5 minute read

Expertos analizan oportunidades que la hambruna en Haití puede abrir al mercado dominicano

Next Article
“bullpen”

“bullpen”

Tania Molina

SANTO DOMINGO. La alerta que hace la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de hambruna que se intensifica en Haití tiene un doble impacto para República Dominicana, dado su posición geográfica. Si bien implicaría una mayor presión migratoria para el lado este de la isla, también supone una oportunidad para nuevos negocios para un país que tiene en el vecino a su mayor consumidor de sus productos de importación. Al tema se refieren, con enfoques distintos, Edwin Paraison, director ejecutivo de la Fundación Zile, y el especialista en política in- ternacional Iván Gatón. Para Paraison, la situación abre una puerta para que República Dominicana pueda aumentar las ventas directas en el mercado vecino o negociar con las agencias multilaterales interesadas en la venta de productos diversos que serían dedicados a donaciones humanitarias.

Advertisement

Unas 4.9 millones de personas están en inseguridad alimentaria grave en Haití.

Gatón, a su vez, entiende que ya el país exporta una gran cantidad de productos hacia Haití y que, sin un aumento del poder adquisitivo en su población, no ve posible recibir nuevas ofertas.

Hambre

Haití quedó entre un grupo de 22 países en los que el Programa Mundial de Alimentos y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) han detectado al menos 18 puntos “preocupantes” en materia de Seguridad Alimentaria. El grupo lo integran, entre otros, Afganistán, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Yemen y Haití, con el máximo nivel de preocupación. Temen que se produzcan situaciones límites de hambre.

Del vecino país destacan que está marcado por la inestabilidad política y la violencia de las pandillas. Naciones Unidas teme que las personas huyan de su territorio y se conviertan en desplazados, pero también de que la inseguridad pueda provocar una merma en el flujo de la ayuda humanitaria y corte rutas de suministro. En marzo de este 2023, el Programa Mundial de Alimentos cifraba en 4.9 millones de personas los que padecen inseguridad alimentaria grave en Haití, cifra que representa casi la mitad de su población de unos 11 millones de habitantes.

El organismo señala, además, que esa cifra marcaba un aumento en casi el tri- ple en relación con las personas que en 2016 se encontraban así.

“Igual que en el terremoto, Haití (2010) podrá ofrecer oportunidades a la República Dominicana, en situaciones humanitarias profundamente preocupantes como la alerta lanzada por la FAO respecto al hambre que afecta a más de la mitad de la población. Con el levantamiento de las restricciones de exportación hacia Haití solo hay que pensar en duplicar la producción para aumentar las ventas directas en el mercado vecino o negociar con las agencias multilaterales interesadas en la venta de productos diversos que serían dedicados a donaciones humanitarias”, considera Paraison.

Para ello, explica, los dos países requerirán de una ofensiva diplomática adecuada ya que, en parte, la seguridad alimentaria en Haití se ha visto afectada por el control que tienen las gangas o bandas armadas en algunas zonas. “De todos modos, dichas acciones tendrán el efecto de mitigar la tendencia a la emigración ante la gravedad de la crisis”, puntualiza el también exdiplomático haitiano.

Desde otra perspectiva, Gatón plantea que, sin dudas, la inseguridad, sumada al tema alimenticio, seguirá empujando a los haitianos hacia la puerta de salida más cercana que es el territorio dominicano y que, ante eso, las autoridades nacionales deberán seguir tratando de proteger la frontera.

“Haití es nuestro primer mercado, no tenemos que pagar barcos. Hay empresas que producen solo para Haití…Ahora, ¿hasta dónde más se podría crecer?, porque depende del poder adquisitivo de la gente que está allá”, señala. 

¿Cuánto puede producir RD?

4Partiendo de que la alimentación es la primera necesidad del ser humano, Iván Gatón describe la realidad de Haití como un país que carece de posibilidades productivas y de agua, más allá de los conflictos políticos y de violencia. “El gran inconveniente que deben ver los organismos internacionales es la densidad poblacional de la isla, que es muy alto. Somos más de 24 millones y ¿puede República Dominicana suplir los alimentos que necesita Haití o suplir todos los alimentos que necesita la isla en su conjunto, con todo lo que implica proteger fuentes hídricas, que no se desperdicie el agua, cuidar las zonas cultivables…?”, reflexiona Gatón.

DNCD frustra envío de droga a Francia

Iba a ser despachada desde el puerto de Caucedo procedente de Guatemala

SD. La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) informó ayer que fueron confiscados 278 pa-

Promueven proyecto de ley de Centros Logísticos

262-15 y eso ha permitido que crezca la economía, la industria, el comercio y sobre todo la generación de empleo formal”.

quetes, presumiblemente de cocaína, en un operativo de inspección realizado en el Puerto Multimodal Caucedo, ubicado en Boca Chica.

El operativo tardó 10 horas. Fue realizado con el apoyo de la seguridad militar del referido puerto y agencias de inteligencia del Estado, coordinados por miembros del Ministerio Público.

Una nota de prensa del organismo refiere, que, tras recibir informes de inteligencia, los agentes de la DNCD, efectivos militares y unidades caninas destacados en la terminal, desarrollaron operaciones de verificación a decenas de contenedores que estaban de tránsito por el país, cuando detectaron una dis- crepancia y, posteriormente, una sustancia extraña en uno de los furgones. Señala que inmediatamente se inició el protocolo de actuación, procediendo a abrir un contenedor procedente de Guatemala, encontrando en su interior 14 bultos con los 278 paquetes de la sustancia, camuflados en una carga de cientos de sacos de café en granos. El Ministerio Público y la DNCD abrieron la investigación del caso.

SD. La Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), la Asociación de Centros Logísticos (ASOLOGIC), la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) y el Clúster Logístico de la República Dominicana se reunieron con la comisión de Industria, Comercio y Zonas Francas del Senado de la República, presidida por el senador Alexis Victoria Yeb, donde expresaron los beneficios que tendría para el país la aprobación del Proyecto de Ley sobre los Centros Logísticos, Empresas Operadoras de Centros Logísticos y Empresas Operadoras Logísticas que actualmente cursa en el Hemiciclo.

Los empresarios le explicaron a la comisión del Senado que son innumerables los casos de éxito del modelo de negocios que bajo el esquema de operaciones logísticas se han realizado, logrando que República Dominicana sea un referente como centro de reexportación en la región, aprovechando su ubicación geográfica, a la vez generando miles de nuevos empleos formales y mejorando la calidad de vida de los dominicanos.

“Es importante aclarar que lo que la Ley de Centros Logísticos logrará, es dar garantías jurídicas a los inversionistas, porque ya tenemos 8 años aplicando en el país el contenido de este proyecto Ley a través del Decreto No.

Representantes

Las asociaciones estuvieron representadas por Luis José Bonilla, Alexander Schad, Jaak Rannik y Marco Henríquez, respectivamente, y resaltaron que esta pieza legislativa se constituirá en un instrumento idóneo de promoción de nuevas inversiones, que otorgará mayor confianza y seguridad, y mejorará los procesos de fiscalización de las mercancías.

Los senadores recibieron con buenos ojos los datos presentados, donde se destacó que es una necesidad el poder fortalecer la regulación de un modelo que lleva operando en el país desde el año 2015, el cual ha permitido la instalación de más de 30 operadoras logísticas y cinco centros logísticos, los cuales han dinamizado nuestra economía, beneficiando a la industria y productores locales y mejorando la competitividad del sector comercial, industrial y exportador del país.

Además, destacaron que, con la aprobación de esta legislación, se estaría cumpliendo con el compromiso plasmado en la Estrategia Nacional de Desarrollo de “Convertir al país en un centro logístico regional, aprovechando sus ventajas de localización geográfica; y desarrollar el marco regulador que fomente la prestación con calidad mundial, de servicios logísticos internacionales”. 

This article is from: