3 minute read

Las subidas y bajadas de la economía dominicana en primer trimestre del 2023

 La expansión fue de solo 1.1 % entre enero-febrero

 El déficit fiscal se ubicó en -0.8 % del producto interno bruto

Advertisement

Mariela Mejía

Componentes del balance fiscal del Gobierno Central

menor tamaño para su comercialización.

En el cercano municipio de Pedro Brand, la tendencia de para construir por área individual se ubicó en 72.9 metros cuadrados, con un precio promedio de venta por metraje de 38,672.9 pesos, un 58 % más barato que en Los Alcarrizos.

En Santo Domingo Oeste, con un promedio de construcción de 122.4 m², y Santo Domingo Norte, con 115.2 m², alcanzaron 38,750 pesos y 45,948.2 pesos por m², respectivamente. Y en Sto. Dgo. Este se registró 49,470.6 pesos por m² y su área individual promedia 143.9.

Precios de venta

Los precios promedio de venta de viviendas para e cierre del 2022 se distribuyen de la siguiente manera: Santo Domingo

Este 6.6 millones de pesos, Los Alcarrizos 5.0 millones, Santo Domingo Norte 4.6 millones, Santo Domingo Oeste 4.0 millones y Pedro Brand 2.6 millones de pesos.

El Distrito Nacional sigue siendo la zona de lujo para adquirir viviendas. Su precio promedio se ubicó en 13.4 millones de pesos, con un área individual de 144.1 metros cuadrado. El costo por metraje fue de 96,005 pesos al segundo semestre del 2022.

El costo promedio de la región Metropolitana ascendió a 10.8 millones de pesos. 

SD. Incertidumbre, condiciones adversas, desaceleración… son palabras permanentes en los actuales análisis de la economía global y en las proyecciones a corto plazo. Y así están presentes a nivel local para la República Dominicana, cuya actividad económica tuvo una moderación en los tres primeros meses del año, para crecer solo 1.1 % entre enero y febrero, dadas las “condiciones adversas del entorno internacional”, según entidades oficiales. Pasado el primer trimestre, ¿cómo están las notas de cada asignatura de la economía local? El más reciente Informe de Situación Macroeconómica del Ministerio de Economía lo resume.

El PIB se modera

En el 2022, el producto interno bruto (PIB) real del país se expandió 4.9 %, pero en este 2023 hubo una moderación de la actividad económica en los tres primeros meses, especialmente -indica Economíapor la demanda interna y el deterioro del entorno internacional, particularmente de la volatilidad en los mercados financieros globales y menores niveles de crecimiento.

Ante este panorama, el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 1.8 % interanual en febrero, para un crecimiento acumulado de la economía dominicana de 1.1 % en los dos primeros meses del año.

Inflación y su meta

En marzo, la inflación registró una variación intera- nual de 5.90 %, siendo la más baja en los últimos 27 meses. Las autoridades reportan que sigue convergiendo hacia el rango meta de 4.0% ± 1.0%. La inflación subyacente registró una tasa ineranual de 6.16 %, cifra inferior a las tasas en el último año.

El Ministerio de Economía destaca que el grupo Comunicaciones fue el de mayor contribución a la moderación de la inflación de marzo, con una incidencia de -0.04 % y una variación de -1.13 % respecto al mes anterior. Esto por una “reducción en los precios de los servicios combinados de telefonía, televisión

55.1 pesos por dólar estadounidense promedió el tipo de cambio en marzo del 2023, para una caída mensual de 1.9 %. pagada e internet, particularmente de los servicios de streaming”.

Déficit fiscal sube

La cartera de Economía reporta que el déficit fiscal se ubicó en -0.8 % del PIB en el primer trimestre del 2023, para un aumento de 0.6 p.p. respecto a igual periodo del 2022. Este incremento lo atribuye principalmente a un “mayor aumento de la ejecución de los gastos, derivado de la creciente demanda de recursos asociados a cubrir los subsidios de mitigación de inflación y otras necesidades sociales, lo que no fue compensado por los ingresos recaudados”.

La Dirección General de Aduanas experimentó una contracción de 2.2 % en sus recaudaciones hasta marzo, comparado con igual periodo del 2022.

Balanza comercial

Este segmento alcanzó un déficit de 1,421.6 millones de dólares en marzo, informa Economía, para un in- cremento interanual de 4.0 %. Esto, la institución lo atribuye principalmente a la reducción de las exportaciones en 2.7 %, como consecuencia de menores ventas de las empresas adscritas al régimen nacional. Las importaciones subieron 0.8 %.

Deuda pública al alza

En febrero del 2023, la deuda pública del Sector Público No Financiero ascendió a 54.6 mil millones de dólares, el 44.6 % del PIB. Esto representa un incremento nominal de 2.7 mil millones de dólares (5.2 %) respecto al stock de deuda al cierre del 2022, detalla el Ministerio de Ecomomía. Sobre la deuda externa, indica que aumentó en igual periodo en 2.1 mil millones de dólares. De éstos, 1.1 mil millones corresponde a la emisión de nuevos bonos soberanos en el mercado internacional en febrero. La deuda interna agregó 628 millones de dólares respecto al cierre del 2022. 

This article is from: