4 minute read

Un programa para reducir embarazos en adolescentes

Claudia Fernández

SANTO DOMINGO. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que, en Latinoamérica y el Caribe, 58 millones de niñas se casaron o se unieron a una pareja antes de cumplir los 18 años. En el caso de República Dominicana, en el período comprendido entre los años 2014-2019, las uniones tempranas de menores de 18 años se redujeron de 37 % a 32 %. La encuesta Enhogar documenta en su edición 2021, que, de 6,830 personas entre 15 y 19 años consultadas, el 7.5 % vivía en unión libre, es decir, 512 adolescentes.

Advertisement

Los habitantes del batey Mata Mamón, en Santo Domingo Norte, han visto por generaciones cómo sus niñas dejan la escuela para convertirse en amas de casa y madres adolescentes. El poblado compuesto por unas 600 casas, donde habitan cerca de 2,700 comunitarios, vivió su esplendor durante el apogeo de la industria azucarera cubierto de grandes sembradíos de caña. Hoy, una escuela que funciona a medio construir, un play sin luces ni dogout y una Unidad de Atención Primaria sin médico las 24 horas son los activos de la zona. A partir de la realidad, el Centro para la Educación y el Desarrollo (Ceduca), con el apoyo de la ONG Girls First Fund, crearon el proyecto “Fomentando el Liderazgo de las Niñas para la Prevención del Matrimonio Infantil y Uniones Tempranas”, cuya meta es promover el liderazgo de las niñas y adolescentes, potenciando su participación activa en el entorno familiar, escolar y comunitario, trabajando en la prevención de embarazos adolescentes y matrimonio infantil.

Diario de nutrición

Dra. Erika Pérez Lara

Lo saludable de la “bandera dominicana”

La influencia cultural se manifiesta diariamente en nuestra forma de escoger y combinar los alimentos. Y es que la gastronomía de cada país, enriquece sus elementos atractivos e identifica su población. En países europeos, la gastronomía para una alimentación saludable propone un consumo alto en fibra, que proviene en su mayoría, de panes, pastas integrales, frutas, verduras, así también, incluyen fuentes de ácidos grasos omega 3 en aceite de oliva y pescados. Esto varía en cada país, por ejemplo, en Asia se sugiere un consumo de arroz, soya y pescados como parte de sus recomendaciones. Por basarse en la evidencia científica, se han propuesto modelos a seguir como la dieta mediterránea, la dieta DASH (abreviación en inglés de Dietary Approach to Stop Hypertension), Dieta Vegana, en las que sobresalen sus aportes a la prevención de la enfermedad cardiovascular.

¿Qué predomina en estos patrones?

La ingesta de frutas y verduras diariamente son puntos invariables en todas las recomendaciones nutricionales disponibles. El tipo de fruta o verdura variará dependiendo de la disponibilidad en cada país, pero la intención del aporte de fibras, vitaminas o minerales permanece.

Alba Reyes, directora de Ceduca, explicó que este programa piloto, se ejecuta también en la comunidad Los Jovillos, en Yamasá, impactando a un total de 56 niñas entre 12 y 17 años e igual número de familias, capacitadas en salud sexual y reproductiva, autoestima, proyectos de vida, embarazos en adolescentes, identidad y racismo. “Es un programa de educación y sensibilización a las niñas y a las familias sobre la importancia de los derechos a la protección de la niñez en materia de matrimonio infantil, uniones tempranas y embarazo adolescente. La idea que esto sirva como una herramienta para prevenir matrimonio infantil y embarazo en adolescentes”, explicó Reyes.

Corazón del programa

Amada Olivo es una joven de 23 años, nacida y criada en Mata Mamón, conocedora desde las entrañas de la realidad de esta comunidad rural.

Amada es la instructora de danza y teatro, así como encuestadora y coordinadora de talleres. Basta con

Mayoría se casa con adultos

“La mayoría se casa con hombres adultos”, declaró Amanda Olivo. Comentó que el agravante para estas niñas, que acuden a ella como consejera, es que “se van porque quieren salir de la casa o porque las maltratan, pero vuelven con un muchacho. Entonces, es peor. Se quedan en una casita pasando trabajo, a veces siguen teniendo hijos. A ninguna adolescente de 14 o 15 años le van a dar trabajo”. “Ojalá y el programa tuviera capacidad para 100 niñas e integrar a los varones. No hacemos nada con capacitar a las niñas y a los niños no”, solicitó Ángelo Linares, de 41 años, padre de una adolescente de 16, participante del proyecto.

verla recorrer casa por casa, donde todos la saludan y le dan la bienvenida. Algunos comunitarios dijeron que aceptaron que sus hijas participaran en el programa de Ceduca por la confianza que ella les inspira. “Si por la comunidad fuera, uno se casara a los 14. Hay que salir del sistema. La presión es terrible”, comentó la joven.

Explicó que esa presión social es tal, que las adolescentes que no tienen pareja son objeto de burla y terminan cediendo. Otras, lo hacen porque ven en las uniones tempranas una salida a sus precariedades económicas.

“Desd e que la niña ve que el papá no le puede comprar un teléfono, no le puede comprar unos tenis o no le puede comprar una ropa, y un novio se lo ofrece, ella dice con este hombre está la solución y, sin embargo, es mentira porque se da un círculo de violencia”, detalló Olivo. 

Lea el análisis completo en diariolibre.com

¿Qué no encontraremos en estos modelos nutricionales sugeridos?

No encontraremos, en el caso de nuestro país, el uso de guineos verdes, plátanos o “víveres blancos” (ej. yautía, ñame), por no considerarse parte importante de la gastronomía de sus países de estudio. Pero no por su ausencia, debemos aislar sus propiedades positivas para una adecuada nutrición. Nuestra cultura y la base de su alimentación tienen buenos principios nutricionales, en los que la distribución y combinación de sus ingredientes harán la diferencia. El típico plato de arroz, habichuelas guisadas, carnes, verduras (algunos elementos del plato llamado “bandera dominicana”) podría formar parte de una rutina regular cuando las cantidades se ajustan a las necesidades de quien las consume, y cuando los ingredientes menos saludables como frituras (tostones, arepas), condimentos (sopitas, exceso de sal) se aíslan a una frecuencia moderada y esporádica. No veamos la idea de alimentación saludable, como un tipo de alimentación diferente a la que conocemos, pues en ocasiones las pautas dietéticas se caracterizan por alimentos de alto costo o que no forman parte de sus costumbres. Tomemos en cuenta los elementos importantes que deben incluirse, aprovechemos todo lo que tenemos disponible como parte de ese proyecto, entendiendo que debe incluirse la variedad y estar dispuestos a probar nuevos sabores y texturas. 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

This article is from: