2 minute read

Carecen de servicio eléctrico 50 comunidades rurales

 En agosto inicia proyecto de generación en Independencia  Calculan en RD$35 millones inversión en microrredes

SD. El gobierno ejecuta un plan piloto de microrredes de generación renovable como solución, a corto plazo, a la falta de suministro eléctrico en comunidades rurales de la zona fronteriza, donde el servicio es nulo al igual que otros servicios básicos.

Advertisement

Entre las provincias de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco hay 50 comunidades donde es casi imposible expandir la red de transmisión eléctrica por su alto costo, por lo que es más eficiente instalar pequeñas redes aisladas de paneles solares, explicó ayer Víctor Mercedes, encargado de Energía Alternativa del Ministerio de Energía y Minas, durante un taller sobre microrredes fotovoltaicas organizado por la Sociedad Alemana para la Coopera- ción Internacional.

Luego de un levantamiento de las condiciones del terreno y la densidad poblacional, un equipo de Energía y Minas determinó el costo de eficiencia en la zona, donde hay áreas montañosas y de escasos recursos para el mantenimiento del sistema general. Concluyó que una inversión en microrredes es más eficiente para el gobierno.

Los costos

El costo promedio de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas oscila entre los 13 millones y 35 millones de pesos, dependiendo de la zona en la que se vaya a ubicar y el nivel de compromiso de los comunitarios con los que se puede disminuir el gasto en mano de obra, indicó Mercedes. Resaltó que, si bien es costoso hacer dichas inversio- nes, es un proceso que a largo tiempo va rindiendo sus frutos. De hecho, aseguró que en el país hay 37 proyectos individuales a base de generación con paneles solares, los cuales están distribuidos en zonas rurales de bajos recursos.

0 Paneles solares en una comunidad en Azua, uno de los primeros proyectos de autogestión renovable.

Sobre los costos de instalación, detalló que las microrredes son más costosas, pero su modelo de autoges- tión hace que sea más eficiente.

Piloto de microrred

El primer proyecto piloto se ejecuta en Sabana Real, una pequeña comunidad de Independencia, donde los ciudadanos contarán con una red fotovoltaica aislada y de autogestión con la que podrán tener energía las 24 horas del día por un precio aproximado de 10 pesos diarios o su equivalente a 300 pesos mensuales. La obra tuvo una inversión inicial de 35 millones de pesos. 

Repercusiones globales si EE.UU. no eleva techo de deuda

El

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró ayer la necesidad urgente de que el Congreso estadounidense eleve el techo de deuda ya que, de no hacerlo, habrá “graves repercusiones” tanto para su economía como a nivel global. “Nuestra evaluación es que tendrá repercusiones muy serias no solo para los EE. UU. sino también para la economía global en el caso de que haya un incumplimiento de la deuda y alentamos encarecidamente a las partes a unirse para llegar a un consenso para abordar este asunto con urgencia”, declaró la portavoz del FMI, Julie Kozack.

Esta posible repercusión internacional del incumplimiento de los pagos de Estados Unidos se da en un con- texto “muy difícil para la economía mundial”, explicó la portavoz de la institución. Las consecuencias de no elevar el techo de deuda “podrían incluir mayores costos de endeudamiento”, en un momento en el que la Reserva Federal (Fe) ha llevado a cabo una serie de subidas en los tipos de interés y la tasa está en el 5 % y el 5.25 %, la más alta desde 2007.

El pasado martes el presidente estadounidense, Joe

Biden, se reunió con el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, para hablar de la necesidad de suspender el techo de deuda y evitar así que Estados Unidos entre en una suspensión de pagos.

Ambos no llegaron a un acuerdo y se limitaron a reiterar cara a cara sus posiciones sobre la suspensión del techo de deuda, cuyo límite de 31.4 billones de dólares ya se alcanzó el 19 de enero. 

This article is from: