Diario Primicia Huancayo 11/08/14

Page 5

LOCAL

Diario Primicia Huancayo, Lunes 11 de Agosto de 2014

Otro inmueble Monumento Histórico que colapsó gracias a la indiferencia de quienes deberían velar por su mantenimiento y conservación.

05

Intersección de los jirones Ica y Arequipa existía un monumento histórico inmenso pero colapso por un incendio que hasta hoy no se aclara.

Algo más... Otro aspecto que no se toma en cuenta por parte de las instancias administrativas, institucionales, jurisdiccionales y electorales, hoy en día muchos de estos Patrimonios Histórico Culturales, vienen siendo utilizados no solo como locales de movimientos y partidos políticos; sino a vista y paciencia de las autoridades responsables que debería fiscalizar la norma vigente, se han convertido en los lugares favoritos donde se han ubicado inmensas propagandas electorales, lo que no debería ser por existir prohibiciones al respecto. tóricos en la Ciudad de Huancayo, algunos conservados, sin embargo en su mayoría requieren de trabajos de restauración. •Capilla la Merced, Casa Raez, Jr. Ica 613-625, Estación del Ferrocarril Central, Jr. Amazonas 279283, Teatro del antiguo local del Colegio Santa Isabel (esquina de Cusco y Amazonas), Real 451-455 casa del Poeta Juan Parra del Riego, restaurado por el Arzobispado de Huancayo, tiene una placa de referencia. En la actualidad sus instalaciones son ocupadas por la redacción del diario "Primicia". Igualmente, son monumentos históricos los ubicados en el Jr. Puno 430, Restaurado y actualmente se encuentra instalado El Arzobispado, donada por la señora Giráldez, tiene las características de las casonas coloniales, Jr. Ancash 729, Hotel de Turistas, Jr. Ancash 911, Jr. Arequipa 473, Local de la Prefectura, Esquina de Calixto y Pachitea, La Corte Superior de Justicia.

Del mismo modo se encuentran dentro de la demarcación de la zona monumental de Huancayo, considerados, como integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación los inmuebles siguientes Real 218, Real 228, Real 248 Colegio María Auxiliadora, Real 262, Real 288, Real 298, Real 386, Real 398 - Puno 438, Real 555, Real 570, Real 572, Real 809, Jr. Ancash 315, Jr. Arequipa 535, Jr. Ica 332, Jr. Ica 578, Real 300 y Jr. Piura 461.

Juan Parra del Riego (Huancayo, 20 de diciembre de 1894 - Montevideo, 21 de noviembre de 1925), fue un poeta peruano que se afincó en Uruguay. Su poesía, inicialmente modernista, se orientó hacia los movimientos de vanguardia de inicios del siglo XX, principalmente el futurismo, y se inspiró en acontecimientos contemporáneos. Fue hijo del coronel Domingo J. Parra y Mercedes del Riego. Su padre, partidario del caudillo

¿Quién fue Juan Parra del Riego? Nicolás de Piérola y adversario del presidente Andrés A. Cáceres, fue apresado y encerrado en las casasmatas del Callao, al lado de un entonces joven José Santos Chocano (1894). Juan tuvo varios hermanos, entre ellos Carlos Parra del Riego, que llegó también a destacar como escritor, y Mercedes Parra del Riego, que casó con el poeta Percy Gibson. Hacia 1902 se estableció en Lima y cursó sus estudios secundarios en el balneario de Barranco. Tenía dieciocho años de edad cuando ganó un certamen poético promovido por el Consejo Municipal de Barranco. Su composición premiada se titulaba Canto a Barranco, poema en trece sonetos con influjo modernista (1913). En 1914 emprendió un viaje a lo largo de la costa peruana hasta Guayaquil, en el Ecuador. De vuelta al Perú, colaboró de forma asidua en diversas revistas de Lima, entre

ellas Balnearios, donde también colaboraban Abraham Valdelomar, Manuel Beingolea y Federico More. En 1915 estrenó su obra teatral La verdad de la mentira. Se le recuerda también por haber sido el primero que saludó la aparición del grupo literario de Trujillo (norte del Perú), al que bautizó con el nombre de la “bohemia trujillana” (luego llamado Grupo Norte), y alabó, entre otros, al todavía novel poeta César Vallejo, de quien citó unos versos que le parecieron estupendos. El artículo que testifica este episodio luminar apareció en la revista Balnearios, el 22 de octubre de 1916. En 1916, hastiado de la rutina, salió de su país y recorrió Chile, Argentina y Uruguay. Luego se embarcó hacia Europa. Se estableció en París contando con la protección del poeta vanguardista Jules Supervielle, a quien había conoci-

do en Montevideo; tomó así contacto directo con el futurismo y otras vanguardias. En París empezó a tener los primeros síntomas de la tuberculosis que habría de acabar con su vida. Se trasladó a Madrid y Lisboa. Retornó a Montevideo en 1921, ya imbuido de las nuevas corrientes poéticas. Se integró plenamente en el ambiente literario de dicha ciudad, donde trabó amistad con las poetas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. Colaboró en El Bien Público (1921-1923). Desenvolvió su poesía, cuya característica principal fue el uso del polirritmo (ya practicado por Manuel González Prada), que consiste en el empleo ágil y vigoroso del verso métrico. Su Canto al carnaval fue premiado en el concurso rioplatense organizado por el concejo municipal de Montevideo (1925). Cantó también las proezas deportivas del entonces ídolo del fútbol

uruguayo, Isabelino Gradín. Se casó con la poeta uruguaya Blanca Luz Brum, joven de alta alcurnia, teniendo solo a testigos mujeres: a la poeta Juana de Ibarbourou y a Blanca de Mendilaharsu, esposa del poeta Julio Raúl Mendilaharsu. El trajín de una vida activa no tardó en pasarle factura y su mal pulmonar rebrotó. Su frágil salud no impidió, sin embargo, que publicara sus últimas creaciones poéticas en 1925. El 16 de noviembre de 1925 Blanca Luz dio a luz a su hijo Eduardo y cinco días después, murió el poeta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario Primicia Huancayo 11/08/14 by Diario PRIMICIA - Issuu