Dossier

Page 1

AGENCIAS Ir a abcdesevilla.es ESTILOTVMULTIMEDIABLOGSSALUDARCHIVOSERVICIOS Birmania aprueba una nueva ley de inversión extranjera directa más flexible 03-11-2012 / 8:10: h EFE El presidente de Birmania (Myanmar), Thein Sein, ha firmado la Ley de inversión extranjera directa que aprobó el Parlamento el jueves pasado y que reemplazará a la de 1988 con disposiciones más flexibles y favorables al capital foráneo, informó hoy la televisión estatal. Los distintos ministerios afectados por la regulación disponen de 90 días para presentar enmiendas, periodo que empieza a contar a partir del 2 de noviembre. La nueva normativa recoge casi todas las recomendaciones hechas por el mandatario birmano, quien devolvió al Legislativo el 10 de septiembre la legislación que le pasaron para ratificar por entender que era demasiado rígida. Así, la Ley de inversión extranjera directa de 2012 revisada permite al inversor extranjero ser socio mayoritario en una compañía de riesgo compartido y anula el 35 por ciento de participación mínima en dicho proyecto. La Comisión de Inversión de Myanmar publicará más adelante los cupos en áreas económicas sensibles, como la agricultura. Las empresas noveles recibirán cinco años de exención fiscal y los productos para la exportación tendrán otros beneficios impositivos. El Parlamento no ha aceptado todas las propuestas del jefe del Estado y ha mantenido la obligatoriedad de que las compañías extranjeras remuneren igual al trabajador nacional y al foráneo que desempeñen las mismas funciones. Los diputados se han opuesto a legalizar que un birmano cobre menos que un extranjero por hacer el mismo cometido. Han establecido también que al menos el 25 por ciento de la mano de obra especializada sea personal local durante los dos primeros años de operaciones, que el cupo suba a la mitad del tercero al cuarto año y que llegue al 75 por ciento en adelante. La Ley de inversión extranjera directa era una de las asignaturas pendientes de Birmania desde que se disolvió la última junta militar y comenzó un proceso de reformas de tinte democrático, en 2011. También llega en un momento propicio, Coca-Cola y otras grandes compañías han expresado su deseo de regresar a Birmania y el Banco Mundial aprobó el jueves pasado ayudas por valor de 325 millones de dólares. http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1285310


Reforma laboral alejaría inversión extranjera, advierte Coparmex Dijo que aunque pudiera alentarse la contratación de empleadores que viven en la informalidad, también se afectaría el outsourcing legal y eso traería grandes problemas a empresas tractoras. LEÓN, Guanajuato.- La recién aprobada reforma laboral podría frenar las inversiones extranjeras a nuestro país, reveló Tomás Natividad Sánchez, presidente de la comisión Laboral de Coparmex nacional. Dijo que aunque pudiera alentarse la contratación de empleadores que viven en la informalidad, también se afectaría el outsourcing legal y eso traería grandes problemas a empresas tractoras, que gran parte de su plantilla son subcontratados. Tras ofrecer la conferencia “Pros y Contras de la Reforma Laboral” a unos 200 empresarios de la entidad, el especialista en temas laborales, dijo que pese a ser una reforma ‘express’, es ya un avance, tras permanecer sin cambios desde hace 42 años. Reconoció que como país se deberán atender otras reformas que urgen al país, como la reforma hacendaria y energética. Dijo que el outsourcing fuera de la ley viola derechos de los trabajadores, desde la parte de retiros, pensiones, antigüedad, de vivienda, a través de los sindicatos. Esta medida también dañará el outsourcing legal y esto afectará directamente a empresas que trabajan con proveedores, “en Volkswagen de Puebla hay 13 mil empleados y hay 25 mil trabajadores en industrias que le dan servicio al automotriz”, señaló. http://www.correo-gto.com.mx/vida_publica/67968-reforma-laboralalejaria-inversion-extranjera-advierte-coparmex.html


