3 minute read

Xolotl: el Dios más perro

La tradición popular señala que quien maltrate un perro en vida se quedará atrapado en el camino del Mictlán, ya que Xolotl no permitirá que sea guiado por ningún xoloitzcuintle para lograr este fin

Oscar Ra L P Rez Cabrera I

Advertisement

La dualidad entre las culturas prehispánicas de México es una constante, como el complemento de dos partes antagónicas, diferentes y contrarias. Este tipo de relaciones se ven reflejadas en la cosmovisión de los pueblos originarios y en la representación de sus deidades. Así como hay representaciones masculinas también hay femeninas, mismas que se complementan; hay otras que son antagónicas, pero también existen algunas deidades que a pesar de ser aparentemente contrarias se complementan como parte de un todo, es el caso de los gemelos Quetzalcóatl: la luz y Xolotl: la oscuridad y juntos se conforman como Tlahuizcalpantecuhtli.

El nombre de la deidad “Xolotl”, de acuerdo con la Secretaría de Cultura (2020) proviene del náhuatl y su significado es comparado con deformidad, monstruosidad o personas “anormales” (jorobados, de estatura baja y gemelos), por lo que este vocablo tomará diversos significados, sin embargo, uno de los más frecuentes está relacionado directamente con la dualidad, por el tema de los gemelos.

Por otra parte, la leyenda de Xolotl señala que cuando los dioses crearon el sol y la luna, se tuvieron que inmolar para darles movimiento en el cielo; sin embargo, fue el Dios con forma de perro el que sintió miedo e intentó huir de su destino, un perro negro que corrió por el campo, se metió entre las milpas y cambió de forma a una mazorca doble que se conoce como “xólotl”, pero tras ser descubierto, nuevamente huyó para esconderse entre los magueyes y de ahí surgió el término mexólotl que hace referencia al maguey doble, y tras ser descubierto nuevamente huyó para esconderse bajo el agua, donde tomó la forma de un ajolote o mejor conocido como axólotl, forma en la que fue asesinado y debido a lo cual, según algunas interpretaciones extraoficiales, este animal no logra la metamorfosis.

Xolotl es así el compañero de la oscuridad, el que envía a sus criaturas “xoloitzcuintles” (perros deformes, pelones o de la oscuridad), para acompañar a los muertos en el camino hacia el Mictlán (Tierra de los muertos gobernada por el dios Mictlantecuhtli), por ello también la tradición popular señala que quien maltrate un perro en vida se quedará atrapado en el camino del Mictlán, ya que Xolotl no permitirá que sea guiado por ningún xoloitzcuintle para lograr este fin.

Cabe destacar que de acuerdo con la Secretaría de Cultura (2020) los perros se sacrificaban en momentos específicos se les extraía el corazón y eran consumidos como alimento sagrado y en otras ocasiones debido a que es considerado como el “animal del hombre” podría ser sustituido en algunas ceremonias de sacrificio, por lo anterior, Xolotl era una entidad respetada y valorada por los pueblos. Así mismo, una de sus transfiguraciones según De la Garza, M. (s.f) es el huexolotl (guajolote), ave también considerada sagrada.

De esta forma, Xolotl también fue considerado como un Dios del Fuego, del Juego de Pelota así como de los brujos y la oscuridad, no solo como algo maligno o nefasto sino como el que puede manejar estas energías y situaciones para bien o para mal, es decir, está en la oscuridad pero tiene el remedio del fuego, es el de la brujería y es el que puede quitar el mal.

No cabe duda que desde tiempos antiguos, el perro fue considerado como un animal de gran importancia para el hombre, por su nobleza, sus virtudes y algunas características que les asignaron los pueblos conforme a la cosmovisión y la cultura que desarrollaron, por ello Xolotl además de ser considerado un Dios, es la representación de la relación existente entre el ser humano y las demás especies que habitan en el ecosistema.

Por lo anterior, en diversos entierros que han sido descubiertos en la actualidad, además del esqueleto del hombre se pueden encontrar esqueletos de perros, presuntamente xoloitzcuintles, compañeros leales del hombre en la vida y en la eternidad.

Referencias:

Complejo Cultural los Pinos (2022). El perro y el maíz. Gobierno de México. https://lospinos.cultura.gob.mx/blogs/detalle/el-perro-y-el-maiz https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/xolotl-el-dios-perro

De la Garza, M. (s.f) “El carácter sagrado del xoloitzcuintli entre los nahuas y los mayas”, Arqueología Mexicana núm. 125, pp. 58-63.

Omaña O. y Figueroa S. (2019). Huapalcalco el posible origen del mito de “Xólotl” y los rituales mortuorios con Xoloitzcuintles. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 1(2). Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/3656

Secretaría de Cultura (2020). El dios perro Xólotl. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cultura/articulos/el-dios-perro-xolotl?idiom=es

This article is from: