno: 650 233 909. www.enriqueribes.com Juan Gila Boraita. Escultor. Her Hervás. vás. Tlfno: 927 481 655 Bárbara Bejarano. Pintora, Diseño Grafico. Hervás. Hervás. Tlfno: 600 08 19 52 Eduarado Mesa Daza. Pintura. Her Hervás. vás.Tlfno: 927 481 608 Pilar Mesa Arévalo. Pintura. Her Hervás. vás.Tlfno: 927 481 608 Jose Muño z Amador. Pintura y Cuadros en cuero. Baños de Montemayor. Montemayor. Tlfno:660 732 522 Adalberto Rubio Moreno. Escultor. Hervas. Hervas. Tlfno: 927 481 273 Carlos Beites Herrero. Pintura. Hervás. Hervás. Tlfno: 649 800 733 Esther Aragón. Pinturas. Her Hervás. vás. Tlfno: 927 473 465 Sara Mutande. Pintura. Hervás. Hervás. Tlfno: 927 481 161 Teddy Ramirez. Pintura. Hervás. Hervás. Tlfno: 616 852 321 Urbano Pérez Sánchez. Escritor. Her Hervás. vás. www.urbanoperez.blogspot.com Virginia Rivas.Pintura y fotografía. Hervás. Hervás. Tlfno: 699 643 295.www.virginiarivas.blogspot.com Julio Rivas y Rodrigo Rivas. Cineasta y artista plástico.Her Hervás. vás. Tlfno: 609 071 407. www.elauriga.com Marta Cortés Cuerva. Pintura. Hervás. Hervás. Tlfno: 620 433 341 38


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 39

Productos locales y artesanía

La madera de castaño de gran calidad, formada lentamente en los bosques de la comarca, es sabiamente aprovechada desde siempre por los talleres de las empresas del Valle del Ambroz. Estas maderas son sometidas a un lento y paciente proceso de secado al aire para conseguir una materia prima con cualidades excepcionales. Con la marca Muebles de Hervás “madera de artesanos” se designa un producto elaborado de forma artesanal en el que se ha cuidado hasta el más mínimo detalle en su proceso de creación. Desde su pausado crecimiento en el bosque, pasando por la “corta”, el acarreo, el secado y posteriormente la fabricación por manos expertas se mima el producto y los experimentados artesanos van dando forma a nobles muebles de alta calidad. En 1991 nace AMHYCO, la Asociación de empresarios del Mueble y la Madera de Hervás y Comarca, formada por empresas del sector. Bajo su iniciativa se ha creado en Centro de Servicios Integrados del Mueble y la Madera, y se han puesto en marcha diversas acciones en pro de la calidad, como formación especializada o diseño.

Productos locales y artesanía 39


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 40

Productos locales y artesanía El microclima del Valle del Ambroz confiere una calidad especial a la madera que crece en sus bosques. La corta y el arrastre se sigue haciendo de manera tradicional, minimizando el impacto sobre el medio. La experiencia y el saber hacer de los artesanos, acumulado a través de generaciones, aportan el resto para conseguir muebles absolutamente especiales.

ASOCIADOS DE AMHYCO: Artesanía del Mueble Ambroz, S.C.L. Ctra. de Baños s/n. 10700 Hervás. Hervás. Tfno: 927 48 12 22/927 47 30 96 Carpintería de Madera Corriols, C.B. C/ Risco s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 667 200 503 New Coarthe S.C.L. Ctra, Nac 630 km-433, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 48 11 63 / 927 48 11 67 Envases Fuente del Aliso S.C.L. Ctra. de Aldeanueva s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 48 10 89 Expomueble de Hervás S.L. C/ Risco s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 47 32 14 José Luis Hernández Ferreira. Ctra. de Aldeanueva s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 48 10 00 Luis Miguel Hernández García. Ctra. de Aldeanueva s/n,10700 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 48 12 23 Muebles Lusan, C.B. C/ Los Picozos s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 48 16 97 Muebles M.A.S. C/ Los Picozos s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 47 32 06 Antonio Montero Peralejo. Ctra. de Baños s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 48 11 33 / 927 47 31 25 Artesanía Pérez de Hervás, S.L. Paraje el Mediano, s/n. 10700 Hervás. Hervás. Tfno: 927 48 12 67 Teodoro Neila García. Ctra.Nacional 630. Km- 435, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 47 91 66 Torneados Neila. Los Picozos s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 48 12 07 Hijos de Victoriano Peralejo, C.B. Ctra. de Aldeanueva s/n, 10700 Hervás. Hervás. Tlfno.: 927 47 92 71

40


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 41

Gastronimía

Como toda comarca desarrollada junto a un camino, su gastronomía es diversa, cada una de las culturas que nos han habitado ha dejado su huella, también su forma de solventar problemas, ninguna mejor que enfrentarse a la necesidad de comer cada día, por ello podremos degustar un amplio repertorio de productos gastronómicos, cada uno con las señas de identidad precisas de la cultura que lo pergeñó. El tiempo ha ido borrando e incorporando productos gastronómicos nuevos, nada hay más permeable a los usos y costumbres que el comer y el beber; por ello no vamos a encontrar de una manera explícita una gastronomía romana, hebrea, etc. No encontraremos la adafina químicamente pura, pero sí subsumida en platos que han llegado hasta nosotros. Los productos del medio han servido para la alimentación cotidiana, ha habido limitaciones impuestas por el credo religioso o las pautas culturales que han sido solventadas por la imaginación de los habitantes de la zona. Este universo de prohibiciones, en sí limitador, ha servido de estímulo para encontrar respuestas en una gastronomía plena de matices; una experiencia para cualquier paladar: guisos de ternera cabrito y cordero, pero también de cerdo, que nos hablan de la pluralidad en la ocupación en el tiempo de estas tierras. Hoy disfrutaremos de todas ellas en esa variante gastronómica menor que son las tapas que se sirven para acompañar al vino o las cañas en los bares de la zona.

Gastronomía 41 41


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 42

Gastronomía Nuestros antepasados procuraron tener su despensa llena con todos los productos necesarios para la vida, no faltando los animales criados en el entorno: cabrito, cordero, ternera, aderezados con los productos que el medio ofrece como su famoso pimentón, tan necesario para sus exquisitos embutidos. No podían faltar otros productos de sus ricos pastos: los quesos.

En postres la comarca ofrece un variado repertorio para cada estación; se requería, según la época, la presencia de otros manjares: los dulces, para fechas señaladas del año o acontecimientos sociales significativos: bodas, quintas, giras; como hornazos y bollos en Semana Santa. Destacan en la comarca algunas singularidades reposteras como son la sopa dulce de Aldeanueva o las roscas sin baño, de Baños de Montemayor. La mayoría de ellos incorporaban productos de la zona en su elaboración: miel y en tiempos recientes el polen.

Los productos que el medio ofrece han sido objeto de atención para los habitantes de esta comarca; con ellos han sabido elaborar una gastronomía variada y atractiva. Entre los últimos productos ganados para la mesa están las setas y hongos, abundantes y variados. La tarea divulgadora de las sociedades micológicas, elaboraciones culinarias desde los presupuestos de la nueva cocina y establecimientos cada día más competentes hacen de nuestra visita a estas tierras una grata experiencia. 42


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 43

Gastronomía Cooperativa del Campo. Avda. Gabriel y Galán, 8. Hevás . Tfno: 927 473 247- 927 481 423. Cooperativa San Pablo Apostol. Puente de abajo, s/n. Gargantilla. Tfno: 927 484 147. Cooperativa San Marcos. Barrio San Marcos. Casas del Monte .Tfno: . 927 179 035. Cárnicas PG. Fábrica y venta de productos cárnicos. Avda. de las Termas,106. Baños de Montemayor. Tfno: 923 488 053. Ambonisa, S.L. Fábrica y venta de productos cárnicos.C/ Braulio Navas. Hervás . Tfno: 927 481 075 - 927 473 279. Jamones y embutidos Forillo, S.L. Fábrica y venta de productos cárnicos. C/Gabriel y Galán, 59. Camino Tlfn: 927 479 245. Aldeanueva del Camino. Embutidos y Jamones Hervás, S.L. Fábrica y venta de productos cárnicos. Paseo de la Estación, 33. Hervás. Tfno: 927 481 664 - 927 473 254. Jamones y Embutidos Montemayor, S.L.Fábrica y venta de productos cárnicos. Avda de las Temas, 5. Baños de Montemayor. Tfno: 927 488 108 Embutidos del Arco. Fábrica y venta de productos cárnicos. Relator González, 23 Bajo. Hervás. Tlfno: 927 481 128. Industrias Cárnicas Pinajarro, S.L.. Fábrica de productos cárnicos. La Soriana. Solanilla. Hervás. Tfno-Fax: 927 481 097. Luis Vega Hernández. Fábrica de productos cárnicos, C/ Relator González, 17. Hervás. Tfno: 927 481 092. Quesos el Chozo Extremeño. Fábrica de quesos, C/ Afueras, s/n. Casas del Monte. Tlfn: 927 179 242 Pimentón Santo Domingo. Fábrica de pimentón, Severiano Masides. Aldeanueva del camino. Tfno.: 927 484 006. Pimentón Fundación Nieta de Severiano Masides. Fábrica de pimentón, Gabriel y Galán, 66 camino. Aldeanueva del camino.Tfno: 927 484 003 / 679 46 21 97. Pimentón el Ángel, S.L.. Fábrica de pimentón, Ctra. Nac-630, s/n. Aldeanueva del camino. Tfno: 927 484 010. Pimentón el Arcángel. Fábrica de pimentón. Gabriel Galán, 121. Aldeanueva del camino. Tfno: 927 484 074. Ecotahona del Ambroz, S.C.E. Panadería ecológica. C/ Las Olivas, 122. Aldeanueva del camino. Tfno: 605 490 958 / 927 484 163 Dulces Gayo. Dulces artesanos,Ctra Nac-630. Km -437. Aldeanueva del Camino.Tlfno: Camino. 927 479 208

Pasteleria Marie Raquel. Dulces artesanos.Travesia España, 3. Hervás. Tlfno: 927 481 305 Panadería El Parque. Industria del pan y bollería, Plaza Mercado, 13. Aldeanueva del Camino.Tlfno: Camino. 927 484 070 Panadería Gayo. Industria del pan y bollería. C/ Horno, 9. Casas del Monte. Tlfno: 927 179 044

Panadería Pérez Martín. Industria del pan y bollería. C/ Francisco Sanz, 63. Gargantilla. Tlfno: 927 484 148 Pastelería La Extremeña. Pastelería Artesana. C/ Relator González, 20. Hervás.Tlfno: Hervás. 927 481 641

43


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Pรกgina 44

44 44


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 45

ATUVA: La Asociación para el Desarrollo Turístico del Valle del Ambroz, es la Organización en la que está integrada buena parte de la oferta turística del Valle del Ambroz. La Asociación la componen instalaciones de alojamiento, de restauración y de actividades complementarias. Los alojamientos asociados abarcan prácticamente todas las modalidades posibles, hay Hoteles, Hostales, Hospedería, Apartamentos Turísticos o Rurales, Casas Rurales, Campings y Albergues Turísticos. Hay establecimientos asociados en todos los municipios del Valle del Ambroz.Esta amplia oferta de alojamiento se completa con instalaciones que tienen la restauración como actividad principal, lo que unido al hecho de que varios alojamientos también ofrecen este servicio, posibilita ofertar una extensa y variada “carta” de menús adecuada a la demanda de quienes nos visitan. Para hacer más atractiva la estancia hay empresas especializadas que ofertan recorridos guiados por los nucleos urbanos, senderismo, rutas en quads, a caballo y en bicicleta, podemos practicar con la tirolina o ejercitarnos en un rocódromo, y si lo que queremos es relajarnos, el balneario es la actividad ideal para conseguirlo. Algunos de los socios organizan conciertos en su establecimiento, Toda la información sobre nuestra Asociación puede consultarse en nuestra página web. www.turismovalledelambroz.com, en ella, además de una ficha de cada instalación se proporciona información de los municipios del Valle, del entorno, y de las rutas de senderismo, se pueden, así mismo, consultar los eventos programados més a més en la comarca.

Actividades y tiempo libre 45

Web: www.turismovalledelambroz.com info@turismovalledelambroz.com


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 46

Actividades y Tiempo Libre Multiaventura: Albergue donde se pueden practicar actividades como tirolina, puente tibetano, tiro con arco, rappel, escalada, rutas acuáticas por las Gargantas de Hervás y otras actividades de ocio. Hervás. Hervás ALBERGUE VALLE DEL AMBROZ. Tlfno: 927 473 292 / 620 224 552. E-mail: info@alberguevalledelambroz.com / www.alberguevalledelambroz.com.

Juegos Paintball: Divertido juego de estrategia y puntería llamado paintball. Hervás.Tlfno: 699 003 283 y 661 517 169. Email: hervasaventura@hotmail.com / www.hervasaventura.es

Rutas en 4x4 y en Quads: Rutas por el Valle del Ambroz. Hervás. Tlfno: 629 854 137 - 620 983 722. Email: jjbayo@hotmail.com / www.rutasenquad.com

Excursiones e iniciación al Piragüismo: Cursos, rutas guiadas y alquiler de piraguas. Tltn: 699 003 283. Tlfno: 699 003 283 / 661 517 169. www.hervasaventura.es

Senderismo y visitas guiadas por el Valle del Ambroz: Actividades en el Valle del Ambroz: rutas guiadas de senderismo y visitas culturales por los lugares de interés del Valle del Ambroz. Ambroz Tlfno: 679 228 208 E-mail: valleambroz@hotmail.com.

Visitas Guiadas por Baños de Montemayor: Visitas guiadas al Mirador del Ambroz/Iglesia de Santa Catalina . Tlfno: 927 488 012

46


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 47

Actividades y Tiempo Libre Visitas Guiadas por Hervás: Visitas guiadas “Hervás: historia, tradición y leyenda” y visitas guiadas con animación musical por Barrio Judío. Hervás. Asoc. Cultural LAKARAMBA. Tlfno: 659 708 353

Visitas Guiadas por Hervás: Visitas Historico / Monumentales por Barrrio Judio y punto de interes. Español, Ingles y Frances. Tlfno: 629 278 900

Rutas a Caballo por el Valle del Ambroz: Rutas a caballo por el Valle del Ambroz (todo tipo de niveles). Doma de caballos e instalaciones para caballos a pupilo. Casas del Monte. Tfno: 647 481 634 - 927 17 91 42. www.rutasecuestres.es

Rutas y alquiler de bicicletas: Ofrece rutas guiadas para grupos en bicicletas de montaña y cicloturismo, alquiler de bicicletas sin guía y organización de marchas y rutas para grupos. Las rutas pueden llevarse a cabo en alta montaña, pistas, caminos, senderos, etc. BICICLETAS COLMER. C/La Poza, 4. Hervás. Tlfno: 927 481 040 / 927 481 600. E- mail: bicicletascolmer@hotmail.com.

Baños Termales en Baños de Montemayor: Balneario en Baños de Montemayor, Dos balnearios (uno de origen romano) con posibilidad de disfrute de baños, masajes terapéuticos, fisoterapia, tratamientos termales, respiratorio, sauna.... . Avda de las Termas. Baños de Montemayor. Tlfn: 927 488 302. www.villatermal.com

Balneario- Spa Termal Resort “El Salugral”: Balneario-Spa con tratamientos terapéuticos y estéticos muy variados: baños termal, chorro, aerosoles, nebulizaciones, masajes, masaje Vichy, parafango, piscina hidro activa, peeling, envolvimientos. Carretera N-630 Km. 434. Hervás. Tlfno: 927 474 850- 609 894 595. www.hotelbalneario.com

47


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 48

Actividades y Tiempo Libre Vuelo Libre en el Valle del Ambroz: Despegue en el Puerto de Honduras. Nombre: Ambroz 2 Puerto de Honduras. Coordenadas UTM 30T 0253898-4458339. Altitud 1.200 m.. Desnivel 525 m. Orientaciones: NO. Distancia del despeque: 10 km. Acceso: Carretera Asfaltada Despegue en Casas del Monte. Nombre Ambroz 1 Risco Llano-Casas del Monte. Coordenadas UTM 30T 0248213-4451569. Altitud 1.350 m. Desnivel 850 m. Orientaciones: O-ONO. Distancia del despegue 11 kms. Acesso: Pistas de cemento y tierra.

Red de Senderos del Valle del Ambroz: La Red de Senderos del Valle del Ambroz consta de 14 senderos señalizados, desde pequeños paseos hasta rutas de gran recorrido, que trascurren por caminos con historia como la Vía de la Plata, las Cañadas Reales Soriana-Occidental o caminos arrieros, llenos de encanto y con gran variedad de paisajes (bosques de castaño, dehesas, árboles singulares, gargantas naturales,..) para el disfrute de los caminantes. Cada ruta tiene un folleto individual con plano orientativo, descripción de la ruta y recomendaciones .(ejemplares en oficinas de turismo). Ver apartado Red de Senderos.

Centro de Educación Ambiental “Salugral”: “El Salugral” está reconocido oficialmente como instalación permanente para la realización de actividades medioambientales y tiempo libre. Destinado a centros de educación primaria y secundaria. Programas: Aula de la Naturaleza, Rutas Verdes y Talleres Ecológicos. Hervás. Información en Obra Social Caja Extremadura. Tlfno: 927 458 110 www.cajaextremadura.es

Museo Perez Comendador - Leroux: Museo Pérez Comendador: Museo de escultura y pintura del matrimonio Pérez Comendador – Leroux ubicado en el Palacio de los Dávila. C/ Asensio Neila, 5. Hervás. Tlfno: 927 481 655 – 927 473 290. Horarios: Lunes cerrado. INVIERNO (Octubre- Junio) martes 16 a 20h. Miércoles a viernes de 11 a 14h y 16 a 20 h .VERANO (Julio-Septiembre) martes de 17 a 20h. Miércoles a viernes de 11 a 14h y 17 a 20h TODO EL AÑO: Sábados, domingos y festivos de 10,30 a 14h. Domingos entrada libre

Termas Romanas y Museo del Balneario: Terma romana del siglo I d.C y espacio museístico con diversos objetos, de todas las épocas, relacionados con la actividad termal. Av de las Termas 64. Baños de Montemayor. Tlf 927 488 355. E-mail: asociación@villatermal.com Horarios: Visitas guiadas viernes y sábados 16.15 h.

48


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Página 49

Actividades y Tiempo Libre Centro de Interpretación de la Vía de la Plata: Centro que ofrece a sus visitantes la posibilidad de conocer el origen y la historia de esta antigua “Calzada Romana” a su paso por el Valle del Ambroz y por Extremadura. C/Castañar, 20. Baños de Montemayor. Montemayor Tlfno: 927 480 328 . Móvil: 679 228 208. www.museoextremadura.com/banos/index.htm Horarios: Lunes a domingo. Invierno: 10 a 14 h. y 16 a 19 h. Verano: 17 a 20 )

Centro de Interpretación del Ferrocarril: Centro de Interpretación del ferrocarril. Ubicado en la antigua estación de tren de Hervás. Ofrece un recorrido sobre la historia del ferrocarril en Extremadura. Paseo de la Estación. Hervás. Tlfno: 927 014 715 Fax: 927 014 714 Horarios: Lunes a Domingo. Invierno: 10 a 14h y de 16 a 19h. Verano: 17:00-20:00 h. Entrada gratuita

Museo de la Moto y el Coche Clásico de Hervás: Colección de coches, motos y carruajes de época. Ctra. De la Garganta Km. 2 Hervás. Tlfno: 927 481 206.E-mail: motoclasica@museomotoclasica.com. www.museomotoclasica.com. Horario de Verano: de 10,30 a 13,30 y de 17 a 21 h. (Lunes cerrado) Resto del año: De Martes a Viernes: 10,30 a 13,30 y 16 a 19 h. Sabados , Domingos y festivos: 10,30 a 19 h.

Visita al Palacio de Sotofermoso en Abadía: Horario: Sólo lunes (excepto festivos) de 10 a 13 h. (propiedad privada)

Visita a la exposición permanente de Fotografía antigua “Miradas de Baños”: Un repaso a la historia de Baños de Montemayor durante todo el siglo XX en forma de imágenes en un marco único como es una iglesia (Santa Catalina) del siglo XV. Auditorio Municipal de Santa Catalina. Baños de Montemayor. Consultar horario en la Oficina de Turismo.Tfno 927 488 012

49


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:42 Pรกgina 50

50


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 51

Lugares para visitar

Esta privilegiada zona tiene valor en sí y también en cuanto que posibilita con pequeños desplazamientos visitar una gran variedad de paisajes y culturas. Así si visitamos Cáparra quedaremos sorprendidos por su hermoso arco cuadrifronte de época romana; si subimos al templo de piedras labradas, en Jarilla, nos sorprenderá encontrarnos con un minúsculo templo y en sus inmediaciones una gran cantidad de aras anepígrafas, vestigios de antiguos cultos. Si buscamos parajes naturales, los distintos valles que conforman Las Hurdes nos cautivarán con el primitivismo de sus construcciones. Si por fortuna llegamos al Valle del Jerte en época adecuada podremos asistir a un espectáculo natural sin parangón deleitándonos con el cerezo en flor. La Sierra de Gata esconde pueblos auténticos marcados por la cercanía a Portugal. No se agotan con la arqueología y los paisajes la oferta que la zona nos brinda; si visitamos Plasencia quedaremos sorprendidos por su rico patrimonio; en él destaca la Catedral, que consta de dos partes bien diferenciadas: la Vieja y la Nueva; ésta última consta de cabecera, crucero y un tramo de nave que data del siglo XV, fue proyectada por Enrique Egas. Hay que destacar la portada renacentista de la sacristía y los brazos del crucero. De la catedral Vieja se conservan restos en los pies del edificio. Visitada la ciudad y como final de nuestro periplo podríamos acercarnos a los dulces paisajes de la trasierra, a la Vera, que comparte con nuestra zona muchas señas de identidad comunes.

Lugares para visitar 51


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 52

Sierra de Gata

Estamos ante uno de esos lugares con personalidad en los que el paso de los tiempos ha respetado, entre otras cosas, el encanto de su campiña y naturaleza, las formas de su arquitectura vernácula, la cultura popular y las antiguas tradiciones de su gente.

Lugares para visitar Distancia aproximada del Valle del Ambroz. En kilómetros: 75 Km. En tiempo: 1 hora. Acceso: Por la EX – 205.

Visitar Gata es acercarse a comprender su paisaje, su cultura y las gentes que lo habitan. A lo largo de sus cinco valles, salpicados de huellas históricas y culturales, poblados de imágenes que nos hablan de un paisaje rural pleno de diversidad, la gente es el último y el verdadero protagonista, porque, seguramente, el origen de los paisajes y de la cultural sólo puede ser comprendido desde el esfuerzo del trabajo humano. Hoy, sigue ofreciéndonos un valioso patrimonio que ha ido acumulando en el transcurso de los siglos en sus pueblos y gentes.

La Vera Protegida por las estribaciones meridionales de la Sierra de Gredos, la Comarca de la Vera desciende hasta el río Tiétar, ofreciendo al visitante un paisaje que gracias a su emplazamiento y la abundancia de agua, ha permitido que en esta zona la naturaleza muestre todo su vigor.

Distancia aproximada del Valle del Ambroz. En kilómetros: 59 Km. En tiempo: 45 minutos. Acceso: por la N–630 hasta Plasencia, después por la CC – 31.

La frondosa vegetación que domina el paisaje contrasta con las profundas gargantas de aguas cristalina descendiendo desde las cumbres. Pero si hay que buscar características que defina a esta comarca en su verdadera personalidad, habrá que referirse al paisaje, al agua y a la arquitectura popular, las tres íntimamente unidas y relacionadas. Cabe destacar la producción de pimentón con denominación de origen. En estas tierras se escribió una página importante de la historia, durante los años que vivió en el monasterio de Yuste Carlos I de España y V de Alemania.

Sierra de Béjar - La Covatilla (estación de esquí) Los establecimientos del Valle del Ambroz negocian con GECOBESA, asociación gestora de La Covatilla, acuerdos especiales para ofrecer paquetes con alojamientos más forfait.

www.sierradebejar-covatilla.com

Distancia aproximada del Valle del Ambroz. En kilómetros: 30 Km. En tiempo: 25 minutos. Acceso: por la N–630, pasando Béjar entrar por el desvío hacia Barco de Ávila hasta llegar a La Hoya. Está situada en la Sierra de Béjar, entre 1.963 y 2.360 metros de altitud. Se accede desde el municipio de La Hoya, a unos kilómetros del desvío en la N–630 hacia el Barco de Ávila. Cuenta con 31 pistas y 25,87 km esquiables. Cota de 1995 a 2369 m. Telesilla cuadriplaza de 1230 m de longitud y 287 m de desnivel. Capacidad 1300 esquiadores/horas. Telesquí “Canchal Negro”: 514 esquiadores/hora Telecuerda debutante: 400 esquiadores/hora Cinta transportadora debutantes: 1100 esquiadores/hora 52


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 53

Las Hurdes

Lugares para visitar

Esta comarca acoge a un pueblo que, a lo largo de la historia, ha tenido que elevar numerosos pleitos y quejas en busca de su libertad y de su propia tierra, y ese espíritu ha quedado reflejado en el lugar.

Distancia aproximada del Valle del Ambroz. En kilómetros: 40 Km. En tiempo: 35 minutos. Acceso: Por la EX – 205 y en el cruce de Mohedas cambio a la EX – 369.

Con el paso de los años viajeros, eruditos e intelectuales consiguen con sus plumas afiladas crear una leyenda negra, fruto del desconocimento que de Las Hurdes se tenía, pintando a la comarca con “un mundo diferente, fantástico”, alejado de la realidad como lo demuestra la película de Luis Buñuel “Tierra sin pan”. Superada ya esa literatura fantástica, Las Hurdes ofrecen al viajero su riqueza cultural, social, antropológica, natural,... es decir Las Hurdes tal y como son.

Valle del Jerte El valle es un enclave privilegiado; su inigualable clima, la abundante agua y las diferencias de altitud son los factores que hacen posible la producción de variedades de cereza con una maduración escalonada y una calidad excepcional.

Distancia aproximada del Valle del Ambroz. En kilómetros: 35 Km. En tiempo: 35 minutos. Acceso: Por la CC – 102 cruzando el puerto de Honduras.

Protegido por las altas cumbres que lo rodean de los rigores invernales y suavizado en invierno por las cristalinas aguas y la abundante vegetación que resguarda la humedad necesaria del suelo, el valle goza durante todo el año de una climatología suave. Pero lo que confiere la auténtica personalidad al Jerte es un árbol: el cerezo, que ocupa la parte baja de las laderas. Éste es el milagro de la compenetración del hombre y de la tierra, pero es sobre todo el milagro del color.

Parque Nacional El eje principal de esta comarca es el Parque Natural de Monfragüe que fue fundado en 1979 convirtiéndose en el primer espacio protegido de Extremadura.

Distancia aproximada del Valle del Ambroz. En kilómetros: 36 Km. En tiempo: 30 minutos. Acceso: por la N–630 hasta Plasencia, a continuación por la EX – 208. Representa el mejor exponente del bosque mediterráneo que existe en el mundo. Casi treinta mil hectáreas que incluyen una amplia representación de vegetación repartida en las umbrías y solanas. La riqueza animal de Monfragüe se esboza indicando que existen doscientas noventa especies datadas. Pero son las aves las verdaderas reinas de Monfragüe y dentro de ellas destacan las más de doscientas cincuenta parejas nidificantes de buitre negro, más de cuatrocientas parejas de buitre leonado, las treinta parejas reproductoras de cigüeña negra y las diez parejas de águila imperial, que se exhiben para deleite de los visitantes.

53


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 54

Es una zona con un atractivo humano y artístico, con un sin fin de valles y riachuelos, que junto con el Pantano de Gabriel y Galán hace una mezcla perfecta de sol, agua y bosques.

Lugares para visitar Distancia aproximada del Valle del Ambroz.

Trasierra-

En kilómetros: 15 Km. En tiempo: 10 minutos. Acceso: por la EX – 205.

Tierras de Granadilla

En cuanto a su patrimonio histórico destacar que Granadilla posee un hermoso castillo, que recuerda épocas medievales y glorias ya pasadas. Es obligada las visita al arco Romano de Cáparra, el cual está situado en la Vía de la Plata. En cuanto a su patrimonio natural destacar el roble, la encina, el alcornoque, el pino, el nogal el tejo y el olivo. Su fauna está formada por jabalí, zorro, venado, cabra montesa, buitre, grulla, truchas, carpas y barbos. Los aficionados al deporte acuático pueden disfrutar de una zona totalmente natural. Principal núcleo urbano del norte de la provincia de Cáceres, dedicada principalmente al sector del servicio.Con un destacado patrimonio cultural e histórico.

Distancia aproximada del Valle del Ambroz.

Plasencia

En kilómetros: 25 Km. En tiempo: 20 minutos. Acceso: Por la N–630.

Ciudad medieval con un extenso patrimonio monumental siendo las dos Catedrales las más importantes de Extremadura, declaradas monumento histórico–artístico. El visitante se transportará al pasado paseando por el casco monumental y contemplando sus palacios como el del Marqués de Mirabel, el palacio Episcopal, y sus casas señoriales, la de los Carvajales Girón, los Toledo-Barrantes, la de Las Infantas, La de las Argollas ,La del Deán, y la del Doctor Trujillo. A destacar Coria, Conjunto Histórico de Interés Cultural, con su famosa Fiesta del Toro de San Juan en el mes de junio, y Galisteo, ciudad amurallada..

Los amantes de la Montaña con mayúsculas disfrutarán de los macizos graníticos. Visita obligada a Candelario.

Distancia aproximada del Valle del Ambroz.

Valle del Alagón

En kilómetros: 40 Km. En tiempo: 30 minutos. Acceso: Por la N–630, pasado Plasencia coger la EX – 108. El Valle del Alagón es rico en patrimonio y naturaleza, atravesado por el río que le da nombre y es la seña de identidad de la comarca. En sus terrenos inundados para el regadío aparecen hermosos parajes de maizales, pimientos, tomates....el paisaje es sereno casi siempre, salvo el de los Canchos de Ramiro, espectacular y salvaje. Sobre la antigüedad de población son testigos los numerosos yacimientos arqueológicos, el trazado de la Calzada de la Dalmicia y la riqueza patrimonial de Coria y Galisteo.

Distancia aproximada del Valle del Ambroz. En kilómetros: 30 Km. En tiempo: 25 minutos. Acceso: por la N–630 hasta Béjar, coger el desvío hacia Candelario.

Sierra de Béjar

(Hoyamoros y Lagunas del Trampal)

Paisajes nevados, pintorescos pueblos con arquitectura tradicional y corrientes de agua que descienden por empinadas calles serranas. Esta zona está catalogada como Espacio Natural de Castilla y León, dentro de la cual se encuentran núcleos tan interesantes como Candelario, conjunto Histórico – Artístico de famosos embutidos, o Béjar. Posee este lugar una belleza natural agreste, cumbres como el Calvitero (2.395 m.) y torres graníticas como las Agujas de Hoyamoros comparten el paisaje con lagunas glaciares de gran belleza como las del Trampal o las del Duque. 54


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 55

Alojamientos

Alojamientos

Instalaciones y Servicios

Entorno

Parking

Información

Gargantas

Acceso minusválidos

Jardín terraza

Piscina Natural

Aire acondicionado

Juegos de mesa

Parapente

Animales de compañía

Lavadora/ lavandería

Rutas de Senderismo

Baño individual

Minigolf

Rutas a Caballo

Posibilidad de barbacoa

Otros deportes

Rutas en Bicicleta

Biblioteca

Parque infantil

Museos / Centro de interpretación

Cafetería

Media pensión / pensión completa

Piragüismo

Derecho a cocina

Piscina

Paintball

Calefacción

Restaurante

Sierra / Montaña

Minibar

Sala de reuniones

Coto de Caza

Cuna

Tv en habitación o apartamento

Coto de Pesca

Desayuno

Tv en el establecimiento

Rutas en Quads y 4x4

Venta de productos típicos

Tienda

Balneario / Aguas Termales

Internet/zona wifi

Gimnasio

Interes Turistico

Sala de estar

Spa

Visitas Guiadas

Piscina Climatizada

55


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 56

Aldeanueva del Camino

Hoteles Hotel Rural Tresmentiras C/ Matanzas, 2. Aldeanueva del Camino Tlfnos.: (+34) 927 484 333 / 667 620 585 Hotel Rural www.tresmentiras.com / hotelrural@tresmentiras.com

Baños de Montemayor Hotel Balneario Avda. de las Termas, 66. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927488 005 / (+34) 927 488 244 / (+34) 927 488 250 www.hotelbalneario.com hotelbalneario@telefonica.net

Hotel La Glorieta. Avda. de las Termas, 183 . Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 018 hotelglorieta@hotmail.com

Hotel Rural Los Postigos Los Postigos, 15 Tlfnos.: (+34) 927 488 117 Hotel Rural h.r.lospostigos@terra.es

Hotel Alegría Avda. Las Termas, 42 Tlfnos.: (+34) 927 488 063 / 615 221 994

56


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 57

Hotel Rural La Solana C/ Los Postigos, s/n. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 117/ 686 941 639 Hotel Rural. h.r.lospostigos@terra.es

Hervás Hospedería Valle del Ambroz Plaza del Hospital, s/n. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 474 828 / (+34) 927 474 829 www.hospederiasdeextremadura .com valledelambroz@hotmail.com

Hotel Termal Resort “El Salugral” Ctr: N-630, Km-434. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 474 850 www.hotelbalneario.com elsalugral@telefonica.net

Hotel Sinagoga Avda. de la Provincia, 2. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 481 191 www.hotelsinagoga.com informacion@hotelsinagoga.com

Abadía:

Hostales Hostal El Guia del Abad Carretera, s/n. Abadia Tlfnos.: (+34) 927 479 291 www.turismovalledelambroz.com

57


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 58

Aldeanueva del Camino: Hostal Roma Ctra. N-630, km 435. Aldeanueva del Camino Tlfnos.: (+34) 927 484 038 / 927 479 041 acmin@hotelsinagoga.com

Hostal Montesol Ctra. N-630, km 437. Aldeanueva del Camino Tlfnos.: (+34) 927 484 335

Baños de Montemayor: Hostal Eloy Avda. de las Termas, 59. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 002 www.hostaleloy.com informacion@hostaleloy.com

Hostal Martín Plaza Hernan Cortes, 4. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 066 hostalmartin@villatermal.com

Hostal El Molino C/ Del Baño, 46. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 009 www.hostalelmolino.com hostalelmolino@terra.es

58


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 59

Hotal Galicia Avda de las Termas, 139.Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 162 / 927 488 213 www.hostalgalicia.com recepcion@hostalgalicia.com

Hostal El Solitario Crtr, N-630, Km. 427. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 231 / 649 740 177 www.elsolitario.com info@elsolitario.com

Hostal Las Termas Avda. de las Termas, 62. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 320 www.hostallastermas.com info@hostallastermas.com