Diciembre, el mes más complicado Edición impresa iEco El duro fallo del juez Griesa contrario a la Argentina en el juicio de los fondos buitre introduce un factor de incertidumbre adicional en la marcha de la economía, que no está terminando el año de la mejor forma. Sin embargo, el impacto del fallo sobre la deuda es más limitado que el daño potencial que causaría un default técnico. Aun suponiendo que la Corte Suprema de Estados Unidos lo convalide, ello llevaría la deuda pública en moneda extranjera en manos de privados y organismos internacionales del 15,4% a 17,5% del PBI, dice Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica. Es uno de los ratios más bajos del mundo e incomparablemente inferior a la magnitud de la deuda que enfrentan varios países de la periferia europea, como Italia, Portugal, España o Grecia. Con todo, el calendario de pagos de la deuda pública viene especialmente concentrado en diciembre. El mes que viene se acumula el equivalente a 3.300 millones de dólares en moneda extranjera. “Si a ello se suma la exigencia del depósito judicial, la necesidad de moneda extranjera en diciembre se eleva a US$4.600 millones, magnitud equivalente a 1% del PBI, pero también al 10% de las reservas internacionales del BCRA “, observa Econométrica. Estos vencimientos no llegan en el mejor momento para el frente externo. El jueves, el INDEC difundió las cifras del comercio exterior de octubre, que mostraron una decepcionante caída en el superávit de la balanza comercial. El excedente fue de solo 585 millones de dólares, lo que representa un desplome del 50% interanual. Las exportaciones bajaron 8%, a 6.900 millones y las importaciones se mantuvieron sin cambios, en 6.300 millones. En los primeros 10 meses de 2012, el comercio exterior acumula un superávit de 11.500 millones de dólares, casi el total del objetivo que se pusieron las autoridades para todo el año. En el frente interno, está terminando un año económico en el que la desaceleración de la economía impactó fuertemente en la inversión. Según un informe de Analítico, la caída de la inversión, que fue particularmente violenta en el tercer trimestre, restará 1,5 puntos al crecimiento del PBI este año (ver página 2). En 2012, la inversión representará el 22% del producto, dos puntos por debajo del récord de 2011. El consumo privado sigue siendo la variable estrella de la política económica, aunque también evolucionando por debajo de las cifras de 2011. Entre enero y octubre de este año, por ejemplo, las ventas de electrónicos y electrodomésticos se contrajeron casi un 10% (pág. 8). La expansión del gasto público también ha bajado varios cambios, con la particularidad de que el


Gobierno está actuando sobre el eslabón más débil, las finanzas provinciales. Dieciocho de los 24 distritos han aumentado impuestos y contribuciones o emitido deudas para compensar la caída en las transferencias federales (págs. 6-7). Para el 2013 se mantienen las expectativas de una leve mejoría en los indicadores gracias a un esperado repunte de la economía de Brasil (que ya se advierte en el último trimestre del año) y un aumento en las exportaciones agrícolas. El volumen de la cosecha no será tan alto como se esperaba, pero los precios sí se mantendrán firmes como resultado de la continua alta demanda de China. http://www.ieco.clarin.com/economia/Diciembre-mescomplicado_0_817118512.html


China lidera la inversión extranjera directa

IMÁGENES 28/10/12 China atrajo más inversión extranjera directa (IED) de las empresas trasnacionales que EE.UU. en los primeros seis meses del año, y lo mismo sucedió con el mundo emergente respecto al avanzado. Es la primera vez que esto ocurre en la historia del capitalismo. La República Popular recibió IED por U$S 59.100 millones entre enero y julio de este año, y EE.UU. U$S 57.400 millones en igual período. Asia, América latina y Europa emergente obtendrían este año una cifra mayor de IED que el mundo avanzado. Este hecho revela un punto de inflexión histórico en el proceso de acumulación capitalista. Muestra que la tendencia de fondo de la época, que es el traspaso del centro de gravedad del sistema desde el mundo avanzado al emergente, se ha acelerado y ha adquirido un carácter cualitativo. La IED es la mitad, aproximadamente, del flujo global de capitales, que en 2011 ascendió a U$S 1,5 billones, y treparía este año a U$S 1,6 billones, con una proyección de U$S 1,8 billones en 2013 y U$S 1,9 billones en 2014 (UNCTAD, 2012). También se precipita el vuelco de la IED al mundo


