25-05-24

Page 1

EDICIÓN

LA HISTORIA DE CADA DÍA...

CINE MEXICANO REGISTRA "RÉCORD"

EN 2023, AL PRODUCIR 234 LARGOMETRAJES

SÁBADO 25 de mayo de 2024 Año 19 • No. 6886 • Pachuca de Soto, Hidalgo México • $5.00 PESOS • SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez • Diario Plaza Juárez • www.plazajuarez.mx •

Hallan exoplaneta templado, potencialmente habitable

RELATOS DE VIDA: Agua de Jamaica PEDAZOS DE VIDA: Amores tóxicos Drácula, el vampiro que inmortalizó Bram Stoker

BUEN FIN DE SEMANA
I FOTO: FOTO DE KYLE LOFTUS/ PEXELS

En esta edición recordaremos a una de las novelas más importantes de la cultura popular: Drácula, del irlandés Bram Stoker. Publicada el 26 de mayo de 1897, originó el mayor mito de terror respecto a la existencia de vampiros, seres inmortales que succionan la sangre de sus víctimas.

Y ya que estamos en cuestiones culturales, de acuerdo con la directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro, el cine mexicano registró un 2023 "de récord" al llevar a cabo 234 largometrajes en distintos estadios de producción. Así que si está en sus posibilidades apoyar a las y los cineastas mexicanos, asista a las cinetecas y espacios culturales dedicados a proyectar sus obras.

¿Sabía usted que la tortilla constituye el complemento alimenticio de más del 90% de la población en nuestro país? Esto por los beneficios que aporta a la salud, así como el acceso a este alimento, el cual se encuentra en distintas presentaciones según el lugar en el que se adquieren, como las tortillerías cercanas al hogar, los mercados locales y supermercados. Finalmente, conoceremos acerca de la piel electrónica (e-skin) desarrollada por un equipo de científicos chinos, la cual es resistente al frío extremo, capaz de funcionar a temperaturas de hasta -78 grados centígrados.

¡Gracias por la bendición de su elección! ¡Disfrute la historia de cada semana!

DIRECTORIO

Adalberto Peralta Sánchez EX DIRECTOR Y FUNDADOR

L.P. Javier E. Peralta Sánchez PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECTOR GENERAL

Martín Peralta Sánchez SUBDIRECTOR EDITORIAL

Oscar Raúl Pérez Cabrera JEFE DE INFORMACIÓN • Ángel Martín Trigueros González COORDINADOR DE EDICIÓN • Luis Antonio Monroy COORDINADOR DE DEPORTES • Ana Luisa Vega Hernández COORDINADORA DE MUNICIPIOS • Rubén Mendoza Bermúdez COORDINADOR DE BARANDILLA • Tania Peralta Zamora • COORDINADORA DE SHOW Y CULTURA • Vianey Tolentino Sánchez COORDINADORA DE DISEÑO • Néstor Ramírez Castro JEFE DE PRODUCCIÓN •

PLAZA JUÁREZ. “La Historia de Cada Día”, publicación diaria 25 de mayo de 2024. Año 19 Número 6886 • Editor Responsable Sr. Martín Peralta Sánchez • Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor 04-2021110417520700-101 • Número de Certificado de Licitud de Contenido Número 11644 • Número de Certificado de Licitud de Título Número 14071. Otorgado por la comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación • Publicado y Distribuido por Comunicación Colectiva de Hidalgo S.A. de CV. *Domicilio de la Publicación: Calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo CP 42088 Teléfono 71 702 80

Distribución Juan Francisco González Paredes • Impreso por Comunicación colectiva de Hidalgo S.A. de C.V., calle Diamante 400 Fraccionamiento Colosio I. Pachuca, Hidalgo 42088* Precio $5.00 • Circulación Certificada por Brumat Media, S.A. de C.V. (Institución Certificadora BRUMAT MEDIA). Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas (CCPRI) de la Secretaría de Gobernación, con Número de Expediente: CCPRI/3/TC/08/17961. • Servicios informativos y de fotografía; Agencia EL UNIVERSAL, Agencia Española de Noticias EFE. Dirección de Internet: www.plazajuarez.mx • Prohibida su reproducción parcial o total.

