2 minute read

Vuelta a 2009; el Clásico aterrizó a los dominicanos, la gran decepción

Tocar fondo ante Holanda enseñó el camino para ganar el torneo, pero hay tres años para corregir

SD. Hace apenas ocho días que el Clásico terminó para el equipo dominicano, de la peor forma que pudo ser para millones de fanáticos, eliminado por el rival que más lo anima, Puerto Rico.

Advertisement

Entonces, comenzó a señalarse a los responsables del fallo, desde el clásico cuestionamiento al dirigente, que incluyó la pedida de cabezas en la Federación, hasta la confección del plantel, con énfasis en la necesidad de llevar jugadores en “forma” de la Lidom.

¿Debió abrir Cristian Javier en lugar de Johnny Cueto ante los boricuas? ¿Debió jugar más Willy Adames? ¿Qué hubiese pasado si Sandy Alcántara dominaba a David Peralta, a quien tuvo en 3-2, con bases llenas antes de batearle el hit productor? ¿Si Julio Rodríguez y Juan Soto hubiesen sido más oportuno cuando el equipo congestionó las bases ante Martín Pérez? El avance del torneo hizo a muchos de esos partidarios de “renunciar a los estelares para el próximo Clásico”, cambiaran esa postura. Vieron que México necesitó del swing largo y pitcheo efectivo para remontarle a Puerto Rico, igual que Estados Unidos requirió de artillería pesada para dar vuelta a una Venezuela que rozó la perfección y hasta Japón, por más que nunca renunció al toque cuando así lo enten-

La vida del atleta paralímpico Patricio López es llevada al cine

Será presentada desde hoy en una histórica producción llamada “Renacer”; se usará lengua de señas

SD. Patricio López vivió un cambio dramático en su vida, hace poco más de una década. Entonces tuvo dos caminos: o se quedaba a vivir del dolor, o rehacía su vida.

Para su fortuna prevaleció lo segundo y eso le ha permitido que, desde este jueves, su vida sea llevada a la pantalla de los cines de Caribbean Cinemas en una película, tipo documental, llamada “Renacer”.

López fue víctima de un atraco, que pudo haber terminado con su vida el 15 de diciembre de 2012, cuando cuatro desaprensivos le propinaron cuatro balazos que le cambiaron la vida. Vive con una lesión permanente: medular tetrapléjico.

Cuando todo parecía el final para él, incluido médicos que en su momento tuvieron sus dudas, López comenzó a nadar, solo como recuperación y luego pasó a ser atleta paralímpico, lo que le permitió asistir a los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Antes también asistió a los Juegos Pa- dió, fue con munición bruta que dio caza a los norteamericanos en semifinal y final. La Fedobe sale tocada de imagen y queda corta en sus expectativas económicas, una gestión cuestionada hasta con la confección del uniforme y el uso del logo del torneo, no por radicales en redes sociales, sino por la propia organización.  con DL sobre el documental. “Lo que he logrado en tan poco tiempo, es lo que resulta en el documental, de que se pueden las cosas”, dice López. “He sido un guerrero, he seguido batallando a pesar de que los doctores decían que no había futuro hacía cierto tiempo”. rapanamericanos de Lima 2019. “Se trata de eso, de la evolución que yo he tenido a pesar de la desdicha que he tenido por la discapacidad que he tenido o por el asalto, no me he rendido en sí”, dijo López al conversar

Dominicana era favorito para llegar a la final y ganar el torneo.

0 Patricio López se entrena en el Complejo Acuático Simón Bolívar de Bogotá, Colombia, en enero de este año.

El documental, que tiene el apoyo de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (ACAP) y la producción de Pop Entertainment, deberá inscribirse entre las cintas históricas del país, si se toma en cuenta una parte muy singular: está traducido en su totalidad en lengua de señas.

“Es la primera película en República Dominicana que se presenta en la pantalla mediante lenguaje de señas”, dijo Evelyna Rodríguez, productora ejecutiva del proyecto. 

This article is from: