3 minute read

Joel Rosario alcanza los US$300 MM en ganancias

 Se coloca en el tercer lugar de ingresos de todos los tiempos

 El jinete dominicano se consolida como uno de los mejores

Advertisement

Nathanael Pérez Neró Redactor Senior

SD. Joel Rosario ha atravesado otro umbral reservado para una minoría. El jinete dominicano alcanzó el fin de semana los US$300 millones en ganancias para los propietarios de los caballos que ha montado desde que arrancó su carrera en los hipódromos de los Estados Unidos.

El jockey nacido en San Francisco de Macorís hace 38 años es apenas el cuarto en la historia que supera esa barrera. Hasta el jueves, Rosario acumulaba US$300,064,536 en una carrera que comenzó a sumar en 2006 con US$413,260 y que tuvo su pico en 2021 cuando cosechó US$32,956,215 (el de mayor ganancia en todo el país ese año), según el sitio especializado Equibase.com.

Delante del quisqueyano solo aparecen el puertorriqueño John R. Velázquez, inmortal del hipismo y ganador de seis carreras de la Triple Corona del hipismo con US$466,966,608; el venezolano Javier Castellano (US$383,457,099) y el estadounidense Mike E. Smith (US$346,012,992).

9,418

Ha quedado Rosario en los primeros tres lugares de las 18,873 carreras que ha montado en los Estados Unidos desde que se estableció allá, en 2006.

Rosario acumula ya 18,873 carreras, con un margen de ganancias del 18% como lo explican las 3,480 veces que ha quedado en primer lugar. En la mitad de las veces que se ha montado en caballos en la serie americana ha terminado en los primeros tres puestos. Jinete profesional desde los 16 años, Rosario se asentó en los Estados Unidos en 2006 tras dominar la arena del V Centenario y en 2008 ganó el único Clásico del Caribe conseguido por un caballo dominicano, Sicótico. Es un ganador de la mítica carrera Kentucky Derby, en 2103, sobre el lomo de Orb, y ese año también se impuso en la

Dubai World Cup, montando a Animal Kingdom.

A raíz de ese resultado, la Asociación de Cronistas Deportivos de Santo Domingo (ACD) lo escogió como el Atleta del Año.

¿Cuánto gana el jockey?

Un reporte de Yahoo! Finance da cuenta de que los jinetes ganan entre US$50 y US$110 por carrera, como ingreso base o mounting fee, en un oficio donde pueden tener hasta ocho montas por jornada. El dinero real para los jinetes proviene del dinero del premio, si pueden montar un caballo para terminar primero, segundo o tercero en una carrera y ganar parte de la bolsa. Los porcentajes que recibe un jockey por una carrera de pura sangre van desde el 5% por un segundo o tercer puesto hasta el 10% por el primer puesto, según Covington Reporter. En carreras menos competitivas, las ganancias pueden ser tan bajas como 0.5% por un tercer puesto, 1% por quedar en segundo y entre 6% y 10 % por el primer lugar, según Career Trend.  NPerez@diariolibre.com

“Ser compañero de equipo con Verstappen es, quizás, lo más difícil que puedes tener porque es el piloto que tiene la mejor forma de todos, y creo que es posible vencerlo. He estado a su altura desde el comienzo de la temporada”

Sergio “Checo” Pérez Piloto de Fórmula 1

Línea de hit

Dionisio Soldevila

Juan Soto encendió sus motores

Tuvo un mes de mayo en el que ascendió exponencialmente

En abril, el jardinero Juan Soto tuvo un mal desempeño con los Padres de San Diego que, para algunos, fue interpretado como una señal de declive, luego de batear para una línea porcentual de .202/.373/.384, conectando cinco cuadrangulares y remolcando 11 carreras en el primer mes de la campaña.

Pero comenzar lento no es inusual para Soto, que de por vida tiene una línea porcentual de .240/.385/.435 en abril.

Sin embargo, Soto encendió los motores a un nivel tal en mayo, que a la fecha disputa la condición del mejor bateador dominicano del 2023, con Vladimir Guerrero Jr. y Wander Franco.

Soto pegó 29 hits en mayo, incluyendo 11 dobles y cinco vuelacercas, recibiendo 25 boletos contra apenas 11 ponches y registrando promedios de .333/.482/.632.

En sentido global, Soto ya tiene un OPS+ de 161 , o lo que es igual a un 61 por ciento mejor que el jugador promedio de la Liga Nacional. Nada mal para un tipo que estaba acabado, ¿verdad?

Su promedio de bateo del 2023 ya se encuentra en .263 y tiene una proyección de acumular 43 dobles, 29 jonrones, anotar 93 carreras y remolcar 75, además de recibir 150 transferencias, con 142 imparables.

¿Un pelotero que se embasa casi 300 veces en una campaña?

Ya él lo hizo en la temporada del 2021 y solo otros dos dominicanos lo han logrado en la historia, Sammy Sosa (2001) y Albert Pujols (2009).

El mes de junio arrancó ayer y Soto se fue en blanco en tres turnos, con tres ponches. Le quedan 29 días más este mes para seguir “matando”.  dsoldevila@diariolibre.com/ @dSoldevila en Twitter

This article is from: