Anuario 2016

Page 1


Contenidos

I.E.S. ARCIPRESTE DE HITA Ronda del Sur, 6 28053 Madrid Portada: Sara Khiar Contraportada: imagen superior de Hanza Irifian Mohamed. Imagen inferior de Alberto Durero, 1.515 Publicación coordinada por la responsable de la biblioteca: Amparo Maldonado Cuadrado Maquetación: María Marcos Patiño

Editorial Nuria Delgado Villar

3

Concurso Literario José Antonio Saborit

4

Semana Cervantina Amparo Maldonado y otros

22

Viaje a Londres Ampliación de Inglés

37

Campeonatos escolares Narciso Ruiz Casanova

37

Marionetas Cervantinas en la biblioteca Rebeca Quintans

38

Fotografías de grupo

40

My school year Rosa Bellamy

45

Se busca Cyrano, 3º premio del Ayuntamiento de Madrid Rebeca Quintans

46

De cómo Don Quijote cayó malo... Francisco José García Ramiro

47

Ciencia en el barrio Participación de 4º ESO y Diversificación

58

La última producción del grupo Arci_VK: Bodas de Sangre Rebeca Quintans

59

Despedidas de los alumnos graduados Josselyn Alejandra Jaramillo y Carmelo Vila

61

Mención especial en la VIII edición premios Enrique Maya

64

Participación en Scolas Ciudadanía María Contreras y David Gálvez

65

Día de las bibliotecas en el IES Arcipreste de Hita

67

Huerto escolar ecológico Vicente Amaya

68

Actividades Extraescolares Juan Antonio Suárez

69

Profesores que ya no están en el centro pero que su recuerdo permanecerá Amparo Maldonado

72

Ambassador Schools

74


EDITORIAL La tarde de mayo que nuestros alumnos de 2º de Bachillerato vinieron a ver sus calificaciones de la convocatoria de junio fue agridulce. Pude ver caras de alegría, de satisfacción y de orgullo por el esfuerzo recompensado. Pero también algunas caras de tristeza, de decepción y desánimo ante un horizonte incierto.

La naturaleza nos da lecciones como ésta: paciencia, fuerza y determinación para no abandonar ante la (maldita) incertidumbre y seguir luchando por alcanzar las metas, las ilusiones y los sueños. Si miro hacia atrás no puedo creer que se hayan cumplido tantos… Lo cierto es que pocas cosas que valgan la pena se consiguen de forma rápida o en el preciso momento en que nosotros lo deseamos.

Entonces recordé lo que había leído sobre el bambú y su peculiar proceso de crecimiento. Una planta que crece de manera natural en todos los continentes excepto en Europa: el Caribe, los Andes, Brasil, Uganda, Ucrania, Japón, India o China (esos espectaculares bosques cuya visión deja sin aliento incluso en las películas).

Muchas se hacen esperar. Y hay que seguir adelante, paso a paso, seguir creciendo hasta ver los resultados deseados, hasta alcanzar las metas. Siempre adelante.

Más de cinco años de desarrollo subterráneo (en todas direcciones), sin nada en la superficie que haga pensar que algo está germinando. Y, entonces, el bambú emerge del suelo alcanzando en mes y medio más de veinte metros de altura.

Nuria Delgado Villar

3


CONCURSO El departamento de Lengua Castellana tiene el honor de presentar en el Anuario del Centro los trabajos premiados en el concurso literario del año escolar 2015-2016. Y decimos honor por su elevada calidad y el entretenimiento garantizado. Esperamos que paséis un rato agradable con su lectura. El trabajo de Sara Khiar (2º de ESO), Amistades tras una simple mudanza, se desliza por la anécdota del primer día de clase en nuestro instituto, tras un cambio de residencia, con todo lo que implica de angustia y temor. Afortunadamente, la situación nueva desemboca alegremente en nuevas amistades, las amistades del colegio, los amigos de siempre y (quizá) para siempre. Omar Rodrigo Pineda (4º de ESO) en Memorias de un oscuro pasado, sitúa el principio de su relato en la guerra interminable de Oriente Medio. Su protagonista es un joven musulmán captado por una organización terrorista. Pero la ética del protagonista se impone, no llega al homicidio, puede liberarse y, por su valor o por Dios, consigue iniciar una nueva vida lejos del miedo y de la guerra. Isaac Montaño (2º de Bachillerato), con Un joven sin conciencia, nos propone un tema de rabiosa actualidad, pero tratado distópicamente en un tiempo pasado del Antiguo Régimen. Quiere lanzarnos Isaac el mensaje de que la justicia penal desmesurada es en sí misma la mayor de las injusticias, y cómo la prevaricación, si se filtra por sus recovecos, la descompone y corrompe. Por último, el emotivo y emocionante relato de Clara Sánchez Corral (1º de Bachillerato), Aquel chico, está ambientado en lugares y temas comunes en la juventud -el enamoramiento en el instituto-, pero presentado con una técnica novedosa y compleja: alterna dos narradores en primera persona, y a pesar de su brevedad, logra caracterizar a los dos jóvenes protagonistas. Por medio, un secreto y el origen de una posible, larga y verdadera amistad. El secreto íntimo del joven es sutil, no desvelado por el relato, solo imaginado por el lector gracias a las inteligentes pinceladas de su autora. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. IES ARCIPRESTE DE HITA

4


LITERARIO AMISTADES TRAS UNA SIMPLE MUDANZA: FANTÁSTICA NARRACIÓN EN PRIMERA PERSONA SOBRE LA AMISTAD... Recordar como conocí a mis mejores amig@s y como aprecié la gran amistad que siempre nos ha unido, ha sido el motivo de mi obra, de la que espero que guste y que de placer al leerla. Mis cordiales saludos a todo aquel lector que lea mi historia, a mi familia y a mis amig@s que nunca voy a reemplazar.

E

ran las nueve y media de la noche, yo estaba asomada por la ventana reflexionando sobre lo que quedaba por venir. Mañana nos mudábamos a Vallecas y estaba algo confusa. Hasta ahora había llevado una vida tranquila pero con algunas desilusiones. Yo tenía el pelo castaño clarito y los ojos marrones y estaba algo gordita, motivo por el que mis compañeros algunas veces se metían conmigo. Pero aun así, en el fondo, sabía que les echaría de menos. Estaba cansada por lo que me apresuré en centrarme en acabar de recoger los juguetes y ropa para la mudanza. Al acabar todo, fui al baño, me lavé la cara y me fui a dormir. Al día siguiente, mamá nos despertó. Desayunamos rápido y salimos a la puerta a esperar a papá. Él llego rápidamente y empezamos el trayecto camino a la casa nueva. Por un momento, sentí que mi nueva vida sería más emocionante, conocería a otros amigos, iría a otras tiendas, y… El grito de alegría de mi hermanita me sacó de mis conclusiones. Las vistas desde el tren eran maravillosas y hacía muy buen tiempo, me desabroché la chaqueta y empecé a juguetear con Moaad, mi hermano pequeño, que tan solo tenía cuatro meses.

El tiempo pasó muy rápido y llegamos rápidamente a la nueva ciudad. Era bonita, y muy atractiva para pasear; pero el cansancio superaba las ganas de cualquier otra actividad, por lo que nos dirigimos a la casa sin ninguna pausa. La casa era muy bonita y acogedora pero… Estaba más acostumbrada a la antigua. Cenamos y nos fuimos a dormir; pues ya se estaba haciendo tarde. Dos días más tarde, ya me empecé a acostumbrar a la nueva vida, sinceramente las cosas seguían igual solo que dentro de dos días iría al colegio y conocería a otros compañeros. Me daba cosa, no sabía muy bien si serían majos o no, o si se meterían conmigo o no… Igualmente debía probar. Los dos días se me pasaron muy rápidamente, ya era de noche, y estaba nerviosa; mamá debió de darse cuenta porque vino a mi habitación. Me dijo que seguramente serían muy buenos amigos y que me iría muy bien. Debo admitir que lo que mamá me dijo me tranquilizó y en vez de tener miedo, estaba muy emocionada y no podía aguantarme más por ir a clase. Me dormí al instante. Al día siguiente sentí que mamá entraba a nuestra habitación sin prisas, me incorporé y dije rápidamente:

5


_ Mamá, el colegio… ¿Qué está pasando? ¿No es tarde?

me presentó a Víctor y a Selena. De nuevo otra chica entró en la clase; era de mi altura y llevaba una larga trenza , y parte de su flequillo estaba suelto. Se llamaba Suleima, pero Sule para los amigos. Enseguida me hice muy amiga de toda la clase y… Sule, ahora era mi amiga inseparable.

_ Sí, pero hoy no vamos porque…_ dijo ella tranquilamente acariciando mi pelo_ …no tengo las llaves de casa. Mamá se rió y me explicó que papá, al irse a trabajar, se llevó su llave y la de mamá por equivocación y que se dio cuenta demasiado tarde por lo que lo de ir al colegio lo dejábamos para el día de mañana. Al día siguiente, nos preparamos y emprendimos el camino hacia la escuela; mamá llevaba a mi hermanito en el carro y mi a hermana de la mano, yo caminaba en silencio, ahora sí que sentía algo de nerviosismo y ya no estaba completamente segura de que me iría muy bien. Llegamos al colegio y nos despedimos de nuestra madre. Mi hermana Nour tenía cinco años, era algo más morena que yo y era muy agradable. Ella estaba a punto de llorar, pero se le pasó al instante al ver que una chica de su nueva clase se acercaba; al instante las dos se hicieron muy amigas y me abandonaron. Me encaminé hacia mi clase, entré y aprecié al instante como todas las miradas se dirigían a una única meta: YO. La profesora me sonrió y me dijo suavemente:

El tiempo pasó muy rápido, ya estábamos en mayo; ya me he acostumbrado al colegio, y sinceramente, ya no echaba de menos el otro. Aquí me sentía muy bien, y ahora tenía muchas amigas. Me había divertido mucho con ellos: con Selena había inventado un montón de juegos divertidos, con Nerea hacía dibujos manga, con Víctor hice un dado de plastilina y se lo dimos a Sule para que nos lo congelara. Finalmente nos contó que su madre había tirado el dado por equivocación y que no podía dárnoslo. Nos reímos mucho. Pasó el curso volando: primero la Navidad, luego carnaval, y para terminar la fiesta de fin de curso junto con los boletines de notas. ¡Pasamos a quinto! Estoy muy feliz ya somos más mayores. Solo nos quedan dos años para ir al instituto y yo no sabía a cual iba a ir. Selena iba a ir al Madrid Sur, Sule y Nerea iban al Arcipreste de Hita. Según la distancia, vendría mejor el Arcipreste de Hita, pero tampoco quería perder a Selena. Los dos años que nos quedaban se nos hicieron muy cortos, y dentro de dos semanas teníamos la CDI, una especie de prueba con una parte de matemáticas, una de lengua y otra de cultura general. Estaba un poco nerviosa, pero segura de mis grandes posibilidades para sacar muy buena nota. También estaba nerviosa porque habíamos hecho una excursión al Arcipreste y me había gustado mucho. Nerea y Sule me suplicaban que fuera a su mismo instituto y Selena también me decía lo mismo.

_ Tú debes ser la nueva alumna ¿no es así? _ Sí…_ dije con un hilo de voz. _ Bienvenida, siéntate allí_ dijo señalando una mesa al final de la clase. Me encaminé hacia allí y me coloqué bien, saqué una hoja y procuré fingir normalidad. A mi lado no había nadie, pero cerca había una chica de pelo castaño-y dos chicos. Los dos chicos parecían majos y la chica demasiado callada. De repente, la puerta se abrió y entró una chica bajita de pelo clarito, parecía muy amigable y simpática. _ Nerea, hoy tienes una nueva compañera de pupitre_ dijo la profesora. Yo alcé la mirada, Nerea me sonrió y se sentó a mi lado. Ella y yo nos hablamos, nos hicimos amigas y

*** ¡Ya he pasado la CDI! ¡Y me ha ido muy BIEN! La profesora me felicitó cuando pasa6


ba al lado de mi mesa en la hora de la prueba. Durante estos días pasaba el mayor tiempo posible con mis amigos porque dentro de medio mes más o menos, tendríamos que separarnos, otra vez igual que en la mudanza…Pero no voy a olvidarme de nadie y tengo sus números de teléfono. Al final voy al Arcipreste con Sule, Nerea ha repetido curso pero viene el año que viene. Ya nos han dado las notas y tengo buenísimas, y en la CDI tengo un 10 en lengua, un 10 en mates y un 8,5 en cultura general. Ahora me dedicaba a abrazar a Selena y a Nerea como despedida, las vacaciones han empezado y tenía un viaje que preparar. El tiempo pasó rápido y las vacaciones acabaron haciéndonos regresar a nuestra casa abandonando las doradas playas, ver pelis de miedo por la noche y llenarnos de helados a todas horas. Ya iba siendo hora de preparar la vuelta a clase y despedirnos de la familia. Lo hicimos y una vez en España de nuevo, empecé a notar como los días empezaban a hacerse lentos. Tenía que afrontar ir al instituto, un sitio lleno de mayores, del que solo conocía a Sule. Para ella las cosas serían muy diferentes, tenía dos hermanos en el instituto y sus hermanos tenían un montón de amigos que conocían a Sule y la apreciaban. No se va a sentir sola… Pero, y si no viene porque está de vacaciones todavía o al final se va a otro instituto, yo estaría condenada a la soledad en el instituto. A no ser que conozca a otras amigas y que llegue a sustituir a Sule.

cordarme lo que pasó cuando fuimos a este colegio y como tuve mucha suerte conociendo a otros amigos y amigas. Me dijo que seguro que ahora tendría la misma suerte y que no me arrepentiría de probar. Al día siguiente, mamá me acompañó al instituto y vi que allí estaba Sule con su hermana y con un montón de las amigas de su hermana. Me alegré de que ella haya venido al final al mismo instituto que yo. Le di un beso a mamá, abracé a Sule y entramos las dos en el insti. Las dos estábamos en la misma clase, subimos las escaleras corriendo y nos paramos delante de la puerta en la que ponía “Primero A”. Nos asomamos. Dentro había un montón de chicos y chicas de n u e s t ra edad hablando y riéndose, ellos sí que no estaban nerviosos ni preocupados. Daba la impresión de que se conocían entre ellos. Me acordé de mi clase, del colegio, de Selena y Nerea… No quería estar allí y tenía ganas de volver hacia el pasado. Pero no podía, Sule también estaba nerviosa. Ella conocía a los de bachillerato y no a los de primero. Nos armamos de valor y entramos en la clase, nos sentamos en los dos sitios vacios que había en la primera fila y nos miramos las dos porque estábamos pensando lo mismo: ”No quiero estar aquí con toda esta gente”. En la clase había un ambiente normal ya que la mayoría de los alumnos se conocían. La puerta se abrió y entró la profesora, daba muy buena impresión y me recordaba a las profesoras del colegio. La profesora se presentó y nos explicó los horarios del instituto y su forma de funcionar, puesto que eran distintos a los del colegio. Ya han pasado dos

Mamá volvió a darse cuenta de mi nerviosismo de nuevo y volvió a venir a mi habitación para tranquilizarme. Esta vez se limitó a re7


semanas desde que fui con Sule por primera vez a mi nueva clase y ya han pasado muchas cosas. Sule y yo hemos conocido a casi todos nuestros compañeros de clase y la verdad es que han sido muy majos. Ahora tenemos a otra amiga inseparable, se llama Evelin y a veces hablamos en inglés. Ella sí que tiene cosquillas, por lo que cuando vamos a jugar con ella o a hacerla reír, lo tenemos muy fácil porque solo tenemos que poner la palma de la mano sobre su cuello e inmediatamente Evelin empieza a reírse de forma constante y nos contagia sus carcajadas y al final acabábamos las tres riéndonos.

desde que nos conocimos ha hecho que tenga ganas de explicar a la gente como se pueden conseguir unos amigos tan “irreemplazables” como los que tuve yo desde que nos mudamos a Vallecas. Nadie puede saber lo que le espera, así que puede que tú también llegues a conocer a tus amigos inseparables después de que te mudes a otra casa, ciudad, país o hasta continente. Espero que haya gustado a todo aquel que me haya dedicado su valioso tiempo leyendo lo que a mí me ha llevado más de tres semanas de preparación. Gracias. Sara Khiar

Pensar en todo lo que hemos hecho juntas

8


MEMORIAS DE UN OSCURO PASADO.

L

as experiencias que llevas contigo a lo largo de tu vida son sorprendentes. Me llamó Bishr, vivo en Turquía y mi país natal es Irak, que como ya lo sabéis es un país donde día tras día luchamos para sobrevivir debido a los grandes conflictos. Actualmente tengo 25 años, tengo una hermosa familia y unos hermosos hijos. Ahora os contaré como llegué aquí.

biernos no le prestaban tanta atención a la educación y casi no teníamos clases a diario. Recuerdo que tenía un amigo con el que me llevaba muy bien, se acercó a mí y me dijo: - ¿Sabes? Me gustaría vivir la vida, no tener que estar día a día con temor, me gustaría ser feliz y libre, y que todo esto que estamos pasando solo sea un recuerdo que nunca pasó o simplemente sea un sueño y que esto nunca vuelva a suceder.

Nací en Bagdad capital de Irak, era el mayor de tres hermanos y dos hermanas, mi madre era viuda ya que mi padre lastimosamente murió pisando una mina que habían puesto los americanos a los terroristas. Mi madre lo ha pasado muy mal desde entonces pero intenta llevarlo bien e intenta ser positiva consigo misma. Tenía como 9 años cuando comencé a ir al colegio, mi madre solo podía dar estudio a uno de nosotros y me eligió a mí por ser el mayor de todos.