emergente. Asia (Este y Sudeste), tras recibir U$S 336.000 millones en 2011 (22% del total mundial, que era 12% en 2007), aumentaría este año a U$S 342.000 millones. La inversión directa es el principal medio de acción de las empresas trasnacionales (ETN’s), que son los actores fundamentales del proceso de globalización. El sistema integrado de compañías globales está compuesto por 88.000 firmas y sus 600.000 asociadas o afiliadas en el mundo entero. En este sistema ha surgido 90% de las patentes de alta tecnología, su productividad es tres veces superior al promedio internacional y 2/3 del comercio mundial nace del intercambio intrafirmas de las cadenas de producción y comercialización que lo constituyen. La red de compañías globales ocupa 3 millones de trabajadores y sus asociadas o afiliadas, 69 millones. Las filiales generaron el año pasado ventas por U$S 29 billones (el doble de las exportaciones mundiales) y disponen de un cash flow (fondos líquidos) de U$S 1,7 billones, surgido de las ganancias récord de los últimos diez años. Salvo en los cuatro años posteriores a 2008, no han traducido este nivel de liquidez en una tasa equiparable de inversión. El sistema integrado trasnacional de producción es el núcleo estructural de la globalización. Como tal, es la línea directriz de la acumulación capitalista en el siglo XXI. Es el hilo rojo que subordina y tiñe al resto. El vuelco de la IED al mundo emergente muestra que el sistema integrado de compañías trasnacionales ha trasladado allí su centro de gravedad; y esto ha ocurrido mientras más de 25% de las empresas globales tienen su base y origen en los países emergentes. El flujo global de capitales se canaliza a través del sistema financiero internacional. Significa que el capital productivo (IED) integra el capital financiero y es su flujo fundamental. No existe entre ellos antagonismo, sino un principio de división internacional del trabajo, que hace que las empresas globales no sólo hayan dejado de autofinanciarse, sino que ahora lo hagan exclusivamente a través del sistema financiero internacional. De ahí que éste último crezca en una proporción de 3 a 1 respecto al productivo. China/Hong Kong es una categoría aparte en materia de IED. En 2011, recibió 54% de la inversión directa orientada a los países emergentes. Pero América latina es la región del mundo emergente en la que la IED crece más rápidamente, y se duplica entre 2009 y 2013 (pasa de U$S 137.000 millones a U$S 300.000 millones). Brasil obtiene 46% de ese total y China es allí el principal inversor extranjero directo. La tendencia es nítida y sus actores también. Esto es lo más parecido que se puede hacer en el capitalismo para realizar la tarea usualmente infructuosa de adivinar el futuro. http://www.clarin.com/opinion/China-lidera-inversion-extranjeradirecta_0_800320066.html


T

OPI ECONOMÍA

Pérdida de competitividad e inversiones flacas son los ejes que se proyectan para 2013 La mayoría de las grandes empresas prefirió Brasil antes que la Argentina para sus inversiones en el exterior. A casi dos meses para terminar 2012, la agenda empresaria se concentra en la pérdida de competitividad de la Argentina y en la notoria falta de inversiones privadas. Un dato que recorrió todos los pasillos del 48º Coloquio de IDEA (tal como señaló Clarín) fue que la mayoría de las grandes empresas, en condiciones de hacer desembolsos abultados, realizaron más inversiones en el exterior (por ejemplo, en Brasil) que en el país. Una de las razones de esa falta de inversión y de la pérdida de competitividad que ven los hombres de negocios en sus agendas es la alta inflación que el Gobierno sigue sin reconocer. Desde la Casa Rosada sostienen que el impulso al mercado interno sigue siendo garante del crecimiento económico y que eso beneficia también a las empresas locales. De todos modos, informalmente, ya transmitieron el mensaje (tanto a los gremios como a las entidades empresarias) que para el año próximo no homologarían paritarias por encima del 20% para evitar una escalada de precios. Entre los diferentes sectores parece reinar el consenso que no se vislumbran sobresaltos en la economía que vendrá pero sí aún menores tasas de crecimiento de la inversión lo que seguiría perforando la competitividad nacional. Para muchos, el clima político tiene un peso clave en el desarrollo de la economía que vendrá. Tal vez por eso, tuvieron tanta repercusión las palabras del ex presidente Ignacio Lula Da Silva en su paso por el país. Nada mejor que un extranjero amigo para que diga las cosas que muchos locales piensan aunque no se atreven. http://www.ieco.clarin.com/economia/Perdida-competitividad-inversiones-flacasproyectan_0_794920693.html


Cae 2.9% la inversión extranjera Síguenos

En los primeros nueve meses del año, los recursos de los extranjeros sumaron 13 mil 045.1 millones de dólares CIUDAD DE MÉXICO (23/NOV/2012).- La Inversión Extranjera Directa a México bajó 2.9% entre enero y septiembre, comparada con el mismo periodo de 2011. De acuerdo con cifras preliminares, la Inversión Extranjera Directa (IED) fue de 13 mil 045.1 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, de los cuales 35% correspondió a capitales nuevos. La Secretaría de Economía (SE) informó que el monto restante es resultado de la reinversión de utilidades, con 36%, y de cuentas entre compañías, con 29 por ciento. Estados Unidos es el principal inversor extranjero en el país con un 49.1% del total. Un 16.3% provino de España, 5.5% de Alemania, 5.2% de Japón y 4.5% de Canadá; en tanto que 19.4% se originó de 72 países más. Un 38.9% de los recursos totales se destinaron al sector manufacturero, un pulmón económico del país, mientras que 14.9% se destinaron al comercio, 14.8% a los servicios financieros y seguros, 9.4 % en construcción y 4.8% a servicios inmobiliarios. El rubro de servicios de alojamiento temporal aportó 4.1%, mientras que 13.1% que resta fue canalizado a múltiples sectores de la economía nacional. Entre enero y septiembre de 2011, la IED alcanzó 13 mil 429.7 millones de dólares. La SE informó que en el tercer trimestre de 2012 la IED registró tres mil 575.6 millones de dólares, es decir 40.1% más que la reportada originalmente, que era de dos mil 551.4 millones de dólares y 7.2 % menor al monto


actualizado, de tres mil 854.2 millones de dólares para el mismo periodo de 2011. El Gobierno mexicano dijo también que revisó al alza el monto de inversión extranjera directa del año pasado, a 20 mil 823 millones de dólares, desde los 19 mil 440 millones de dólares originales. De acuerdo con datos de la SE, de enero de 2007 a septiembre de este año, el país ha registrado 130 mil 422.1 millones de dólares de IED cifra 11% mayor al monto reportado originalmente para el mismo periodo del sexenio anterior, que fue de 117 mil 451.0 millones de dólares.

EL DATO Inflación a la baja En los primeros nueve meses del año, los recursos de los extranjeros sumaron 13 mil 045.1 millones de dólares La inflación anualizada de México volvió a ceder en la primera quincena de noviembre y se ubicó en 4.36%, aliviada por la caída de algunas frutas y verduras y servicios como la telefonía móvil, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para la primera mitad del mes, el índice de precios al consumidor de México subió 0.79%, debido a la culminación de los subsidios a las tarifas eléctricas, y estuvo un poco encima de 0.72% previsto por analistas.

http://www.informador.com.mx/economia/2012/417182/6/slim-domit-apoyaabrir-telecomunicaciones-a-inversion-extranjera.htm


Slim Domit apoya abrir telecomunicaciones a inversión extranjera Síguenos en

El hijo del hombre más rico del mundo señala que no hay un servicio que brinde Telmex que no ofrezcan también otras compañías. ARCHIVO El empresario, hijo de Carlos Slim Helú, asegura que esto impulsará la cobertura y competencia en el sector QUERÉTARO (12/NOV/2012).- El presidente del Consejo de Administración Telmex, Carlos Slim Domit, dijo estar a favor de abrir los servicios de telecomunicaciones a la inversión extranjera. Al participar en el debate plenario "Dónde y cómo generar nuevos negocios y crecimiento en los próximos 10 años", se pronunció a favor de impulsar la inversión, ampliar la cobertura, la competencia y la convergencia. Durante la X edición de México Cumbre de Negocios, se le cuestionó su opinión sobre los monopolios, a lo que respondió que no hay un servicio que brinde Telmex, que no ofrezcan también dos, tres o más compañías. Antes de declararse a favor de modificar la ley para permitir la inversión extranjera en materia de telecomunicaciones, señaló que se tiene que impulsar la inversión y la cobertura. Señaló que los precios deben ser competitivos internacionalmente y es necesario invertir para que todas las personas tengan acceso a las tecnologías de la información, con base en competencia, cobertura y convergencia. "Lo que hay que abrir es el tema de inversión", insistió Slim Domit, al pedir


análisis serios con información veraz sobre las tarifas de telecomunicaciones, para tener esquemas regulatorios. "En la parte de la inversión, siempre hemos estado a favor de la inversión extranjera, es algo que se debe cambiar en la ley", añadió. Subrayó que incluso para combatir la pobreza, impulsar la inversión permite generar empleos de manera constante y aseguró que un niño de una zona desprotegida con banda ancha, tiene acceso a la misma información que uno en un país de primer mundo. http://www.informador.com.mx/economia/2012/417182/6/slim-domit-apoyaabrir-telecomunicaciones-a-inversion-extranjera.htm


Con proyecto de ley gobierno busca reglamentar inversión extranjera En el sector agrícola

ASSOCIATED PRESS BOGOTA, (AP) — El gobierno del presidente Juan Manuel Santos presentará al Congreso un proyecto de ley que reglamente la inversión extranjera en el sector agrícola, en un intento de frenar otro proyecto legislativo que busca imponer restricciones a la propiedad extranjera de tierras, reveló el ministro de Agricultura en una entrevista publicada ayer. Para las autoridades, la iniciativa legislativa trabaría la llegada de inversión extranjera al agro y consideran que promueve la xenofobia. En la entrevista que publica el diario El Tiempo, el ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo dijo que en 15 días presentará un proyecto de ley “que traza reglas claras para este tipo de inversión”. “Es más sano tener un buen registro y control de quién llega, qué compra y qué proyecto desarrollan, que sacarlos (a los inversionistas extranjeros) a sombrerazos”, añadió Restrepo. El ministro Restrepo manifestó su preocupación por que dijo que más allá del proyecto de Andrade “se está despertando en el Congreso y en otros círculos cierta xenofobia desafortunada, que ha recibido apoyo en iguales decibeles en el discurso de Iván Márquez (miembro de la jefatura de las FARC y uno de sus negociadores) según lo cual cualquier inversión extranjera en el agro es malsana. El gobierno no participa de esa opinión”. El titular de la cartera de Agricultura aseguró que de los 13.200 millones de dólares en inversión extranjera reportados en el país en el 2011, “sólo 152 millones fueron a la agricultura: un 1,5%. La inversión extranjera sana, que aporta capital, tecnología y empleo, en vez de ser vituperable, es deseable”. El Ministro no indicó exactamente cuáles serían las reglamentaciones que presentará el gobierno ni cuántas hectáreas del país, con un total de 114 millones de hectáreas de extensión, están actualmente en manos de empresas y privados extranjeros.


Restrepo, sin embargo, no descalificó reportes del diario en torno a que empresas como la filial del gigante brasileño Mónica Semillas y la italiana Poligrow, entre otras, ya disponen en conjunto de más 177.000 hectáreas. http://www.elpilon.com.co/inicio/con-proyecto-de-ley-gobierno-buscareglamentar-inversion-extranjera/

Inversión extranjera sigue impulsada por petróleo y minas

Foto: Archivo Portafolio.co En el primer semestre, la IED total sumó 7.798 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 18,2 por ciento, frente a la IED de igual periodo de 2011, cuando sumó 6.593 millones.


