
4 minute read
Salario real aumentó 8.2% a junio, mientras bajan empleos formales
El Ministerio de Economía presentó su informe sectorial en el que detalla variaciones en el mercado laboral
María del Carmen Guillén
Advertisement
SANTO DOMINGO. El índice global de salarios de los sectores económicos mostró un aumento interanual de 8.2% a junio de este año. Mientras que la cantidad de trabajadores activos en el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) disminuyó 0.3%, reflejado también en las personas que tenían dos empleos, con una disminución de 2.8%.
La información la detalla el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) en su más reciente informe “Panorama Sectorial junio 2023”, en el que proporciona una comparación interanual sobre el estado actual del empleo.
El reporte, basado en datos actualizados hasta el 28 de julio de este año, revela cambios en el mercado laboral, experimentado principalmente por el sector público, con una baja de 1.9 puntos porcentuales y por el renglón otros servicios, con variación de 0.01 puntos porcentuales.
A diferencia del sector
Cantidad de trabajadores registrados en el SDSS
Enero 2022 a junio 2023
En miles
La evidencia estadística asocia la tasa de natalidad con el nivel de desarrollo de un país. Mientras más elevado es el estándar de vida, más bajo tiende a ser el porcentaje anual de aumento de la población, al punto de que para varias naciones ricas se proyecta una reducción en el número de sus habitantes, a no ser que la inmigración compense esa disminución. Entre los factores a los público y otros servicios, el grupo de hoteles, bares y restaurantes, manufactura y comercio presentaron un desempeño positivo a junio, con incrementos de 0.6, 0.3 y 0.2 puntos porcentuales, respectivamente.
El documento resalta que al sexto mes de este 2023, el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) registró un total de 2,262 millones de trabajadores activos en empresas formalizadas, marcando una disminución acumulada de 0.3% en comparación con los datos de diciembre de 2022, cuando habían 2,270 millones de empleados.
De acuerdo con las estadísticas recogidas por el MEPyD, si se compara la cantidad de trabajadores formales que había en junio del 2022, cuando se encontraban cotizando 2,211 millones de personas con los que estaban registrados a igual mes de este año, hubo un aumento de 2.3 %, lo que es igual a 51,000 empleados más en la SDSS en este año.
Nota: Cifras preliminares sujetas a rectificación
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Los índices globales
En términos de salarios, el ministerio señala un aumento interanual del índice global del salario promedio real de los sectores económicos en un 6.0%, pasando de 100.8 a 106.9.
El índice global de trabajadores activos de los sectores económicos (Igtase) mostró un crecimiento del 2.1%, mientras que el índice global de salarios de los sectores económicos (Igsase), en términos reales, experimentó un incremento aún mayor del 8.2%. “Esto se traduce en un salario promedio real superior al
2.8 disminución del pluriempleo en el mercado laboral del país a junio de este 2023, destacó el MEPyD. observado en junio de 2022”, dice el informe.
El pluriempleo
En casos en los que una persona tiene dos trabajos, el Sistema de Seguridad Social considera a esta persona como un trabajador con doble cotización. Esta dinámi-
Autor: Diario Libre / Ximena Lecona ca da lugar al concepto de “pluriempleo”.
Durante el período de análisis, el pluriempleo disminuyó en un 2.8%, siendo notable en trabajadores cuya actividad principal correspondía a sectores como hoteles, bares y restaurantes (-30.0%), comunicaciones (-22.3%), minas y canteras (-11.7%) y administración pública (-5.9%).
En contraste, el pluriempleo aumentó en trabajadores de actividades como manufactura (17.0%), otros servicios (11.4%) y agropecuaria (9.9%).
SD. El gasto de capital del Gobierno dominicano ascendió a 71,600.2 millones de pesos durante los primeros siete meses del 2023, para un crecimiento de un 24.9 % con relación al mismo período del año pasado, equivalente al 1.04 % del producto interno bruto (PIB).
La información la detalló ayer el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, quien destacó que el Gobierno está colocando los fondos en obras de impacto social en sectores como transporte, salud, seguridad y viviendas.
Línea 2C del Metro Vicente explicó que el mayor aumento del gasto de capital lo experimentó la partida de “construcciones en proceso”, con un 54.9 %, con la ampliación de la Línea 2C del Metro de Santo Domingo como la obra con más recursos devengados de los 10 principales proyectos en ejecución.
Subrayó que las transferencias de capital ocupan el segundo grupo con mayor incremento, con 33.9 % y agregó que el mayor dentro de este segmento está relacionado con el monorriel de Santiago.
Global y Variable Seguridad futura
Gustavo Volmar que se atribuye ese comportamiento figuran las mayores oportunidades de educación y empleo para las mujeres, cuya misión deja de estar confinada al hogar y la procreación. También son frecuentes las referencias a un cam- bio en los objetivos de las personas, en dirección a alcanzar metas individuales cuyo logro puede ser obstaculizado por los compromisos derivados de la formación de familias. Como resultado, las normas sociales varían priori- zando las carreras profesionales y el ascenso en la escala económica, y provocando que la edad de contraer matrimonio y tener descendientes suba. A esos factores se añade la disminución en la mortalidad infantil, que hace innecesario tener muchos hijos para que puedan sobrevivir unos pocos, de los cuales se espera contribuyan a mantener a sus progenitores cuando éstos ya no estén en condiciones de hacerlo ellos mismos.
En consecuencia, la seguridad económica parece jugar un importante papel en la reducción de la natalidad, lo que lleva a la conclusión de que los cambios institucionales y las políticas públicas que aseguran ingresos durante la vejez, influyen sobre la actitud de la población respecto del crecimiento demográfico.
En efecto, investigaciones realizadas en Brasil y otros países indican que el establecimiento de planes de pensiones funcionales promueve un descenso en el número promedio de hijos por mujer, sumándose a la influencia de los demás factores antes mencionados. Ese resultado es más significativo en las sociedades cuya población está aumentando velozmente, siendo gradualmente superado en intensidad por la influencia de las variaciones en las metas personales. gvolmar@diariolibre.com