
4 minute read
Junta Monetaria aprueba estímulo de RD$94,000 MM
De los recursos liberados RD$34,000 MM para préstamos Para liquidez RD$60,000 MM
SD. Un día después de que el Banco Central informará la decisión de disminuir en 50 puntos básicos su tasa de interés de política monetaria, se comenzaron a anunciar las medidas complementarias que contribuirán a dinamizar la economía.
Advertisement
En su sesión de ayer, la Junta Monetaria aprobó un conjunto de medidas de provisión de liquidez por 94,000 millones de pesos, orientadas a promover el flujo de financiamiento en condiciones favorables hacia los sectores productivos y los hogares dominicanos.

9 % tasa anual tope autorizada por la Junta Monetaria para la canalización de recursos del encaje legal.
“La aprobación de este programa de estímulo monetario procura acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria para generar una disminución más acentuada en las tasas de interés del mercado, en los próximos meses,
En cuanto a fortaleza física, y a la capacidad de llevar a cabo tareas repetitivas idénticas por largos períodos de tiempo, los seres humanos estaban y están claramente en desventaja frente a las máquinas. Esa realidad fue reconocida desde que los primeros tipos de equipos mecanizados fueron reemplazando personas que no podían competir con ellos. Pero el cerebro humano parecía inmune a
Bancos prevén bajar gradualmente las tasas de interés
Hacienda entiende oportuna reciente decisión de política monetaria
Diario Libre y una mayor dinamización de la actividad económica”, destacó la Junta Monetaria en un comunicado.
Informó que estas medidas se orientan a complementar la decisión de reducir la tasa de interés de política monetaria de 8.50 % a 8.00 % anual, considerando el retorno de la inflación al rango meta de 4 % ± 1 % al cierre de mayo de 2023, como resultado del programa de restricción monetaria implementado desde finales del 2021.
Para préstamos La entidad detalló que dichas medidas de liquidez comprenden: la liberación de recursos del encaje legal por unos 34,000 millones de pesos, equivalentes al 2 % del pasivo sujeto a encaje legal, para ser canalizados como préstamos a los sectores productivos y hogares, a través de los bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos y demás intermediarios financieros, a una tasa de interés de hasta 9 % anual, con vigencia de cuatro años.
“Cabe destacar que esta decisión permitiría a las entidades de intermedia- ción financiera, especialmente a las asociaciones de ahorros y préstamos, disponer de mayores recursos para el financiamiento a la adquisición de viviendas de bajo costo y su construcción mediante préstamos interinos”, explicó la Junta Monetaria en la nota.
Liquidez interbancaria
Adicionalmente, la Junta dispuso la creación de una nueva Facilidad de Liquidez Rápida (FLR) por 60,000 millones de pesos, con el objetivo de proveer de liquidez adicional al sistema financiero y facilitar el financiamiento al sector privado, a una tasa de interés no mayor al 9 % anual por dos años.
Global y Variable
Gustavo Volmar
Inteligencia y emociones
esas incursiones. Lucía ser un reducto inconquistable, un recurso que luego de millones de años de evolución había colocado a nuestra especie en el tope de la escala de los seres vivientes. Aún en épocas muy recientes, esa no- ción era aceptada mayoritariamente, como lo demuestra la descripción que Garry Kasparov, el famoso genio del ajedrez, hizo de los enfrentamientos en el tablero de ese juego entre grandes maestros y computadoras.
El Banco Central otorgará estos recursos a las entidades financieras a una tasa de interés de 3 % anual, garantizados con valores emitidos por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda. Estas facilidades compensarían el retorno de los recursos otorgados por el Banco Central durante la pandemia del COVID-19. A la fecha, ya han ingresado al BCRD unos 114,000 millones de pesos de estas facilidades, “lo que ha contribuido a una desaceleración importante en los agregados monetarios”.
SD. La disminución en 50 puntos básicos de la tasa de interés de política monetaria, para ubicarla en 8.00 % anual, anunciada anteayer por el Banco Central, contribuye a una “escalada monetaria” a nivel general, reflejada en el sector financiero, que tiene espacio para ir bajando gradualmente sus tasas de interés. El ministro de Hacienda, José Manuel –Jochi–Vicente, consideró ayer como “oportuna” la reciente decisión. Valoró el hecho de que en el país se haya establecido la medida aún antes de que otros países de la región empiecen a reducir su tasa, lo que contribuye a una “escalada monetaria a nivel general”. El funcionario se refirió a la medida durante la entrega de un proyecto de ley de responsabilidad fiscal en el Senado.
Reducción
Sobre el cambio de política monetaria, tras quince meses consecutivos de una estrategia restrictiva, se pronunció la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), destacando que en lo adelante habrá más espacio para una reducción gradual de las tasas de interés bancarias. En un comunicado, el gremio estimó que el cambio, junto con medidas complementarias en materia de provisiones de liquidez, facilitará el financiamiento a sectores productivos y hogares.
Además, que, bajo este contexto, se verán favorecidos sectores que tienen un efecto multiplicador de la riqueza y el empleo, como la construcción y las mipymes, que podrán lograr acceso al crédito en mejores condiciones financieras, con un impacto positivo en el retorno de sus inversiones.
Los describió como un combate en el que de un lado está la creatividad humana, y del otro la fuerza bruta de procesamiento de datos de los equipos de cómputos.
Los expertos en el desarrollo de la informática y sus consecuencias sobre el mercado laboral, advierten que ese baluarte inexpugnable que daba la ventaja a los seres humanos será conquistado en breve plazo por la inteligencia artificial, con dramáticas implicacio- nes económicas. En un reporte publicado en marzo de este año, Goldman Sachs indica que una cuarta parte de los trabajos que las personas realizan pueden ya ser susceptibles de ser desempeñados por equipos dotados de inteligencia artificial.
Algunos analistas sugieren que la ventaja humana podría no estar realmente en la inteligencia por sí misma, sino en nuestras emociones y su influencia sobre el uso de nuestra in- teligencia. Hacen referencia a condiciones continuamente cambiantes, complejas relaciones interpersonales, o situaciones que involucran comportamientos impredecibles o ilógicos, como ejemplos de contextos en los que será difícil para las máquinas desplazar a las personas. Esperemos que tengan razón y que queden cosas que podamos seguir haciendo mejor. gvolmar@diariolibre.com
Reconocidos por el Conep durante el evento.