Durante el primer trimestre del año, la inversión extranjera directa (IED) había comenzado a mostrarse más pareja, es decir, con crecimientos en casi todos los sectores, pero en el segundo se desaceleró en industria manufacturera, construcción y transporte-comunicaciones. Los nuevos recursos de largo plazo fueron absorbidos, respectivamente, por petróleo, con 43 por ciento; minas, con 18,1 por ciento; comercio, con 10,4 por ciento; establecimientos financieros, con 8,7 por ciento; transportecomunicaciones, con 7,9 por ciento; electricidad-agua, con 5,8 por ciento; industria manufacturera, con 4,3 por ciento; construcción, con 0,8 por ciento; agricultura, con 0,9 por ciento; y servicios comunales, con 0,1 por ciento. Las cifras reveladas por el Banco de la República muestran además una caída de 12,9 por ciento en la industria manufacturera, de 387 a 337 millones de dólares. Sin embargo, este es el efecto contable de un egreso de capital por -58 millones de dólares, pues los flujos nuevos hacia al actividad industrial crecieron de 387 a 395 millones de dólares. En cuanto, a la construcción, la caída de la IED fue de 73,6 por ciento, a 61 millones de dólares, también en el primer semestre del año. Otro sector donde cayó la IED fue transporte y comunicaciones -que aunque es una clasificación más amplia que la de la industria porque incluye desde empresas de telefonía hasta compañías de logística- se desplomó 312 por ciento, a 619 millones de dólares. Además, cayó agricultura y pesca, sector donde la IED descendió el 14,3 por ciento, a 72 millones de dólares. Los sectores que arrojaron los mayores incrementos en IED fueron petróleo, con 14,9 por ciento, minas (incluido carbón), con 9,7 por ciento, electricidad y agua, con 83,8 por ciento, restaurantes y hoteles, con 33,1 por ciento. Sin embargo, la mejor recuperación la tuvo el sector financiero, que pasó de IED por -14 millones a 682 millones de dólares, es decir, que el incremento fue superior a 400 por ciento. El Ministro de Comercio Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, agregó que si bien la mayor tajada de IED se la llevó el sector de petróleo, también es válido destacar el interés de los inversionistas por llegar a comercio, restaurantes y hoteles. http://www.portafolio.co/negocios/inversion-extranjera-sigue-impulsadapetroleo-y-minas


Inversión extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales) La inversión extranjera directa constituye la entrada neta de de inversiones para obtener un control de gestión duradero (por lo general, un 10% o más de las acciones que confieren derecho de voto) de una empresa que funciona en un país que no es el del inversionista. Es la suma del capital accionario, la reinversión de las ganancias, otras formas de capital a largo plazo y capital a corto plazo, tal como se describe en la balanza de pagos. Esta serie refleja el neto total, es decir, la IED neta en la economía informante proveniente de fuentes extranjeras menos la IED neta de la economía informante hacia el resto del mundo. Esta serie refleja las entradas netas en la economía informante y se divide por el PIB. Datos en US$ a precios actuales. http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD


Inversión extranjera aumentó en Latinoamérica en un 8% en el primer semestre La inversión extranjera directa (IED) hacia 17 países de la región aumentó un 8 % durante el primer semestre de 2012 en comparación con el mismo período del año pasado, al totalizar 94.331 millones de dólares, informó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Al mismo tiempo, las inversiones de empresas latinoamericanas en el exterior, las denominadas translatinas, registraron un fuerte incremento de un 129% en los primeros seis meses del año, añadió el análisis del organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago. Según la CEPAL, el aumento de los ingresos de la IED se explica por la estabilidad y el dinamismo económico en la mayoría de los países y los altos precios de las materias primas, que continúan incentivando la inversión en minería e hidrocarburos, particularmente en América del Sur. Asimismo, el panorama general de los flujos de la IED hacia la región presenta un cierto nivel de heterogeneidad, con caídas en varios países. Sin embargo, añadió el estudio, el fuerte incremento de las inversiones en Chile, Argentina, República Dominicana, Perú y Colombia hace que el resultado global sea positivo. / Efe. http://www.latino-news.com/inversion-extranjera-aumento-en-latinoamerica-enun-8-en-el-primer-semestre/


Alan García aboga por la inversión extranjera 12 octubre, 2012

El ex presidente peruano, Alan García, dictó una conferencia magistral en Quito. QUITO.- El ex presidente del Perú, Alan García, ofreció anoche una conferencia magistral con ocasión del 76 aniversario de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), y en la que defendió el modelo de apertura económica. Previamente, ofreció una rueda de prensa junto al presidente de la Cámara, Pablo Dávila. Luego asistió a un almuerzo ofrecido por el presidente Rafael Correa, al que le considera su amigo. Se refirió a la reelección del presidente, Hugo Chávez, señalando que el voto del pueblo es sagrado. No obstante, espera que no repita en su nuevo mandato el modelo estatista, pues dijo que la dependencia de Venezuela en el petróleo es del 76%. Dijo estar complacido por las buenas relaciones entre Ecuador y Perú, que han continuado con el presidente Ollanta Humala para profundizar la integración. Destacó los logros de Ecuador como la reducción de la pobreza y el desempleo, así como la gran obra de infraestructura. Ponderó el modelo de apertura económico durante su presidencia, y aspira que el Ecuador se pueda sumar a la Alianza del Pacífico, junto a Chile, Colombia Perú y México, ante la expansión del mundo asiático en especial China. Debemos hacer lo que hizo China, abrirse al mundo, dijo.


García se refirió a la importancia de la inversión extranjera para nuestros países. Recordó que en 2011, en el mundo se colocaron 1 trillón 600 mil millones de dólares de inversión extranjera directa. A América Latina llegaron 153 mil millones de dólares, es decir la décima parte. El Perú recibió 8.500 millones y Chile 17 mil millones de dólares. Nuestros países necesitan capital de inversión nacional y extrajera, una parte necesita ir a la minería. El problema para García, es que ahora se ha planteado la disyuntiva de si a la minería y o no a la minería, posición que le parece absurda, tanto más porque la tecnología garantiza el cuidado ambiental. (ALA) http://www.elmercurio.com.ec/352666-alan-garcia-aboga-por-la-inversionextranjera.html

Meta de inversión extranjera directa en 2012 es de us$17.000 millones Con la celebración de los 20 años del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se anunciaron nuevas metas en Inversión Extranjera Directa. Para este año es de US$17.000 millones y a 2014 de US$20.000 millones. Así mismo, se destacó que al concluir el año el país tendrá acceso preferencial a 1.400 millones de consumidores y 180 mercados. El presidente Juan Manuel Santos señaló que cada vez China y los asiáticos están más interesados en América Latina, sobre todo en Colombia, aunque va


a un ritmo lento por la cultura a la que se enfrenta el país. De acuerdo con el Mandatario, a estos países les interesa la energía, biodiversidad, agua y alimentos que Colombia puede proporcionar. "Es por eso que los chinos están interesados en invertir en infraestructura, porque quieren poder sacar todos esos productos del país", sostuvo. Destacó la iniciativa de ingresar al Apec y la Alianza del Pacífico que tiene muchas perspectivas dentro de la integración con miras Asia. "Es un grupo de países que es mayor que Brasil, tiene un mayor PIB per cápita y población", dijo. Ratificó que ya hay una reunión lista para lanzar las negociaciones con Japón en el marco de la Asamblea de la ONU, el 26 de septiembre en Nueva York.

http://www.vanguardiavalledupar.com/economia/nacional/59185-meta-deinversion-extranjera-directa-en-2012-es-de-us17000-millone


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.