BUEN FIN DE SEMANA
EDICIÓN

ÍNDICE

Drácula, el vampiro que inmortalizó Bram Stoker

Cine mexicano registra "récord"en 2023, al producir 234 largometrajes

Hallan exoplaneta templado, potencialmente habitable y relativamente cerca de la Tierra

12

Mexicanos consumen en promedio 75 kilos de tortilla al año

14

Crean piel electrónica que resiste frío extremo para exploración polar

15

Pasatiempos

RELATOS DE VIDA: Agua de Jamaica

PEDAZOS DE VIDA: Amores tóxicos

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 3
4
11 10 COLUMNAS
8 6

El vampiro que inmortalizó Bram Stoker

4 I FOTOS: AGENCIA EFE

Pese a la creencia de que la novela Drácula de Bram Stoker fue el primer relato de vampiros, estos misteriosos seres ya habían aparecido antes. Su antecedente ‘El Vampiro’ (1816) lo escribió un desconocido John Willian Polidori, médico de Lord Byron, del que se burlaba constantemente el poeta inglés, y que se suicidó a los 25 años, pese a su prometedora carrera.

Pero al famoso vampiro, Drácula, lo dio a conocer el escritor irlandés Bram Stoker, quien a finales del siglo XIX recreó una peculiar versión del verdadero príncipe Vlad Tepes, en su novela gótica, la novela de terror y romántica, más hermosa jamás escrita, Drácula. Desde entonces no ha dejado de publicarse, ha sido traducida a más de cincuenta idiomas y vendido alrededor de doce millones de libros.

Sin embargo, la obra permaneció en el terreno marginal y solo en 1983 fue incorporada ya entre los clásicos por la Universidad de Oxford. Su protagonista, el conde Drácula, se volvió el arquetipo del vampiro occidental por antonomasia.

Stoker pudo inspirarse para la recreación del personaje, al menos así lo aseguran los estudiosos del tema, en el príncipe rumano, Vlad III de Valaquia, conocido como Vlad el Empalador, famoso por su crueldad con sus enemigos a los que torturaba y mataba por empalamiento. Su hijo, Vlad Tepes se convirtió en la inspiración para los vampiros debido a sus prácticas violentas para castigar a sus enemigos, sobre todo su preferencia por empalar sus cuerpos.

Más de dos siglos antes de que Bram Stoker inundará la cultura popular con Drácula, un vampiro croata llamado Jure Grando ya sembraba el terror entre los aldeanos de Istria, hasta el punto de que sus andanzas le han valido el título de primer muerto viviente de Europa. El legado de este vampiro sigue hoy vivo como atracción turística en Kringa, la semidesierta localidad croata donde vivió, murió, se levantó de la tumba y fue finalmente de nuevo muerto por sus paisanos.

UNA HISTORIA DE TERROR Y DE AMOR

Pero la historia del conde Drácula entraña toda una apasionada historia romántica, la de un noble que pierde al amor de su vida y consigue transformarse en un ser inmortal, sanguinario, seductor de mujeres con la intención o como medio de encontrar en ellas a la amada que perdió.

Y es cierto. Drácula no solo infunde terror; su figura también transmite otros sentimientos desde el deseo hasta la ternura. La imagen del vampiro seductor que transforma a sus víctimas en amantes inmortales ha perdurado a través de los años, manteniendo su atractivo tanto en la literatura como en el cine.

Eso es precisamente lo que llevó a muchos escritores a dejarse seducir por este personaje. Es el caso de Francisço Pérez Ayrault, autor de varias novelas inspiradas en este personaje, como La cruz bizantina, la última batalla de Drácula (2018).

"La obra de Stoker no solo me fascinó desde muy jovencito, sino que me atrapó, -confiesa Pérez Ayrault a EFE- por esa historia de un amor imposible, terrenal, una historia rompedora y original que lleva al amante a conjurarse a través de una condena, la de vagar eternamente por el lúgubre intramundo para intentar volver a encontrarse con su amada".

CONVERTIDO EN TODO UN ICONO DEL CINE

La popularidad de su personaje ha sido tal que ha sido adaptado al cine, teatro, cómics y a la televisión. Los vampiros llevan siglos asustándonos y encantándonos a partes iguales.

"Con el tiempo, la figura del vampiro dejó de ser aterradora y se convirtió en un elemento de la cultura popular, esto gracias a la manera seductora, magnética y elegante con la que se le ha representado en el cine, en especial cuando se convirtió en el Conde Drácula", nos dice Ayrault.

La primera película que se inspira en Drácula fue “Nosferatu”, dirigida por F.W. Murnau en 1922, desde entonces

el personaje, el vampiro, se ha ido perfilando y cada actor que lo ha encarnado le ha aportado algo especial sobre el original. De los muchos actores que han interpretado en el cine, destacan tres por la huella que han dejado en el imaginario cinéfilo-colectivo. El primero, el gran actor Bela Lugosi, todo un clásico de 1931 y el responsable de convertir a Drácula en el “villano” perfecto pero al mismo tiempo en uno de los 'monstruos' más amados por sus fans; después, en 1958, lo interpretó Christopher Lee, el actor de Star Wars y Lord of the Rings, que gustó a todos por unanimidad; y el tercero, Gary Oldman que lo interpretó en la película de Francis Ford Coppola de 1992 la más fiel -dicen los expertos-, a la novela original, una soberbia película sin duda gracias a la interpretación de Oldman totalmente irreconocible por una espectacular caracterización, un vampiro viejo y muy perturbado, también perturbador pero con apariencia de gran señor.

En cuanto a series, dos actores destacan en este papel: Jonathan Rhys Meyers y Claes Ban. Será ya un Drácula más moderno, que después de pasar siglos atrapado, llega al mundo moderno y debe descubrir una nueva forma de conseguir víctimas, cuando éstas ya no temen ya a los vampiros...

Después llegaron exitosas novelas fantásticas como Entrevista con un vampiro (1973), escrita por Anne Rice, y llevada al cine, personajes como Louis o Lestat, y dando inspiración para el juego de rol, su influencia sigue vigente y se ha extendido al cómic y los videojuegos.

Su figura ha tenido múltiples revisiones, pasando del terror inicial, la encarnación de un ser monstruoso, con grandes poderes y habilidades para evolucionar con el tiempo en un ser casi entrañable que presentan las series de televisión, sometido a continuas actualizaciones, aumentando sus poderes, como las secuelas de John Carpenter, incluso las recientes relecturas que humanizan esta figura, más amables y familiares como la famosa saga Crepúsculo

Uno de los vampiros del medio más conocido es Blade, a quien da vida en la pantalla el actor norteamericano Wesley Snipes. Y el caso de Edward Cullen o los hermanos Salvatore, son vampiros que van al instituto a plena luz del día y conquistan a las nuevas generaciones.

Son seres “no-muertos”, inmortales, seres fantásticos cuyas morfologías varían dependiendo de la zona en el que se inspiren, pero sin perder rasgos en común que les hace reconocibles.

MÁS

LEYENDA QUE REALIDAD

El mito de Drácula ha trascendido fronteras y épocas. Según Fernando Gómez, autor de La vuelta al mundo en 80 cementerios, el cementerio de Highgate en Londres tiene supuestos casos de vampirismo. Además, en Celakovice, cerca de Praga, se encuentra un cementerio exclusivo de vampiros con tumbas que muestran signos de medidas drásticas para evitar su resurrección.

Fernando Gómez, asegura que en el cementerio de Highgate (Londres) hubo dos casos de vampirismo y afirma que "Fue en el cementerio británico de Santa María la Virgen, en Whitby, donde Bram Stoker se inspiró para escribir Drácula".

"Cerca de Praga, en Celakovice (República Checa) está el primer cementerio exclusivo de vampiros, catorce tumbas con cuerpos atados boca abajo, con la cabeza cortada, algunos con clavos incrustados en el cráneo, otros con estacas en el corazón, y uno con un cuchillo clavado en la boca", explica Gómez. Y otra supuesta vampira, Madame LaLaurie, una de las más aterradoras de América, que asesinó a decenas de esclavos, practicándoles incisiones para extraerles sangre en la que bañarse, está enterrada en el cementerio de San Luis en Nueva Orleans (EEUU).

En resumen, el mito de Drácula y todas sus leyendas generadas han evolucionado de aquel origen literario, hasta convertirse en un icono cultural, adaptado innumerables veces en cine, teatro, cómics y televisión. Su influencia perdura, transformando y redefiniendo la figura del vampiro más querido en cada generación.

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 5 AGENCIA EFE I
UNA DE LAS OBRAS DEDICADAS AL MITO DE DRÁCULA DEL ESCRITOR FERNANDO GÓMEZ, LA VUELTA AL MUNDO EN 80 CEMENTERIOS, LUCIÉRNAGA. EL CASTILLO DE BRAN, EN RUMANÍA, CONOCIDO POPULARMENTE COMO CASTILLO DE DRÁCULA ANTIGUO RECETARIO CONTRA VAMPIROS QUE FORMA PARTE DE LOS OBJETOS DE LA TRADICIÓN POPULAR CROATA DEL MUSEO DE JURE GRANDO.

CINE MEXICANO REGISTRA "RÉCORD"

EN 2023, AL PRODUCIR

234 LARGOMETRAJES

El documento, elaborado en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desgranó que el total de producciones supuso un costo promedio de 19.4 millones de pesos

6 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 25 de mayo de 2024 LA COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN DEL ANUARIO ROSARIO LARA (I), EL VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI MAURICIO MÁRQUEZ CORONA (C) Y LA SECRETARIA DE CULTURA ALEJANDRA FRAUSTO (D). I FOTOS: AGENCIA EFE

AGENCIA EFE I

El cine mexicano registró un 2023 "de récord" al llevar a cabo 234 largometrajes en distintos estadios de producción, anunció esta semana la directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), María Novaro.

"El 2021 fue el año de la recuperación. En 2022, se sostiene y, en 2023, se puede hablar de una normalización en una cifra que empieza a ser constante y que es récord para el cine mexicano", aseguró en la conferencia de prensa para presentar el Anuario Estadístico del sector para el año pasado.

Así, sentenció que "se hace más cine mexicano que nunca", aunque el informe del año anterior indicó que se produjeron 258 largometrajes.

Según apuntó, a lo largo de 2023 se contabilizaron 234 largometrajes en diferentes estadios de su producción y la coordinadora de investigación y publicación, Rosario Lara, detalló que 42 de ellas se encontraban en rodaje o rodaje terminado; 49 en postproducción y 143 terminadas.

También en 2023, 49 películas se elaboraron en coproducción con 21 países, donde destacan: Estados Unidos (22 filmes), Argentina (8) y España (7).

El documento, elaborado en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), desgranó que el total de producciones supuso un costo promedio de 19.4 millones de pesos.

La Ciudad de México es la entidad federativa que más filmaciones alojó a lo largo de 2023, el 28.4 por ciento, seguida del estado de Jalisco (9.3 por ciento) y de Baja California (7.9 por ciento).

Esta preponderancia de la capital mexicana se repite en el rubro del origen de la producción, pues acapara el 57.5 por ciento del total.

A lo largo del país, se vendieron 218 millones de boletos para asistir a exhibiciones comerciales, de los cuales 9.3 millones fueron de cine mexicano, unas cifras que crecen respecto de 2022, cuando fueron 173 millones y 6.4 millones respectivamente.

"Esta decimocuarta edición del Anuario muestra cómo somos un país importante en la industria del cine, tanto por su contribución en la industria del entretenimiento y la cultura como en lo que hace a la economía", resaltó el vicepresidente de la Junta de Gobierno de INEGI, Mauricio Márquez.

Los reconocimientos al cine mexicano llegaron tanto desde territorio nacional como desde el extranjero: recabó 607 premios en México y 189 alrededor del mundo.

CERRANDO LAS BRECHAS DE GÉNERO

Por otra parte, Lara celebró que se vayan "cerrando las brechas" de género en las distintas fases de la vida de una película, una afirmación que sostuvo Novaro.

"En algunas áreas, las mujeres ya no están en igualdad de género, ya la rebasaron, porque en la producción o en la dirección hay más mujeres que hombres", sonrió.

En 2023, se registraron 60 filmes encabezados por mujeres, 23 menos que en 2022, y un 56 por ciento de productoras en cintas de ficción.

En la fase de exhibición, mil 248 de las personas implicadas fueron mujeres y mil 229 hombres.

Así, la directora general subrayó el "asunto fundamental" que suponen la diversidad y la inclusión en el cine mexicano.

Del total, 28 películas forman parte del catalogado como indígena o afrodescendiente, lo que supone un 12 por ciento del conjunto, y 19 contaron con diálogos en lenguas originarias.

Finalmente, la titular de la Secretaría de Cultura del Gobierno mexicano, Alejandra Frausto, catalogó a la cultura de "poderoso eje" para las naciones.

"Vivimos en un país que es una potencia cultural en todas las disciplinas y el cine es el gran espejo de México", zanjó.

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 7
LA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DE CINEMATOGRAFÍA (IMCINE) MARÍA NOVARO. LA SECRETARIA DE CULTURA ALEJANDRA FRAUSTO, PARTICIPA DURANTE UNA RUEDA DE PRENSA ESTE MIÉRCOLES EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

Hallan exoplaneta

templado, potencialmente habitable y relativamente

Una investigación internacional ha hallado en la constelación Piscis un planeta templado, de tamaño intermedio y situado en la zona potencialmente habitable de su estrella, a unos 40 años luz de la Tierra, según informó el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), archipiélago atlántico español.

El planeta ha recibido el nombre de Gliese 12 b y su descubrimiento ha sido posible gracias a las observaciones del satélite Tess, de la NASA, y de instalaciones como el espectrógrafo Carmenes, en el Observatorio de Calar Alto (Almería), y MuSCAT2, del telescopio Carlos Sánchez, en el Observatorio del Teide (Tenerife), en las islas canarias.

cerca de la Tierra

GLIESE 12B TIENE UN DIÁMETRO COMPARABLE

AL DE VENUS, LIGERAMENTE

INFERIOR AL DE LA TIERRA, Y LA TEMPERATURA DE SU SUPERFICIE

SE ESTIMA EN UNOS 42° C

Se trata del exoplaneta templado de tamaño similar a la Tierra más cercano hasta la fecha detectado con el método de tránsito, es decir, observando los oscurecimientos periódicos de su estrella causados por el paso del planeta.

Gliese 12b tiene un diámetro comparable al de Venus, ligeramente inferior al de la Tierra, y la temperatura de su superficie se estima en unos 42° C.

La temperatura final dependerá de si este planeta ha sido capaz de retener una atmósfera y de su composición, desde el momento en que se formó hasta el presente.

Gliese 12 b se encuentra dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, una enana roja fría, lo que lo convierte en "un candidato prometedor" para estudiar su atmósfera con el telescopio espacial James Webb, indicó el IAC en un comunicado.

La distancia que separa Gliese 12 del exoplaneta es "solo" el 7 por ciento de la distancia entre la Tierra y el Sol, por lo que recibe de su estrella 1.6 veces más energía que nuestro planeta.

"Aunque aún no sabemos si Gliese 12b posee atmósfera, hemos estado pensando en él como un exo-Venus, con un tamaño y una energía recibida de su estrella similares a los de nuestro vecino planetario del sistema solar", indicó Masayuji Kuzuhara, profesor adjunto del proyecto en el centro de Astrobiología de Tokio, que codirige el equipo de investigación que ha publicado sus resultados en la revista 'The Astrophysical Journal Letters'.

Gliese 12b representa "uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas frías pueden conservar sus

El exoplaneta orbita cada 12.8 días su estrella anfitriona, Gliese 12, una enana roja fría situada a casi 40 años luz de distancia en la constelación de Piscis, cuyo tamaño es un 27 por ciento el del Sol y con una temperatura superficial un 60 por ciento de la solar.

atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad en planetas de toda nuestra galaxia", señaló Shishir Dholakia, astrofísico de la Universidad de Southern Queensland (Australia). Shishir Dholakia es investigador principal de otro equipo que ha publicado sus resultados en paralelo y de manera independiente en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society'.

UN CANDIDATO ÚNICO PARA ESTUDIOS ATMOSFÉRICOS

Se trata de un candidato "único para nuevos estudios atmosféricos que podrían ayudar a desentrañar algunos aspectos de la evolución de nuestro propio sistema solar", explicó Enric Pallé, investigador del IAC que también ha participado en el hallazgo.

La atmósfera de Gliese 12 b podría enseñar mucho sobre cómo cambia la evolución atmosférica y las condiciones de habitabilidad de los planetas terrestres a medida que evolucionan, añade Enric Pallé.

Un factor importante para retener una atmósfera es el carácter tormentoso de su estrella, se indica en el comunicado, en el que también se señala que las enanas rojas tienden a ser magnéticamente activas, lo que da lugar a frecuentes y potentes erupciones de rayos X y radiación ultravioleta.

Aunque la Tierra y Venus son planetas muy similares en tamaño y masa, sus historias han sido muy diferentes, recuerdan: la Tierra sigue siendo habitable, pero Venus no lo es debido a su pérdida total de agua.

Al estudiar el patrón único de huellas químicas que se genera cuando la luz estelar atraviesa la capa gaseosa del planeta, se pueden identificar las moléculas presentes y comprender mejor su composición.

Hasta la fecha solo se conoce un "puñado de planetas transitantes que estén lo suficientemente cerca de la Tierra y que cumplan los criterios necesarios para este tipo de estudios; Gliese 12 b, es un candidato excepcional que nos ayudará a comprender mejor la diversidad de atmósferas alrededor de planetas templados similares a la Tierra”, concluyó Pallé.

Sin embargo, los análisis de ambos equipos concluyen que Gliese 12 no muestra signos de un comportamiento extremo, lo que convierte a este sistema en un candidato ideal para estudiar su atmósfera con el telescopio espacial James Webb. Los investigadores apuntan que, gracias a la tecnología actual, se puede utilizar el método de tránsito para analizar la composición química de las atmósferas exoplanetarias.

8 EDICIÓN 9 FOTO: AGENCIA EFE AGENCIA EFE

RELATOS DE VIDA

Agua de Jamaica

El calor era insoportable, así ha estado desde hace mucho tiempo, Elena odia el calor y el clima ha generado que su humor se dispare intempestivamente sin distingos de género o condición.

Ya era viernes, y para ella representaba un alivio porque podía quedarse en casa todo el fin de semana, con tan solo un pantalón corto deportivo, una playera ligera y unas chanclas, así descansar del calor y del trajín de las actividades académicas.

Para poder recibir bien los días de descanso, decidió ir a la escuela con la mejor actitud y con ropa fresca, un pantalón blanco, un top y unos huaraches, se sentía cómoda, ligera y principalmente fresca.

