
2 minute read
BUSCAN REPRODUCIR Y LIBERAR AVISPAS QUE REDUZCAN LOS INSECTOS PLAGA
from 22-05-23
MÉXICO ES UN PAÍS muy importante en cuestión agrícola y las diferentes dependencias se están enfocando en el control biológico por sus beneficios. El Doctor en Parasitología Agrícola, Jorge Luis Vega Chávez, nos habla acerca de ello
Una plaga agrícola se refiere a los animales, plantas y microorganismos que tienen efectos negativos sobre la producción de alimentos. Entre las plagas más nocivas para los agricultores, se destacan: el pulgón amarillo, la mosquita blanca, el picudo rojo, la araña roja, el escarabajo gallina ciega, la mosca de la fruta, y la larva minadora de hojas y la Diaphorina citri Kuwayama, una de las plagas más importantes en la mayor parte de las zonas citrícolas a nivel mundial debido a que es vector de la enfermedad más perjudicial de los cítricos.
Advertisement
México es un país muy importante en cuestión agrícola y las diferentes dependencias se están enfocando en el control biológico por sus beneficios. El Doctor en Parasitología
Agrícola, Jorge Luis Vega Chávez, del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan (ITESHU), quién durante sus estudios de posgrado analizó las necesidades de productores, así como la problemática nacional en el entorno agrícola, detectando la problemática de las plagas como factor principal que transmiten enfermedades que terminan por matar las plantas.
Para contrarrestar esta problemática un grupo de investigadores comenzó a estudiar la reproducción de dos tipos de avispas. Avispas consideradas parasitoides, esto quiere decir que son buenos extinguidores, ya que su descendencia se alimenta de insectos plagas en los cultivos.
Las avispas “Tamarixia” (que apenas miden un poco más de un milímetro) tiene dos especies que son: Tamarixia triozae y T. radiata. La primera especie se encuentra en lugares donde se siembran cultivos como papa, chile, tomate y jitomate y la segunda donde se siembran cítricos como naranja, limón y toronja. Estas avispas han sido muy importantes en el control de plagas en México como en Mérida y Yucatán, y otros lugares del mundo.

Técnica conocida como Control Biológico, esto es, reproducir y liberar las avispas para reducir las poblaciones de insectos plaga.
A través de ITESHU, con el apoyo de los proyectos a través de convocatorias le permitió continuar con su investigación con el objetivo de reducir la aplicación de insecticidas químicos en ciertos tipos de cultivos. Actualmente la región donde se encuentra se tienen cultivos de jitomate, tomate y chile principalmente, que permiten retomar los estudios de las crías con fines de investigación para mejorar los procesos de reproducción de estas avispas. Todo este gran trabajo, le ha llevado más de 10 años de investigación que respaldan esta técnica.

“El uso de control biológico con avispas en conjunto con otros métodos de control permiten un eficiente manejo de insectos plaga, por lo cual debemos continuar con investigaciones que coadyuven para el manejo de las plagas que cada vez son más difíciles de controlar”, afirma el Doctor Vega.
Hasta ahora, el parasitoide ha demostrado adaptabilidad a los cambios climáticos, pero se debe seguir realizando investigaciones para continuar validando su eficiencia. Estas especies han coevolucionado con el cultivo, por lo que es muy probable que los lugares donde se pueda desarrollar, las plantas, las plagas y por ende las avispas parasitoides se desarrollarán de igual forma.
En resumen, al utilizar las avispas, estas benefician los cultivos permitiendo una reducción en la aplicación de insecticidas químicos que tanto afecta a la sociedad, el medio ambiente además de encarecer los costos de producción.
Los avances de su investigación se han presentado en foros nacionales como el Congreso Nacional de Control biológico, Congreso Nacional de Entomología, Congreso Nacional de Entomología Aplicada y congresos internacionales como el que organiza la Entomological Society of America.
LOS AVANCES DE SU INVESTIGACIÓN SE HAN PRESENTADO EN FOROS NACIONALES COMO EL CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO, CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA, CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGÍA APLICADA Y CONGRESOS INTERNACIONALES COMO EL QUE ORGANIZA LA ENTOMOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA
Jorge Luis Vega Chávez reitera tener las puertas abiertas a estudiantes y compañeros investigadores que deseen acercarse a realizar investigación en conjunto. Actualmente, Vega Chávez es líder de un cuerpo académico que tiene el objetivo de vincular a más investigadores de diferentes instituciones. De la misma manera colabora con investigadores del INIFAP, SENASICA, UAAAN, entre otras instituciones.
£
GRAN
Oportunidad Para Artesanos
