
3 minute read
Matador de Jorge Mera buscará revocar condena Coordinan esfuerzos para mejorar el proceso penal en el país
Se celebró la primera sesión de la Mesa Nacional de Coordinación Interinstitucional
Cruz de la Mota Insiste fue un homicidio y no un asesinato
Advertisement
Marisol Aquino
SD. El confeso matador del ministro Orlando Jorge Mera apelará la sentencia que lo condenó a 30 años por asesinato, a fin de que la corte anule el fallo del tribunal de primera instancia que lo halló culpable del crimen más gravoso.
Fausto Miguel Cruz de la Mota y su defensa insisten en que el hecho correspondió a un homicidio por defensa y no a un asesinato porque, según afirman, no hubo asechanza ni premeditación.
La noche del miércoles, el Cuarto Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Distrito Nacional dictó la sentencia después de escuchar a más de una docena de testigos que inculparon a Cruz de la Mota, pero los testimonios fundamentales para condenarlo por asesinato fueron los que señalaron que el confeso matador planificó días antes el crimen.
Uno de esos testimonios fue el de Juan Manuel Cuervo Desangles, amigo cercano de la víctima y del victimario, quien declaró que el sentenciado le había comentado, dos semanas antes de disparar contra Orlando Jorge Mera, que lo mataría.
Cuervo Desangles era amigo de ambos desde hacía 35 años y, al momento del fatal suceso, laboraba como coordinador en Medio Ambiente, en cuya sede fue ultimado el funcionario de seis disparos que le impactaron distintas partes del cuerpo el lunes 6 de junio del 2022. El expediente instrumentado por el Ministerio Público estableció que el procesado planificó el asesinato de Jorge Mera porque éste se oponía a otorgarle unos permisos para exportar 5,000 toneladas de baterías usadas a través de la empresa Aurum Gavia, S.A. Los jueces del Cuarto Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Distrito, que lo hallaron culpable, son Keila Pérez Santana, Elías Santini Perera y Arisleyda Méndez Batista.
4
El abogado Moisés
Fontanillas, quien representó a Cruz de la Mota, explicó que en el recurso de apelación podrán presentar sus pruebas de defensa que, según aseguró, no pudieron hacerlo porque sus predecesores en la defensa del ahora condenado no lo hicieron en el tiempo que establece el Código Procesal Penal. Sostuvo que el “efecto devolutivo” de la apelación les permitirá mostrar los testimonios a descargos, certificaciones, por ejemplo, de las armas que portaba De la Mota. Insistió en que un asesinato no se produce bajo los efectos de la ira, como ocurrió previo al hecho.
SANTO DOMINGO. Representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público y la Defensa Pública celebraron la primera sesión del año de la Mesa Nacional de Coordinación Interinstitucional, en la que acordaron un plan de capacitación conjunto para la optimización del proceso penal y la creación del grupo técnico de interoperabilidad, como elementos indispensables para la mejora del sistema de justicia penal.

Esta primera sesión contó con la participación, en calidad de visitantes, de funcionarios de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), quienes valoraron la iniciativa tendente a mejorarla situación de las personas vulnerables usuarias del sistema de justicia.
En la sesión se dio a conocer la estrategia de capacitación para jueces penales, Ministerio Público, defensores públicos, integrantes de las Secretarías de los tribunales penales y representantes de la comunidad jurídica en general. La estrategia tiene el objetivo desensibilizar a quienes ofrecen el servicio directamente al usuario, agregando valor para la dignidad de las personas.
Asimismo, los actores se comprometieron a designar al personal que conformará un equipo técnico de interoperabilidad con el fin de que facilitador la coordinación de actividades y seguimiento de los acuerdos.
Ambas iniciativas buscan fortalecer las relaciones interinstitucionales como una actitud consciente de que el sistema se encuentra frente a un problema complejo, cuya solución depende del involucramiento de todos los actores. institución representada debe asumir para lograr los objetivos del Programa de Optimización del Proceso Penal.
Una parte de los asistentes a la primera sesión.
5fueron las actividades realizadas en el primer trimestre del año como parte del programa.
Taller Como resultado de esta reunión, la Mesa Nacional de Coordinación Interinstitucional celebró este miércoles un taller presidido por la jueza de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), magistrada María Garabito, con el propósito de coordinar las acciones y compromisos que cada