Huancayo, Viernes 08 de abril del 2016
Diario Primicia
LO NUESTRO 13 templo rinde homenaje a los diseñadores y constructores de la célebre catedral de Notre Dame de París. En la puntas de las dos torres se hallan esculturas pequeñas de los doce apóstoles. Las esculturas del Cristo Pobre y de San Vicente de Paul descansan a los lados del altar mayor, muy cerca de un hermoso púlpito tallado en madera. La plaza de Armas de Jauja conjuga tradición y modernidad. El palacio municipal conserva su arquitectura antigua con ventanas y balcones coloniales. En la calle Junín también se observan soberbias casonas virreinales.
DE PASEO R De Lima a Jauja hay 265 kilómetros, que pueden recorrerse en seis horas siguiendo la carretera Central. R Los buses de Lima a Jauja parten todos los días desde los terminales de Plaza Norte y Yerbateros. El precio promedio del pasaje es de 30 soles. Por la elevada demanda, la tarifa aumenta en feriados. R Jauja se ubica a 3,390 m.s.n.m. Su clima es templado a lo largo del año, aunque, como en toda la zona andina, la temperatura es baja cuando el visitante se ubica a la sombra. Alternativas cercanas
En la plaza principal, la catedral de Santo Domingo nos muestra un repertorio artístico valioso y exquisito. Su arquitectura imponente despierta admiración; en su interior, el altar mayor impacta por la belleza de su arte en pan de oro. Los laterales cobijan a la Virgen del Rosario y otros santos que son devoción de la feligresía. Algo nos invita a detenernos en el solemne mural del Señor de Muruhuay, pintado
R Desde Jauja, programe también una visita a Pachascucho, Chocón y Muquillanqui. Conozca también el anexo de Tragadero donde desaparece el agua y Acolla, célebre tierra de músicos y de la danza de la Negrería. R De regreso a Jauja tómese un tiempo para descansar en Huancas, tierra de ganaderos y grandes sementeras, y alternativas cercanas en Yauyos, famosa por la fiesta del 20 de enero y su tunantada. R Allí cerca, el distrito de Marco, es conocido por su desbordante fiesta de carnaval y el sitio arqueológico de Hatun Malca, rodeado de la flor de la cantuta. Asimismo, haga lo posible por conocer Tunanmarca, un lugar que destaca como sitio histórico, capital huanca entre los años 1200 y 1400 d. C.
extraordinariamente por los artistas jaujinos Hugo Orellana Bonilla y Hugo Espíritu Escobar. La capilla de Cristo Pobre constituye otro de los importantes atractivos turísticos de Jauja. Por su singular construcción externa, este
ESPEJO DE AGUA Los alrededores de la provincia son una tentación para el turismo. La laguna de Paca es la zona más visitada del valle del Mantaro; su enorme espejo de agua vive rodead por el encanto de leyendas maravillosas. El lugar cuenta con hoteles y restaurantes que los fines de semana se llenan de visitantes deseosos de pasear sobre las aguas de Paca y saborear la exquisita gastronomía jaujina: una deliciosa pachamanca, truchas en diferentes variedades, cuy frito
en salsa de maní, un caldo de cabeza de cordero o chicharrón. No deje de probar el yacuchupe -o sopa verde- a base de papas y queso en sus yerbas, y la patasca de mote, mondongo y carne de tres variedades. Para asentar la comilona, tome la riquísima chicha de maní, jora y gelatina de pata de res. En el pueblo de Paca podemos gozar de la belleza de un espacio típico del valle del Mantaro: calles estrechas, hermosas casonas con techos de tejas y pequeños bosques de eucaliptos, ese viejo árbol que trajeron los españoles desde Oceanía y que se adecuó perfectamente al clima. Los pobladores, orgullosos y solemnes, son los mejores guías de la región. Con ellos paseamos por las calles de Paca hasta las orillas de la laguna, donde aún es posible encontrar chorlitos, buceadores, yanavicos y patos silvestres escondidos entre los totorales. Y si su familia ya está completa, tenga cuidado con la Isla del Amor: dicen los lugareños que toda pareja que recala en esta porción de tierra, nueve meses después termina celebrando la llegada de un nuevo retoño. Advertidos están.