4 minute read

Crees: Productividad del arroz crece apenas 7.1% en 20 años

Productividad de los rubros agrícolas de mayor consumo entre 2002 y 2022

ASFL responden a Cámara de Cuentas

Advertisement

rando en 328,481 quintales lo reportado por el Ministerio de Agricultura en 2021 (14,421,519 quintales) y siendo el mejor año en las últimas dos décadas.

Irmgard De La Cruz

SANTO DOMINGO. El arroz, el alimento más consumido por los dominicanos, es uno de los rubros agrícolas que menor incremento ha experimentado en su productividad en los últimos 20 años, creciendo sólo 7.1 % del 2002 al 2022.

Un análisis publicado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees) señala que la productividad de cada cultivo se calcula tomando en cuenta la cantidad de quintales producidos, divididos por la cantidad total de tareas cosechadas.

En ese sentido, el plátano ha sido el cultivo más productivo del 2002 al 2022, registrando un incremento del 21,002 %.

La piña (19,484 %), la lechosa (13,487 %) la tayota (10,461 %) y el coco (8,592 %) le siguen entre los rubros que mayor productividad han registrado durante este período.

Por el contrario, el arroz es uno de los de menor au- mento, con un 7.1 %. Luego le siguen, en orden ascendente, productos como el ñame (12.9 %), la yautía (14.5 %), el ajo (15.3 %) y los ajíes (21.6 %).

“El arroz siempre ha formado parte integral de la alimentación en República Dominicana. Por lo tanto, en el país se han adoptado políticas específicas de apoyo a su cultivo, como políticas de promoción de la producción y comercialización, subsidio a riego, préstamos con subsidio en tasas y protección arancelaria”, resalta el artículo del Crees. En este análisis se señala, no obstante, que el incremento productivo ha sido bajo en comparación con otros cultivos y pese a la intervención gubernamental que ha tenido.

Producción

De acuerdo con las estadísticas sobre la producción agrícola que fueron publicadas por el Ministerio de Agricultura —y que el Crees tomó de base para la ela-

Nota: Productos más consumidos en República Dominicana a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH) 2018.

Fuente: CREES con información del Ministerio de Agricultura boración de su artículo—, la producción de plátano el año pasado fue de 25,382,293 quintales. Esto es 14,518,330 más que la producción del 2002, cuando fue de 10,863,963 quintales. El comportamiento de este rubro ha ido en ascenso, alcanzando en 2006 la producción más alta de la

30.6 % primera década, cuando alcanzó los 18 millones de quintales, siendo la cantidad promedio de las últimas dos décadas.

La yuca ha sido de los alimentos que han decrecido su productividad en las últimas dos décadas.

El plátano se mantiene por encima de los 20 millones de quintales, y en el 2022 fue la segunda vez en los últimos 10 años que consiguió superar los 25 millones de quintales, aunque lo alcanzado (25,382,293) quedó 84,178 quintales por debajo de lo producido en 2020 (25,466,471).

En el caso del arroz, su producción en 2022 fue de 14,750,000 quintales, supe-

Lo cosechado el año pasado representa 4,279,073 quintales más que en 2002, cuando se alcanzaran 10,470,927 quintales. El cereal ha mantenido una senda de crecimiento que promedia los 11,743,948 quintales desde el 2002.

La yuca retrocede

El Crees resaltó que la yuca ha disminuido su productividad en un 30.6 %, pese a ser el quinto producto más consumido en República Dominicana, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (Engih) 2018, usado como referencia para la selección de los productos analizados.

En el 2022 se produjeron 3,889,044 quintales de yuca, 186,655 quintales más que en 2021 (3,702,389 quintales). Este ha sido el mejor resultado que ha tenido desde 2014 (3,932,393), pero se encuentra todavía lejos de los 4,517,677 quintales alcanzados en 2010, su mejor año de todo el período. 

SANTO DOMINGO. Dos asociaciones sin fines de lucro (ASFL) cuestionaron haber sido incluidas por la Cámara de Cuentas (CC) entre las 143 entidades de este tipo que no reportaron el uso de los fondos públicos en 2022.

El Clúster del Mango asegura que no sólo entregó su ejecución presupuestaria, sino que los datos, citados en un informe, divulgado por el órgano auditor la semana pasada, “están distorsionados”.

Su presidente, Rafael Leger, compartió a Diario Libre un documento que muestra que las transferencias corrientes realizadas por el Ministerio de Agricultura a este clúster fue de sólo 2,771,253 pesos en 2022, muy por debajo de los 41.3 millones que la Cámara de Cuentas citó.

Por su parte, el director de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, Celso Marranzini, compartió a Diario Libre los montos recibidos mes a mes por Salud Pública en ese año, como aval de que sí entregó su ejecución presupuestaria. Aseguró que la CC trabajó con una data desactualizada. 

Bajan RD$3 al GLP, tras petróleo cotizar en menos de US$85

Precio del barril lleva cuatro meses por debajo del mínimo para el subsidio

SD. El Gobierno le bajó 3 pesos al precio del gas licuado de petróleo (GLP) para esta segunda semana de mayo, tras mantener su precio invariable por más de un año, desde la puesta en marcha del programa de subsidio extraordinario a los combustibles, el 7 de marzo del 2022.

Para ese año, el subsidio al GLP le costó 670 millones de pesos al Estado.

El precio de GLP pasó a comercializarse en las estaciones de combustibles de 147.60 pesos a 144.60 pesos por galón, luego de que el precio del barril del petróleo crudo promediara los 68.48 dólares el pasado viernes, cuando el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) hizo el anuncio.

En lo que va de año se ha consumido más del 25 % del monto aprobado para la continuidad del programa subsidiario, el cual fue de 20,000 millones de pesos.

La medida de mitigar posibles aumentos en los combustibles, que presionen la economía de los ciudadanos, incluía mantener los precios invariables, siempre y cuando el barril del petróleo se mantuviera en el rango de los 85 dólares y 115 dólares el barril.

El viceministro de Co- mercio Interno del MICM, Ramón Pérez Fermín, informó el viernes que pareciera que los mercados internacionales comienzan a estabilizarse, volviendo a la normalidad. cerró en 82.52 dólares.

A partir de la escala registrada al cierre de los primeros siete días del cuarto mes del año, la tendencia fue a la baja, registrando en la segunda semana de abril 77.7 dólares por barril y para la tercera se ubicó en 76.7 dólares. Mientras que, al cierre de dicho mes, el barril se cotizaba a unos 71.38 dólares, para luego oscilar entre los 71.2 y 75 dólares durante los cinco días de esta última semana. MG El GLP es de alto consumo.

Escala registrada

En lo que va de año, el precio promedio del barril de petróleo no superó los 85 dólares. El pico más alto a cierre de las semanas de los último cuatro meses se registró el viernes 28 de abril, cuando

This article is from: