8 minute read

Canasta familiar disminuye en mayo; Ozama, la más cara

Rebaja en precios de combustibles influyó en variación costo de productos y servicios

María del Carmen Guillén

Advertisement

SANTO DOMINGO. El costo de la canasta familiar descendió en mayo del presente año, siendo la región Ozama la de mayor disminución, según su patrón de consumo, y la del promedio más elevado al quinto mes del 2023.

El costo promedio de la canasta familiar en esta región, que comprende la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, fue de 50,423.61 pesos, para una disminución de 0.25 %, o lo que es igual a 129.71 pesos menos de lo que costaba dicha canasta en abril pasado.

A propósito de que en mayo la inflación interanual retornó a su rango meta de 4.43 % tras un periodo de casi tres años de presión internacional, el Banco Central precisa cómo se ha comportado la escala mensual de precios de la canasta familiar por región.

La segunda zona donde, hasta mayo, era más caro vivir es en el Norte o Cibao, donde la canasta familiar costaba 41,664.64 pesos a ese mes, en promedio. La variación en esta región fue de apenas 59.44 pesos en comparación con abril.

En tanto que el costo para las personas que viven en la región este pasó a ser de 40,477.63 pesos, en promedio, para una baja de 28.34 pesos entre abril y mayo.

Para la parte sur del país, se registró un impacto positivo de 84.74 pesos, lo que colocó el costo promedio de la canasta en 35,010.51 pesos mensuales, según los datos registrados por el Banco Central a mayo del corriente 2023.

Variación por ingresos

El reporte de la entidad monetaria indica que los índices de precios por estratos socioeconómicos, reflejan una convergencia del gasto

El BHD promoverá la inclusión plena de las personas con discapacidad

SD. El Banco BHD y el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) firmaron un convenio interinstitucional de colaboración con el objetivo de crear y desarrollar programas, planes e iniciativas que aseguren la inclusión plena de las personas con discapacidad en las operaciones bancarias. De acuerdo a un comunicado, el acuerdo fue firmado por Steven Puig, presidente del Banco BHD, y Carlos José Yunén, presidente del Conadis. El BHD se compromete en promover y garantizar la inclusión en condiciones de igualdad.

Catering aéreo impacta economía local

SD. El impacto de la industria de catering aéreo en los diferentes sectores productivos de la economía dominicana representa millones de dólares, sumado a su contribución en la imagen del país como destino turístico a nivel internacional. La afirmación fue hecha por Israel Joa, CEO de JJ Roca, empresa de catering aéreo con 53 años de trayectoria en la República Dominicana.

mensual más acentuadas en los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3). En este sentido, el quintil 1 varió0.30 %, -0.26 % el quintil 2 y -0.20 % el quintil 3. Los datos que reflejan la tendencia a la baja de lo que consumen los más pobres estuvo influenciada por la rebaja en el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que “tiene un mayor peso relativo en las canastas de esos quintiles, así como la baja en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) para vivienda”, indica el Banco Central. Los índices de los quintiles de mayores ingresos (4 y 5), experimentaron variaciones de -0.20 % y -0.11 %, respectivamente, debido a la incidencia de la caída de los precios de los combustibles y los automóviles, que tienen una ponderación más alta en el conjunto de consumo de los dos estratos, además, de las disminuciones en los precios de los bienes alimenticios y del grupo Vivienda. 

JMMB, entre los mejores lugares para trabajar en R. Dominicana

SD. Great Place to Work Caribe & Centroamérica, la autoridad global en culturas de trabajo, ha presentado sus listados de los Mejores Lugares para Trabajar CARCA 2023. JMMB República Dominicana informó, a través de un comunicado, que ser galardonado con el tercer lugar en los listados representa un gran reconocimiento, que se basa en datos confidenciales de encuestas que evalúan la confianza, innovación y valores de la empresa.

Ministerio de Medio Ambiente presentó un plan de restauración de ecosistemas forestales

El Ártico podría quedar libre de hielo marino durante septiembre a partir de 2030-2050 en todos los escenarios de emisiones, según un estudio, lo que supone una década antes de lo que se habría previsto anteriormente.

Hablando con el pediatra

Marcos Díaz Guillén

El uso de mascarilla y los

casos de covid-19

protección y producción forestal, además de determinar los diferentes conflictos de uso, dando prioridad a las cuencas, las áreas protegidas y los ecosistemas costeros y marinos.

La iniciativa pretende llevar la cobertura de un 3843 %, según datos del 2019, a un ambicioso 68 %. El plan, que iniciaría en lo que queda del año 2023, contempla alcanzar un 9 % de bosque de conservación, un 27 % de bosque de protección y un 32 % de bosque de producción.

Conflictos en bosques Ejemplos de conflictos de uso en bosques de protección son los presentados en diferentes parques nacionales, donde el suelo tiene otro uso a pesar de su categoría dentro del SINAP.

Marvin del Cid

SANTO DOMINGO. En un concurrido acto, con la presencia del presidente Luis Abinader y de altos funcionarios del gobierno, el Ministerio de Medio Ambiente, encabezado por el ministro Miguel Ceara Hatton, presentó el Plan Nacional de Reforestación, que consiste no solo en plantar árboles sino tam- bién en la restauración de ecosistemas forestales, de acuerdo a lo aclarado en la presentación del proyecto por el viceministro de Recursos Forestales, José Elías González. Notable fue la presencia en la actividad de la Coalición para le Defensa de las Áreas Protegidas, representada por académicos y activistas, quienes han participado de las discusiones sobre el plan presentado y otros temas de interés ambiental, como lo fue un taller a puertas cerradas realizado el pasado 12 de mayo en las instalaciones de la Cancillería, donde la sociedad civil y el Ministerio de Medio Ambiente discutieron durante dos días las problemáticas generales y otras específicas que afectan al medio ambiente nacional y en especial al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Dicho taller fue motivado por el mismo presidente de la República, quien sostiene comunicación directa con la Coalición.

0 El viceministro de Recursos Forestales, José Elías González, en la presentación del Plan de Reforestación.

Zonificación

Para poder implementar el Plan Nacional de Reforestación se ha realizado una zonificación del territorio nacional dividiéndolo en bosques de conservación,

Uno de los ejemplos más dramáticos es el del Parque Nacional Nalga de Maco, en donde el 46 % de su área tiene otro uso donde debe haber bosque de protección, es decir, que unos 76 kilómetros cuadrados son utilizados para agricultura, ganadería y otros usos ilegales.

Así también el Parque Nacional Valle Nuevo con un 31%, unos 282 kilómetros cuadrados, que tienen otro uso. El Parque José del Carmen Ramírez que presenta conflictos con el uso en un 37 %, cerca de 279 kilómetros cuadrados de su territorio. El Parque Nacional Los Haitises con un 30 % y Sierra de Bahoruco con un 16 % en conflicto.

Encuentro

Al finalizar la presentación del Plan, la Coalición para la Defensa de las Áreas Protegidas se reunió con el mandatario y con representantes de Medio Ambiente para conversar sobre el plan presentado y los pasos a dar para su implementación, tomando en cuenta observaciones de académicos y activistas. 

En los últimos días los pediatras estamos viendo un aumento de casos de niños positivos al SARS-CoV-2, el virus que produce la enfermedad COVID-19. Y, aunque la pandemia fue declarada como terminada, la misma OMS sigue recomendando el uso de la mascarilla en determinadas situaciones.

Aunque en la R.D. no se ha declarado obligatorio el uso de la mascarilla, yo empecé a usarla y exijo a mis pacientes que lo hagan. En la consulta pública, que es un ambiente de mucho hacinamiento, con más razón también debería hacerse lo mismo. Y es que cada país debe tener en cuenta sus condiciones socioculturales, sus tendencias epidemiológicas, el aumento de casos a nivel local, su cobertura vacunal, la inmunización en la comunidad y el número de niños(as) nacidos en los últimos años que son muy susceptibles al contagio y que no están vacunados. Y porque desde el año 2018 los expertos de la OMS están alertando al mundo sobre las altas probabilidades de que, en cualquier momento, cualquier virus, en cualquier lugar, pudiera originar una nueva pandemia. Y en esas circunstancias, la mascarilla y el lavado de manos, juegan un rol importante de protección y prevención.

¿Cuáles son esos virus motivo de alerta?

— Virus de la gripe o influenza

— Virus Nipah: transmitido a los humanos a través del ganado

— Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea transmitido por garrapatas

— Virus Ébola: transmitido por el murciélago.

— Virus Marburgo: pariente del ébola

— Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) experiencia vivida

— Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS) de la misma familia que el SARS

— Fiebre del Valle del RIFT: afecta al ganado, ovejas, cabras y a los humanos

— ZIKA: transmitido por el mosquito, ya conocido

— Chikungunya: Conocido y padecido

— Fiebre de Lassa: llega a las personas por contacto con la orina y heces de roedores infectados

— Enfermedad por un VIRUS X: representa lo desconocido. Un virus capaz de producir una “Epidemia Internacional Grave” y que, según la OMS, debemos estar preparados para esa eventualidad que la generaría un agente que todavía no conocemos. Por lo tanto, lejos de crear polémica respecto de si es obligatorio o no el uso de la mascarilla. Usarla en estos momentos, es una medida prudente, como prudente es, dejarnos guiar por los expertos que nos recomiendan que, terminada la pandemia, en determinadas circunstancias, la mascarilla sigue siendo una herramienta útil. 

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

Una pastilla logra parar avance tumor

El ensayo Indigo está en su tercera fase. La investigación fue liderada por científicos de Estados Unidos

CHICAGO. Una investigación oncológica acaba de ofrecer razones para la esperanza a quienes tienen un glioma de grado 2 con mutación en el gen IDH, un tumor cerebral maligno para el que se ha descubierto un tratamiento oral que consigue detener varios años su evolución. Los resultados del ensayo en fase III INDIGO se presentaron en el marco del congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que se celebra desde el pasado viernes y hasta este martes en Chicago, y han sido publicados también en la revista The New England Journal of Medicine. En el estudio, participaron 331 pacientes en 10 países, incluido España.

El Hospital 12 de Octubre de Madrid, que ha formado parte de la investigación, explica que estos gliomas de bajo grado con mutación del gen IDH representan en torno al 30 % de los tumores cerebrales. Crecen de forma continua aunque lenta, se infiltran en el cerebro y finalmente se convierten en tumores agresivos con crecimiento acelerado y síntomas graves. Los enfermos participantes en el estudio solo habían sido operados. 

Director de Apple resalta dificultad para regular IA

Dijo que el desafío ocurre por lo rápido que avanza esa tecnología

NUEVA YORK. El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, dijo que la tecnología que está detrás de los chatbots con inteligencia artificial (IA) generativa es tan “poderosa” y cambia tan rápido que los gobiernos van a tener dificultades para regularla, por lo que abogó por una regulación que parta de las propias empresas.

Las empresas que generan la IA deben “regularse a sí mismas” más allá de las normas que los estados implanten, dijo en una entrevista con la cadena ABC.

“La regulación (estatal) tendrá dificultades para mantenerse al día con el progreso de esta tecnología porque se está moviendo muy rápido”, por lo que “las empresas tienen que aplicar sus propias decisiones éticas”.

Cook señaló que los modelos grandes de lenguaje (LLM) -que está detrás de chatbots como ChatGPT de OpenAI,

Bing de Microsoft y Bard de Google- son muy “prometedores”, pero que pueden tener un doble filo.

“Creo que es muy importante ser muy decidido y reflexivo en el desarrollo y la implementación de estos (LLM) porque al ser tan poderosos uno se preocupa por cosas como la desinformación”, detalló el ejecutivo en el programa “Good Morning America”. Con respecto a la IA en general, el principal representante de la compañía de la manzana dijo que es una tecnología que ya está integrada en sus productos, pero que la gente cuando los usa no piensa “en ello como IA”. 

This article is from: