
2 minute read
para crecer seguro de vida
Huertas señaló que Mapfre tiene un interés en crecer en el país en su rama de seguros de vida. “Pero existen unas restricciones impositivas, donde hay un impuesto, que es impuesto de valor añadido, con que se grava a los productos de ahorro, y los seguros de ahorro en el mundo entero son una de las mejores alternativas de sostenibilidad financiera de las familias”, criticó.
Analizó que, cuando se quiera ahorrar para ayudar a la familia o jubilarse, “ese ahorro se utiliza habitualmente en pro- x
Advertisement
“A veces, cuando la competencia proviene de una compañía del Estado, pues hay reglas que quizás no son siempre las mismas para todos”
Antonio Huertas porque el rol nuestro es ser intermediario, pero somos optimistas, porque, al final, siempre hay voluntad de acuerdo por todas las partes, y buscando ese equilibrio económico que es importante”. ductos que no necesariamente son productos de pensiones”.
Mapfre ni para el país. “Después de la pandemia, pues se han abierto muchas sensibilidades que son lógicas y naturales de muchos colectivos. La situación económica no es clara”.
Sin embargo, señaló que, si no existieran las compañías de salud, los sistemas en países como República Dominicana “estarían desestructurados y la gente no tendría el nivel de atención y la calidad” prestada.
No obstante, Huertas enfatizó que “el seguro no puede ser ‘un todo incluido’, porque el seguro al final hay que cuantificarlo para ponerlo en precio”. “Siempre, en cualquier seguro, esa es la realidad”.
“El seguro no puede ser lo que ampare todo. Es un contrato, es una actividad empresarial, y tenemos que protegerla para que sea sostenible. Si fuera todo cubierto, como decía antes, también aquí, pues no tendría ninguna posibilidad de que existiera la actividad”.
“Hay productos de ahorro que son inversiones a largo plazo y esas inversiones en este país no son factibles en las compañías de seguros. Y eso, en cierta manera, nos gustaría poder, y ahí queremos abrir un diálogo con el Gobierno también, para ver de qué manera podemos ayudar con nuestra propia experiencia a que esos productos se abran y puedan estar más disponibles para el consumidor”.
“Entonces -agregó-, el hecho de que existan demandas por parte de los médicos, lo consideramos natural, porque forma parte de ese diálogo que debe haber siempre para tratar de buscar un equilibrio donde encontrarnos”.
Reiteró que el diálogo con el Colegio Médico Dominicano está “en marcha, está abierto”. “Es el gobierno el que tiene la obligación de facilitar ese diálogo entre prestadores, médicos, hospitalarios y las compañías,
Pero Huertas hizo una especie de mea culpa al reconocer que los contratos de seguros no todos son claros. “Porque son complejos y la gente muchas veces no es consciente de que cuando compra un seguro, pues hay cosas que se cubren y otras que no”, dijo.
Respondió “políticamente correcto” a la pregunta de cómo ve la competencia del estatal Seguro Nacional de Salud (Senasa). “La competencia siempre es buena. Lo que es cierto es que, a veces, cuando la competencia proviene de una compañía del Estado, pues hay reglas que quizás no son siempre las mismas para todos”.
Gustavo Volmar