2 minute read

Pescadores de Nagua con el grito al cielo por extensión de veda a peces

NAGUA. Cientos de pescadores del municipio de Nagua, en la provincia María Trinidad Sánchez, externaron su preocupación por la suerte de sus trabajos, luego de que el poder ejecutivo, mediante decreto, extendió por dos años la veda de pesca a peces herbívoros arrecifales.

Advertisement

La denuncia fue hecha por los pescadores del distrito municipal San José de Matanzas, quienes aseguraron que la especie que más comercializan es la llamada loro o cotorra, y de eso depende el sustento de miles de familias de las provincias costeras de la zona norte.

El decreto presidencial 281-23, establece una veda por dos años, en todo el territorio nacional, para la captura, pesca y comercialización de las familias de peces herbívoros arrecifales. Entre ellos, los peces loro, jabón, butú, cotorra, doctores, cirujanos, ángeles, mariposas, pepinos de mar y holoturias.

“Con todo el respeto que el presidente (Luis Abinader) se merece, yo opino que eso es una injusticia que han hecho, porque, la verdad, estábamos esperando, ese tiempo se cumplió, entonces, ahí mismito aprobaron dos años más, eso es una injusticia que ha hecho con nosotros los pescadores”, dijo Judith de la Cruz.

“Le pedimos que tiene que enfocarse también un poquito en la masa pobre y pienso que debe retirar la veda de la cotorra también, porque no somos uno ni dos pescadores, somos miles de pescadores que vivimos de la pesca y estábamos esperando el momento que se retirara la veda para ingresar al trabajo, entonces le ponen dos años más”, agregó Rafael Arias.

Indicaron que no solo resultan afectadas las actividades productivas de los pescadores, sino también toda una cadena que abarca los distribuidores, revendedores, así como los negocios que los comercializan a gran escala, incluyendo a los restaurantes de los pueblos costeros.

Mientras, el pescador Juan Alvarado sostuvo que “lo que se vende en nuestro país es el pez loro y la cotorra y sin eso los negocios se van a pique, porque la luz nos está matando y aquí hay ciento y pico de pescadores, y lo que se vende es cotorra, si no quita eso, ¿cómo vamos a poder pagar los impuestos?”

Lo que dice el Decreto 281-23

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto 281-23, el cual establece una veda por dos años, en todo el territorio nacional, para la captura, pesca y comercialización de las familias de peces herbívoros arrecifales.

Establece que nada más será permitida la recolección de las especies de holotúridos para fines de investigación o estudio científico solo en proyectos autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Asimismo, se reitera en el mismo la prohibición permanente de la pesca de anguillidae (anguila rostrata), en todas las etapas de su desarrollo (incluyendo las angulas) y de cualquier otra especie de fauna dentro de las unidades de Sistema Nacional de Áreas Protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

Importancia del pez loro o cotorra

De acuerdo a informaciones de expertos en biodiversidad marina, el pez loro, también conocido como pez loro azul, es una especie marina que se encuentra en diferentes partes del mundo, particularmente en arrecifes de coral.

Existen varias razones por las cuales se busca proteger a esta especie:

Biodiversidad: El pez loro es una especie importante para mantener la biodiversidad en los arrecifes de coral. Al alimentarse de algas, contribuye a mantener el equilibrio en el ecosistema marino y ayuda a evitar la sobreabundancia de algas que podría afectar negativamente a otros organismos marinos.

Importancia ecológica: desempeña un papel crucial en la salud de los arrecifes al eliminar las algas que compiten con los corales por el espacio y los recursos. Al protegerlo, se contribuye a mantener la estructura y funcionalidad de los arrecifes de coral.

3 Turismo y economía: Los arrecifes de coral y sus habitantes, como el pez loro, son atractivos para el turismo de buceo y snorkel. Estas actividades generan ingresos y empleo en las comunidades locales.

This article is from: