
6 minute read
“La alfabetización de adultos será focalizada y permanente”
Asegura que los libros de textos fueron elaborados atendiendo a los criterios curriculares y llegarán con mayor premura que en períodos anteriores
SD. En educación hay temas que siempre demandan una explicación y el ministro Ángel Hernández habló con Diario Libre del plan de alfabetización de adultos, de si estarán o no a tiempo los libros de texto para el año escolar y de los constantes rumores sobre su renuncia. —El Plan de Alfabetización de adultos está detenido, y, de acuerdo a datos oficiales, el índice de analfabetismo se ha elevado de 5.5% a 6.5%. Ahora pasa de nuevo al Ministerio de Educación. ¿Cómo esto será gestionado para revertir dicha situación?
Advertisement
En realidad, el Ministerio de Educación de la República Dominicana (Minerd), siempre ha tenido a su cargo el tema de la alfabetización de adultos; sin embargo, por algunas circunstancias, Danilo Medina decidió durante su mandato llevarlo como un programa especial de la Presidencia y, obviamente, eso significó una desnaturalización del programa en sí mismo, porque era como quitarle una competencia que tradicionalmente correspondía al Ministerio de Educación.

De hecho, todavía no se ha modificado el Decreto que creó la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), mediante el cual se vincula esa institución al
Ministerio de Educación y lo que se ha pedido es que el Decreto sea eliminado. En el ínterin, el Minerd está contratando un consultor para rediseñar una campaña nacional de alfabetización, con prioridad en aquellos sectores y comunidades donde el porcentaje sigue alto, por encima del 5 %, que según plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es lo mínimo aceptable para considerar a los países libres de analfabetismo. Hay que focalizar aquellas zonas donde existe mayor incidencia de personas iletradas, y tratar de superar esa limitación. Se trata, indiscutiblemente, de un programa que probablemente tendrá varios años de trabajo antes de concluir. —¿Se cuenta ya con los resultados de la auditoría del Plan Quisqueya Aprende Contigo? Todavía no se han obteni- do esos resultados, que en algún momento llegarán... Y en ese momento se asumirán las medidas que la auditoría sugiera. —El año escolar inicia el próximo 28 de agosto, el Minerd decidió hacer sus libros y la pregunta es si podrán estar listos. Desde el punto de vista de la Unidad Editorial, todos los libros que estaban previstos a ser publicados en la primera serie, están listos desde el punto de vista de la autoría y de la elaboración de ese contenido. Son 70 textos, ahora, en imprenta, a nivel de plotter, van a ser impresos unos 36 textos. El mes de julio está a término, y resta el mes de agosto para finalizar la mayor cantidad de libros. Lo que se espera es empezar a distribuir los libros que la editora está llevando al almacén, donde ya se en- cuentran libros de esos que van a ser distribuidos a nivel nacional.
Es posible que el 100 % de los libros no estén para el 28 de agosto; pero eso no es un problema, porque la primera semana del mes de clases es de recuperación de los aprendizajes anteriores: una especie de repaso, y aun pasando el mes completo de septiembre, se estarían entregando dichos textos en mejores circunstancias que en los 12 años anteriores, donde el tiempo en que se proporcionaron, concretamente, fue desde el 2011 al 2019, entre septiembre y enero. Duraron cinco meses distribuyéndolos.
En el 2019, 2020 y 2021 no fueron repartidos los libros y todavía en 2022, durante los meses de febrero-abril, todo resultó tardío también. Para este año escolar se entregaron a tiempo porque fueron recuperados los mismos libros del año escolar anterior; son los que están hoy en las escuelas.
Este año los libros van a llegar con mayor premura que en períodos anteriores, con toda seguridad, elaborados atendiendo a los criterios curriculares del Ministerio de Educación. Recuerda que hay un proceso de adecuación curricular en marcha, lo que obliga a que los libros estén en consonancia con esa adecuación curricular y eso es lo que ha hecho el Ministerio de Educación.
Lee la entrevista completa en diariolibre.com
SANTO DOMINGO. Mientras el Gobierno se afana en aumentar el uso de dispositivo Paso Rápido, un pago electrónico y por adelantado del sistema de peaje en las carreteras dominicanas, las quejas de los usuarios por problemas que confrontan con ese dispositivo son más frecuentes cada vez.

Un tema que genera inconformidad entre usuarios tiene que ver con el saldo: usuarios que recargan su tarjeta electrónica y al momento de usarla no tienen fondo disponible o que, al revisar su disponibilidad en los canales electrónicos, le aparecen supuestos pagos en peajes que nunca pasaron. Entre los que se han quejado por ello está Ronny Mercedes, un dominicano que en tres ocasiones ha tenido que reportar consumos de supuestos pagos en peajes que no ha cruzado, incluso en momentos en que ha estado fuera del país y con su vehículo parado en una marquesina.
El hombre, como muchos que se expresan en las redes sociales o directamente con Diario Libre, es de los que ahora pierde el atractivo que veía en la opción del Paso Rápido en momento en que, desde el fideicomiso RD Vial, que lo administra, apuestan a masificar su uso para que concentre el 80 % de las transacciones de los peajes.
Por lo pronto, ya se ha visto un incremento de un 7 %, medido de enero a junio) en el uso de ese dispositivo.
Además de una promesa de reducción del tiempo en las estaciones de pago de 40 minutos a 3 segundos, RD Vial, que dirige Jean Luis Rodríguez, oferta la disponibilidad de carriles exclu-
Monitoreo a empleados
Aunque sin especificar si han tenido o no inconvenientes con empleados por alguna irregularidad en el uso de los dispositivos, el Fideicomiso RD Vial dice tener una unidad de fiscalización que se mantiene en monitoreo e investigación constante para rendir informes sobre cualquier incidencia.
Dice contar con un Manual de Operaciones con todos los protocolos que se deben seguir en el día a día para evitar la sustracción de fondos de los peajes. sivos para el Paso Rápido, a fin de que los usuarios no tengan que hacer filas.
“Este protocolo nos permite recibir indicadores diarios de cada estación, que nos muestran los cuadres en el recaudo, el colector responsable del mismo y las acciones a tomar frente a cada situación que se pueda presentar, es decir, el propio protocolo nos permite mantener una vigilancia e investigación permanente para salvaguardar los fondos púbicos”.
“El uso de efectivo para realizar el pago en las estaciones por parte de los conductores ha disminuido en un 11%, pasando de un 73% en el mes de enero a un 63% al cierre de junio, elevando el uso del dispositivo tecnológico en un 7% más”, dice la entidad en informaciones enviadas a este medio.
En términos monetarios, las transacciones del servicio de paso rápido en el semestre fueron de RD$ 9,674,694, de un total de RD$3,290,056,914 que alcanzaron las recaudaciones totales en los peajes durante los primeros seis meses de este 2023.
Las quejas
Ronny Mercedes, que actualmente se encuentra en Europa, contó a Diario Libre que salió del país desde el 1 de abril y que, a pesar de estar fuera, al consultar su balance figura un cobro de peaje el pasado 14 de junio a las 4:01 de la tarde, por un valor de 240 pesos. Mostró a Diario Libre una copia del reporte.
Otros dos cobros se registran entre el 30 y 31 de marzo, por un valor 60 pesos cada uno, pero Merce- des insiste en que cruzó en esas fechas por el peaje de las Américas que es donde se refleja el pago.
El hombre es usuario de Paso Rápido desde enero de 2022 y desde entonces ha tenido inconvenientes. “Muchas veces yo hacía recargas de 2,000 y 1,000 pesos y, entonces, hay estaciones que cuando yo paso me dicen que yo no tengo recarga. Cuando les enseño el recibo… ellos me dicen que, simplemente no tengo saldo y que me comunique con Servicio al Cliente de ellos.”
Mercedes se ha comunicado al sugerido departamento y las respuestas recurrentes se mueven entre el que tiene que pagar o que el sistema tiene problemas. Es así cómo se ha visto obligado a tener que dejar su número o código de su tarjeta electrónica al personal que le asiste en el peaje.
Como Mercedes, Dulce Dorrejo también dice que le han hecho cargos que ella no ha consumido y que aún no le dan respuestas.
Diáspora La emisión de pasaportes en República Dominicana creció un 42% en el año 2022 en comparación con el 2019. A través de la vía aérea, los dominicanos se unen cada vez más a la ruta por América Central hacia los Estados Unidos