Hostal Ruta de La Plata Avda. Las Termas, 90. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 310 rutadelaplata@gmail.com

Hostal Montemayor Avda. Las Termas, 56 Tlfnos.: (+34) 927 488 281 / 927 488 060 info@turismomontemayor.com

59


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 60

Abadía:

Casas Rurales Casa Rural Las Eras C/ Mayor, s/n. Abadía Tlfnos.: (+34) 927 484 085 casa.rural.eras@terra.es

Baños de Montemayor: Casa Rural La Pesquera C/ Triana,1. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 481 330 / 629 347 329 www.lapesquerarural.com ramontresguerres@hotmail.com

Casa Rural La Hornera C/ Eras,1.Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 187 / 609 251 991 rociocurto@gmail.com

Casa Rural La Viña del Baño Ctra. Nac-630, Km-427. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 231 / 649 740 177 www.elsolitario.com info@elsolitario.com

Casas del Monte:

Casa Rural La Casa de la Abuela Plaza de España, 21. Casas del Monte Tlfnos.: (+34) 927 473 414 www.hervasycomarca.com abuela@hervasycomarca.com

60


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 61

Casa Rural El Balcón del Ambroz C/ Calzada,6. Casas del Monte Tlfnos.: (+34) 927 179 055 / 685 648 274 www.elbalcondelambroz.com info@elbalcondelambroz.com

Aldeanueva del Camino: Casa Rural La Esencia Avda. Gabriel y Galan, 74. Aldeanueva del Camino Tlfnos.: (+34) 927 479 201 / 618 473 045 www.laesenciacasarural.es info@laesenciacasarural.es

Casa Rural El Caño de Abajo C/ La Cañada, 94 . Aldeanueva del Camino Tlfnos.: 605 971 855/ 615 210 967 www.elcanodeabajo.es info@elcanodeabajo.es

Hervás: Casa Rural El Jardin del Convento Plaza del Convento, 22. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 481 161/ 660 452 292 www.eljardindelconvento.com casarural@eljardindelconvento.com

Casa Rural Beit Shalom C/ Convento, 38. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 473 508 www.beitshalomhervas.com reservas@beitshalomhervas.com

61


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Pรกgina 62

Casa Rural La Atalaya C/ Bodeguilla, 7. Hervรกs Tlfnos.: (+34) 927 473 414 www.hervasycomarca.com atalaya@hervasycomarca.com

Casa Rural La Cuestecilla C/ Cuestecilla, 17. Hervรกs Tlfnos.: (+34) 927 473 414 www.hervasycomarca.com abuela@hervasycomarca.com

Casa Rural Valdeamor C/ Valdeamor, 3. Hervรกs Tlfnos.: 678 937 323 www.hervascasrural.es.tl hervaslaura@yahoo.es

Segura de Toro: Casa Rural Ciudad Verdeoliva C/ Pizarro, 15. Segura de Toro Tlfnos.: 600 819 064 picutecdv@hotmail.com

Hervรกs:

Apartamentos Apartamentos Rurales El Canchal de la Gallina Paraje El Lomo, Carretera Aldeanueva. Km, 0,9 Tlfnos.: 607 260 000 www.canchalgallina.com hervas@canchalgallina.com

62


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:43 Página 63

Apartamentos Rurales La Iguana Plaza del Convento, 1. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 481 503 www.apartamentoslaiguana.com Info@apartamentoslaiguana.com

Apartamentos Rurales El Zarzo Plaza La Corredera, 13. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 481 465/ 661 460 533 www.elzarzo.com reservas@elzarzo.com

Apartamentos Rurales El Manantial del Fresno Paraje el Pino, s/n. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 481 651/ 615 500 586 / 651 923 807 www.manantialdelfresno.com / info@manantialdelfresno.com

Apartamentos Rurales La Judería C/ Abajo, 54. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 414 288/ 628 718 109 www.turnat.com info@turnat.com

Apartamentos Rurales El Cabildo C/ Subida al Cabildo, 38. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 414 288/ 628 718 109 www.turnat.com info@turnat.com

63


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 Página 64

Apartamentos Rurales Centiñera C/ Centiñera. Hervás Tlfnos.: 669 169 540 / 620 132 554 www.casacentinera.com isagonbar6760@hotmail.com

Apartamentos Rurales Victor Chamorro del Arco Subida al Cabildo, 32. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 481 402/ 647 791 877 www.apartamentosruralesvictorchamorrodelarco.com dormir@victorchamorro.com

Apartamentos Rurales El Acebo C/ La Cuesta, 7. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 473 414 www.hervasycomarca.com abuela@hervasycomarca.com

Apartamentos Rurales Fuente del Aliso C/ Fuente del Aliso, s/n. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 473 673 / 686 252 109 www.arfuentedelaliso.com info@arfuentedelaliso.com

Apartamentos Turisticos El Castañar C/ Gabriel y Galán, 25. Hervás Tlfnos.:659 266 559 / 927 481 398 www.apartamentoselcastanar.com el_castanar@hotmail.com

Apartamentos Rurales La Platea Avda Francisco Sanz López, 6. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 473 191/ 618 258 936 www.espaciosrurales.es info@espaciosrurales.es

64


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 Pรกgina 65

Apartamentos Rurales La Plaza C/ La Plaza, 9. Hervรกs Tlfnos.: (+34) 927 473 668 / 625 030 997 www.apartamentoslaplazahervas.com info@apartamentoslaplazahervas.com

Apartamentos Rurales La Calleja C/ La Plaza del Hospital, 16.Hervรกs Tlfnos.: (+34) 927 481 520 www.hervas.com/lacalleja lacalleja@hervas.com

Bungalows Aldea Vettonia V Crta.Ex 205 Km, 2.4 Hervรกs Tlfnos.: (+34) 927 473 457 www.aldeavetonia.com info@aldeavetonia.com

Apartamentos Turisticos La Estela C/ Pizarro, 10.Hervรกs Tlfnos.: (+34) 927 473 406 www.hervas.com/laestela apartamentoslaestela@hotmail.com

Casas del Monte: Apartamentos Rurales Acebuche Junto a la Piscina Natural. Casas del Monte Tlfnos.: (+34) 927 420 820 / 617 270 643 www.casaruralacebuche.com info@casaruralacebuche.com

65


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 PĂĄgina 66

Apartamento Rural La Dehesa de Arriba Ctra. Segura de Toro, s/n Tlfnos.: (+34) 983 340 734/ 660 677 075 www.dehesadearriba.net casaruraldehesadearriba@hotmail.com

Apartamento Rural El Naranjo Plaza de EspaĂąa, 21. Casas del Monte Tlfnos.: (+34) 927 473 414 www.hervasycomarca.com abuela@hervasycomarca.com

Apartamentos Rurales Camocho I Ctra. de Segura de Toro, s/n. Casas del Monte Tlfnos.: (+34) 927 179 205 / 636 433 581 www.ruralcamocho.com info@ruralcamocho.com

Apartamentos Rurales El Camocho II Ctra. de Segura de Toro, s/n. Casas del Monte Tlfno.: 659 660 543 www.casasruralescamocho.com info@casasruralcamocho.com

Apartamentos Rurales La Dehesa Ctra. de Segura de Toro, s/n. Casas del Monte Tlfnos.: (+34) 927 179 116/ 927 179 140 / 650 728 384 www.ruraldehesa.com ruraldehesa@gmail.com

66


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 Página 67

Baños de Montemayor: Apartamentos Turisticos La Peña Avenida las Termas, 53. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 223 / 675 923 163 www.apartamentosrurales.net lapenya@apartmentosrurales.net

Apartamentos Rurales La Casa del Zarzo C/ Triana, 8. Baños de Montemayor Tlfnos.: 629 348 174 www.casadelzarzo.com casadelzarzo@yahoo.es

Apartamentos Rurales El Solitario Ctra. N- 630, Km- 427. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 231 / 649 740 177 www.elsolitario.com info@elsolitario.com

Apartamentos Rurales La Fuentecilla C/ La Fuentecilla, 7. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 329/ 689 772 706 luisafuentecilla@hotmail.com

Apartamentos Rurales La Casa de Su C/ Mayor, 50. Baños de Montemayor Tlfnos.: 629 046 067 www.lacasdesu.com anaparejo06@hotmail.com

67


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 Página 68

Segura de Toro: Apartamento Rural El Casillón C/ De la Torre, 5. Segura de Toro Tlfnos.: (+34) 927 484 215 / 620 677 537 www.cuatroesquinas.es arural@cuatroesquinas.es

Apartamentos Rural El Sequero C/ Don Valentín Gil, 6. Segura de Toro Tlfnos.: (+34) 927 484 215 / 620 677 537 www.cuatroesquinas.es arural@cuatroesquinas.es

Apartamento Rural La Caseta del Molino C/ La Cuesta, s/n. Segura de Toro Tlfnos.: (+34) 927 484 215 / 620 677 537 www.cuatroesquinas.es arural@cuatroesquinas.es

Apartamentos Rurales El Mirador de Segura Subida de la Cuesta del Cementerio. Segura de Toro Tlfnos.: 659 660 543 www.elmiradordesegura.com info@elmiradordesegura.com

La Garganta: Apartamentos Rurales El Nevero C/ Manzanar, 41. La Garganta Tlfnos.: (+34) 927 427 085/ 927 464 431 www.elnevero.com lulu.sanley@hotmail.com

68


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 Página 69

Apartamentos Rurales Peña Negra C/ Cuesta, 22. La Garganta Tlfnos.: 618 748 216 www.elalbero.biz elalbero22@yahoo.es

Gargantilla: Apartamentos Rurales Alejandra C/ San Bartolome, 24. Gargantilla Tlfnos.: (+34) 927 484 148 / 637 951 264 www.apartamentosalejandra.com yolibarbero@hotmail.com

Hervás:

Albergues Albergue Valle del Ambroz Camino de Marinejo, Km.1,6. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 473 292 Albergue Turistico “Premio Castaño de Oro a la Excelencia Turística 2008”.

www.alberguevalledelambroz.com

Albergue Vía de la Plata Paseo de la Estación. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 473 470 Albergue Turistico albergueviadelaplata@hotmail.com

69


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 Página 70

Baños de Montemayor: Albergue El Solitario Ctra. Nac- 630, Km-427 Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 488 231/ 649 740 177 Albergue Turistico www.elsolitario.com / info@elsolitario.com

Casas del Monte: Albergue Aurora Boreal Paraje Piscina Natural, s/n. Casas del Monte Tlfnos.: 669 610 480 / 675 326 206 Albergue Turistico www.albergueturistico.com info@albergueturistico.com

Baños de Montemayor: Albergue Vía de la Plata C/ Castañar, 40.Baños de Montemayor Tlfnos.: 679 228 208 Albergue Turistico www.andarines.com/albergueviadelaplata valleambroz@hotmail.com

La Garganta:

Campings Camping Albergue El Balcón de Extremadura Ctra. de Baños de Montemayor - La Garganta, Km-4. La Garganta Tlfnos.: (+34) 927 481 377 / 927 464 538 / 650 283 179 2ª Categoria www.campingbalcondeextremadura.com

70


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 Página 71

Aldeanueva del Camino: Camping Roma Ctra. N- 630, Km.435. Aldeanueva del Camino Tlfnos.: (+34) 927 484 038 2ª Categoria campingroma@wanadoo.es

Baños de Montemayor: Camping - Bungalows Las Cañadas Ctra. N - 630, Km.432. Baños de Montemayor Tlfnos.: (+34) 927 481 126 1ª Categoria. 1ª Categoría

www.campinglascanadas.com / info@campinglascanadas.com

Hervás: Camping Bungalows el Pinajarro Ctra- 205 Km 2,7. Hervás Tlfnos.: (+34) 927 481 673 1ª Categoria www.campingelpinajarro.com / web@campingelpinajarro.com

Centro de descanso Aldeanueva del Camino: Centro de descanso Finca Mariposas Ctra. Hervás a Gargantilla, Km 3,5. Apdo corrs, 37. Aldeanueva del Camino Tlfnos.: 667 757 187 Centro de descanso centromariposas@hotmail.com

71


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:44 Pรกgina 72


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:45 Página 73

Abadía:

Para comer

Restaurante El Guía del Abad. Carretera s/n. Teléfonos: 927 479 291 - 606 520 625. M/C y R/T. www.turismovalledelambroz.com

Aldeanueva del Camino: Casa Sebas. Sebas Gabriel y Galan, 60. Teléfono: 927 484 159. M/C y R/T Restaurante Roma. Ctra. N-630, Km 435. Teléfono 927 484 038. M/C y R/T. Restaurante Montesol. Ctra. N-630, Km 436. Teléfono: 927 484 335. M/C y R/T. Área de Servicio Ser vicio Ambroz. Autovía Km 436, Km-436. Teléfono: 927 484 245. M/C y R/T Restaurante Tres Tres Mentiras. C/ Matanzas, 2. Teléfono: 927 48 43 33. M/C. www,tresmentiras.com

Baños de Montemayor: Restaurante Las Cañadas. Ctra.N-630, Km 432. Teléfono: 927 481 126. M/C y R/T. www.campinglascañadas.com Restaurante La Peña. Avda de las Termas, 53. Teléfono: 927 488 223 - 675 923 163 . M/C y R/T. www.apartamentosrurales.net Restaurante La Glorieta. Avda. de las Termas, 183. Teléfono: 927 488 018. M/C y R/T. www.turismovalledelambroz.com Restaurante El Solitario. Ctra. N-630, Km 425. Teléfono: 927 488 231. M/C y R/T. www.elsolitario.com Restaurante El Puente. Ctra. La Garganta, s/n. Teléfono: 927 488 335. M/C y R/T Cafetería-snack II Trovattore. Trovattore. Avda. de las Termas, 67. Teléfono: 635 972 721. R/T y M/C Cafetería-snack Ruta de la Plata. Avda. de las Termas, 90. Telefono: 927 488 310. R/T

Hervás: Restaurante Nardi.C/ Nardi Braulio Navas, 19. Teléfono: 927 481 323. M/C . www.turismovalledelambroz.com Restaurante Sinagoga. Avda. de la Provincia, 2. Teléfono: 927 48 11 91. M/C y R/T. www.hotelsinagoga.com Restaurante El Almirez. C/ Collado, 19. Teléfono: 927 473 459. M/C. www.turismovalledelambroz.com Restaurante El Mirador. Mirador. C/ Braulio Navas, 22. Teléfono: 927 481 520. M/C y R/T Restauranta La Parrilla. Matías Pérez Marcos, 7. Teléfono: 927 473 310. M/C y R/T. www.turismovalledelambroz.com “Premio Castaño de Oro a la Excelencia Turística 2009”.

Restaurante Casa Luis. Subida al Consistorio, 13. Teléfono: 927 473 577. M/C y R/T Restaurante Hospederia Valle Valle del Ambroz. Pl. del Hospital, s/n. Tl.: 927 474 828 /29 . M/C. www.hospederiasdeextremadura.com Restaurante El Cuco. Cuco C/ Collado, 8. Teléfono: 628 453 179. M/C y R/T Mesón La Gran Manzana. C/ Collado, 8. Telefono: 629 958 696. M/C y R/T. www.hervasturismo.com Termal Resort El Salugral.Ctra. Salugral. Nac. 630 km. 434. Teléfono: 927 474 850. M/C. www.hotelbalneario.com Restaurante Sabores Lejanos. Cocina Sefardí.C/ Asensio Neila, 1.Teléfono: 927 473 301. M/C y R/T Mesón El 60. Collado, 60. Teléfono: 927 481 048. R/T. Mesón La Vaca Vaca Brava. Rincón de la Vaca Brava, 7. Teléfono: 927 481 238. R/T

Segura de Toro: La Taberna Taberna del Lalo. Carrtera de Casas del Monte. Teléfono: 661 717 705. R/T

La Garganta: Restaurante La Posada del Lobo. C/ Manzanar, 41. Teléfono: 927 46 44 31. M/C y R/T

Casas del Monte: Restaurante Aurora Boreal. Piscina Natural, s/n. Teléfono: 669 610 480. R/T y M/C.www.albergueturistico.com Mesón el Alguacil. Piscina Natural, s/n. Telefono: 647 481 612. R/T y M/C 73


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:45 Página 74

Para picar Gargantilla: Chiringuito Las Cerezas. Cerezas (Temporada de Verano) Teléfono: 647 622 816

Aldeanueva del Camino: Mesón El Lobo. Plaza del Mercado. Teléfono: 927 484 351. R/T R3. Plaza del Mercado,n 48. Teléfono: 927 484 374. R/T El Español. Plaza del Mercado,n 3. Teléfono: 927 484 205. R/T Piscina Municipal. C/ La Pista, s/n.Teléfono: 630 410 740. R/T (Temporada de Verano)

Segura de Toro: Chiringuito El Puente (Temporada de Verano). Junto a la piscina natural. Teléfono: 678 033 005. M/C y R/T Chiringuito Castañar (Temporada de Verano). C/ Luis Canalejo. Teléfonos: 927 479 026 / 637 088 711 y 600 855 655. R/T

Hervás: Café - Bar La Platea. Avda. Fco. Sanz Lopéz, 14. Teléfono: 927 481 221 y 927 473 191. R/T Bar El Vaivén. Vaivén. C/ Pizarro, 14. Teléfono: 927 473 346 y 661 738 882. R/T Bar La Década. C/ Braulio Navas, 18. Teléfono: 927 473 652. R/T Bar Tito. Tito. C/Relator González, 2.Teléfono: 627 467 322 y 661 929 237. R/T Bar Herrero. La Plaza. Teléfono: 659 944 782. R/T Bar la Callejilla. C/ Rabilero, 5. Teléfono: 927 481 447. R/T La Cantina del Che. C/ Abajo, 5. Teléfono: 927 473 098. R/T Taberna Judía. C/ Amistad Judeo-Cristiana, 2. Teléfono: 927 481 594. R/T Bar Goros. Plaza de la Corredera (solo en temporada alta). Teléfono: 638 557 388. R/T Café-Bar La Comercial. Avda. Fco. Sanz López, 2. Teléfono: 927 473 151. R/T

Casas del Monte: Bar La Amistad. Amistad Avda. del Ambroz. Teléfono: 927 179 070. RT Mesón el Pontón. Piscina Natural, s/n. Teléfono:927 179 023. R/T y M/C (Temporada de Verano)

M/C

Menus y Comidas a la carta.

R/T

Raciones y Tapas

74


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:45 Pรกgina 75


Colaboraciones Alvarez Fernández, Juan Pedro. Ballester Olivera, Jose Mª. Bravo Matías, Jesús. Castellano Hernández, Vicente. Castellano Neila, Juan Carlos. Casas Larios, Isabel. Castro Hernández, Martín. Chacón, Rafael. Curto Portela, Diego. Díaz Redondo, Eloy. Díaz Requema, Irene. Elices Díaz, Ángel. Elizo González, Vicente. García Serrano, Emiliano. Fernández Neila, Carlos. Fernández Sánchez, Amos. Fernández Sánchez, Manuel. García Arroyo, Juli. Galán Caballero, Modesto. García Granado, Sergio. García Panajero, Francisco. Gómez Díaz, Mª Carmen. González Díaz, Jose Mª. González Gómez, Manuel. Granado Macías,J. Carlos. García Rodríguez, Mª Isabel. Hernández de la Fuente, Simón. Herrero González, Carlos Alberto. Jose Antonio Sánchez Delgado. Lumeras Santos, Jose Antonio. Martín Cuadrado, Mª José.

Prado Santos, Manuel. Simón Villares, Matías. Martín Iglesias, Mª José. Martín Hoyos, Mariano. Martín Martín, Luis. Miriam Campuzano Corrales Morales Velazque, Juan José. Otero Espinosa, Luis. Pérez Martín, Amalia. Pola Ruiz, José Luis. Rebollo Ramos, Begoña. Ribes Pellicer, Enrique. Sanabria Cauce, Jesús. Sánchez Rodríguez, Alejandro. Santos López, Juan. Simón Villares, Diosdado Solano Franco, Pedro. Tomé Monroy, Vicente. Trinidad Galán, Ángel. Valencia Iglesias, Palmira. Museo Pérez Comendador. Excmo. Ayto. de Plasencia. Of. de Turismo. ADESVAL SOPRODEVAJE ADIC-HURDES ADICOVER ATUVA SOPRODEVAJE Aytos. de la Mancomunidad del Valle del Ambroz. ADISGATA

Créditos Edita: DIVA (Asociación para el Desarrollo Integral del Valle del Ambroz) C/ Magdalena Leroux, 2. 10700 Hervás. Tfno: 927473458-66 E-mail: diva@valleambroz.com. Web: www.valleambroz.com. http://www.valleambroz.com Documentación: Mª José Quesada Ballester, Olga Martín Villaoslada. Textos: Juan Rosco Madruga. Diseño y maqueta: Diseño Gráfico Bejarano. Imprime: Gráficas Romero. Coordinación: Equipo Técnico de DIVA Diego Curto Portela J. Carlos Méndez García Susana García Sánchez Judit Garrido López


MAQUETA INTERIOR GUiA _MAQUETA INTERIOR GUiA 14/06/11 18:45 Pรกgina 77


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.