
8 minute read
El sistema educativo: límites y posibilidades
Algunos pretenden que el sistema educativo produzca personas y ciudadanos ideales. Pero resulta que los niños, niñas y adolescentes que asisten a la escuela son parte de un medio social cuyas condiciones económicas, culturales y rango de valores concretos tienen un peso de mayor transcendencia en sus vidas que las posibilidades reales del sistema educativo de modificar esas condiciones. O dicho de modo más simple: la escuela está inmersa en una sociedad marcada por una profunda desigualdad social, falta de oportunidades, desempleo y salarios precarios que afecta a la mayoría de padres; con una alta incidencia de matrimonios o relaciones disfuncionales y marcados por la violencia, el machismo y de hijos criados por madres solteras o por la abuela, sin apoyo del padre biológico y obligados al trabajo infantil; muchos habitan en viviendas precarias y se deben valer de medios de transporte inseguro; son muchos los niños y niñas afectados de desnutrición y raquitismo, expuestos a enfermedades y pandemias provenientes de la miseria y de las condiciones de insalubridad de los lugares donde habitan. Además, muchos de esos niños y niñas y adolescentes no pueden contar con padres que tengan el tiempo y las destrezas y el conocimiento para acompañarlos u orientarles para hacer sus tareas escolares. Y como si fuera poco, están expuestos, ahora agravado por el uso irresponsable de las redes sociales y medios de comunicación, a la influencia de antivalores como el individualismo, hedonismo, consumismo, alcoholismo, drogadicción, sexo irresponsable y riqueza fácil sin importar el origen lícito o no de ella. Igual puede decirse de los docentes. En las condiciones también precarias en que muchos se han formado, con ingresos y condicio- nes de vida muy limitadas, en que las mejorías salariales y de condiciones de vida han tenido que ser conquistadas en luchas y duras confrontaciones, ser docente se presenta como una oportunidad y no necesariamente una vocación, y por tanto, no se puede pretender que el conjunto de nuestros maestros sean intelectuales, científicos y apóstoles consagrados exclusivamente a la enseñanza.
Esto significa que al plantear los objetivos a alcanzar con el sistema educativo no podemos ignorar las características de la sociedad en que éste está inserto y solo a partir de esa aproximación es que podemos plantearnos las posibilidades reales de la escuela de forjar a las nuevas generaciones, lo que a su vez nos ayuda a identificar cuáles son sus límites.
Advertisement
Pero también, nos deja claro que la escuela puede jugar un rol de consolidar y reproducir las condiciones de inequidad o ser un factor para su transformación.
Ahora bien, más allá de todo lo anterior, nada impide que el sistema educativo se oriente desde dentro, defina y ejecute estrategias para avanzar hacia la calidad educativa, y en ese sentido contribuya de forma decisiva en desarrollar en los alumnos las capacidades cognoscitivas necesarias, los valores éticos y sus talentos para la realización de sus metas personales al tiempo que se alcancen en parte los objetivos de la sociedad con la educación.
Para ello el sistema educativo debe ser capaz de transmitir a los estudiantes el nivel de conocimiento alcanzado de la época en que se desarrolla, incentivarle su creatividad y criticidad y proporcionarles he- rramientas para que pueda aprender a aprender y éste pueda garantizar su actualización permanente a lo largo de toda la vida. La verdad cruda es que el ministerio de educación, por falta de visión, gerencia eficiente y diezmado por la corrupción y la politiquería, a pesar de estar recibiendo en los últimos 10 años el 4% del PIB, ha sido incapaz de definir con claridad los objetivos del sistema educativo de cada momento, evaluar los resultados obtenidos y hacer las correcciones autocriticas y, sobre todo, ha carecido de liderazgo para involucrar de modo creciente a la familia, a las comunidades, las iglesias, los medios de comunicación y a los ministerios que tienen colindancia con la misión del ministerio de educación, en el logro de los niveles de calidad educativa posible aún en el marco de las condiciones de inequidad, falsos valores y negación de derechos presentes en nuestra sociedad.