Al llegar, saludó a sus amigos y se dispuso a tomar las clases con toda calma y sin contratiempos; al finalizar, sus amigos la esperaban en la salida para tomar un refrigerio y despedirse.

Cuando se dirigía hacia ellos sintió un ligero cólico, y enseguida un algo que se deslizaba al interior de su cuerpo para salir por aquella parte tan íntima, detuvo el paso, respiró profundamente y caminó lentamente rumbo a sus compañeros que la esperaban con una cubeta con agua para refrescarla del calor.

En cuanto llegó al lugar, ni tiempo le dio para avisar que no lo hicieran porque tenía un problema, y solamente sintió el agua recorrer todo su cuerpo, y el miedo de que su pantalón blanco se manchara, lo cual sucedió.

Ante la mirada de sus compañeros, apenada y enojada por la broma, salió a buscar un taxi que la llevara a casa para atender su llamativo problemita, y ya en la unidad, y para desviar la atención del conductor, le contó que durante el almuerzo de la escuela un compañero tropezó y le echó encima un vaso con agua de jamaica, manchando su impecable pantalón blanco, por lo que le urgía llegar a su casa.

10 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 25 de mayo de 2024
I FOTO: ILLUSTRATIVA

PEDAZOS

DE VIDA

Amores tóxicos

I

El día que me vaya, sabrás que me he ido, porque el frío que sentirá tu cuerpo no será el mismo que momentáneamente ha sentido cada vez que nos hemos dicho adiós; cada una de esas veces en que en nuestras miradas se dibujaba el deseo de regresar, incluso sin habernos ido… El día que me vaya te irás tú conmigo.

II

23:55

Entonces ya no me vas a hablar…

23:56

Conste, eh! Ya nada más no quiero que me mandes mensajes ni que

mandes a tu sobrino a buscarme con el pretexto de verme.

23:57

Ya voy a tomar el taxi, dime y me regreso, vamos a platicar.

00:20

Ya voy para mi casa, ni modo, no quisiste hablar, luego no digas que fue mi culpa, yo quise que arregláramos esto.

01:50

Chingas a tu madre, culos en todas partes hay. Voy a ir al putero ahorita…

02:10

-Mensaje borrado-

03:30

Ya en serio, respóndeme, contéstame nada más para despedirnos.

-Visto17:00

Gracias amor por esta oportunidad, en verdad que no te voy a fallar, te amo con todo mi ser, paso por ti en un rato.

III

Él estaba enamorado de mí, muy enamorado, pero no quería aceptarlo, le daba por mí, enfermedad. Pero en la noche cuando soñaba con él, me decía lo mucho que me amaba y hasta salíamos al parque e intentaba besarme.

Me cansé un poco. Sí, eso fue, a mí nunca me han gustado los tibios, eres o no eres y punto. Por eso lo maté.

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 11
I FOTO: ILLUSTRATIVA

75 KILOS DE ALTORTILLA AÑO MEXICANOS CONSUMEN

EN PROMEDIO

12 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 25 de mayo de 2024

LABORATORIO DE DATOS CONTRA LA OBESIDAD (LABDO) I

La tortilla constituye el complemento alimenticio de más del 90% de la población en nuestro país, ya que aporta diversos beneficios para la salud, como calcio, hierro y fósforo. México es el principal consumidor de tortilla en el mundo y se calcula que, en promedio, cada mexicano come 75 kilogramos al año, de acuerdo a una artículo de la Gaceta UNAM.

Un estudio sobre las preferencias de tortillas de maíz, publicado por la Revista Estudios Sociales sobre Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), apunta que el 84.9% de los núcleos familiares las consumen todos los días; 10.4% cada tercer día; 3.6% una vez por semana, y el 1% lo hace ocasionalmente.

Quienes comen una tortilla al día adquieren menos de un kilogramo; entre dos y tres piezas diarias, compran de uno a dos kilos; en tanto que aproximadamente el 14.5% de los consumidores dice comprar más de dos kilogramos por día.

En lo que corresponde a los lugares donde se adquieren tortillas de maíz nixtamalizado y al tipo que se elige: el 62.5% prefiere ir a la tortillería mecanizada más cercana al hogar, como primera opción; 10.8% opta por las que expenden tortillerías rústicas de comal; el 8.3% decide comprar las que

venden en el mercado local, y el 10% las del supermercado o industrial.

El mercado de la tortilla también tiene un impacto significativo en la generación de empleo en México. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019, alrededor de 79 mil personas estaban empleadas en la fabricación de masa y tortilla. Asimismo, en 2020, nuestro país exportó cerca de 54 mil toneladas de tortilla, principalmente a Estados Unidos y Canadá.

La industria harinera de maíz en nuestro país se concentra en un pequeño grupo de empresas: MASECA, con el 71.2% de participación; MINSA, con el 23.5%; Harimasa, 1.4%; Cargil de México, 1.3%; Molinos Anáhuac, 1.1%, y Productos Manuel José, 0.2%.

Es importante mencionar que este alimento, básico en la dieta de las y los mexicanos y pieza fundamental de nuestra cultura, ha incrementado su costo en casi 62% en los últimos cinco años.

Datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía reportan que en abril de 2018, el costo promedio del kilo de tortillas era de 14.20 pesos, y en el mes de abril de este año, dicho organismo registra el precio ponderado en 23 pesos el kilo.

DE 2018 A 2024 EL KILO SUBIÓ DE 14 A 23 PESOS

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 13
CORTESÍA
FOTO:

CREAN PIEL ELECTRÓNICA

QUE RESISTE FRÍO EXTREMO PARA EXPLORACIÓN POLAR

Capaz de funcionar a temperaturas de hasta -78 grados centígrados

REDACCIÓN I

Un equipo de científicos chinos desarrolló una piel electrónica (e-skin) resistente al frío extremo, capaz de funcionar a temperaturas de hasta -78 grados centígrados, lo que la convierte en un material ideal para la exploración polar.

El estudio de los investigadores de la Universidad de Tianjin refleja que este nuevo material permite a los robots obtener retroalimentación táctil precisa en entornos hostiles.

El equipo de investigación, liderado por los profesores Zhang Lei y Yang Jing de la Escuela de Ingeniería Química y Tecnología, publicó su trabajo en la revista Journal of the American Chemical Society.

La e-skin es altamente estirable, autorreparable y sensible al tacto, lo que la convierte en una herramienta ideal para su uso en robots polares, defienden los científicos.

Los robots equipados con este material podrán percibir presión, reconocer formas y símbolos bajo condiciones extremas, lo que les permitirá realizar tareas más complejas y precisas.

"Ya en 2020, el equipo desarrolló la piel electrónica autorreparable para todo clima, y la nueva versión ha sido mejorada de manera integral", explicó el profesor Yang en declaraciones recogidas este viernes por la agencia de noticias Xinhua.

"Esperamos que este nuevo logro tenga amplias perspectivas de aplicación en la investigación científica polar de China y en otros campos de investigación", agregó el investigador.

El artículo refleja que este avance tecnológico es un paso importante en el desarrollo de robots más robustos y versátiles para la exploración espacial y otras aplicaciones en entornos hostiles.

I FOTO: ILUSTRATIVA

Pasatiempos

SOLUCIÓN SUDOKU SEMANA PASADA

SOLUCIÓN SUDOKU

RECORDAMOS A LEONORA CARRINGTON

¡El legado de la pintora y escritora surrealista, vive!

ARQUITECTURA CELTA

CULTURA

ESCRITURA

ESCULTURAS FANTASMAS

INGLATERRA

LOCURA MUSEO MÉXICO

PARÍS PARÍS PINTURA REBELDE

SURREALISTA VARO

SÍGUENOS EN: @diaplazajuarez diarioplazajuarez 15
16 EDICIÓN BUEN FIN DE SEMANA Sábado 25 de mayo de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.