
5 minute read
Cruceristas acercan el país a los 5 millones de turistas
Sin ellos, los turistas no superarían los 4 millones
BM reduce a 4.1 % crecimiento de RD
Advertisement
Economía del país
creció en promedio
1.2 % interanual en enero-abril del 2023
Son el 25 % del total de los visitantes recibidos

Irmgard De La Cruz
SANTO DOMINGO. República Dominicana está recibiendo cada vez más extranjeros y dominicanos no residentes que visitan el país a través de cruceros, ferris, buques y barcos que atracan en sus puertos.
Esto, además de mostrar la diversificación de la oferta turística, empuja al alza la evolución de la industria con 4,503,431 visitantes, faltando solo 496,569 personas para alcanzar los cinco millones para el primer semestre del año.
De este total, el 24.93 % son personas que llegaron al país vía marítima, que representan 1,124,039 extranjeros en los últimos cinco meses, para un crecimiento de 236.58 % comparado con los 475,129 que arribaron durante este mismo período, pero del año pasado.
“Comparándolo con los años completos de los demás períodos anteriores, estamos fuertes”, manifestó ayer el ministro de Turismo, David Collado, durante la rueda de prensa mensual que realiza
Quienes planean adquirir algún aparato electrodoméstico grande, algo así como una nevera, un acondicionador de aire o un calentador de agua, no pueden dejar de ver un papel pegado al aparato, el cual indica su consumo de electricidad y lo sitúa dentro de una escala comparativa con equipos similares. El propósito es informar al comprador acerca del gasto en energía en que esta institución para presentar el comportamiento del sector.
La viceministra técnica, Jacqueline Mora, resaltó que ese poco más de millón de visitantes “fue, increíblemente, casi el total de lo que había llegado en todos los años anteriores”.
En efecto, lo alcanzado en enero-mayo se aproxima en un 84.4 % a los 1,325,442 visitantes vía marítima que llegaron en todo 2022.
Llegada por puertos
A diferencia de los turistas que llegan por vía aérea, en el que el 58 % de ellos ingresa a la provincia La Altagracia y allí pernocta, el 91.78 % de los pasajeros que llegó a bordo de una embarcación en mayo ingresó a la provincia de Puerto Plata, atracando en sus dos principales puertos: Amber Cove, con el 55.36 % de los turistas (75,500 personas), y el 36.42 % en Taíno Bay (49,674).
El 6.13 % llegó al puerto de La Romana (8,365) y solo el 2.1 % (2,835) lo hizo por el puerto de Santo Domingo.
En el mes de mayo, el país fue receptor de 136,374 cruceristas a través de 47 operaciones marítimas, para un crecimiento de 137 % con relación al mismo mes del 2022.
0 El ministro de Turismo, David Collado, presentó los resultados estadísticos del sector en enero-mayo 2023.
De esta cantidad, 128,000 se trataron de cruceristas únicos, 2,835 eran “pasajeros ferry”, 32 iban en buques, 13 en ferries y 19 en barcos. Esto, sin contar los 48,397 tripulantes a bordo.
Meta del 2023
Sin esta población de extranjeros que llega hacia las costas dominicanas queda-
Global y Variable
Gustavo Volmar
Menor duración promedio
incurrirá, con la expectativa de que lo tendrá en cuenta al momento de tomar su decisión. Presume, por supuesto, que la persona paga realmente la energía que consume, como sucede en otros lugares. Pero lo que no se informa al comprador es el tiempo durante el cual el aparato funcionará bien. Aunque es cierto que la longevidad del equipo depende del trato rían solamente los turistas que arribaron al país vía aérea, que alcanzaron los 3,379,392 personas en cinco meses, entre extranjeros y dominicanos no residentes.
La pernoctación de estos viajeros que ingresan al país vía marítima, aunque breve, genera un impacto significativo en la meta que se ha propuesto la industria turística de alcanzar los 10 millones de visitantes al cierre de este año.
De hecho, se estiman en unos 7.9 millones los pasajeros no residentes que llegarán vía aérea al concluir el 2023, por lo que los cruceros aportarían una buena parte de los 2.1 millones restantes para alcanzar la meta propuesta.
Mariela Mejía
SD. El Banco Mundial redujo 0.7 puntos porcentuales el crecimiento de la República Dominicana para este 2023. Del 4.8 % que estimó en enero pasado, ahora en junio calcula que sería 4.1 %, y lo deja consignado en su nuevo informe Perspectivas Económicas Mundiales publicado ayer.
“Se espera que la economía de la República Dominicana crezca un 4.1 por ciento en 2023 en medio de un fuerte crecimiento de las exportaciones”, dice el Banco Mundial en el documento. En contraste, proyecta que la economía de Haití continúe contrayéndose en medio de una mayor violencia e inestabilidad.
“Esto empeorará aún más la situación de seguridad alimentaria del país, ya que casi la mitad de los hogares han experimentado recientemente limitaciones para acceder alimentos”, anticipa.
A nivel regional Según los cálculos del Banco Mundial, el crecimiento en la región de América Latina y el Caribe se desacelerará aún más en 2023 hasta 1.5 %. En cuanto al crecimiento mundial, analiza que “se ha desacelerado marcadamente y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando, en un contexto de altas tasas de interés mundiales”.
Prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3.1 % en 2022 al 2.1 % en 2023 (cuatro décimas más que su anterior estimación).
EPronósticos del crecimiento del PIB real (en %)
que reciba, sería deseable, y muy útil, que al adquiriente se le dijera cuántos años, en condiciones habituales de uso, le va a durar en comparación con otros modelos de características equivalentes. Eso, sin embargo, no sucede. Sin ese dato comparativo, el comprador tendrá que confiar en los informes, no siempre objetivos, de páginas web especializadas en evaluar equipos, o en las experiencias de familiares o amigos, o quizás en las opi- niones de técnicos en reparación sobre cuáles son sus virtudes y sus defectos. De lo que probablemente está convencido, no obstante, es que cada día los electrodomésticos duran menos, pudiendo esto ser el resultado de una menor calidad de los componentes, de las fluctuaciones en la electricidad, de que ahora todo viene de China, o de que existe una componenda entre los fabricantes para que el reemplazo sea más frecuente.
Desde el ángulo económico, la consecuencia es que si bien los electrodomésticos son ahora mucho más sofisticados, su duración promedio ha venido decreciendo con el transcurso del tiempo, en perjuicio de los consumidores y de la flexibilidad de sus presupuestos, sólo compensada porque el ingreso por persona ha aumentado con el crecimiento de las economías. gvolmar@diariolibre.com
República Dominicana genera 1.08 kilos de desechos sólidos per cápita al día. Si es mucho o poco, basta con saber que Brasil —con un territorio 170 veces más grande, casi 20 veces más población— genera menos: 1.04 kilos, según el estudio World-Wide Waste del Banco Mundial. Algo hay que hacer, urgentemente.
El Voluntariado Banreservas aporta soluciones a este problema y a la sostenibilidad ecológica en el país. Prueba de ello, es su programa VIDA. La iniciativa permite que los habitantes de la ribera de los ríos Ozama (desde 2013) y Yaque del Norte (desde 2015) trabajen en conjunto, retirando desechos plásticos de los cuerpos de agua y los cambien por raciones de alimentos básicos.
Estas comunidades han extraído nueve millones de libras de plásticos, que incluye a dos de las variantes (PET y HDPE) que más se reciclan en el mundo.
Acompañar a las nuevas generaciones

El Voluntariado, como brazo social de la Familia Reservas, ha consolidado en los últimos años acciones en pro de la sostenibilidad: jornadas de limpieza y reforestación, colaboraciones con distintas ONG’s, alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, aportes financieros y actividades educativas. Su preocupación más reciente es la educación temprana para el cuidado del medioambiente.