Es decir, si bien el MINERD no es el garante de lograr por vía de la educación el ciudadano dominicano ideal, sí es responsable por no haber alcanzado los niveles de calidad posible en el sistema educativo del país.
La falta de calidad de la educación a quienes más afecta es a las poblaciones marginales, convirtiendo al sistema educativo, más que en un factor para disminuir las condiciones de inequidad, lo que termina es reforzando la desigualdad y exclusión social. O dicho más concretamente: el actual sistema educativo sigue profundizando las diferencias de la educación entre el campo y la ciudad, de una región a otra; entre la educación privada y la pública; entre la que reciben los hijos de familias acomodadas y los hijos de familias pobres ; las diferencias notables entre quien está en el casco urbano y las zonas marginales de la ciudad; entre los que tienen acceso a las nuevas tecnolo- gías y los que no lo tienen; entre hogares estables y aquellos de familias disfuncionales.
El 4 % es una reivindicación que mantiene toda su validez y por tanto hay que mantener el compromiso y la presión social para que se le dé el uso adecuado y así avanzar hacia un sistema educativo de mayor calidad. Cada nuevo periodo escolar permite que podamos reencausar los objetivos y las metas que le dieron sentido a esas luchas libradas. En unos tres meses comienza el periodo lectivo 2023-2024, resultando oportuno definir metas puntuales y estrategias concretas, en el marco de una visión integral que, de alcanzarse, permitan que, al concluir el año escolar, podamos comprobar cuánto avanzamos o no. En ese sentido es válido preguntarle al ministerio de educación, a título enunciativo, para este periodo escolar 2023-2024 ¿Cuáles son las metas de reparación y adecuación de escuelas, de construcción de nuevos planteles, de abrir nuevos liceos politécnicos? ¿las metas y estrategias para reducir la sobrepoblación de las aulas, un mejor aprovechamiento de la tanda extendida, para disminuir la deserción escolar, el ausentismo, la sobreedad y para reforzar a los menos aprovechados? ¿Las metas y estrategias para aumentar el número de horas de docencia y su aprovechamiento, y para aumentar el dominio cognoscitivo, especialmente de las matemáticas, lengua castellana y ciencias? ¿Las metas y estrategias para estimular la creatividad artística, las iniciativas científicas y de investigación y el talento deportivo de los alumnos? ¿Las metas para incrementar la participación de los padres y la comunidad en la escuela? ¿Las metas para la formación de nuevos docentes, actualización de los existentes y de nuevos incentivos a los de mejor desempeño?
¿Los metas en materia de acuerdos concretos con los ministerios de cultura, deporte, salud pública, de la mujer y también con INFOTEC, ITLA, MESYC, los ayuntamientos de los distintos municipios, entre otros, para la coordinación de acciones conjuntas en las áreas que resulten colindantes con el sistema educativo?
Ha Dicho
“El costo de las seis funciones para la presentación de Mariposas de Acero en la Feria del Libro no era de 40 millones de pesos, eso fue un error”
Waddys Jáquez Productor
Caliente
Fue lanzado el viernes el cuarto álbum de estudio del exponente urbano puertorriqueño, Rauw Alejandro, que, de acuerdo a un documento de prensa compartido con Diario Libre, trae consigo vibras contagiosas que capturan el espíritu del verano y te transportarán directamente a la playa con cada nota.
Con 14 temas, este disco captura la esencia vibrante y alegre del verano, invitando a los oyentes a sumergirse en un viaje musical inolvidable. Desde el sencillo principal, “Si Te Pegas”, una colaboración inesperada con Miguel Bosé, hasta la sorprendente participación del artista regional mexicano Junior H.
Producido por el Voluntariado del TN, la gala será el 12 de agosto
Cantan Xavier Anduaga y Pretty Yende
Daniela Pujols
SANTO DOMINGO. La celebración de los 50 años del Teatro Nacional tendrá una gala especial para los amantes del canto lírico en su mes aniversario.
El próximo 12 de agosto en la sala principal será el concierto “Voces de Oro”, un espectáculo producido por el Voluntariado del Teatro Nacional presidido por doña Melba Segura viuda Grullón, siendo el primer magno evento tras ésta ocupar el cargo.
La magnífica soprano sudafricana Pretty Yende, quien hizo historia al ser la primera estrella de la ópera de su país en actuar en la coronación de un rey británico, recientemente Carlos III de Inglaterra, pisará suelo dominicano en el con- cierto “Voces de Oro”. La voz masculina estará altamente representada por el tenor español del momento Xavier Anduaga, ganador del Premio Operalia en Praga 2019 en las categorías ópera y zarzuela español. La gala contará con el director de la Sinfónica de Canarias, el maestro Pablo Mielgo.
Durante la rueda de prensa para ofrecer detalles del calendario de actividades del mes celebración del espacio del arte y la cultura inaugurado el 16 de agosto de 1973, la también presidenta de Sur Futuro valoró la oportunidad.

“El Teatro Nacional es un patrimonio dominicano. Me siento muy complacida de estar junto a la organización de este maravilloso evento. Sé que el éxito será de todos para todos”, ponderó la presidenta del Voluntariado del Patronato del Teatro Nacional. El espectáculo promete culminar las celebraciones de las bodas de oro del Teatro.
“El 12 de agosto disfrutaremos de una noche de gran gala con las más bellas y románticas arias y dúos de los grandes compositores de ópera, así como zarzuela y música popular norteamericana y latinoamericana”, abundó Melba Segura.
Como presidenta del naciente Voluntariado, reveló que su primera misión es dar todo el esplendor que amerita la celebración del “primer medio siglo de este magnífico teatro, orgullo de todos los dominicanos”.
Reconocimientos
La filántropa anunció que esa misma noche se reconocerán a tres organizaciones que promueven la cultura popular en cualquier lugar del territorio nacional, aunque sin revelar los homenajeados. Por igual a tres de los más dedicados servidores del TN, ya sean tramoyistas, operadores, luminotécnicos.
“Ellos son tan responsables de esta historia de éxitos como el que más, recibirán un reconocimiento de la Presidencia de la República y del Voluntariado, por sus años de entrega a lo mejor de nuestra historia en el Teatro Nacional”, consideró.
Los artistas
La soprano Pretty Yende alcanzó fama internacional a una velocidad vertiginosa convirtiéndose en una de las estrellas más brillantes y atractivas en el mundo de la ópera. Fue escogida por Rey Carlos III de Inglaterra para cantar en la Abadía de Westminster. “‘El Rey Carlos fue muy amable... No tuve ninguna duda de actuar para su coronación. Me sentí muy honrada, agradecida y sorprendida, emocionada. Es algo que sólo te pasa una vez en la vida”, confesó en una entrevista con la revista ¡Hola! Mientras que el joven tenor Xabier Anduaga es descrito como un excelente tenor dramático, de fuerte dinámica, pleno sonido en las alturas. “su voz acaricia y de repente sube en un fuerte rugiente”. Ganó el Premio Internacional de Ópera 2021 como Mejor Cantante Joven.


El tenor español del momento Xavier Anduaga ganó Mejor Cantante Joven del Premio Ópera 2021 .
Otros espectáculos
Para culminar con broche de oro también subirá a escena el 3 y 4 de agosto la obra teatral “Juana la loca, ¿Locura o conspiración?, producida y dirigida por Guillermo Cordero, con la colaboración de la Fundación Amigos del Teatro Nacional en su 25 aniversario.
La Novena Sinfonía de Beethoven, dirigida por el maestro José Antonio Molina y con la colaboración de la Fundación Sinfonía, en una importante gala con cantantes solistas criollos y extranjeros, será el 20 de agosto. Esa noche la OSN estará acompañada de 100 voces del Coro del 50 Aniversario del Teatro Nacional.