4 minute read

Cada esfuerzo de conservación del manatí antillano en el país es importante

 El pescador Juan Carlos Villanueva se reencontró con el pequeño manatí Jean Pedro, al cual rescató. Una hembra apareció muerta nal de Manatíes 2022-23, en las costas de República Dominicana existe una población silvestre de alrededor 150 animales.

Sin embargo, entre el 2022 y 2023 se han reportado ocho varamientos, los cuales dieron como resultado siete manatíes muertos, por causas indeterminadas, y un solo sobreviviente, el pequeño Jean Pedro.

Advertisement

En 2022 se reportaron tres muertes en tres localidades diferentes: Río Isabela (Juanita), Nagua y Estero Hondo.

Muerte más reciente habrá

En 2023 se han reportado a la fecha cuatro muertes en Punta Rucia, Barahona, playa Estillero en Samaná y el último caso de una hembra encontrada muerta en Sánchez el pasado sábado 12 de agosto. Los guardaparques de la zona reportaron el animal varado sin signos vitales, por lo que se procedió, acorde al protocolo de varamientos, a hacer un levantamiento de datos y muestras de tejido.

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén

Sin educación no puede haber desarrollo ni lactancia

La semana del 1 al 7 de agosto se celebró “La Semana de la Lactancia Materna” como una manera de recordar y estimular acciones que fomenten la lactancia de los niños en todo el mundo. Y, aunque esto no está mal. Si nuestros líderes, políticos y gobernantes no se deciden a educar a nuestros pueblos, nos podríamos pasar un siglo más celebrando y conmemorando esta y otras fechas.

Jean Pedro saca la cara para respirar en el estanque donde es rehabilitado en el Acuario Nacional.

Marvin del Cid

SANTO DOMINGO. El pasado jueves 10 de agosto de 2023, Juan Carlos Villanueva (Jean Carlo) y su familia llegaban al Acuario Nacional de Santo Domingo para visitar al pequeño manatí Jean Pedro, el cual fuera rescatado por el pescador la madrugada del 16 de junio en San Pedro de Macorís.

El pequeño manatí se sigue desarrollando, ganando peso y con buenos signos vitales, bajo el cuidado de veterinarios y técnicos del Acuario Nacional. Aunque todavía son visibles, muchas de las cicatrices en su cuerpo, producto de las horas que estuvo entre rocas arrecifales, son superficiales y se están desapareciendo con la muda de piel. Actualmente se le está dando una fórmula especial para mamíferos marinos, donada por la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar).

Es la primera vez que el pescador se reencuentra con la cría de manatí, luego de dos meses de estar en rehabilitación en el Acuario Nacional. En su rostro se refleja la felicidad de volver a ver a Jean Pedro, bautizado en honor al pescador y a la provincia donde fue rescatado, mientras conversa con el viceministro de Costeros y Marinos del Ministerio de Medio Ambiente, José Ra- món Reyes, recordando el momento cuando encontró entre las rocas al pequeño animal.

“Al principio creí que era una piedra, pero luego que se movió me pareció que era como una foca. Al acercarme me di cuenta que era un manatí”, recuerda el humilde pescador.

La población

De acuerdo a datos preliminares del Censo Nacio-

El caso de una hembra encontrada en playa Estillero, en enero de 2023, es muy particular ya que se le daba seguimiento desde 2019. Una cicatriz en el rostro hacía fácil identificar a esta hembra que tenía una cría de más de un año de edad.

Luego de la muerte de esta madre manatí, por causas desconocidas, se le dio seguimiento a la joven cría, que aparentemente fue vista con un grupo de manatíes en la zona junto a otra cría más pequeña, por lo que se asume que está fuera de peligro.

El biólogo marino Omar Shamir Reynoso, explicó a Diario Libre que en la República Dominicana se tiene registro de manatíes desde la llegada de los europeos, como nos cuenta la leyenda del Cacique Caramatex y su fiel bestia Matún.

Pero no es hasta el año 1938 cuando se tiene el primer instrumento legal de protección hasta nuestros días, llegando a ser declarado el único mamífero marino, en 2011, en “Peligro Crítico” en la Lista de Especies en Peligro de Extinción de la República Dominicana. 

En nuestros países deben producirse políticas oficiales y acciones concretas que estimulen la lactancia materna, comenzando por elevar el nivel de la educación de la población, porque sin educación no hay desarrollo, y sin este, no se consiguen objetivos tan simples como que las madres amamanten a sus hijos. Los pediatras conocemos muy bien esa realidad, cuando atendemos a madres de estratos sociales bajos de aquí y otros países de nuestra América y las comparamos con otras de un nivel educacional más alto. Y es que, a más alto nivel de educación y desarrollo hay más aceptación de la lactancia materna. Pero no me refiero al desarrollo que se nos ha venido ofertando, que consiste en tener más cosas, en hacerse rico a como dé lugar, en la construcción de plazas o en adquirir algunos lujos. Me refiero al desarrollo que ha sido posible en aquellos pueblos que han sido liderados y conducidos por los caminos del trabajo, la honestidad, del respeto a las leyes, a sus instituciones, con igualdad de oportunidades, justicia social y educación de calidad. Con un sistema fuerte de Salud pública y protección en salud en el que la prevención de enfermedades, las inmunizaciones, el agua potable y la Seguridad Social ha llegado a las grandes mayorías. En este escenario, las madres entienden fácilmente que deben amamantar a sus hijos.

Mientras en nuestro país las familias estén obligadas a buscar un colegio privado para sus hijos (as), aunque no lo puedan pagar, porque la escuela pública es un desastre. Cuando nuestras niñas llegan a la mayoría de edad o quedan embarazadas siendo aún adolescentes, muy pocas habrán tenido la oportunidad de educarse para entender que el amamantamiento las beneficia a ellas y a sus hijos.

Por esos y muchos otros obstáculos que aún encontramos en las vías que deberían conducirnos al desarrollo es que la República Dominicana tiene la tasa más baja en lactancia materna de Latinoamérica y el Caribe y la cuarta más baja a nivel mundial. 

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

This article is from: