
2 minute read
Acusada en Antipulpo condenada a cinco años en centro psiquiátrico CASO ANTIPULPO
Su procedimiento fue especial por ser “inimputable” por su condición de salud
SD. María Isabel de los Milagros Torres Castellanos, vinculada a una de las empresas que se acusa de lavar dinero producto de la corrupción en Operación Antipulpo, fue condenada este lunes a cinco años de “internamiento” en un centro psiquiátrico y a indemnizar al Estado con más de 30 millones de pesos.
Advertisement
Por ser “inimputable” por su condición de salud se le llevó un proceso separado de los demás 25 acusados en la supuesta trama que encabeza Alexis Medina Sánchez.
A Torres Castellanos, socia de Editorama, el Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional la condenó a la medida de seguridad del internamiento en un centro psiquiátrico y a la indemnización, que incluye el decomiso de un apartamento en Brisas de Guavaberry, en San Pedro de Macorís, con costo que supera los diez millones de pesos.
Lavado
Según el fiscal Ernesto Guzmán Alberto, independientemente de las sanciones penales que se les pueda imponer a otros acusados en la alegada red, igualmente, podrían ser condenados por las “imputaciones de lavado de activos propiamente dicho” porque se les atribuyen esos mismos tipos penales, el de prestar sus nombres para ocultar el di- nero producto de la corrupción.
“Inclusive, los tipos penales por los cuales ella fue condenada, en estos momentos, son los mismos que se les atribuyen a otras personas contra quienes hay mayor quantum probatorio, un mayor elenco de pruebas”, afirmó el representante del Ministerio Público.
Además del apartamento en Brisas de Guavaberry, en San Pedro de Macorís, To- rres Castellanos deberá indemnizar al Estado con 20 millones de pesos.
El proceso especial a los inimputables está contemplado en los artículos 374 y 375 del Código Procesal Penal, el cual dispone “que la sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una medida de seguridad” a esos acusados.
El esposo de Torres Castellanos es quien la representaba en las audiencias.
RD y Haití con mayor aumento de urbanización
Llevan delantera en el Caribe, su desarrollo ha impactado el medioambiente
SD. La República Dominicana y Haití son los países del Caribe que han experimentado mayores aumentos de la urbanización. En general, la región ha mostrado un incremento en términos de urbanización que ha tenido repercusiones en el medioambiente.
La observación se hace en un reciente estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el que se in- dica que la urbanización en República Dominicana pasó de 23.7 % en 1950 al 82.5 % en el 2020, y en Haití del 12.2 % al 57.1 %.
En el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2022: Hacia una transición verde y justa”, se indica que desde 1950 se ha duplicado el porcentaje de personas que viven en zonas urba- nas de América Latina y el Caribe, siendo Sudamérica la región más urbanizada (84.6 %).
Aunque el porcentaje es ligeramente más bajo en América Central (75.4 %) y el Caribe (72.2 %), el estudio indica que siguen siendo muy superiores a las de otras regiones en desarrollo, como el África subsahariana (41.4 %) y el sur de Asia (36.6 %).
“El Caribe ha registrado el mayor aumento en términos de urbanización, de un 36.3 % en 1950 a un 72.2 % en 2020”, observa. “La rápida urbanización del Caribe ha tenido repercusiones directas en el medioambiente.
“Solo con mujeres representando ese escenario, me siento honrada de ser parte de esta noche en el Festival Viña del Mar” Karol G, cantante urbana