- Lo sé, pero no podemos hacer nada, si nacemos aquí es por cuestión de suerte o castigo, pero me gustaría vivir como esos niños donde no tienen preocupación alguna y pueden vivir su infancia, y nosotros, bueno…, es cuestión de ser realistas y aceptarlo. Tras pasar mucho tiempo por la calle aprendí muchas cosas, aprendí que existen personas que solo piensan en sí mismas, y algunas que intentan ayudar a las demás. Mi Madre trágicamente murió en el mercadillo por causa de los terroristas. Después de esto no tuvimos

Los colegios del aquel entonces no eran tan buenos ya que debido a que la guerra los go-

9


más opción que vendernos como huérfanos, algunos de mis hermanos fueron vendidos como esclavos y a ninguno le iba a bien. Yo me quedé en la calle porque no quería terminar como ellos.

ron otros se dedicaron a la mafia y yo pues me quedé solo. La chica de la que he hablado me abandonó. Estaba por las calles sin nada mejor que hacer y un día en el barrio me encontró un señor que me dijo:

En esos años robaba en muchos lugares debido a la influencia de mis amigos, pero nunca me sentí bien haciéndolo e intentaba no hacerlo y al siguiente día decirles a mis colegas que no pude. En mi grupo de “amistad” había un niño que me hacia la vida imposible y me decía: - Oye tú, ¿Cuánto has robado en el mercadillo?

Oye, tú ¿No estás cansado de estar en la calle y no tener casa, comida, agua entre otras cosas que te hacen vivir mejor? Y yo le dije: - Me has leído la mente.

Pues no mucho, siempre intento robar muchas monedas pero siempre estoy a punto de que me pillen.

Pues yo podría darte todo eso si te unes a nosotros los terroristas, nosotros siempre nos apoyamos y nunca abandonamos a nadie, si mueres siempre serás recordado entre nosotros y nos vengaremos.

No me creo esas viejas historias de que no puedes yo sé que ocultas algo y pronto los descubriré.

Y le respondo: - No estoy interesado en unirme a algo así, pero estoy cansado de estar siempre sin tener nada con que vivir.

Yo le conteste: - Te digo de verdad que no oculto nada, que intento robar todo el dinero que puedo, de verdad que no miento.

Vale, te recogeré en el otro barrio y serás reclutado pero tendrás que esforzarte mucho y así te ganarás nuestro respeto.

Está bien te creo pero como te pille que robas monedas o haces otras cosas indebidas te echamos a un pozo de agua.

¿Os acordáis de que mi madre murió a causa de un terrorista? Pues mi propuesta fue buscar al asesino y matarlo, pero primero tenía que ganarme la confianza de ellos y luego actuar.

Vale. En este grupo se encontraba una cría que sinceramente me encantaba, intentaba llevarme bien con ella y al mismo tiempo ligar pero sin que ella sospechase que me gustaba e incluso una vez intente acercarme y decirle lo que sentía por ella, pero me daba vergüenza. Entonces decidí que del dinero que pedía o robaba le daría un porcentaje a ella y lo demás sería para mí grupo, para el pan de cada día. Un día de estos la seguí y la vi pidiendo por las calles y me quedé pensando y me dije a mi mismo:

Me uní a los terroristas, completé todos sus ejercicios y nunca me rendí. Así poco a poco me ganaba la confianza de ellos. Todos los días tenía que despertarme temprano a entrenar, era como estar en un entrenamiento militar de cualquier país o aun peor. No creí que al fin tendría el peor día mi vida. Todo comenzó cuando nos encargaron asesinar a una persona que según nos habían contado había estado con los americanos y a mí y a otros compañeros nos encargaron la misión. Entonces fuimos a por él y cuando estábamos sobre el objetivo les dije a mis compañeros:

Un día tendré que salir adelante y ayudarla porque yo no puedo estar así toda mi vida. Pasaron los años y todos éramos adultos, de mi antiguo grupo de colegas algunos murie-

Oye, a la de tres entramos a su casa, tú vigila 10


la otra parte por si se acercan los americanos. A la de tres una... dos… tres... AHORA!!!.

cumplía todo lo que él me ordenaba y poco a poco pensé como escaparme de ellos e irme a un país mejor como Turquía u otro lugar y dejar a un lado la vida que tengo ahora.

Entré y el tipo estaba asustado, cuando nos vio puso sus manos arriba y nos dijo:

Estaba planeando Salah una entrega de armas y muchas drogas, sabía que si vendía esas drogas podría tener mucho dinero e irme a Turquía para iniciar una nueva vida. Entonces le pedí a Salah que me encargara la misión de vender las drogas. Fui a venderlas e intenté escapar lo más que pude hacia el aeropuerto; al llegar al aeropuerto no me esperaba encontrar a Salah que me había seguido en todo el viaje, cuando me miro me dijo:

¿Que hacéis aquí? Yo no he hecho nada. Después de revisar su casa le dije: - Alguien nos dijo que has estado con los americanos y quiero que me respondas qué les has dicho. Si, admito que estuvieron aquí pero no les dije nada, os juro que nunca os traicionaría pero por favor no me matéis ni a mí, ni a mi familia. Le respondí: - No, te mataremos hasta que nos digas que le has dicho a los americanos y que te han dicho.

Pero mira que tenemos aquí, un chaval que intenta huir sin dejar rastro, no pensaba eso de ti, Bishr, pero bueno, que pretendes, dime tu gran idea o gran Bishr.

Bueno, vale, lo diré; lo único que les dije es que aquí estabais muchos de vosotros y que tuviesen cuidado, que no es un sitio seguro.

En ese momento estaba temblando, no sabía que decir, me habían pillado pero no podía hacer nada para evitarlo, entonces le dije lo siguiente:

Después le maté y al salir estaban los americanos y comenzaron a disparar. Nosotros nos preparamos para salir a defendernos. Era una trampa y estábamos acorralados, llamamos a mas refuerzos pero no podíamos contenerlos, creía que era mi hora pero decidí luchar hasta el final. Después de tantos disparos conseguí escapar y ordenar la retirada pero los americanos nos siguieron. Nos escondimos entre las personas y no lograron encontrarnos. Estaba herido y no me encontraba bien y pensé si compensaba estar así por toda mi vida, pues esto no era vivir.

Quiero escapar hacia Turquía e intentar una nueva vida.

Quería escapar, pero no podía. Si intentaba salir era un muerte segura. Entonces me gané la confianza de Salah, el jefe y le demostré que era bueno en lo que hacía y 11


Él un poco sorprendido me dijo: - Bueno, te felicito, eres un luchador pero estos son negocios y no permitiré que huyas con mi dinero y la próxima intenta ser más sutil.

Sacó un cuchillo y me dio en la pierna traspasándola completamente, no podía levantarme… ambos estábamos cerca de mi arma, yo intente recuperarla lo más rápido posible, la cogimos ambos y al hacer fuerza sentí que podía perder, pero recordé toda mi vida, mis hermanos, mi madre y padre y sentí que tenía que ser más fuerte y evitar que todo acabase allí. Entonces apunté el arma contra él y disparé y le di en la cabeza. Después de esto me arrastré hacia un barco que estaba a punto de salir, logré sacarme el cuchillo de la pierna pero no podía levantarme. Entonces, me colé dentro de la ropa que el barco llevaba y así pude salir de Irak y dirigirme hacia Turquía.

Intente correr y cubrirme; comenzó a disparar, la gente escapaba de aquellos disparos... entonces Salah me dijo: Al parecer tienes el mismo destino que tu madre, creía que eras diferente pero los dos tendréis la misma causa de muerte, una bala disparada por mí. Estaba furioso porque al fin había encontrado quién había matado a mi madre y era mi oportunidad de vengarme y escapar de aquel país. Cogí el arma y comencé a dispararle y le alcance en el brazo, el siguió disparándome hasta que se le acabaron las balas, entonces me acerqué a él para dar el último adiós y dije:

Pude iniciar una nueva vida. ¿Qué paso con mi pierna? Pues me la amputaron y ahora tengo una pierna de plástico, pero así soy feliz, también me cambié mis apellidos pero el nombre me lo dejé porque es el nombre de mi padre y así siempre lo puedo recordar. Gracias a Alá puedo vivir en paz. Fin.

Al parecer todo acaba aquí, un gusto conocerte. Él comenzó a reirse y me dijo: - Aunque esté muerto te buscarán y te matarán y no se cansarán hasta que estés muerto y lo sabes.

Omar Rodrigo Pineda 4º ESO

12


UN JUEZ SIN CONCIENCIA. la confesión apacigua la conciencia, y podría soportar mil y mil latigazos, podría verme arrastrando el cuerpo entre mis propios escombros. Mas ¿soportar a esa maldita? ¿Ser el acusado en su juicio? ¿Dejarme desgarrar por sus represalias? ¡Jamás!

Semejantes, iguales, gemelos. La sombra erguida y benevolente, a la cual el hombre respondió con celos, al ver el poder que ejercía en su mente. "Siempre mejor que yo. Infinita es su sabiduría. Rica en todo aspecto ¿Cómo no? Persuasora en mi día a día."

Son las 9:00. Aun me quedan tres horas antes de intentar cruzar el Aqueronte. Digo "intentar" porque, como sabréis, sin óbolo no hay viaje. Hasta el mundo de los muertos tiene un precio. ¡Injusta vida! ¿Cómo puede permitirse tal cosa? ¿Cómo ese maldito e insensible Caronte, puede negar un sitio en su barca a los más pobres, a los más necesitados? ¡Maldita sea su estampa! Bueno, he de decir que el presente escrito, tiene la intención de debatir, sin entrar en querellas, lo que hoy llaman justicia.

No hay peor torturador que uno mismo… Ese sentimiento infame que te corroe por dentro, que te grita: "¡¿Por qué?! ¡Oh, valiente estúpido! ¿Acaso no te avisé?, ¿acaso no te aconsejé? ¡¿Por qué no escuchas?! ¡Oh valiente estúpido! Mas ¿qué sería de nosotros si careciéramos de esa sombra amante de la crítica? Se desprendería del alma un haz de luz.

Un hombre que hace mal (a ojos de la sociedad) es muerto. Yo, en mis 33 años de vida, he hecho mal (a ojos de la sociedad) varias veces: A aquel hidalgo presumido le salte tres dientes de un golpe (y corrí como si no hubiese mañana), a ese avaro artesano le robé un par de vasijas, hubo otro noble al que le lancé una piedra con tal fuerza que cayó inconsciente (ni yo mismo sé cómo no acabé muerto aquella vez); perseguí divertido a una doncella, que huía asqueada por mi aspecto, y a un joven atrevido que carcajeose de mi ojo tuerto le partí su nariz. Y en mi más fiera adolescencia retorcí algún que otro pescuezo a los que se burlaban de lo poco que ganábamos (mi familia y yo), bajo el pretexto de intentar ayudarnos. Nunca fui partidario de las limosnas. Se me calificó como ingrato por ello. Mas mi madre siempre lograba mi perdón, no sé muy bien como…mi madre era una mujer preciosa.

El condenado yace en el cálido suelo de la celda. La luz no hace presencia en semejante agujero. Colores desteñidos por el sudor y la sangre miran fijamente a nuestro desvalido hombre. Las motas de polvo flotan alrededor del mismo. Tres paredes y una hilera de barrotes soportan el rojo calor que emana de sus heridas. Más aún le quedan fuerzas para escribir. Una sociedad que ama la tortura, que la disfruta cual espectáculo, va a juzgarme. Pues yo he matado, y ahora ellos, escandalizados, piden a gritos la horca. Ahora mismo me encuentro medio muerto, casi inerte, en un pestilente calabozo. Tratado como a un perro que rebosa muerte, me han encerrado y maltratado como si así, de alguna manera, mis delitos fuesen a deshacerse. Y como veréis no tartamudeo, no vacilo al reconocer que he delinquido, pues

13


Y así podría estar largo tiempo...No recuerdo ahora todos los "delitos" que cometí. Mas si recuerdo que no fueron pocos. Recuerdo especialmente el "delito" que me condujo a esta huraña cueva: por casualidad o por capricho divino, en uno de mis típicos paseos, en los que regalo mis pasos al azar, me crucé con lo que, a primera vista me pareció un estúpido duque...o conde, o talvez marqués. Este flotaba mecido en su carruaje. El carruaje detúvose de repente y asomose allí una especie de hombre-flor, con un horripilante traje rojo, adornado tan ridículamente que pareciera sacado del mismo circo; y con tanto oro, plata y diamantes en sus manos y en su cuello, que más de una mina envidiaría. Y con ese aliento pestilente que emana de aquellas almas torcidas y feas que han caído al vacío, vociferó: -¡Campesino! ¿Dónde se halla la iglesia más cercana? A lo que yo contesté, tranquilo e inamovible:

-Donde siempre se halló. Y aquel estúpido continuó el dialogo: -¿Te ríes de mí? Escoria, ¿sabes acaso quién soy?- preguntome. -¿Acaso mi cara denota carcajada? ¿Discierne su excelencia en mi expresión el rasgo típico de la risa? ¿O mis gestos y mi voz expresan interés hacía lo que usted, pomposo caballero, pudiere llegar a ser?contestele. Entonces aquel cobarde, al parecer ofendido, asestome tremenda patada, sin siquiera bajar del carruaje, y mucho antes de permitírseme contestar a tal atrevimiento, ya estaba rodeado por cinco rudos y armados hombres, que acompañaban al afeminado. Y yo, tan parsimonioso como siempre, agarré una piedra (ya otras veces, como os he contado, utilicé tal instrumento) y sin pensar en las consecuencias, aun rodeado por aquellos hombres, lancé lo que supuso el principio de

14


mi fin, que impactó contra aquel hombre, o mujer o Dios sabe qué. Y como si un retorcido hechicero que anduviere por allí hubiere contoneado su varita deseando mi desgracia, resultó que aquel estúpido hombre, era un cardenal ¿Pueden creerse que un hombre, que debiere estar sometido a dios, se contonease con tal amor propio? Como comprenderéis apedrear a un cardenal es motivo más que suficiente para verse con la soga al cuello, y por si no fuese motivo suficiente, aquel odioso cardenal, fue muerto…Por mi piedra, al parecer.

tiempo ha llegado, e igual que llegó, se fue. Y pensar que pude evitar todo este sufrimiento con el mero hecho de dejarme mangonear, de dejar que aquellos que, a ojos del mundo, son mejores que yo, se mofasen, nos maltratasen, nos miraran con desprecio… Pensar que mis lágrimas caen por culpa de aquellos viles, que me miraban con desprecio… con desprecio, sí, con… no encuentro la palabra… con… con superioridad. ¡Ese fue mi motivo! ¡Oh, Dios! ¡Ese fue mi motivo! De ahí fue concebido mi odio hacía este maldito mundo, hacia todo lo relacionado con el pobre y el rico, el malo y el bueno, ¡maldita vida! Y los que en unas horas me arrojarán a la parca, dormirán sin remordimientos de conciencia; y yo, sin embargo, me muero por dentro, por pensar que aquel asqueroso ser, que aquel horripilante monstruo, mereció aquella pedrada.

-¡Quedas arrestado infesto saco de estiércol! ¡pagarás tu desfachatez con la horca! Las 10.00. ¿Saben que el sonido de las campanas, en oídos de un condenado, suena como el tintineo de una guadaña?

Ellos, ricos y yo pobre; ellos alimentan su desgana con el sudor de mi frente, ya que ellos ¡infelices!, ven la vida pasar, mientras que yo, ¡maldita sea! ¡Yo paso por la vida! ¡Yo soy mejor que ellos!

Mi hora se acerca, seré muerto por haber matado. Y los que me maten ¿serán muertos? Si logro mantener en silencio mi alma, cosa difícil en este momento, puedo escuchar la voz trémula de mi conciencia, susurrando "te lo mereces"…Esa maldita... ¡no quiero escucharla!

Mi torturadora ya no susurra, y si acaso susurra, yo ya no la oigo.

En mi vida siempre tuve un rencor, enroscado en mi alma cual sierpe, que empujábame a odiar el mundo. Un mundo en el cuál la riqueza monetaria supera a la espiritual, merece ser objeto de odio.

Tengo sed, mas no me quedan fuerzas para pedir alivio. Todo da vueltas, mi mente divaga, no distingo lo real de lo ficticio. Paseo mi ojo por este tenebroso e irreal habitáculo, y noto, y veo, y escucho, la agonía de todo un mundo.

El tiempo pasa y mis ideas nacen muertas. El poco papel y la menguante tinta que me fue concedida (he ahí mi última voluntad) hacen todo lo posible por plasmar y por ser plasmado, más yo no sé qué más plasmar. El debate ha cesado. La justicia gana... ¿O ha perdido? Sea como fuere, no volveré a ver el sol, las estrellas se extinguirán y el reflejo de su luz, que viaja a través del tiempo, no tendrá tiempo de encontrarme. Pues mi

Inmerso en una oscuridad que quema, me arrastro buscando dios sabe qué, y viene hacia mí, con temor aparente, la imagen de mi padre. Él siempre fue un hombre humilde, siempre estuvo por debajo de alguien, siempre había alguien por encima de él, mas él no protestaba. El sentimiento de inferioridad es el principio de la esclavitud. Y la oscuridad no se disipa, veo pasar mi vida, y mi vida me ve a mí pasar, aun en la os15


curidad. Puede que ella se halle en lo cierto, tal vez me lo merezco. Pues le he quitado una vida a la vida, ¿no es justo, entonces, que me paguen con la moneda que yo pagué?

tumba en las paredes de mi mente. Pasos, son pasos. Vienen por mí. El reloj confirmará mi sentencia. Ya no puedo seguir escribiendo, pues he de morir. Pido perdón a dios por la vida que me llevé, y doy a gracias a dios por haber tenido conciencia.

Un olor terrible a putrefacción me saca de mi ensueño. Ratas a mi alrededor roen lo que parece un trozo de mí. Encharcadas hasta los bigotes en mi sangre, esas feas ratas se dan un festín, solo les falta música y un buen vino.

Sus pasos, vacilantes, caen y vuelven a caer. Los guardias se impacientan. Le golpean. Su mente sigue despierta. Harto mejor hubiese sido dormir. El frío se apodera del alma de aquel condenado, su espíritu se encoje, llora, se esconde. Ve tambalearse el pasillo, zigzagueante, como esa llama trémula que se despide de la vela.

Las 11. Once tintineos esta vez… Voy notando su presencia. Un sueño atronador me agarra y me suelta, sin saber que hacer conmigo. Ya perdí toda coherencia en este escrito.

Olor a muerte, ese olor escapa de la horca… Es lo único que escapa de ella. Ellos corean pidiendo sangre, la imagen de la muerte no les acongoja. No es el primer hombre al que devoran. Y no reparan en el sufrimiento de su propio espíritu que, al igual que el condenado, ve su reflejo en el patíbulo. Mas la hora acordada viene sin ser vista y toda una sociedad, agarrada a la justicia, intenta aplaudir sin soltarse. La hipocresía no tiene un reflejo inmediato, mas cae, pesada, por siempre, en alma del hipócrita.

Mi padre era maestro, mas no tuvo tiempo de dar al mundo toda su sabiduría. Doy gracias a mi padre por enseñarme a leer y a escribir. Y por inculcarme con esa pasión. Pues la humildad no ha de ser sinónimo de ignorancia. Creo que, al fin, en verdad, conseguí acallar mi conciencia. Pues le he dicho a esa torturadora: "Su señoría ¿no cree usted, que una muerte a manos de hipócritas es suficiente castigo?" Que incontrolables son los sueños, pues, cuando tú, inadvertido y necio, crees controlar el sueño, ¡zas! Te despiertas.

Los oídos del que va a morir se taponan, el miedo emana con aire victorioso. La justicia le pone la soga al cuello y doce tintineos acompañan a la parca. Y, ahora, ese juez sin conciencia no cesará, pues no tiene quien se lo pida.

La cabeza me va a reventar. Escucho una reverberación, apagada y persistente, que re-

Isaac Montaño

16


Aquel chico del columpio me contó todos sus secretos...

dadera morada, sin pensármelo mucho decidí acercarme, invadiendo mi mente con frases que pudieran iniciar una conversación con él. No sabía si comenzar con un "¿Por qué estás tan solo?" o con un simple "Hola". Pero sin darme cuenta estaba parada frente a él sin decir una sola palabra, y tímidamente salió de mi boca "¿Puedo?". Él sin decir nada asintió y empecé a observarle. Su mirada perdida en el horizonte, llegaba a ser algo incomoda, al obsérvale detenidamente vi que iba acompañado por un skate que tenía la imagen de un corazón medio roto, el bajo mi mirada constante, me miró. Tenía unos ojos verdes penetrantes y en su mirada se notaba tristeza. Al pasar esta escena, los columpios chirriaban a causa del viento, de repente un escalofrió recorrió todo mi cuerpo haciendo que el chico lo notase y desviara su mirada. Pasaron las horas y no entablamos ni una sola palabra, cuando de repente me armé de valor y conseguí abrirme a él. Le conté toda mi historia, que era nueva en aquel lugar y que no conocía a nadie allí. Durante mi monólogo el chico no se inmutó ni separó la vista del infinito, todo se llenó de un incómodo silencio donde solo se escuchaba el sonido del viento y algún que otro pájaro, pero no duró mucho tiempo. Cuando ya tenía intención de irme, pude escuchar la voz del chico, una voz dulce y tranquila que no había hecho más que pronunciar un nombre.

Un día frío, y yo caminando sin rumbo. Hace dos días que me mudé a este lado de la ciudad y no conocía más que el instituto del que aún no tengo una imagen fija en la cabeza. Lleno de un montón de gente que parece que se conoce desde hace mucho tiempo, lleno de risas, bromas, gritos y peleas. Solo recuerdo la imagen de un chico. La gente llegaba y le atacaba sin razón alguna o, al menos era algo que yo desconocía. Un aire frío que traspasó mis pantalones, consiguió sacarme de mis pensamientos, centré toda mi atención a un chico balanceándose suavemente en un columpio con la cabeza cabizbaja y la mirada ausente. Me resultaba familiar, un pelo castaño tirando a rubio desmoronado, vestía unos vaqueros claros con una sudadera negra y unas vans que de vez en cuando rozaban la arena dando una impresión de aburrimiento. Algo de él me atraía y no sabía el qué. Necesitaba acercarme y saber acerca de él, pero el miedo a que me rechazara o que no fuese bienvenida me echó para atrás, así que seguí mi camino a lo que podía llamarse hogar. A la mañana siguiente, me desperté con un peso enorme encima, el hecho de haberme mudado, hizo que perdiera a todos mis amigos y no me sentó nada bien. Por ello y sin decir nada a nadie decidí saltarme las clases e ir a dar una vuelta para despejarme. Parecía hacer un buen día a pesar de que se acercaba el invierno, las calles llenas de colores cálidos por causa del otoño me recordaba a las típicas escenas de las películas. Me gusta el sonido de las hojas al pisarlas. Para mi sorpresa el columpio que ayer ocupaba ese misterioso chico, volvió a estar ocupado por el mismo, esta vez con una su-

- Alex... mi nombre es Alex.- De nuevo otro escalofrío recorrió mi cuerpo. Simplemente me giré y le sonreí. Algo que se me quedó marcado fue su tímida sonrisa que me correspondió. Así que... se llamaba Alex, ese chico misterioso que me encontré el primer día en aquel parque. Sabía que algo escondía, que tenía 17


una gran historia que contar y yo quería descubrirla.

ban? - insistí. Él no pronunció palabra alguna. Se limitó a balancearse suavemente en el columpio con la mirada baja. Continuamos columpiándonos durante un largo rato sumergidos en un inmenso silencio, hasta que él se levantó y me sorprendió su respuesta.

Acabo de despertar y la luz que entra por la ventana hizo desvelarme, lo cual ya sabía que eran las seis o siete de la mañana, así que seguramente era hora de levantarme. Me senté en la cama sin ganas, aburrida, cansada y pensativa por aquel chico. Cuando por fin conseguí despejar mi cabeza de todos los pensamientos, fui al armario y cogí lo primero que vi, sin muchas ganas fui a desayunar, aunque lo pensé demasiado y opté por no comer nada y emprendí mi viaje al instituto. No podía dejar de pensar en porqué ese chico estaba tan solo, porqué su mirada estaba tan perdida en el horizonte, porqué su mirada era tan triste... son tantas preguntas sin respuesta que tengo en este momento, que mi cabeza parecía poder estallar en cualquier momento.

- Puede que algún día lo sepas- como si de un skater profesional se tratara, pisó la parte trasera de su skate consiguiendo así que se levantara y, a paso ligero abandonó el parque. Yo le seguí con la mirada hasta que se perdió en la distancia. Aquel chico me seguía produciendo misterio. La sensación de vacío recorrió todo mi cuerpo, el chirrido del columpio hizo que volviera a la realidad y así abandoné el parque dejándolo en plena tranquilidad. De camino a casa, notaba como todas las dudas invadían mi mente. Cómo su "puede que algún día lo sepas" no paraba de resonar en mi cabeza, cómo yo intentaba entender qué pasaba. Quería juntar las piezas del puzle, pero no podía, aún quedaban fichas por descubrir y yo poco a poco conseguiré resolver este puzle que me atormentaba día y noche. Noté como una brisa fría inundó mi cara, haciendo que un escalofrío recorriese mi cuerpo y así dando fin a mi camino. Al entrar a mi habitación, dejé todo encima de la silla y me senté en mi cama a reflexionar sobre este día. Hay momentos que me perturban la calma, momentos que me ponen muy pensativa y que me taladran el alma y, este es uno de esos momentos...

Cuando por fin conseguí ser consciente de mis actos, me di cuenta de que ya estaba en la puerta del instituto, así que empezaba la misma rutina de cada día. Tenía un ambiente alegre, pero yo era capaz de percibir angustia en la parte más alejada del instituto... - Gracias por lo de esta mañana- Alex dijo mientras me hacía un gesto con los ojos para que me sentara. Yo tímidamente acepté y me senté en el columpio. Aún no puedo creer lo que había visto, cómo zarandeaban a aquel chico sin motivo alguno, cómo le decían cosas que no quiero recordar y cómo él no se defendía. A medida que me iba acercando, el chico me resultaba familiar. Cuando llegué no podía creer quien era. Era él, el chico del columpio. Era Alex.

Llevaba mucho tiempo intentándoles decir quién era de verdad... bajé las escaleras intentando calmar mis nervios.

Conseguí que le dejaran en paz, pero me llevé un empujón por uno de ellos. Le ayudé a levantarse y cuando me miró con sus ojos verdes penetrantes, supe que era él y, sin decir ni una palabra se fue.

- Mamá, tengo que decirte algo...- Tenía miedo, un silencio incómodo invadió el salón. Mi madre al pronunciar aquellas palabras, se quedó en shock como si un cubo de agua fría le cayese encima. Cuando por fin

- ¿Por qué te hacían eso? ¿Por qué te pega18


pudo reaccionar, su mirada era de sorpresa, tal vez una mirada de odio. El miedo me volvió a invadir al no ver a mi madre responderme nada, solo se limitó a mirarme de arriba abajo haciendo que me sintiera avergonzado. Pero una frase se me marcó en la mente. "No sabes lo que dices Alex.". Consiguió que aquella frase hiciese que me arrepintiera de habérselo dicho. Cuando el silencio volvió a aparecer, yo decidí irme a mi habitación, pero aquella frase que mi madre pronunció aparecía una y otra y otra vez en mi mente haciendo que perdiese aún más la confianza en mí mismo.

sualmente estaba ese chico que tantos misterios aguardaba.... - Hola - dije algo tímida. Él como siempre no pronunció palabra, ni hizo ningún gesto, pero yo aun así me senté y me columpié despacio. Él me miró, pero haciendo un impulso para hablarme, se echó para atrás. Pasaron las horas y ahí seguíamos los dos sin pronunciar palabra alguna hasta que... - Tengo miedo de decírtelo, no sé tampoco cómo hacerlo, pero... ¿Tú has estado enamorada alguna vez? - Esa pregunta me vino como un cubo de agua fría, yo no sabía que contestarle. Él siguió hablando. - Sabes que muchos no consiguen darse cuenta de que el amor, sea con quien sea, no hace daño a nadie, ¿verdad? Pues el otro día hablé con mi madre sobre un tema muy importante para mí. pero... no reaccionó como a mí me hubiera gustado. Siguió hablando.

"Otro día más", me repetí a mí misma levantándome a duras penas. Sin ganas hice la misma rutina que todos los días y marché al instituto. Al ir caminando observé cada rincón de cada calle, las hojas de los árboles caían como si el gélido viento les rozara sus mejillas anaranjadas y las hiciera flotar, la calle inundada de ese cantar dulce de los pájaros, esas personas que se mueven a diferentes compases y como sombras desaparecían. El instituto lleno de alegría, consiguió inundarme de ella. A lo lejos pude observar como Alex sutilmente se iba. Llena de curiosidad quería seguirle, pero por una extraña razón no lo hice.

- No sé para qué te cuento esto. - Él se levantó del columpio y se fue, justo en ese momento reaccioné. - ¡Espera!, ¿nos volveremos a ver...?- Pero ya era demasiado tarde. Él ya había desaparecido. Todavía no puedo entender cómo no había logrado reaccionar antes. Me fui de vuelta a casa algo más confusa de lo normal. Aquella pregunta, me hizo carcomerme la cabeza durante horas. Al llegar, no saludé siquiera a mis padres, solo subí a mi habitación y me tiré en la cama. Se sentía como poco a poco iba cayendo en un profundo sueño.

Pasaron las clases aburridas, viendo como alumnos y profesores corrían de un lado a otro sin dirección alguna, algunos parecían amargados y otros muy felices. Al salir, noté una extraña sensación, pero no la hice mucho caso así que, puse rumbo a mi casa y me sumergí en un mundo de pensamientos y fantasía, pero mis pies me llevaron a otro sitio. Cuando conseguí darme cuenta estaba delante del parque donde ca-

Estaba en aquel parque de nuevo junto a él, me miró y dejó ver una hermosa sonrisa. Su mirada era de felicidad. Ya nada le importa19


ba, me contaba cosas de su infancia, de sus padres, de sus amigos, pero... se puso serio un momento y, en su mirada todavía se notaba felicidad.

Cuando por fin le pude ver bien sabía que era él. Sabía que nuestros caminos se cruzarían en cualquier momento. Se acercó tímidamente, tomó el columpio hasta que por fin dijo:

- Tengo algo que decirte... - me miró con esos ojos verdes, -puede que te sorprenda, pero mi gran secreto es....

- ¿Tienes mejores amigos? Yo tímidamente asentí.

Me desperté algo confusa, todavía estaba muy oscuro como para ser las seis o siete de la mañana, así que cogí mi móvil y miré la hora. Eran las tres de la mañana y noté que debía ir a ese parque. Necesitaba respuestas pronto. Me levanté de la cama poniendo la almohada para que mis padres no se diesen cuenta de que me había ido. Con la misma ropa de ayer salté por mi ventana y puse rumbo a aquel parque con la esperanza de encontrármelo allí, pero para mi sorpresa, el parque estaba vacío. Solo se escuchaba el

- Yo... la verdad solo tengo uno y.... él me ha hecho ver la vida diferente. Cuando yo sentía que me caía estaba ahí para sujetarme. Sus ojos me transmitían paz y tranquilidad. Él hizo que mi vida fuese colorida...pude notar como sonreía poco a poco, cómo esos ojos verdes mostraban felicidad, cómo todo de esa persona le hacía feliz. Era la primera vez que desprendía alegría. Él por fin se había conseguido abrir.

chirrido de los columpios producidos por el viento, pero él iba a venir.

Menos mal que mis padres seguían durmiendo cuando llegué a casa. Me preparé y fui al instituto pensando en cómo Alex llegó a ser tan abierto conmigo. La misma rutina de siempre, llegué, me senté y vi las horas pasar.

Al cabo de un rato de estar hablando, me di cuenta de la hora que era, y me despedí ya que tenía que volver a casa, pues mis padres se despertarían en cualquier momento. Me había encantado poder conocerle más y poder formar parte de él.

Otra vez, otra vez no" me dije, era ya la cuarta vez que soñaba con aquella chica del parque. Fue un sueño raro. Estaba con ella en el parque, estaba muy feliz contándole cosas sobre mi infancia, mis padres, mis amigos y de repente le iba a contar mi secreto, pero justo ahí me desperté. Necesitaba despejarme, así que salí a dar una vuelta, pero siempre acabo en el mismo lugar de siempre. A lo lejos pude ver cómo había alguien en los columpios, pero a medida que me iba acercando iba viendo bien a esa persona. Y aquella persona era...

La última vez que vi a aquella chica en el parque, fue cuando conseguí abrirme por fin a ella. No sabía muy bien porqué, tal vez me diera confianza. Fui al instituto como cualquier día normal y la verdad, se me hizo eterno. Cuando por fin sonó la campana de irnos a casa la vi a lo lejos, pero no fui capaz de acercarme y fui directo a mi casa. Mi madre todavía no había llegado, así que decidí hacer los trabajos de clase hasta que sonó la puerta y me llamó mi madre sacándome de mis pensamientos. Bajé algo confuso y vi a mi madre sonreír.

A lo lejos vi a una persona acercarse. No lo distinguí muy bien, pero, ¿espera, es él? 20


- Alex, lo siento mucho por como reaccioné el otro día. Seré feliz mientras que tú seas feliz.

taré ir algún día y poder seguir hablando. Y llegar a conocernos más. Gracias por ayudarme y no apartarte de mí cuando supiste mi gran secreto. Un abrazo, Alex.

Nos fundimos en un cálido abrazo y se me formó una gran sonrisa. Pasé lo que quedaba de la tarde con mi madre hablando sobre aquel secreto y mi madre poco a poco lo iba comprendiendo. Hubo algo que de verdad me hizo muy feliz. Aquella frase que me dijo, "Alex, tu eres así y yo te quiero tal y como eres", aquellas palabras, hicieron que una pequeña lágrima recorriera mi cara. Como siempre al terminar las clases, fui a ese lugar tan especial y, allí estaba él. Me contó todo lo que le había dicho su madre sobre su secreto, ella estaba muy feliz por como lo contaba él, con esa felicidad en sus ojos y esa gran sonrisa que iluminaba su rostro.

Aquella carta me sacó una gran sonrisa, la volví a releer un montón de veces. Al ver que ya era demasiado tarde, decidí volver a casa y dejar atrás aquel maravilloso parque donde descubrí muchas cosas y, donde aún me quedaban muchas más. Al volver estaba mi madre y le conté todo. Desde que lo conocí hasta el día de hoy. Mi madre se alegró de que tuviera un amigo de verdad. Me despedí de ella y subí a mi habitación. Saqué la carta de la mochila y la volví a leer. Cuando terminé, la guardé y me tumbé en la cama a pensar. Me siento bien, ya que sé que a él no le importa lo que la gente piense de él. Pues.... ya sabía lo que pasaba y todo estaba bien.

Al cabo de días o tal vez semanas, siempre iba a ese parque para encontrarme con él, pero lamentablemente nunca estaba. Siempre tenía esa sensación de que él en cualquier momento aparecería, pero... esa sensación me fallaba.

Clara Sánchez Corral

Ya no tenía esa sensación de angustia cada vez que entraba en el instituto. Pasé días sin ir al parque, hasta que un día decidí ir porque... le notaba, sabía que él estaba allí. Puse rumbo hacia ese parque. El día era soleado y algo cálido. Las hojas se movían lentamente a la par con el viento. Los niños alegres caminaban con sus madres hacia un mundo de color y fantasía. Al llegar me senté, ese chirrido de los columpios me recordaba a todas las conversaciones y a todos los mágicos momentos vividos con él. Hasta que el sonido de algo caerse me sacó de mi mundo. Aquello era una carta... Hola, soy yo, Alex. Te preguntarás el por qué ya no voy a nuestro parque. Y es que me mudé un tanto lejos de allí, aunque inten21


22


Semana cervantina DEL 18 AL 22 DE ABRIL DE 2016

En este curso, las jornadas culturales se han dedicado a la figura del Quijote y a su autor, aprovechando la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes. A continuación publicamos una relación de las actividades realizadas:

Cervantes que forman parte de los fondos de la Biblioteca.

ACTIVIDAD PREVIA: OCA GIGANTE SOBRE LA VIDA DE CERVANTES EN LA BIBLIOTECA DEL CENTRO CULTURAL EL POZO

Recorrido por el centro, 1ª y 2ª planta.

5. Exposición de trabajos sobre el Quijote realizados por los alumnos de Compensatoria, PMAR y Diversificación.

6. Exposición de imágenes de la Biblioteca Nacional y la Sociedad Española de Astronomía en torno a la figura de Miguel de Cervantes. Recorrido por el pasillo de acceso a Sala de Profesores y departamentos.

Realizada por alumnos de todos los niveles de ESO acompañados por sus profesores de Lengua y Literatura. ACTIVIDADES DE LA SEMANA:

7. Información e inscripción en los talleres programados para el viernes.

Los distintos grupos de la ESO en su hora de clase de Lengua y Literatura realizaron las siguientes actividades en un día concreto de la semana:

Mercadillo de intercambio de libros durante el recreo, organizado por el departamento de Lengua Castellana. Vestíbulo de salida al patio.

1. Conferencia sobre la figura de Miguel de Cervantes, impartida por Dª Mónica Orduña Labra, doctora en Filología Hispánica y antigua profesora del instituto. Proyección en el vestíbulo frente a Jefatura de estudios y Dirección.

También se realizaron actividades externas: Lunes: Visita a la exposición Cervantes y el CSIC, charla sobre la labor de investigación. Participaron alumnos de 4º de ESO.

2. Visita a la exposición de grabados sobre la figura del Quijote realizados por diversos artistas plásticos. Pasillo de acceso a la Biblioteca.

Martes: Conferencia de Dª Pilar del Campo, "El Quijote en Naipes". Participaron alumnos de 1º de Bachillerato.

3. Teatro de marionetas. Escenas inspiradas en Don Quijote de la Mancha. Representaciones de los grupos de 1º ESO B o 4º ESO A. Instalación en la Biblioteca del centro.

ACTIVIDADES DE LA JORNADA CULTURAL 1. Juego de la Oca, para todos los alumnos de la ESO. Los alumnos de 2º de Bachillerato y distintos profesores acompañaron a los grupos.

4. Consulta de distintas publicaciones de 23


2. Debate sobre energía nuclear, para alumnos de 1º Bachillerato. Organizado por el departamento de Física y Química.

Pasatiempos Cervantinos. Departamento de Lengua y Literatura. Alumnos de 3º y 4º de ESO.

3. Talleres ofertados por los departamentos del Instituto:

Diseño en 3d con Blender, 2ª edición. Departamento de Dibujo. Alumnos interesados de todos los niveles.

Ruta Quijotesca por España. Departamento de Geografía e Historia. Alumnos de 3º y 4º de ESO.

Manicura y Masaje de manos. ACE Asamblea. 12 alumnos en 2 turnos de 6.

Investigación comparada España/Francia/ Inglaterra. Departamento de Lenguas Extranjeras. Alumnos de 2º de ESO y 1º de Bachillerato de Francés y alumnos de 3º y 4º de ESO de Inglés.

Soldadura. Funcionamiento de un molino. ACE Asamblea. 18 alumnos en 3 turnos de 6. Campeonato de Voleibol. Organizado por el departamento de Educación Física.

Reciclado y plantación. Hologramas. Departamentos de Biología-Geología y de Tecnología. Alumnos de 2º y 3º de ESO.

Concurso de coreografías. Organizado por el departamento de Educación Física.

Campeonato de Voleibol. Departamento de Educación Física. Alumnos de todos los niveles.

Entrega de premios. Concurso literario, juego de la oca, coreografías, torneo deportivo, horarios. Karaoke. Amparo Maldonado

Recortables en torno al Quijote. Departamento de Lengua y Literatura. Alumnos de compensatoria de 1º de ESO.

https://issuu.com/dibujoartesplasticas/docs/semana_cervantina

24


CONFERENCIA SOBRE LA FIGURA DE MIGUEL DE CERVANTES La “Semana cervantina” celebrada en el IES Arcipreste de Hita ha venido a sumarse a los fastos que en el 2016 han conmemorado el aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes en 1616. Como compañera del departamento de Lengua y Literatura y, especialmente, por la relevancia que la obra cervantina ha tenido en mis estudios académicos, fui invitada a dar una charla a los alumnos del centro que ahora resumo por escrito. Mis palabras no pretendieron ser una conferencia para eruditos, se trataba de despertar el interés de los estudiantes, público ejemplar que me ha acompañado en los años dedicados a la docencia, y de animarlos a la lectura de Cervantes, autor que, como todos sabemos, ocupa un lugar indiscutible en las programaciones de Literatura tanto en la ESO como en el Bachillerato y, por lo tanto, es lectura obligatoria y a veces doliente en esa carrera sin respiro en la que los docentes nos vemos abocados a participar, sin tiempo para el goce y sin pausa para el regodeo y para la explicación morosa que precisa una obra de tal complejidad.

mayor que facilite la asimilación de los textos. Hoy en día, el desprecio cultural manifiesto por todo aquello que no refleje un beneficio inmediato, ha convertido la lectura en un ejercicio banal, una tarea funesta y ajena para los estudiantes, inmersos en un panorama de prisa y satisfacciones superficiales. Visto así, las obras pasan a ser devoradas como píldoras obligatorias y sustituidas inmediatamente por los conocimientos siguientes y, sin sosiego y sin mesura, pierden su componente de goce estético en aras de su obligatoriedad. A pesar de esto, me consta que los profesores de Literatura nos encaminamos al aula cual Quijotes cargados de ilusiones procurando que nuestro entusiasmo sea la puerta de entrada seductora de ese mundo mágico lleno de historias que, por irreales, podemos hacer nuestras, lo que nos acerca más al ideal de persona que aspiramos a ser. En concreto, los pasajes escogidos de Cervantes leídos en las clases, además de justificar su

No nos engañemos: la lectura de los clásicos precisa de un interés por el pasado histórico y de una formación previa en las mal traídas Humanidades que abone el terreno sobre el que la Literatura venga a culminar el panorama cultural trabajado, de forma que su contexto histórico se imbrique coherentemente en ese trazado y permita una comprensión

25


lugar primordial en la historia de la Literatura universal, están plagados de resortes que nos hermanan con lo mejor del individuo y exponen las preguntas esenciales cuyas respuestas sí contribuyen a la formación integral de la persona: ¿Qué espero de la vida? ¿Qué me hace feliz plenamente? ¿Qué es aquello que realmente merece la pena? ¿Cómo quisiera ser mirado y entendido? ¿Qué es el enamoramiento? ¿Qué es la libertad? ¿En qué se basa la amistad? ¿Cuál es el valor de la fama?, cuestión de gran trascendencia en este tiempo actual que invita a retrasmitir todos los sucesos desde distintos foros cibernéticos para satisfacer el ansia de permanencia que nos aleje de la soledad y deje la marca de nuestro paso escrita. Todas estas incógnitas y muchas más son planteadas por el loco más cuerdo de la Literatura, ese don Quijote que celebramos ahora como genial creación del alcalaíno.

las historias y no únicamente la acumulación de escenas y acontecimientos. Los protagonistas se enfrentarán a sus dudas, a sus enigmas y a las consecuencias de sus posibles elecciones dando origen a la novela contemporánea que, en esencia, ha cambiado muy poco desde entonces. Cuando Cervantes deja que sea su personaje quien se apodere de todo su ser, como dueño absoluto de su identidad, nombre, figura, historia y memoria de ella, consigue que la fama perseguida pase a ocupar el centro del relato y convierta su triunfo en reflexión acerca de la existencia del hombre. Si bien don Quijote logra lo perseguido y la segunda parte de la obra confirma que sus hechos constituyen ya un libro y él ocupa un lugar como personaje literario, también es la confirmación de su derrota, al ser incapaz de controlar la opinión que el público ha construido de sus hechos y que no se corresponden con lo que el caballero había planeado. Porque su libertad es privada y no puede cercenar de ningún modo esa maravillosa incertidumbre inscrita en la libertad colectiva. Nadie es dueño por completo del relato y la perspectiva múltiple es la medida de nuestra sana imperfección. De

Si nos centramos en esta obra, El Quijote viene a modificar los cimientos de la Literatura. A partir de su publicación se escribirá de otra manera y el horizonte emocional de los personajes pasará a ser el centro vital de

26


no ser así, los relatos se convertirían en memorias planas y quedaría poco espacio para la creación venidera. Porque somos incompletos, cambiantes y observados de distintos modos es posible nuestra salvación, nuestra desgracia y nuestra alegría.

amistad que celebran don Quijote y Sancho es parejo al nuestro y sus planes pueden encontrar acomodo en los que hoy realizamos con mayor o menor fortuna. En definitiva, es nuestra su ansia de culminar felizmente las batallas y nuestra la alegría presente en la transmisión de sus hechos.

La grandeza de don Quijote está en su sabia imperfección que lo humaniza y lo empuja a querer seguir experimentando, de ahí la atención con la que escucha a su escudero Sancho o la facilidad con la que asume aquello que pueda ser beneficioso para su causa. Don Quijote crece en la obra bajo la mirada atenta del lector y son sus dudas, sus aciertos y sus errores los nuestros. Todo está por hacer y hasta el último minuto, como don Quijote, podemos seguir planeando.

Lo dicho anteriormente justifica la universalidad de este texto que lo ha convertido en lugar común, hasta el punto de que incluso los que no lo han leído pierdan la conciencia de su ignorancia y lo rememoren como obra conocida, gracias a las versiones que abarcan todos los formatos: comic, cine y adaptaciones más o menos fieles en los distintos géneros literarios. Ojalá este horizonte de posibilidades sea el señuelo que conduzca después a la lectura gozosa de la obra total, teniendo presente la suerte de compartir la lengua original como regalo inconmensurable de la cultura hispana, al margen de la obligatoriedad fijada en los planes de estudio y cuando llegue el momento propicio para su disfrute.

Las entrañas de la Literatura nos dirigen a lo emocional y desde ahí la lectura pasa a ser propiedad del lector que se sirve de su placer privado para dotar de coherencia al personaje creado por Cervantes, quien nutre y alimenta su obra con el sentido primigenio de la ficción, del juego y de la capacidad de vivir a través de lo experimentado por otros. Por último, no quisiera terminar sin hacer hincapié en el homenaje que Cervantes dedica con su obra a la palabra escrita, a la Literatura. La lectura será el motor y el desencadenante de los acontecimientos. Su personaje no se conforma con destinar su vida y su hacienda a leer y no le basta con escribir un texto que continúe la senda de lo leído; él quiere ser materia literaria fabricada con sus deseos y explicada en sus múltiples diálogos. Si nos detenemos aquí comprobamos que en esencia hemos cambiado poco y son muchos los instantes quijotescos en nuestra existencia, pues, igual que el caballero, al amar vemos aquello que queremos ver en el otro y al leer percibimos, buscamos y sublimamos lo que nos interesa para encajar lo contemplado en el horizonte de nuestros intereses particulares. De igual modo, el sentido de la

Mónica Orduña Labra

27


INFLUENCIA DE CERVANTES EN LAS ARTES FRANCESAS. IMPORTANCIA DE LA LABOR DE TRADUCCIÓN PARA SU DIFUSIÓN EN FRANCIA. Durante las clases previas a la realización del taller estuvimos en clase investigando a través de Internet la proyección hacia Francia y lo francés de la obra de Cervantes.

Jacques Brel montó la versión francesa del musical "El Hombre de la Mancha", que las famosas ilustraciones que han dado la vuelta al mundo son de Gustave Doré, que Buffet y Picasso pintaron los personajes de Cervantes en el Siglo XX, y que existe una ópera de Massenet.

Los alumnos pudieron darse cuenta que desde un principio Cervantes, y su obra mítica El Quijote, adquirieron una fama imparable que ha sido fuente inagotable de inspiración para artistas y escritores galos.

Por otro lado, las alumnas de 1º de Bachillerato se encargaron de la difícil tarea de seguir la evolución de las traducciones de la novela Don Quichotte desde la primera en 1614 por César Oudin y François de Rosset.

Asimismo era preciso desde la perspectiva de estudiosos del idioma francés, que los alumnos se dieran cuenta de la labor fundamental del traductor para que una obra se dé a conocer en otras culturas.

El trabajo de las alumnas en el taller ha consistido en imprimir e ilustrar en un cartel una traducción del siglo XIX y otra más reciente del famoso Incipit de El Quijote, que a lo largo de los siglos ha sufrido pequeñas modificaciones.

Siguiendo esta doble vertiente, el eco de la obra cervantina en Francia y el medio por el que se ha hecho posible (la labor anónima de los traductores), hemos dividido el taller en dos grupos de trabajo.

Opinamos que estas actividades han sido muy interesantes y debemos felicitar a los participantes que han mostrado mucha buena disposición y colaboración para hacerlo.

Por un lado, alumnos de 2º ESO, se han encargado de recoger información y de reunir la documentación. Así han descubierto que el mismo Molière hizo de Sancho Panza en una adaptación del Quijote, que el cantante

Sylvie Beau

28


RECICLADO Y PLANTACIÓN. HOLOGRAMAS En la jornada cultural, los departamentos de Tecnología y Biología - Geología realizamos un doble taller. Por un lado "HOLOGRAMAS" y por otro "BOTÁNICA". El taller de hologramas, impartido por Alicia Prieto, consistió en hacer una pirámide de proyección para ver objetos en 3D. En el taller de botánica, impartido por Asunción

Lázaro y por mí, los alumnos diseñaron su maceta reutilizando diversos recipientes y posteriormente plantaron en ella distintas especies vegetales. Los alumnos, un total de 30, aprendieron y disfrutaron durante la realización de estos talleres, siendo su comportamiento excelente. Natividad Calderón.

29


TALLER SOBRE LA RUTA DEL QUIJOTE

El Departamento del Geografía e Historia organizó el taller dedicado a la ruta del Quijote por diferentes lugares de la geografía española; se trató de un trabajo multidisciplinar con aportaciones de la literatura, la historia, la fotografía y la geografía.

yectado de España, se encargaron de localizar cada una de las fotografías en el espacio geográfico correspondiente, para situarlas en un mapa de España sobre una cartulina de la manera más aproximada posible. Los participantes en el taller fueron alumnos/as de todos los niveles de la ESO, de 1º a 4º, que formaron grupos en función del curso en que estuviesen; compitieron por terminar con la mayor corrección posible la actividad diseñada, bajo la coordinación de los profesores del departamento de Geografía e Historia.

El punto de partida era la lectura de 6 escenas del Quijote, situadas en lugares diferentes: la investidura como caballero en la venta de Puerto Lapice, la batalla contra los molinos en Campo de Criptana, la aventura de las Cuevas de Montesinos junto a las Lagunas de Ruidera, el paso del Ebro en el camino a Barcelona, y las justas en la citada ciudad. El segundo paso fue localizar que imágenes de la época cervantina se identificaba con lo narrado por Cervantes; luego se aportó la descripción actual de esos lugares, para que el alumnado participante lo reconociese entre diferentes fotografías actuales.

La actividad resultó amena para los participantes, que en palabras suyas “descubrieron que los sitios que se describían en el Quijote, existían en la realidad”, cumpliendo los dos objetivos fundamentales del taller: el aprendizaje y la diversión, en el homenaje a ese gran genio de la cultura universal que fue Don Miguel de Cervantes y Saavedra.

A continuación, los alumnos/as participantes en el taller, analizada la información recibida, y utilizando mapas de carreteras y uno pro-

Paloma Vázquez.

30


TALLER DE MODELADO EN 3D CON BLENDER, 2ª EDICIÓN Por segundo año consecutivo tuvimos la suerte de contar con Noelia de la Plaza, estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones y ex alumna del instituto, y Raúl Parra, actualmente cursando también Telecomunicaciones en la Universidad de Alcalá de Henares, aunque alumno de 2º de Bachillerato en el curso 2015-2016. Ambos impartieron un atractivo taller de modelado y programación en 3D dirigido a todos los alumnos del centro que tuvieran curiosidad por el tema. Y digo la suerte, porque ambos son expertos en estas cuestiones, y regalan con gusto a los demás todo lo que saben.

posteriormente ser recorrido por una bola movida por medio de impulsos asociados a una tecla del ordenador. Para los que os interesan estos temas, podríamos decir que el proceso era una mezcla de programación y generación de imágenes en 3D, algo parecido a una mezcla entre Sketchup y Skratch. El tiempo pasó volando, algunos nos perdimos parte de la entrega de premios programada en el salón de actos una hora y media más tarde. Y si Noelia y Raúl nos hubieran seguido explicando más cosas, nos habríamos quedado con ellos encantados.

La actividad consistió en construir un espacio laberíntico, no muy complicado, en 3D para

María Marcos

31


ENERGÍA NUCLEAR A DEBATE Los alumnos/as de 1º de Bachillerato de ciencias y tuvieron como actividad, organizada por Raúl Vallejo, profesor del departamento de Física y Química, un debate doble, sobre energía nuclear. El primero se centró en la posible instalación de un cementerio de residuos nucleares en un pueblo de Cuenca; un equipo argumentó a favor del cementerio, basándose en el desarrollo económico que supondría para la zona que traería y en la seguridad que se le daría a la instalación. El debate se desarrolló mediante turno de palabra de los cinco miembros participantes, que aportaron datos estadísticos.

los partidarios de las energías renovables, también llamadas verdes como la mareomotriz, solar, eólica… El equipo partidario de la energía nuclear centró sus argumentaciones en la gran cantidad de potencia y menor coste que genera este tipo de energía; los partidarios de las renovables más que aportar datos, se centraron en los graves problemas medioambientales y que para la salud humana pueden generar los escapes nucleares; para ello recurrieron imágenes de víctimas de estos desastre, haciendo referencia a Chernóbil o Fukushima. Las imágenes, así como, la habilidad argumentativa del segundo equipo les llevó a ser los ganadores del debate, valorado por el mismo jurado anterior. Ambos debates mostraron la capacidad para confrontar ideas de los alumnos/as que los prepararon, así como su educación a la hora de respetar los turnos de palabra. Hay que destacar el esfuerzo del profesor Raúl Vallejo para organizar el evento, y su papel fundamental como moderador del debate. Ha sido el segundo realizado para las jornadas culturales del IES ARCIPRESTE DE HITA, y esperamos que no sea el último. Paloma Vázquez

El otro equipo argumentó en contra siguiendo criterios ecológicos, pero sin aportar datos. El jurado integrado por los profesores Francisco García Ramiro del departamento de Filosofía, José Antonio Saborit de Lengua y Paloma Vázquez de Geografía e Historia, junto con dos alumnos de 2º Bachillerato Y, dieron como ganadores del debate, por su riqueza argumentativa a los defensores del cementerio nuclear. El segundo debate se centró en la confrontación entre partidarios de la energía nuclear como alternativa a los combustibles fósiles y

32


LLEVAMOS EL TALLER DE PELUQUERÍA DEL ACE AL INSTITUTO Un día la profe de taller, Cruz, nos contó que íbamos a ir al IES Arcipreste de Hita, que es el nuestro, aunque como está lejos de nuestro ACE no lo conocemos, a mostrar nuestro trabajo, concretamente manicura e hidratación de manos. Para ello estuvimos practicando durante un tiempo estas técnicas.

mos un masaje de hidratación. En el tratamiento de manos se meten éstas en un recipiente que tiene algo parecido a la cera. A las chicas les daba un poco de impresión porque parece la cera de una vela y está un poco caliente aunque no quema. Este tratamiento es para hidratar la piel, que queda muy suave, lo cual es muy agradable.

El día 22 de Abril fuimos al IES y empezaron a entrar alumnas y les hicimos la manicura y la hidratación de manos.

Nos gustó la experiencia y nos sentimos como si fuéramos profesionales.

En la manicura les arreglamos las uñas y las manos. Les eliminamos la cutícula y les di-

Alumnos del grupo de Peluquería del ACE

33


MOLINOS EÓLICOS DEL ACE Y MUCHA CHISPA DEL TALLER Dani, nuestro profe del taller de electricidad, nos contó que íbamos a hacer unos molinos para la Semana Cervantina que se iba a celebrar en el IES Arcipreste de Hita, así que nos pusimos manos a la obra. El montaje de estos molinos está basado en la utilización de materiales reciclados: primero dibujamos nuestros planos con sus medidas correspondientes (106,75cm de largo y 64 cm de ancho); después pasamos esas medidas a la melanina, que es el material que vamos a utilizar, y la recortamos.

línea dibujada con corte recto y sin salirse; después se corta un trozo en forma de triángulo y se pega cada punta de los extremos para que quede en forma de cilindro. Con trozos de cable rígido pelados hemos hecho las aspas, cortando 16 trozos de 20 cm y 24 trozos de 6 cm, soldando por las puntas todos los trozos de cobre y en el centro de las aspas ponemos un palillo chino sujetándolos con un trozo de cobre trenzado. Después metemos las aspas en un eje de madera de 4 orificios. También necesitaremos un motor de corriente continua de 3 voltios con sus mecanismos-engranajes y los alimentamos con dos pilas de 1,5 voltios y para el control instalamos un mecanismo interruptor.

La forma del molino es un cilindro, por lo que para la base necesitamos un círculo de 34 cm de diámetro. Lo dibujamos también sobre la melanina y lo recortamos por la

Fabricados nuestros molinos los rellenamos por dentro de cartón, espuma y poliespán; después les pusimos un tejado hecho con melanina que pintamos de negro al igual que las ventanas y una puerta a cada uno. Así puedes fabricar tu propio molino eólico y recordar las hazañas del caballero hidalgo Don Quijote de la Mancha. El viernes 22 de abril llevamos los molinos al Instituto, que se pusieron en una exposición en la planta baja y también llevamos herramientas, soldadores, cables, cobre y estaño para mostrar a los alumnos y alumnas algunos de nuestros trabajos del taller de electricidad. Los alumnos fueron entrando, nos decían qué querían hacer, les explicábamos cómo hacerlo, ellos lo hacían y se lo llevaban. Nos gustó ser por un día los “profes de electricidad” y sobre todo hacer los molinos. Alumnos del grupo de Instalaciones Eléctricas del ACE 34


35


Oca cervantina ¡Cómo iba a faltar la oca en estas jornadas culturales!

La oca fue acogida con interés y entusiasmo por parte de los alumnos, que mostraron su habilidad e ingenio a la hora de resolver las pruebas. Los grupos compitieron de forma activa para tratar de llegar antes a la oca final y los nervios y la emoción se mantuvieron durante todo el tiempo. El objetivo primordial de la oca era que los alumnos aprendieran más acerca de Cervantes mediante el juego, y se alcanzó con creces.

En esta ocasión, la oca giró en torno a la figura de Cervantes - vida y obra - y su época. Participaron fue de 220 alumnos - repartidos en las dos ocas que se celebraron simultáneamente, según niveles, una para 1º y 2º ESO y otra para 3º y 4 -, tutorizados por 30 profesores y unos alumnos de Bachillerato, que se ofrecieron como voluntarios.

Al final, el jurado dictaminó que todos los participantes eran merecedores de premio por la participación e interés mostrado, por lo que todos recibieron como premio un vale ‘oca’.

La organización y coordinación estuvo a cargo de los departamentos de Orientación y de Latín y Griego. Y los distintos departamentos colaboraron activamente aportando pruebas que relacionaban a Cervantes con sus respectivas materias.

Teresa Montero y Pilar Villalba.

36


Viaje a LONDRES

Los alumnos de Ampliación de Inglés de Bachillerato han tenido la oportunidad de visitar Londres. Además de conocer la capital inglesa han aprovechado para practicar el idioma y recorrer los museos más importantes. Las profesoras Eva González y Laura Moro, del departamento de Inglés, han acompañado al grupo desde el 30 de marzo hasta el 3 de abril.

Campeonatos Escolares 3,2,1, comienza el partido, balón arriba, se dispone a lanzar y…¡triple! Gran acción, ¡el campeonato es nuestro! -Entrenadora, ¿hemos ganado? -No sólo habéis ganado, habéis triunfado, ¡HURRA! Tanto sudor, tanto dolor, tanto sufrimiento tienen recompensa. Hemos trabajado tan duro y tan motivados, que hoy, hoy día, nos alzamos campeones. ¿Habéis vivido algo así? Es emocionante…, seguro que sí lo habéis vivido, al fin y al cabo, todos somos campeones. Nadie pierde ni gana nadie, simplemente se juega; no competimos para ganar sino para pasarlo bien con los compañeros y practicar un deporte que no sólo te entrena físicamente, que no sólo es encestar: es un deporte para disfrutar. Narciso Ruiz Casanova, Equipo de Baloncesto Cadete 37


MARIONETAS CERVANTINAS Durante la semana previa al día del libro (el 23 de abril), y entre otras actividades organizadas por la Biblioteca del Arci, los alumnos de 1ºB llevaron a cabo una pequeña obrilla de títeres que representaron para sus compañeros en distintas funciones.

divertidos del Quijote: La aventura del caballo volador, Clavileño, a lomos del cual don Quijote y Sancho viajaron hasta las estrellas. Algunos alumnos dieron voz a los distintos personajes, mientras otros daban vida a los títeres (unas exquisitas y delicadas figuras realizadas por la profesora Ángeles Fierro); y un tercer grupo se encargaba de adornar con música y efectos el espectáculo. Con una grabación en vídeo, participaron en el certamen «Mi Quijote», organizado por la editorial Vincens-Vives, que convocó a estudiantes de toda España con sus vídeos originales en torno a la figura del autor de esta obra maestra. Pero lo más importante para los chicos y chicas de 1ºB fue poder compartir su trabajo en el propio instituto. Sus compañeros de cursos superiores aplaudieron con gusto la actuación de los más jóvenes del Arci, que rompieron la monotonía de las mañanas de instituto con las palabras de Cervantes, en una fiesta poco habitual.

El día 23 de abril fue elegido por la UNESCO como «Día Internacional del Libro», ya que ese día murieron dos grandes genios de la literatura: William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra. Bueno, nuestro Miguel en realidad falleció el 22 y fue enterrado el 23, cuando se consignó la fecha; pero eso poco importa para el propósito de rendirle homenaje, y más este año, 2016, en el que se conmemora el 400 aniversario de su muerte. Por eso todas las actividades de fomento de la lectura en esas fechas se centraron en su obra, bajo el título común de “Semana Cervantina”. Cervantino fue también el teatrillo de 1ºB, que dramatizaba uno de los episodios más

Rebeca Quintans

38


EN LA BIBLIOTECA DEL ARCI

39


FOTOGRAFร AS

1ยบ ESO A

1ยบ ESO B 40


DE GRUPOS...

1ยบ ESO C

2ยบ ESO A 41


DEL IES ARCIPR

2ยบ ESO B

3ยบ ESO A 42


RESTE DE HITA

3ยบ ESO B

4ยบ ESO A 43


CURSO 2016 - 20

4ยบ ESO B

1ยบ BACHILLERATOS X 44


017

1ยบ BAHILLERATO Y

DESPEDIDA DE ROSA BELLAMY, AUXILIAR DE CONVERSACIร N CURSO 2015 - 2016 My school year at Arcipreste de Hita has been an interesting learning experience. I had no idea what to expect but I left with such joyous memories with my students and the staff. It was not easy by any means but with patience, I enjoyed watching my students learn new words, new phrases, and new cultural differences between us. To all of my students who wanted to live abroad like me, take the leap! You will not regret it! It's important to live outside of your comfort zone at one point in your life; you will learn so much about yourself. Thank you to the students and wonderful Staff members for welcoming me into your school and sharing what was the best year of my life with me. I'll miss you guys! :) Rosa

45


SE BUSCA CYRANO, 3º PREMIO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID El 16 diciembre de 2015, hace ya un año, una representación de los alumnos del grupo de teatro Arci_Vk, acompañados de sus muy orgullosas directoras (las profesoras Ángeles Fierro y Rebeca Quintans) y de la directora del instituto, Nuria Delgado, acudió a la ceremonia de entrega de premios del certamen de teatro escolar del Ayuntamiento de Madrid. Su obra Se busca Cyrano, fruto de su esfuerzo durante el curso 2014-2015, había obtenido el 3° Premio en uno de los ayuntamientos más importantes, tanto por el número como por la calidad de los centros educativos que se presentan al certamen. La entrega de premios se celebró en el magnífi-

co Palacio de Correos, en la plaza de Cibeles, acompañada de la pompa y discursos políticos de un gran evento, pero desgraciadamente sólo permitieron asistir a una pequeña parte del elenco. Por eso el grupo celebró poco después un pequeño ágape en el Salón de Actos del instituto, para compartir con todos el trofeo, el diploma y la dotación de 600 euros que conlleva el premio, y que decidimos invertir subvencionando “Kedadas teatrales” a lo largo de todo el curso, para seguir disfrutando del teatro con producciones como El alcalde de Zalamea, Hamlet o La Celestina. Rebeca Quintans

https://sede.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/EducacionyJuventud/ContenidosBasicos/Tramites/CertamenesEscolares/ Ficheros/DecretoConcesionPremiosTeatro.pdf 46


"DE CÓMO DON QUIJOTE CAYÓ MALO..." 1.

terés. Por supuesto, también ayudó conocer que era una obra venerada por lo románticos alemanes. Si a ello se le añade que profundicé en el conocimiento del periodo romántico en los países germanoparlantes, se comprende que revitalizara mi interés con un nuevo descubrimiento: que el Romanticismo que conocía por mis estudios de secundaria es realmente pobre y que no se puede medir la potencia e influencia histórica de la revolución romántica salvo que se conozca el Romanticismo germánico. Echó raíces tan profundas en la literatura, en las artes plásticas, la arquitectura, la música, la filosofía, las ciencias y las modas en el vestir y las convenciones sociales que su efecto fue fecundo y duradero (en muchos aspectos aún no hemos salido del periodo romántico). Allí aprendí que los románticos no eran superficiales ni ingenuos (el recurso a una amarga ironía estaba lejos de ser simple o lineal) ¡y sin embargo tenían a Cervantes en muy alta estima! Algo en la lectura puramente realista tenía que fallar. Eso me llevó a pensar el Quijote como un experimento sobre la imposibilidad del realismo, como una reductio ad absurdum del realismo y una restitución del poder mágico de la literatura. Con esa intención escribí ya en el año 2008 un pequeño ensayo sobre la mística romántica en el que incluí las siguientes líneas cargadas de rencor contra el realismo.

Recuerdo todavía con interés algunos destellos de mi primera lectura completa del Quijote y de las lecciones que recibí sobre Cervantes. Tenía entonces 17 años y estaba afectado de un incurable romanticismo (tan incurable que se ha convertido ya en una enfermedad crónica, aunque controlada). Por eso me molestaba la interpretación realista que le daba mi profesor a la obra y que luego he visto reproducida en artículos, congresos y conferencias. Para muchos, Cervantes es el campeón del realismo frente a la infatuación fantasiosa de los libros de caballería. Mi profesor tenía la opinión de que 1) los románticos son gente infantil y caprichosa, inmadura en todo caso (y esa era la razón, decía, por la que nos gustaba tanto a los jóvenes); 2) Cervantes era un tipo maduro y capaz, y por lo tanto 3) se complació grandemente poniendo a los soñadores e ilusos de espíritu romántico en su sitio. Ese enfoque me resultó ya entonces antipático y por ello insatisfactorio y me hizo apartarme de Cervantes para echarme en los brazos de Chrétien de Troyes y otros autores de la literatura caballeresca (¿Quién sabe si no sería esa la secreta intención de mi profesor?). Fue Berlín, cuando yo contaba veinticuatro años, el lugar en que recuperé mi interés por el Quijote. La importancia que le daban a la obra distintos profesores y una inevitable nostalgia me llevaron a releer íntegramente el Quijote con gran placer y un renovado in-

" El realismo nace con la pretensión de fijar el objeto mismo en su indepen-

47


dencia de la conciencia. El mundo real se presenta como lo circundante a la conciencia. Ésta sería un punto crítico, un pliegue de la realidad que se refleja a sí misma (la conciencia realista aspira a su constitución como espejo bien pulido del entorno). En última instancia, la conciencia no sería otra cosa que una fiel representación de la realidad que la circunda. ¿Pero es eso posible? Lo cierto es que el realismo tiene que luchar también explícitamente por una realidad que corre el peligro de ser absorbida por el sujeto. Tiene que recordarnos que el papel que le corresponde a la conciencia es el de mero espejo, porque el yo tiende a pasarlo por alto. Lo que de verdad está haciendo el realista es ganarle terreno al mar de la conciencia. En esos países bajos, de los que se ha drenado el líquido amniótico de la conciencia, es donde el realista se siente en el mundo. Todo queda a la vista, los ideales no distorsionan con sus ondas la correcta apreciación de la superficie, no hay refracción que rompa la continuidad de las cosas. La aspiración del realista es acumular tierra sobre tierra para que emerja por encima de las aguas. Frente al flujo continuo de las aguas destaca la estabilidad mineral de la realidad, discreta y precisa. Las olas de la conciencia rompen en sus acantilados, la erosionan con el tiempo, por eso el realista debe trabajar por su manteni-

miento. De ese modo, el realismo es el esfuerzo por evitar la indiferenciación en la conciencia. Toda su tarea se dirige a mostrar un mundo inasequible a las reglas de la conciencia, de manera que todo lo que sucede en él es contemplado como carente de toda dirección, de todo sentido, especialmente en lo que atañe a los deseos del lector. La derivación del realismo hacia formas del naturalismo nos enseña el carácter titánico de esta tarea. El naturalismo es una claudicación del realista al poder de la conciencia, pues ya ha perdido su primer ensueño de objetividad: su conciencia le dirige la mirada hacia los aspectos más desagradables de la realidad, como para ejercitarse contra ella. Pero también esas realidades, precisamente por contradecir las representaciones ideales de la conciencia, se erigen como la roca inexpugnable de la realidad, lo que se impone a la conciencia de forma incluso dolorosa. De ahí la inhumana perspectiva del naturalismo, su fría descripción de la injusticia social o cósmica (en última instancia, no habría ninguna diferencia entre ambas perspectivas). No hace otra cosa que mostrar el carácter inasequible y diferenciado de la realidad acentuando su lejanía mediante el doloroso desajuste que produce en la conciencia. Para ésta queda el deber ser; el reino de la realidad es el del ser. El naturalismo pre-

48


tende hacer patente que ambos planos son irreconciliables y presenta el ideal como el dolor del sujeto ante su impotencia. Por eso, el perfecto realista no debe acudir a la justicia poética, no debe implicarse. Las reglas de la conciencia no deben inmiscuirse en el ámbito de la realidad. Ese es el verdadero trabajo de ingeniería del realismo; así es como le gana terreno al mar.

del territorio de lo que llamará realidad. ¿Por qué, si no, se desmarca ella misma del mundo? La conciencia innombrada e innombrable del realismo permanece al acecho como las aguas circundantes. El iceberg no es otra cosa que el propio material de la conciencia solidificado y extrañado. Es la mayor densidad de su materia la que nos lleva a la apariencia de la estabilidad: la realidad es aquella región de la conciencia que destaca de forma discreta y en la que el movimiento parece parcialmente detenido, de ahí la resistencia que ofrece frente al stream of consciousness".

El problema del realismo es que hace falta muy poco para darse cuenta de que la realidad no es una isla, sino algo más parecido a un iceberg. La realidad no se fija en un punto y resiste impertérrita los embates de la conciencia, sino que viaja de forma errática mecida por sus corrientes. El caso del naturalismo es muy ilustrativo al respecto: es la propia conciencia la que define el litoral de la realidad, lo desplaza, modifica su tamaño, le da altura, relieve, etc. Porque la propia constitución de una realidad objetiva en cuanto tal es una necesidad intrínseca de la propia conciencia. Es ella misma la que tiene que tocar tierra firme para no desfondarse, la que se pone a prueba para reconocerse, para ganarse. La realidad es la referencia que el propio sujeto se da a sí mismo y lo constituye como identidad diferenciada. La misma intención de fijar la mirada o de convertirse en espejo son impulsos de la conciencia que definen el contorno

Ilustraba esa disquisición con la tercera versión de La isla de los muertos de Arnold Böcklin con evidente intención polémica. Todo el fragmento destila un resentimiento juvenil y un deseo de venganza contra el amargo cinismo realista y su gris y engreída modestia.

Dejo constancia de todo esto para dejar claro que la motivación de mi lectura del Quijote no fue una cadena de razonamientos abstractos, sino que tuvo un carácter más bien sentimental (si bien hay que distinguir entre

49


contexto de descubrimiento y contexto de justificación, entre el carácter a veces azaroso o arbitrario del hallazgo y la argumentación ofrecida para probar su validez).

denado amar como a nosotros mismos, pero que hace todo lo posible para que desobedezcamos. " "Reposar, v.i. Dejar de fastidiar. "

2.

"Ausente, adj. Singularmente expuesto a la mordedura de la calumnia; vilipendiado; irremediablemente equivocado; sustituido en la consideración y el afecto de los demás."

Los moralistas franceses (como La Rochefoucauld o La Bruyère) introdujeron una aguda crítica psicológica de la moral que descubría en todas las virtudes el vicio fundamental de un egoísmo infectado por la envidia. Ese descubrimiento de las cavernas de la malicia bajo la superficie de la virtud resplandeciente encuentra su expresión más ingeniosa y lacónica en El diccionario del diablo del escritor norteamericano Ambrose Bierce. A lo largo de sus 998 definiciones redactadas entre 1881 y 1906 se suceden los desvelamientos de las apariencias morales que dejan al descubierto la maldad y la estupidez como "la cosa en sí" que se oculta bajo la apariencia fenoménica de la moral. He aquí algunos ejemplos:

Nietzsche se consideraba deudor de los moralistas franceses. También él fue un agudo explorador de miserias tras las radiaciones solares de la virtud. Sin embargo, en el parágrafo 352 de La gaya ciencia da otra vuelta de tuerca y aporta una sutileza mayor a su indagación. En ese texto, Nietzsche vuelve a presentar la moral como una mascarada con la que se pretende ocultar la realidad, pero añade: "No es que yo crea que de ese modo se está enmascarando, por ejemplo, la maldad y bajeza humana, en suma el animal malo y salvaje que hay en nosotros; mi idea es, a la inversa, que precisamente como animales mansos ofrecemos un espectáculo vergonzoso y necesitamos el disfraz de la moral, que, precisamente, el «hombre interior» en Europa no es ni de lejos lo suficientemente malo para poder «dejarse ver» (y por lo tanto ser bello). El europeo se pone el disfraz de la moral porque se ha convertido en un animal enfermo, enfermizo, tullido, que tiene buenas razones para ser «manso», porque es casi

"Egoísta, s. Persona de mal gusto, que se interesa más en sí mismo que en mí." "Ecuanimidad, s. Disposición de soportar ofensas con humilde compostura, mientras se madura un plan de venganza. " "Felicidad, s. Sensación agradable que nace de contemplar la miseria ajena. " "Piratería, s. Comercio sin los pañales de la fantasía, tal como Dios lo hizo. " "Prójimo, s. Aquél a quien nos está or-

50


un engendro, algo demediado, débil, torpe… No es la terribilidad del animal de presa la que encuentra necesario un disfraz moral, sino el animal gregario con su profunda mediocridad, miedo y aburrimiento de sí mismo. La moral acicala al europeo —¡confesémoslo!— dándole un aire distinguido, importante, de buen ver, «divino»."

actuar de la causa del actuar precisamente de esta o de aquella manera concreta, del actuar en esta dirección, en pos de esta meta. El primer tipo de causa es un cuantum de fuerza acumulada que está esperando a ser consumido de algún modo, con alguna finalidad; el segundo tipo, en cambio, comparado con esa fuerza es enteramente insignificante, un pequeño azar la mayor parte de las veces, conforme al cual ese cuantum «se dispara» ahora de un modo muy concreto: la cerilla en comparación con el barril de pólvora. Entre estos pequeños azares y cerillas cuento todos los así denominados «fines», y lo mismo las todavía mucho más «así denominadas» «profesiones para toda la vida»: son relativamente caprichosas, arbitrarias, casi indiferentes en comparación con el enorme cuantum de fuerza que tiene urgencia, como hemos dicho, de ser consumido de algún modo. Comúnmente vemos las cosas de otra manera: estamos acostumbrados, en virtud de un viejísimo error, a ver en la meta (fines, profesiones, etc.) la fuerza impulsora, mientras que en realidad ella es solo la fuerza dirigente, y hemos confundido el timonel con el vapor."

Lo que encubre la moral es la nada, el vacío, la pusilanimidad. La representación moral pretende hacernos parecer fieros mediante una ilusoria contención de la ferocidad, como cuando alguien que quiere eludir una pelea pide a gritos que lo sujeten para que no consume la agresión ("¡Sujetadme!", vocea el manso para parecer violento). No voy a debatir qué enfoque de los presentados arriba (el de Bierce o el del parágrafo 352 de La gaya ciencia) es más acertado. Lo interesante es que el concepto de Nietzsche era como un alma en el limbo a la espera de reencarnarse en Alonso Quijano. 3. La locura del hidalgo puede explicarse en primer lugar por un vacío de contenido. Alonso Quijano es prácticamente una indeterminación. Su vida carece de carácter individual, concreto y no puede ser más anodina. Incluso su físico ("seco de carnes, enjuto de rostro") tiende a la desaparición. ¿Qué evita que se evapore definitivamente? Nietzsche, en el parágrafo 360 de la obra citada, nos da una pista:

Hay en el interior del hidalgo una "fuerza acumulada" que pugna por exteriorizarse. Esa fuerza es ciega y se alimenta de la vacuidad porque, por su indefinición, no encuentra lugar al que dirigirse. Si tenemos esto en cuenta, habrá que aceptar que las novelas

"he aprendido a distinguir la causa del

51


de caballería no son la causa de la locura de Alonso Quijano, sino que el cuantum de fuerza se apropió de esas historias para llenar el vacío. La locura, el que su interior fuera ocupado por la literatura, solo era posible porque nuestro hidalgo no era nada, o era un mero contenedor antropomorfo de arcilla a la espera de ser insuflado por el aliento del verbo (palabra y vida o palabra vivificadora). Si aplicamos la intuición más general de Nietzsche al caso que nos ocupa, que fueran los libros de gestas caballerescas lo que orientó esa necesidad de contenido y exteriorización es lo accidental: la locura quijotesca tenía que llegar porque la fuerza acumulada en el vacío necesitaba una orientación para realizarse como obra, para exteriorizarse. Esa vocación, esa llamada exterior que define el destino, es el horizonte al que se encamina don Quijote.

cantamientos la naturaleza desencantada, el que tiene que poblar el mundo de seres prodigiosos y mágicos. Como revela el fenómeno global del turismo, el desplazamiento en el espacio no sirve para llenar un vacío interior. Eso lo ha hecho la literatura y por tanto el auténtico viaje de don Quijote es la búsqueda de sí mismo en un mundo revivificado por todo tipo de fantasías animistas (el triunfo final del monoteísmo cristiano, que se expresa en el final del Quijote, consuma el desencantamiento global: "Gott ist unsichtbar und entfernet" -Dios es invisible y lejano -, se escucha en la Cantata BWV 194 de J. S. Bach). 4. La experiencia de Alonso Quijano se circunscribe dentro de las tendencias de la primera modernidad: la del individuo y su necesidad de cobijo en el mundo inhóspito desde la perspectiva del aislamiento radical. El hombre libre de las ciudades, que no está sujeto al orden feudal y que se embarca en la incierta fortuna del comercio por vía marítima y los descubrimientos de nuevos mundos, tiene la necesidad de encontrar un lugar habitable o ese hogar portátil que es la propia identidad. El sueño de los individuos libres es el del control personal de la fortuna, la diosa más importante en la vida mercantil

La nada interior de Alonso Quijano se reproduce en el exterior, en el mundo desencantado¹ que es La Mancha. El paisaje manchego es también anodino, vacío. Todo está a la vista, pero la mirada se pierde en la lejanía sin nada concreto que la retenga. No hay misterio porque no hay ocultación, sombras, ni ambigüedad. Alonso Quijano emprende viajes físicos que tienen que ser interiores: es don Quijote el que tiene que llenar de en-

¹ Entiendo el término desencantado como Max Weber. Baste esta breve cita para su clarificación: "La intelectualización y racionalización crecientes no significan, pues, un creciente conocimiento general de las condiciones generales de nuestra vida. Su significado es muy distinto; significan que se sabe o se cree que en cualquier momento en que se quiera se puede llegar a saber que, por tanto, no existen en torno a nuestra vida poderes ocultos o imprevisibles, sino que, por el contrario, todo puede ser dominado mediante el cálculo y la previsión. Pero esto significa el desencantamiento del mundo. A la inversa del salvaje, el cual aún cree que tales poderes existen, nosotros no tenemos que valernos de medios que obren efectos mágicos para controlar a los espíritus. O incitarlos a la piedad. Esto es algo que se puede lograr por medio de la técnica y la previsión. He ahí, en esencia, el significado de la intelectualización". Max Weber, La ciencia como vocación. 52


y aventurera. El humanismo y su énfasis en las potencialidades humanas, que acompaña una época de expediciones náuticas solo aptas para espíritus audaces, así como la corriente hermética del Renacimiento, se plasman en la empresa, por ahora sólo incipiente, del control técnico de la fortuna. La palabra mágica (la adánica), que permite dominar la cosa nombrada, y los experimentos astrológicos de los alquimistas adquieren un impulso desconocido hasta entonces entre las gentes instruidas. Así las cosas, la virtud se define como el dominio de la fortuna. El hombre libre, el Bürger, ya no está determinado por un orden inmutable, sino que su ser está cada vez más definido por los vaivenes de la vida y por el esfuerzo de la propia voluntad: su identidad empieza a ser adquirida y no tanto adscrita, es decir, depende más de la suerte que del nacimiento. Y eso sucede porque no hay un orden-marco que funcione como identificador desde el origen.

para volver a Milán nos produce una tensión paradójica: Próspero pasa a la vida real, al mundo real, el mundo invisible para nosotros, ignoto, puesto que nos hemos familiarizado con la isla mágica hasta residir en ella. El mundo real es el trasfondo de la literatura, su más allá. Próspero no vuelve con nosotros, sino que desaparece en ese trasmundo, en ese más allá de la isla que es el mundo real. Al ahogar el libro, se esfuma el mundo en el que hemos vivido con él y le vemos hacer mutis. En su isla literaria, obra de su libro, vivía con nosotros. No lo vemos regresar cuando parte hacia Milán, sino desvanecerse. La tierra a la que retorna es, para nosotros, terra ignota, un espacio blanco en el mapa. Y, como en el final del Quijote, La tempestad concluye con una exhortación a la fe en el Dios invisible y lejano. En ese mundo desencantado y fortuito, de identidades adquiridas, de voluntades que tratan de doblegar la fortuna y de literatura cada vez más difundida, van a ser los libros los que sirvan de mapa del universo entero, como un tapiz tendido sobre tierra quemada. Porque lo que necesita el individuo moderno (que no está definido plenamente y requiere orientación) es exteriorizar su interior, pues solo en la obra encuentra el reconocimiento, pero como el propio interior es informe, y oculto (para las otras conciencias) le hacen falta los libros para tejer una cúpula de estrellas fijas (la que servía de techo protector, de límite del cosmos aristotélicoptolemaico) que le cobije bajo sentidos comprensibles para los demás (y, de regre-

A esa constelación burguesa hay que añadir la reciente invención de la imprenta, que extiende el poder de la palabra: la dota de difusión e impersonalidad. Con Gutenberg se teje un mundo paralelo con más permanencia y realidad que el pasajero y azaroso entrecruzamiento urbano. Ha llegado el momento en que la literatura puede ser comprendida como una república soberana, y los escritores y los lectores como sus ciudadanos. Cuando Próspero, el protagonista de La tempestad de Shakespeare, decide "ahogar su libro" (de los encantamientos mágicos)

53


so, para uno mismo². Lo característico de la modernidad es esa reelaboración de la cúpula protectora como una obra más conscientemente artificial (producto de voluntades individuales entretejidas).

personaje que se impone al desvaído Alonso Quijano, y con la muerte lo hace definitivamente. Remitámonos al capítulo final de la obra (el capítulo LXXIV: "De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte").

En ese contexto de indefinición, voluntad y fortuna, la búsqueda de la fama adquiere una mayor importancia, pues marca la diferencia entre ser alguien o no ser nadie. Y comienza también la paradoja de la fama: el reconocimiento fija una identidad que, sin embargo, al ser puesta en el exterior, se hace independiente y su objetividad la convierte en accidental para la propia conciencia (necesitaba esa exteriorización para reconocerse y ahora no puede identificarse con ella).

El primer enigma que abre el capítulo final es el inverso al que plantean la mayoría de las detective stories: ¿quién muere aquí realmente? Alonso Quijano asegura "fui don Quijote de la Mancha, y soy agora, como he dicho, Alonso Quijano el Bueno", pero el título parece querer aplastar sus palabras cuando anuncia el relato de la muerte de don Quijote. Si el hidalgo hubiera sido solamente un pobre perturbado que se hubiera tomado por lo que no era, este capítulo debería titularse "De cómo Alonso Quijano cayó malo...". Sin embargo, después de todo, no es el hidalgo el que muere, sino el caballero andante. El hidalgo murió al principio de la obra, en el primer capítulo, se podría decir. No era más que la crisálida que se transformaría en esa frágil, inadaptada y colorida mariposa que estaba llamado a ser. Su clamor por recuperar la identidad (soy agora Alonso Quijano) parece desesperada porque es desmentida constantemente por Cervantes. No sólo en el título, sino en el principio

Don Quijote busca el reconocimiento (la fama labrada con sus gestas) y termina descubriendo que se ha convertido en un extraño para sí mismo, dado que su identidad pertenece ya a los otros. ¿Pero no es esa la operación de Alonso Quijano cuando se proyecta como don Quijote? ¿Y no busca el propio Cervantes la fama como autor del Quijote? 5. El capítulo final del Quijote es el tránsito de un sueño a otro sueño. Don Quijote es un

² P. Sloterdijk expone en En el mundo interior del capital: Para una teoría filosófica de la globalización la vivencia espacial del europeo a partir de la época de Copérnico y del descubrimiento de América: de estar cobijado en el interior bajo un techo de estrellas a esta colgado de la superficie exterior de una "estrella errante". Esto responde a la propia lógica. Schiller escribió este brevísimo poema en 1797, titulado Sprache (lengua, idioma, habla): "Warum kann der lebendige Geist dem Geist nicht erscheinen? / Spricht die Seele, so spricht ach! schon die Seele nicht mehr". Me atreveré a traducirlo yo: "¿Por qué no puede revelarse el espíritu al propio espíritu? / Cuando habla el alma, entonces ya no es el alma la que habla". Yo interpreto el poema así: las palabras pertenecen al mundo exterior, vienen de otros y son tomadas por otros. Pertenecen a un mundo socialmente objetivado. El lenguaje fija los amorfos movimientos mentales y nos permite construir nuestros pensamientos, pero sólo para que no sean nuestros y nos veamos arrojados al exterior de nosotros mismos. 54


del capítulo se refiere Cervantes a don Quijote: "Como las cosas humanas no sean eternas, yendo siempre en declinación de sus principios hasta llegar a su último fin, especialmente las vidas de los hombres, y como la de don Quijote no tuviese privilegio del cielo para detener la suya, llegó su fin y acabamiento cuando él menos lo pensaba" (la cursiva es mía). Las cosas humanas y las vidas de los hombres son referidas a don Quijote y no a Alonso Quijano, que es el que ha pasado a convertirse en un fantasma. Del ama y de la sobrina dice que lo son de don Quijote.

ta de sentido. Alonso Quijano es un ente lingüístico en el que hacer aflorar la verdad. Pero su verdad estaba en fuga; había que seguir indagando en el universo literario de ese personaje literario. La verdad del propio Alonso Quijano residiría en el fondo literario del que emerge, y este es, como el de todo noble venido a menos, la alta cultura aristocrática reunida con el mundo popular: la novela de caballerías, pero también la novela bizantina de coloristas aventuras sin término, la literatura pastoril y, en fin, el relato de uno mismo, el autorrelato como egotécnica. Para Cervantes, la literatura no sobrevuela la vida; es la vida. Pasó de ser alguien que vivía de la literatura a vivir para la literatura y en la literatura, entendida esta como el mundo de la luz verdadera.

Más interesantes son los célebres versos que rematan el epitafio: "que acreditó su ventura morir cuerdo y vivir loco". Si tomamos estos versos en todo su sentido lo que se está diciendo es que Alonso Quijano no fue nadie, a no ser que pensemos que nació loco. No es lo que se cuenta en la novela, en la que se puede leer que el hidalgo enloqueció en un determinado momento. ¿Qué quiere decir el epitafio cuando sentencia que vivió loco? ¿No hay una vida anterior a la locura? ¿Antes de ser don Quijote? La respuesta es no.

El capítulo final del Quijote nos muestra esa verdad última, ese umbral infranqueable de la vida literaria. No hace una crítica a la literatura como distorsión de la vida real, sino que expresa la imposibilidad de salir de la literatura. Sería bueno recordar que el término "persona" significaba máscara y que ahora lo consideramos como la identidad real de un individuo. La máscara identifica y da sentido a lo difuso e indeterminado: fija y define. Por eso, la máscara, que en principio era lo que caracterizaba a un personaje exteriormente, se convirtió en lo que definía a la persona pública y su misterioso sustento velado: el sujeto íntimo, desconocido incluso para él mismo. Es el propio Cervantes el que se proyecta en el hidalgüelo, el que busca su sentido en el fantasma lingüístico. Y el

No debemos perder de vista que don Quijote es fruto de una obsesión literaria y que su sustancia es la literatura. Sin embargo, una peculiar ceguera nos impide ver que Alonso Quijano también es un personaje literario, no menos ficticio que el caballero que sueña ser. Hegel escribió que la verdad siempre cae del lado del lenguaje: la nuda sensación es insignificante y es el lenguaje el que le do-

55


hidalgo tampoco se encuentra a sí mismo, sino que tiene que descubrirse en el océano literario. Y por eso zarpa en su frágil navío (las novelas de caballerías) como inestable hogar en un océano tempestuoso que amenaza con engullirlo en todo momento. Alonso Quijano es la máscara (la persona) de Cervantes, y don Quijote es la de Alonso Quijano. ¿No es don Quijote la verdad de Cervantes, el Cervantes verdadero? ¿Acaso son más reales todas esas máscaras cuerdas que son designadas casi siempre como bachiller, ama, sobrina, cura, escribano, etc.?

rrió con otro personaje-persona (también probablemente ficticio) en la antigua Grecia: Homero. La elección de Homero como figura limítrofe entre la existencia real y la ficticia no puede ser casual. Cuando Próspero se despide de la magia (¿de la literatura?) dice: Ahora, nuestro juego ha terminado. Estos actores, como les dije, eran sólo espíritus y se han fundido en el aire, en la levedad del aire; y, al igual que la ilusoria visión que representaban, las torres que coronan las nubes, los lujosos palacios, los solemnes templos, el gran globo mismo, sí, con todo lo que contiene, se disolverán y, como estos desvanecidos pasajes sin cuerpo, no dejarán rastro. Estamos hechos de la misma materia de los sueños y nuestra breve vida cierra su círculo con otro sueño.

De la misma manera que los turistas visitamos la casa de Sherlock Holmes en Baker Street y no los lugares en los que residió Arthur Conan Doyle, la ruta del Quijote, los lugares sagrados de su vida, son para nosotros más importantes que los del propio Cervantes. Es digna de mención la falta de entusiasmo acerca del descubrimiento de los restos de Cervantes (los de don Quijote serían, ciertamente, un acontecimiento milagroso). Esa verdad literaria por encima de la meramente sensorial la vio ya Cervantes y la expresa con clarividencia:

6. Las últimas líneas del Quijote pretenden aclarar el objetivo central de la obra: no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas historias de los libros de caballerías, que, por las de mi verdadero don Quijote, van ya tropezando, y han de caer del todo, sin duda alguna.

"Este fin tuvo el Ingenioso Hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero".

¿Están esas últimas líneas a la altura de la novela? ¿Tenemos que aceptar que el Quijote no es nada más que una parodia de las novelas de caballería?

Las villas y lugares de la Mancha compiten por tener por suyo a don Quijote como ocu-

Mi primera reacción fue parecida a la de los románticos con el final de la ópera de Mo-

56


zart Don Giovanni: después de un final escalofriante (don Juan se niega a arrepentirse y asume ir al infierno, lo que tiene que interpretarse como un heroísmo moral que convierte la vida entera del libertino en una elección moral legítima), que debería haber concluido la representación, se añade un epílogo moralista que estropea el clímax de forma desconcertante. Donna Elvira, Donna Anna, Zerlina, Don Ottavio, Massetto y Leporello (el "escudero" y las víctimas del seductor), carentes de la grandeza de aquel por el que solo guardan rencor o acomplejada admiración cantan juntos la moraleja que pretende servir de conclusión: a los malos les viene siempre el castigo. Ese epílogo fue tan inaceptable para los románticos que lo suprimieron sistemáticamente de las representaciones de Don Giovanni.

Hay otra interpretación posible: la que ofrece el concepto de "ironía romántica", que F. Schlegel (uno de los más conscientes teóricos románticos sobre el romanticismo) expresa con brillantez en sus Fragmentos del Lyceum: La ironía es la forma de lo paradójico. Paradójico es todo lo que es a la vez bueno y grande. [...]Lo que el pensador romántico anhela no es nada finito sino lo infinito. Pero, ¿puede un ser finito alcanzar lo infinito? Con otras palabras, ¿cómo puede el hombre convertirse de un ser finito en un ser infinito? Adquiriendo distancia constantemente frente a sí mismo, reflexionando constantemente sobre sí mismo y negando luego lo que en esta reflexión había establecido. Eso que Schlegel llama "bufonería trascendental" nos permitiría alcanzar un saber absoluto, porque sólo lo paradójico cobra realidad y vida propia. De eso carecían las estereotipadas novelas de caballería. Quizá podríamos entender de otra manera la crítica de Cervantes al género caballeresco. Es verdad que empezó como una burla de esas inverosímiles ficciones ya caducas en la época de Cervantes. Pero la parodia no deja de revelar el encanto de aquellas novelas. ¿No es cierto que más de uno ha vuelto a leer con nuevo interés aquellos libros después de haber terminado el Quijote? Podríamos ir más lejos: la parodia era entonces la única manera de expresar el encanto de aquellas fantasías, de la misma manera que El baile

Don Giovanni se enfrenta con el convidado de piedra, de Alexandre-Évariste Fragonard

57


de los vampiros de Roman Polanski (The Fearless Vampire Killers, 1967), una comedia sobre vampiros y sobre el estilo de las películas de vampiros, es la más deliciosa y tenebrosa (¡y hasta terrorífica!) película jamás hecha sobre tan sobrenaturales y aristocráticas sanguijuelas. Tras la ebriedad literaria, el ideal sólo es alcanzable a través del cinismo, la ironía y el sarcasmo (que no es otra cosa que la unión de ironía y cinismo). Lo inmediato se revela convencional y marchito.

Es propio de nuestro tiempo que lo serio sólo pueda ser alcanzado y asumido si se toma frívolamente y en broma.

Ciencia en el Barrio es una iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que acerca la cultura científica a distritos madrileños con escasa oferta de actividades de divulgación.

alumnos pudieron realizar una deliciosa cata de chocolates, aprendiendo las propiedades beneficiosas del cacao.

En cualquier caso ¿no era la crítica de los libros de caballerías la única manera de mantener el ideal caballeresco? ¿No habían dejado de ser el vehículo adecuado para el ideal que los inspiraba?

Francisco José García Ramiro

Por otra, ¿Cómo funciona nuestro cerebro? fue el título de una charla a cargo del neurobiólogo Óscar Herreras, del Instituto Cajal (CSIC) para contestar esta pregunta a nuestros alumnos de 4º de la ESO que participan en el programa Ciencia en el Barrio y mostrarles cómo este órgano cambia a lo largo de nuestra vida.

Tuvimos la suerte de que escogieran el IES Arcipreste de Hita para desarrollar su programa y nuestros alumnos de 4º ESO y Diversificación pudieron disfrutar de dos actividades muy interesantes y divertidas. Por una parte, El chocolate, un placer saludable con condiciones, un taller en el que los

Alumnos de 4º ESO

58


La última producción del grupo Arci_VK: BODAS DE SANGRE Como viene siendo habitual el grupo de teatro del instituto, el Arci_Vk, estrenó a final de curso la obra del teatro que estuvieron preparando a largo de todo el año en horario extraescolar. Esta vez fue Bodas de sangre, una adaptación del texto de Federico García Lorca, al estilo de las que suele montar la compañía: con las palabras originales sin modificaciones en sus partes más relevantes, para que el público de secundaria no se pierda el valor literario y poético de la obra. Se trata de un drama de espíritu gitano con el que quisimos aproximar nuestro trabajo a este sector del alumnado. En paralelo, los alumnos del grupo Recuperación de Lengua de 1º ESO también trabajaron a lo largo del curso sobre una adaptación más reducida de la obra, que al final rodaron en vídeo: «Bodas de sangre: la peli». En la filmación y preparación colaboraron los alumnos mayores del grupo de teatro.

1º Ciclo y Compensatoria Educativa, fue memorable. El público vivió intensa y apasionadamente una representación que despertó en ellos y ellas multitud de reacciones y comentarios. Pero esa no fue la única función: También participamos en el Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid con una de nuestras mejores escenas: “los perseguidos”. La interpretaron en esa ocasión Mari Luz López y Bryan Villota; acompañados de los leñadores Emanuel Jiménez, Rodrigo Ramírez y Alex Martín; y con Mónica Santar como La Muerte. Y todavía hicimos otras tres funciones de la obra completa en el instituto, una de ellas con la asistencia del jurado del certamen de teatro escolar del Ayuntamiento de Madrid, en el que también participamos este año. Recientemente hemos sido invitados a hacer una última función en el Centro Cultural Paco Rabal, como participantes en el Primer Encuentro de Teatro Aficionado de Vallekas, lo que pondrá el broche final a la temporada 2015-2016.

Gracias al magnífico trabajo actoral del elenco, el éxito en el estreno de nuestra última producción teatral, dirigido a alumnado de

Recuperación de Lengua 1º ESO

59


REPARTO BODAS DE SANGRE

LA LUNA Clara Sánchez

LA MADRE Josselyn Jaramillo

LA MUERTE (como mendiga) Mónica Santar / Miriam Sánchez

EL NOVIO Isaac Montaño /Pablo Fernández

LEÑADOR 1 Emmanuel Alejandro Giménez

LA VECINA (de la madre) Raymelin Rodríguez / Sokaina El Harchaoui

LEÑADOR 2 Alex Martín

MOZO 1 Nicolás Arias

LEÑADOR 3 Rodrigo Ramírez

LA NOVIA Mariluz López / Alexandra Chereches

MOZOS Manuel Bermúdez, Bruno Espinoza y Carlos Israel Ruiz

EL PADRE (de la novia) Pablo Jawabri / Nicolás Arias

MOZAS Jennifer Abad, Sokaina El Harchaoui y Nerea Yuncal

LA CRIADA (de la novia) Sumaya Herradi LEONARDO Bryan Villota / Pablo Jawabri

EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA Hamsa Irifian, Miriam Sánchez y Tamara Sánchez

LA SUEGRA (de Leonardo) Angie Carrión / Sofía Pogo LA MUJER (de Leonardo) Sofía Pogo / Angie Carrión

LUCES Y SONIDO Narciso Ruíz Casanova, Ali Soumare, Pablo Fernández

MUCHACHA 1 Amanda Pérez

Y los profesores José Cuevas, María Marcos, Ángeles Fierro.

60


Despedida de los alumnos graduados Para mí este momento es verdaderamente emotivo y es un verdadero placer poder dar el discurso de graduación en nombre de mis compañeros.

constancia que han demostrado y su capacidad. Quiero, en nombre del grupo, dar las gracias a Luis, nuestro profe de mates, por la forma en la que nos ha hecho aprender. ¡¡¡Qué talento tiene ese tío!!!¿¿¿Qué mente!!!Le das una calculadora y es capaz de hacer todo tipo de cálculos y no falla ni un resultado. También es capaz de hacer una lubina al horno.

Ahora es mucho más fácil con todo lo que hemos aprendido en expresión oral y escrita y tengo que decir que ha sido un curso muy bonito, sinceramente, como decir…bonito, de esto que dices JOER que…bonito. Qué fácil resulta ahora todo con la mente tan clara y centrada; llevamos aquí 180 días, no, espera, 15…a ver, la raíz cuadrada de 2 partido por X-7, despejas la…., un montón de días y hemos aprendido un montón.

Quiero aprovechar para dar las gracias a Amparo, la profe de lengua y sociales, por enseñarnos que el tercer estado no es el estado de embriaguez. ¡¡¡Cómo admiro tu memoria Amparo!!! ¡¡¡Cómo te haces de querer y de querer Joía!!! Contigo a muerte.

Al principio parecía imposible que lo pudiéramos conseguir después de tantos años sin estudiar, ha sido duro, duro combinándolo con el trabajo de cada uno y la familia a la que quiero aprovechar para dar las gracias por su apoyo, duro cuando la gente se reía cuando decía ¿vas a estudiar con…años?

Y a ti, Laura, la profe de inglés, que nos ha enseñado que Jowar no es un nombre inglés, sino que forma parte de la frase Jowaryu? Sin olvidarme del equipo directivo, especialmente de ti Pura, de verdad, gracias por tu apoyo y tus consejos.

Pero más duro es ver que es difícil llegar a fin de mes con una familia y que cuando vas a pedir trabajo y te preguntan qué estudios tienes, tienes que decir que ninguno.

Y en fin, ya no me enrollo más que ahora hay barra libre y hay que aprovechar. Solo daros un enorme abrazo a todos y darnos la enhorabuena porque hemos demostrado, como me dijo un profesor, “no hay más capaces o menos capaces, hay gente que quiere y gente que no quiere y ¡¡¡EL QUE QUIERE, PUEDE!!!

Durante este tiempo he conocido gente fantástica y juntos hemos formado un grupo muy unido en el que hemos conseguido romper barreras, y la verdad es que lo hemos pasado bien y personalmente tengo que decir que gracias a ellos todo ha sido más fácil. Quiero darles las gracias por ello y darles la enhorabuena por el trabajo, la

Muchas gracias a todos. Carmelo Villa, estudiante de Nivel II

61


No sabría muy bien cómo empezar, cómo abarcar todo. Sí, todo. Desde el átomo más pequeño, hasta la cosa más gigante. No podría expresarlo todo. No podría ir profesor por profesor, compañero por compañero, conserje por conserje, amigo por amigo… Para decir expresamente lo que estos últimos seis o, incluso más, años han sido.

“Lo hicimos”. Y dentro de todo eso hay muchas otras cosas que solo estudiar. Están esos aterradores “un minuto y acabo” de nuestro malvado profesor de Química. Los “¿Qué acabo de decir Javier?” del profesor de matemáticas. Esos “¿Alguna duda chicos? No, pues lo dejamos aquí” del de historia. Gracias Jorge por esos últimos diez minutos. Los “Si no me dejáis hablar os pongo un negativo” de nuestro tutor durante los exámenes de lectura. Esos “Venga os quito algún punto del tema para el examen” de la de psicología. Te queremos Laura. Las continuas peticiones de que nos tomáramos tiempo libre en biología, pero Asun nunca accedía. Los intentos fallidos de hacerle entender nuestra pronunciación a la profesora de inglés. Y, por último, nuestro maravilloso profesor de filosofía, al cual no le puedo decir nada porque, como diría Wittgenstein, perdería todo su valor. Así que me quedo con que es inefable, eres inefable. La profesora de historia del arte, el de economía, la de Latín… Todos han formado parte, para bien o para mal, qué más da.

Así que me dije: ¿Por qué no empezar con todo? Por qué no empezar con un: Querido Arcipreste de Hita. Así que, querido Arcipreste de Hita, gracias. Sí, gracias por ser mi suplicio y, a la vez, mi alegría. Porque levantarnos todos los días para venir aquí, ver todos los días a las mismas personas, profesores, las mismas clases...cansa y , aún así, te acostumbras. Y romper con esa rutina es más aterrador aún que seguir con ella. Ya no habrá la obligación de levantarnos, ni ese profesor de siempre, ni la conserje que te abre el baño, ni la cafetería, ni ese banco del recreo, ni intentar pasar por el pasillo de los profesores, ni ver como los de la ESO se intentan colar por las escaleras de bachillerato, ni nuestro grupo del recreo, ni la bromas de clase… Ya no, ya no estarán. Y eso asusta.

Porque en un año como este en el que se puede ser “el listo de los tontos”, en el que “Unicoos” y Wikipedia eran nuestros mejores amigos y en el que la palabra “PAU” y “Comentario de texto” se repetían constantemente, en un año como este solo podemos decir: “Se acabó”.

Asusta cambiar, avanzar y olvidar. Asusta no tener un soporte fijo y la pregunta del “¿Y ahora qué?”. Ahora qué después de haber estado tanto tiempo preparándonos para este día, ahora qué después de haber superado este curso. Porque me encantaría decir que ha sido un año maravilloso, pero segundo de bachillerato no es así. Es agotador, cansa, es duro, pierdes el interés por aprender y te centras en aprobar, y no solo tú sino todos. Una competencia de quién estudia más rápido, de quién memoriza antes, de no dormir bien y de alejarnos, incluso, de nosotros mismos. Pero al final podemos decir:

Así que, querido Arcipreste de Hita, hasta nunca. O mejor dicho, hasta luego. Josselyn Jaramillo, alumna 2º Bachillerato

62


63


Reconocimiento al IES Arcipreste de Hita en los premios Enrique Maya El 11 de julio de 2016 la Comunidad de Madrid organizó el acto de entrega de los VIII premios “Enrique Maya”, que reconocen el trabajo de aquellas personas e instituciones que contribuyen a la promoción social y cultural del pueblo gitano.

situación de exclusión social, fomentando la multiculturalidad y la igualdad y, de una manera especial, a la promoción social y cultural del pueblo gitano. El premio fue entregado por Pedro Royan, Consejero de Transporte, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid.

Nuestro instituto fue galardonado con una mención especial por contribuir en la atención de personas menos favorecidas y en

El acto tuvo lugar en el palacio de Maudes. Premios Enrique Maya

64


Pasaron los días y llegó el momento de esa semana tan esperada para todos:

Mi experiencia en Scholas Ciudadanía.

El lunes 14 de noviembre, salimos en torno a las nueve de la mañana en autocar hacia la calle General Martínez Campos, lugar en el que se sitúa el colegio en el que se iba a realizar la convivencia de Scholas. Al llegar nos dieron una acreditación con nuestro nombre y nos llevaron a un salón de actos en el que había más de 300 chicos y chicas de nuestra edad. Allí nos explicaron lo que íbamos a hacer durante la semana y también nos recomendaron que disfrutáramos mucho y aprovecháramos esos cinco días. En ese momento no sabíamos en que estábamos metidos y si esto nos iba a acabar gustando o no.

Un día cualquiera nos comentaron en clase que íbamos a participar en un proyecto de convivencia con muchos alumnos más de todo Madrid y que nosotros éramos los seleccionados de la zona de Vallecas. En ese momento todos nos impresionamos por haber sido seleccionados en una zona tan grande y y por ser la clase que justo iba a ir a probar esa nueva experiencia. Al momento pensamos que sería una “excursión” como otra cualquiera, pero al final nada fue así… Durante unos días estuvimos, en algunas horas de clase, en la sala de ordenadores, ya que teníamos que votar unas problemáticas que posteriormente íbamos a trabajar durante la semana de Scholas. Al final salieron seleccionadas dos, que fueron: Alcohol y Drogas, y Violencia de Género.

Durante la semana, divididos en grupos, estuvimos tratando las problemáticas seleccionadas; en subgrupos se proponían soluciones, se compartían casos que habíamos presenciado, discutíamos propuestas, compartimos opiniones… también se recreaban situaciones mediante el teatro, o mediante la

65


música y se componían canciones que tenían que ver con estos temas. Además uno de los días salimos a la calle a que la gente nos respondiera preguntas, a centros de reinserción, a iglesias, etc.

Este proyecto viene desde Buenos Aires (Argentina) y consiste en que los institutos elegidos por ellos se juntan para que los alumnos de estos puedan informarse, debatir y relacionarse entre ellos.

El último día, viernes 18 de Noviembre, nos reunimos en Colón, en un gran salón de actos donde tuvimos la suerte de que la alcaldesa de Madrid, junto con un representante de la consejería de educación, escuchara nuestras propuestas y soluciones ante el alcohol y las drogas, y la violencia de género. Además, hicimos una representación teatral y cantamos la canción creada por el grupo de música.

Mi experiencia en Scholas ha sido muy buena ya que conocí a gente que piensan igual que yo y aunque seamos de diferentes barrios éramos todos iguales. Una semana antes de que esta gran experiencia comenzara estuvimos eligiendo entre varias temáticas, finalmente salieron elegidas violencia de género y adicciones, yo me decanté por adicciones, ya que me parece un tema más relevante para nuestra edad. El primer día fue el que elegimos entre estas dos temáticas y comenzamos haciendo un esquema entre las causas y los problemas de dichas adicciones. El segundo día nos dividimos en grupos, yo me apunté al de recogida de información, pero había otros como el de teatro, música, tecnología… El tercer día unos especialistas vinieron a informarnos sobre el tema. El cuarto día planteamos una serie de compromisos y propuestas de las cuales elegimos algunas para planteárselas a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. El quinto y último día fue el mejor para mí, ya que le planteamos nuestras propuesta a la alcaldesa, el resto de grupos presentaron sus trabajos, también plantamos un olivo y por último estuvimos haciendo fotos, bailando y despidiéndonos de los amigos que habíamos hecho.

Después de esto, todos plantamos un olivo como signo de paz, unión y respeto, y vimos el video de lo que hicimos juntos durante la semana. Fue un día de muchísimas emociones. Para mi Scholas ciudadanía ha sido una experiencia preciosa, una experiencia de conocer a gente muy parecida a mí y también a gente muy diferente, de compartir emociones, gustos, puntos en común, diferencias…. Una experiencia que no voy a olvidar nunca y que, por supuesto, volvería a repetir una y otra vez. Estoy muy agradecida de que nos hayan seleccionado a nosotros y que podamos haber vivido esto que ha sido, sin lugar a dudas, impresionante. Para mí, totalmente recomendable y espero que todos puedan vivirlo alguna vez. María Contreras Salamanca, 4ºA

Esta experiencia me gustaría volver a vivirla porque conoces a gente muy maja, haces muchos amigos y te informas de los problemas que a nosotros los jóvenes nos pueden condicionar. David Gálvez, 4º A

66


24 DE OCTUBRE, DÍA DE LAS BIBLIOTECAS El pasado 24 de octubre organizamos una actividad especial en el Instituto por ser el día de las bibliotecas. Participaron los alumnos de 1º de ESO, que bajaron a la biblioteca, y la profesora responsable, Amparo Maldonado, les explicó el funcionamiento tanto para ir a estudiar o realizar trabajos como para participar en el préstamo de libros. Posteriormente se leyó el pregón escrito por Ledicia Costas, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2015.

Pregón

67


Huerto escolar ecológico En este curso 2016 - 2107 nos hemos embarcado en el proyecto de un huerto escolar para nuestro centro. Hemos sido inscritos en la red de huertos escolares de la Comunidad de Madrid y hemos asistido a un curso de formación en aula de El Huerto del Retiro.

los; educar en la sensibilidad ambiental contribuyendo al cuidado y mejora del entorno; aprender cómo se cultivan los alimentos, reconocer la labor que hacían nuestros abuelos y conocer las características de las plantas de las que nos alimentamos.

Esta actividad está dirigida a los alumnos de cursos inferiores de la ESO y los mismos han participado desde el primer momento para conseguir su implicación, con una buena actitud por parte de todos. Entre algunos de los objetivos que pretendemos con el huerto, destacamos, despertar el interés de las niñas y niños hacia su entorno más cercano, así como aprender a valorarlos y conservar-

También vamos a trabajar con este proyecto competencias clave, como la social y cívica (los alumnos trabajarán en equipo y respetando el medio ambiente) o competencia aprender a aprender (familiarizarse con distintas técnicas de cultivo y conocer el compromiso con el desarrollo sostenible). Vicente Amaya

68


Actividades complementarias y extraescolares PRIMER TRIMESTRE

21.13.01.16 MADRID LITERARIO: CERVANTES II E3B LC 22.27.01.16 VISITA: MUSEO GEOMINERO E3 FQ/GB 23.27.01.16 HALTEROFILIA E4 EF 24.29.01.16 RETRANSMISIÓN DESDE EL TEATRO REAL DEL RETABLO DE MAESE PEDRO DE MANUEL DE FALLA E3-4 25.29.01.16 VISITA: MUSEO DE LOS ORÍGENES (SAN ISIDRO) E2A GH 26.01.02.16 ACTO DE CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PAZ IES DIR/DACE 27.01.02.16 EXPOSICIÓN: LA MUJER EN ROMA E4A, 4º Diversificación y B de Humanidades 28.04.02.16 VISITA AL PALACIO REAL 29. 16.02.16 VISITA: MUSEO DEL PRADO E4DIV. OR. ANULADA 30.17.02.16 TEATRO GRECO-LATINO "EDIPO REY" SÓFOCLES E4 B1y2 LYG 31.17.02.16 TEATRO EN FRANCÉS "Nôtre Dame". E1-2 y B 32-I.17.02.16 TALLER DE ARQUITECTURA: "A_SOMBRA 2" E1B-C TEC 32-II.18.02.16 TALLER DE ARQUITECTURA: "A_SOMBRA 2" E1A TEC 33.18.02.16 MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA 34.18.02.16 UNA MAÑANA EN DANZA E3A,B Y PMAR 35.19.02.16 TEATRO EN INGLES E4 B1-2 36.25.02.16 RECORRIDO POR EL MADRID DE CARLOS III E4A GH. ANULADA 37.26.02.16 CARLOS III (II) E4B y 4DIV 38.26.02.16 CONCIERTO DIDÁCTICO CONCIERTO MEDIEVAL E3A-B-PMAR MÚ 39.PRÁCTICAS MAGISTRALES DE QUÍMICA EN LA UAM B2 FYQ 40.01.03.16 VISITA E4DIB AL IES PUERTA BONITA 41.02.03.16 URBAN TV - ESTACIÓN DE ATOCHA E3A-B GH

01.07.10.15 Madrid City Tour E3º,E4º 02.14.10.15 JORNA DE SENDERISMO E1 03.15.10.15 Educa en Eco ESO - BG 04.16.10.15 RCP_SAMUR 05.23.10.15 ANÁLISIS DEL AGUA 4ºA Y 1º BX 06.26.10.15 JORNADA DE SENDERISMO E3º 07 11.11.15 RECORRIDO POR EL SALÓN DEL PRADO VISITA DEL MUSEO DEL PRADO-GOYA 08.19.11.15 TEATRO FORUM SOBRE MICROMACHISMOS E3º,4º y B. 09/10. 25/26.11.15 DEPORTE EN EL PARQUE. ZUMBA B1ºY/B1ºX 11.27.11.15 TALLER DE CYBERCAMP E3ºPMAR-4º DIV. ANULADA 12.10.12.15 PARTICIPACIÓN CIUDADANA CHARLA A CARGO DEL CNP E2º OR/DACE 13.11.12.15 VISITA A LA UCM. JORNADA DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIA 14. 15.12.15 VISITA: TEMPLO DE DEBOD E1ºA DIB/GH. 15.16.12.15 VISITA: TEMPLO DE DEBOD E1ºB DIB/GH. ANULADA 16.16.12.15 ENTREGA DE PREMIOS DE TEATRO 17.17.12.15 PASEO POR EL MADRID NAVIDEÑO E2B, ACNEE E2-3 OR/LEN. 18.22.12.15 XVª EDICCIÓN DEL CROSS NAVIDEÑO DACE. SEGUNDO TRIMESTRE 19.08.01.16 OBSERVATORIO ASTRONÓMICO E4A - B1X FYQ 20.12.01.16 MADRID LITERARIO: CERVANTES I E3A LC

69


42.PARTICIPACIÓN CIUDADANA CHARLA A CARGO DEL C.N.P. II E1A-B-C OR/DACE 43.10.03.16 FERIA CIENTÍFICA E4A-B con Div. TEC/BG 45.16.03.16 PALACIO DE CRISTAL DE ARGANZUELA B1X BYG

GH 60.1.18.05.16 PASEO EN BICICLETA POR MADRID RÍO EN INGLÉS B1 EF 60.2 18.05.16 PASEO EN BICICLETA POR MADRID RÍO EN INGLÉS E3 EF. ANULADA 61.13.05.16 UNA NOCHE EN BLANCO CON LOS CLÁSICOS E3 LC 62.13.05.16 VISITA A LA CASA DE LA MONEDA E2A LC 63.17.05.16 CHARLA SOBRE EL CEREBRO E4 64.1.19.05.16 ANIMACIÓN A LA LECTURA "Oliver Twist" E1ºA y 2º A LC 64.2.14.05.16 ANIMACIÓN A LA LECTURA De ratones y hombres, de John Steinbeck, E3A-B y 4A-B S/P y - La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, D LC 65.20.05.16 EL INGENIOSO HIDALGO. BIBLIOTECA MUNICIPAL DEL POZO E4 SIN DIV. LC 66.31.05.16 ARTES GRÁFICAS. VISITA AL IES PUERTA BONITA.ANULADA 67.31.05.16 VISITA A LA PRESA DE EL ATAZAR E3 - 4 FYQ. ANULADA 68.VISITA AL MUSEO ANTROPOLÓGICO 2ºB OR 69.ROBÓTICA E 4 TEC 70.VISITA A LA CASA MUSEO DE LOPE DE VEGA B1 LEN 71.03.06.16 VISITA A LA FERIA DEL LIBRO E4 LC

TERCER TRIMESTRE 6.30.03/03.04.16 VIAJE A LONDRES 47.31.03.16 ENERGÍA CON CIENCIA -REPSOLE3A FYQ 48.07.04.16 FP IES PALOMERAS VALLECAS E4 49.NAVES DE MOTORES DEL METRO DE MADRID (PACÍFICO) E3A Y 3B IAEE GH 50.11.04.16 LA NOCHE EN BLANCO CON LOS CLÁSICOS B1 51.13.04.16 JARDÍN BOTÁNICO E2A BYG 52.13.04.16 OCA CERVANTINA. CC EL POZO DEL TÍO RAIMUNDO 53.18-22.04.05 SEMANA CERVANTINA 54.18.04.16 EXPOSICIÓN "CERVANTES Y EL CSIC" E4 55.20.04.16 JORNADA DE FOTOGRAFÍA MATEMÁTICA E3-4 MAT. ANULADA 56.26.04.16 CONSERVATORIO SUPERIOR DE DANZA MARÍA DE ÁVILA E3A,B,PMAR 57.1.29.04.16 VISITA AL ACE I: ACE ASAMBLEA E1COMP. OR 57.2.04.05.16 VISITA AL ACE II: CIUDAD JOVEN E1COMP. OR 58.10.05.16 TALLER DEL CHOCOLATE CSIC E4 59.11.05.16 MUSEO ARQUEOLÓGICO E1A-2A

70


En el curso 2015 - 2016 se programaron más setenta actividades y se realizaron cerca de sesenta. En líneas generales la participación de nuestros alumnos es alta y con aprovechamiento de las actividades de todo tipo: visitas a museos, exposiciones; recorridos a pie - Madrid de los Austrias - y en bicicleta – Madrid río; viaje a Londres…

Las del curso 2016—2017 quedarán recogidas en la siguiente edición. Mi agradecimiento a todo el Claustro de profesores y a la Comisión de Actividades Complementarias y Extraescolares por su colaboración en la organización de las actividades. Juan Antonio Suárez Enlace a la página web del departamento

71


PROFESORES QUE YA NO ESTÁN EN NUESTRO CENTRO PERO QUE SU RECUERDO PERMANECERÁ Todos estamos acostumbrados a que cada curso lleguen al Instituto nuevos profesores (con destino definitivo, en expectativa de destino, interinos…) y que igualmente se vayan otros (porque van destinados a otros centros, porque se jubilian…). Este trasiego es una constante en nuestro sistema educativo y la mayoría de nosotros lo hemos protagonizado más de una vez...pero el periodo que abarca este anuario, a caballo entre los curso 2015/16 y 2016/17 ha sido especialmente significativo por aquellos profesores que para pena de muchos de nosotros ya no forman parte del claustro, como son los casos de Ángeles Angulo, Manuel García, Mónica Orduña o Francisco García Ramiro.

Ángeles Angulo, la más veterana en el centro junto con Antonio García, ha sido Directora, Vicedirectora, Vicesecretaria, Responsable de la Biblioteca, TIC, Representante del Claustro en el Consejo Escolar…cargos todos ellos ejercidos con una gran entrega y generosidad. Como Jefe del Departamento de Matemáticas impulsó proyectos como el Concurso de Fotografía Matemática, “La matemática en el tablón”, y diversas exposiciones… siempre presente y muy activa en cualquier iniciativa del Instituto que precisase de la colaboración desinteresada de los profesores. Se jubiló al comenzar el curso 2015/16.

Manuel García, miembro del Departamento de Filosofía, Secretario y Director durante varios cursos. Se jubiló al comenzar el curso 2015/16.

Antonio García, profesor y Jefe del Departamento de Religión, otro de los grandes veteranos del Instituto. Se jubiló al comenzar el curso 2015/16. Nos basta con “el adiós” de 72


hacia nosotros, que no veas cómo te recordamos. Y nada más. Que seas…íbamos a decirte feliz, pero quizá sea mejor decirte que esperamos que estés satisfecho con lo que hagas con tu vida. Mónica Orduña “Mi estancia en el Arci ha marcado mi camino en la enseñanza y en la vida. Me ha regalado un saco enorme de cariño que me acompaña. Al que recurre mi memoria cuando la vida tuerce el gesto. Ese es el Arci” los Miembros del departamento de Geografía e Historia: “Antonio, en la celebración de tu jubilación, los miembros del Departamento de Geografía e Historia, nos dirigimos a ti muy especialmente, por todo el tiempo que hemos compartido contigo no solo un espacio concreto, sino un montón de experiencias, mejores y peores, con alumnos, padres, e incluso compañeros. Estamos seguros que igual que nosotros, tus últimos compañeros, para otros muchos ha sido también un privilegio conocerte y por eso te decimos que estamos aquí no para despedirte sino para que sepas que queremos seguir contando con tu amistad y que si tenemos que referirnos a ti brevemente, te decimos, Antonio eres una buenísima persona, y te deseamos lo mejor porque realmente es lo que te mereces.

Francisco García Ramiro: profesor y Jefe de Departamento de Filosofía, miembro activo del Observatorio contra la Violencia, gran oyente y conversador, siempre mostró su disponibilidad para cualquier proyecto que se le propusiese, sin importarle regalar al Instituto gran parte de su tiempo. Obtuvo destino definitivo en el Instituto Arquitecto Pedro Gumiel de Alcalá de Henares para el curso 2016/17. A continuación la poesía, que como despedida, le dedicó el profesor Jesús Ortega:

Muchas gracias por todo lo que nos has aportado; es impagable. Gracias por tu buen humor y por tu cariño sincero hacia los alumnos, que no veas cómo te recuerdan, y 73


Ambassador Schools El curso pasado, el Parlamento Europeo creó un proyecto piloto llamado “Ambassador Schools”. Su objetivo es acercar a los jóvenes españoles el trabajo legislativo y político de la institución que les representa en la UE. Este proyecto se lanzó el curso pasado en España y en otros cinco países de la UE, y en 2016/2017 permitirá a los alumnos de secundaria que se encuentren cursando 4° ESO o 1° Bachillerato, profundizar sus conocimientos sobre la democracia y convertirse en verdaderos ciudadanos europeos. La participación del IES Arcipreste de Hita estará enfocada a los alumnos de 4º de ESO, pero pretendemos extenderla a todo el instituto, ya que las actividades favorecen esa posibilidad. Además del trabajo en clase con el manual que proporciona el Parlamento Europeo, se va a organizar un infopoint sobre la UE y se celebrará de manera especial el día de Europa.

FRANCISCO Seráfico peregrino del sutil ser, saluda el día con ritmo andarín; alas que transportan su querer al Arcipreste y su ente querubín. Mirada dulce, paciencia infinita, filósofo diestro libre de precinto; calla y escribe una ingeniosa cita, ata los demonios en su laberinto. Dialéctico de espíritu hegeliano, engarza retales fragmentados; aísla creativamente la desgana, con ironía la ha desconcertado. Te echaremos en falta, compañero, en momentos de calma y tensión; del tiempo compartido por entero. ¡Gracias por tu trabajo y atención!

74


EXPOSICIÓN VISIONES DEL QUIJOTE

RETRATO DE DON QUIJOTE REALIZADO POR LOS ALUMNOS DE 1º ESO >

EXPOSICIÓN ESTRELLA CERVANTES

EXPOSICIÓN DE MARIONETAS: PERSONAJES DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA...

MERCADILLO DE INTERCAMBIO DE LIBROS

75


76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.